El cuerpo en la contemporaneidad.doc

5
1 El cuerpo en la contemporaneidad Ana Lanfranconi Revista de Psicoanálisis y Cultura Número 23 - Octure 2!!" ###$ac%eronta$or& El hombre post-orgánico Frente a los avances y a la dirección tomada por la teleinformática y la biotecnología, el cuerpo humano, en su materialidad, estaría obsoleto. Esta afirmación es uno de los ejes del libro: "El hombre postorgánico" de aula !ibilia, antropóloga argentina residente en rasil #icho te$to es una refle$ión sobre cómo las nuevas tecnologías, en especial dos áreas de la tecnociencia: la teleinformatica y las nuevas ciencias de la vida %gen&tica, neur ociencia, biología molecular' y sus descubrimientos recientes están afectando en la (ltima d&cada, la forma en )ue pensamos la vida, la naturale*a y el cuerpo así como la concepción del ser humano. +ada &poca produce en el universo cultural una idea de sujeto y de cuerpo, )ue no es ajena a lo )ue ocurre en el campo científico tecnológico, así como al conte$to social político y económico )ue lo atraviesa. Es posible locali*ar dichas incidencias sobre la subjetividad a trav&s de met áf oras )ue condensan y muestran los elementos en juego. as fábricas, dice . !ibilia, eran engranajes destinados a marcar el cuerpo con precisión. a metáfora pr oveniente de la sociedad industrial , caracteri*ada como el hombre má)uina %el robot simulaba efica*mente su perfección', tomaba sus raíces en la br ica, con sus en gr an aj es, pi stones y po leas, met áf ora )u e encuentra su correlato en una versión del cuerpo, como un conjunto de engranajes, órganos y m(sculos, )ue, en el conte$to del mundo capitalista, aseguraban la producción, en un universo disciplinado a trav&s del hombre- má)uina. El símbolo más claro del modernismo industrial, sería el reloj )ue con su engranaje va marcando una gradación del tiempo )ue responde a un mecanismo analógico. /oy, en cambio, el universo digital impone reglas más ambi guas , menos rí gi das , pero, seg(n la antr opól oga, no menos amena*antes. En reempl a*o del hombre )uina moderno ha ll egado el hombr e- informaci ón, bas ado en una pre misa: la materialidad del cuerp o es un obstáculo a derribar. El deseo de lograr una total compatibilidad con el tecno cosmos digital se ha convertido en un imperativo interiori*ado )ue torna el cuerpo obsoleto. Esta evolución posthumana muestra los cuerpos insertos en un r&gimen digital donde se presentan como sistemas de procesamiento de datos encargados de disolver su propia materialidad. a ruptura en relación al pensamiento moderno se abre hacia la posibilidad ofrecida por la tecnología de otorgar cierta verosimilitud a la pretensión de inmortalidad. a digitali*ac n del olfato, el tac to y el gusto, el patentamiento de genes, los psicofármacos destinados a la reprogramación y el resurgimiento de la eugenesia constr uyen una matr i* en )ue la

Transcript of El cuerpo en la contemporaneidad.doc

7/24/2019 El cuerpo en la contemporaneidad.doc

http://slidepdf.com/reader/full/el-cuerpo-en-la-contemporaneidaddoc 1/5

1

El cuerpo en la contemporaneidadAna Lanfranconi

Revista de Psicoanálisis y CulturaNúmero 23 - Octure 2!!"

###$ac%eronta$or&

El hombre post-orgánico

Frente a los avances y a la dirección tomada por la teleinformática y labiotecnología, el cuerpo humano, en su materialidad, estaría obsoleto. Estaafirmación es uno de los ejes del libro: "El hombre postorgánico" de aula!ibilia, antropóloga argentina residente en rasil

#icho te$to es una refle$ión sobre cómo las nuevas tecnologías, en especialdos áreas de la tecnociencia: la teleinformatica y las nuevas ciencias de la

vida %gen&tica, neurociencia, biología molecular' y sus descubrimientosrecientes están afectando en la (ltima d&cada, la forma en )ue pensamos lavida, la naturale*a y el cuerpo así como la concepción del ser humano.

+ada &poca produce en el universo cultural una idea de sujeto y de cuerpo,)ue no es ajena a lo )ue ocurre en el campo científico tecnológico, así comoal conte$to social político y económico )ue lo atraviesa. Es posible locali*ardichas incidencias sobre la subjetividad a trav&s de metáforas )uecondensan y muestran los elementos en juego. as fábricas, dice . !ibilia,eran engranajes destinados a marcar el cuerpo con precisión. a metáforaproveniente de la sociedad industrial, caracteri*ada como el hombre

má)uina %el robot simulaba efica*mente su perfección', tomaba sus raícesen la fábrica, con sus engranajes, pistones y poleas, metáfora )ueencuentra su correlato en una versión del cuerpo, como un conjunto deengranajes, órganos y m(sculos, )ue, en el conte$to del mundo capitalista,aseguraban la producción, en un universo disciplinado a trav&s del hombre-má)uina. El símbolo más claro del modernismo industrial, sería el reloj )uecon su engranaje va marcando una gradación del tiempo )ue responde a unmecanismo analógico. /oy, en cambio, el universo digital impone reglasmás ambiguas, menos rígidas, pero, seg(n la antropóloga, no menosamena*antes.

En reempla*o del hombre má)uina moderno ha llegado el hombre-información, basado en una premisa: la materialidad del cuerpo es unobstáculo a derribar. El deseo de lograr una total compatibilidad con el tecnocosmos digital se ha convertido en un imperativo interiori*ado )ue torna elcuerpo obsoleto. Esta evolución posthumana muestra los cuerpos insertosen un r&gimen digital donde se presentan como sistemas de procesamientode datos encargados de disolver su propia materialidad.

a ruptura en relación al pensamiento moderno se abre hacia la posibilidadofrecida por la tecnología de otorgar cierta verosimilitud a la pretensión deinmortalidad. a digitali*ación del olfato, el tacto y el gusto, el

patentamiento de genes, los psicofármacos destinados a la reprogramacióny el resurgimiento de la eugenesia construyen una matri* en )ue la

7/24/2019 El cuerpo en la contemporaneidad.doc

http://slidepdf.com/reader/full/el-cuerpo-en-la-contemporaneidaddoc 2/5

2

biopolítica, entendida como el conjunto de dispositivos de poder )ueapuntan a la población, se reacomoda sin sobresaltos. /oy, disuelta latecnociencia estati*ada destinada a administrar vidas en las sociedadesindustriales para asegurar la productividad del obrero, la tecnología haelegido establecer su dependencia en relación con el mercado.

aula !ibilia subraya )ue no se trata de un paso más en el trayectomilenario tra*ado por la evolución cultural sino )ue estaríamos frente a unaruptura radical con respecto al pasado: "los saberes derivados de lateleinformática y la biotecnología estarían inaugurando algofundamentalmente nuevo en la historia humana, propio de la tecnocienciade índole fáustica", es decir, a)uella )ue no sólo busca mejorar lascondiciones de vida del ser humano sino )ue busca trascender, ir más alláde lo humano: lo post-humano, la post-evolución. #esde una posicióncrítica, la autora ubica, frente al cuerpo-información, el cuerpo- organismo,"lo orgánico resiste".

01u& nos dice a los psicoanalistas esta advertencia cuando sabemos )ue elmalestar no tiene solución y )ue la pulsión, lo más cercano a lo orgánico)ue nos afecta como sujetos hablantes, no evoluciona2

El cuerpo, ¿qué nombra? 

#esde los desarrollos de acan, cuando hablamos de cuerpo se hacenecesaria la referencia a las dimensiones de lo imaginario, lo simbólico y loreal.

El cuerpo como imagen, el yo corporal producto de la identificación )ueFreud plantea en 3ntroducción del narcisismo y )ue acan desarrolla en elEstadio del espejo, ese cuerpo en tanto imagen unificada, es virtual, seconstituye en un espacio virtual. El cuerpo )ue tenemos, del cual puedodecir: tengo un cuerpo, en el )ue me recono*co: ese soy yo %moi', es unaimagen, no es una sustancia. El acto psí)uico, la identificación implica unalibidini*ación, el primer objeto de la libido es el yo. Este reconocimientotiene como condición )ue para el 4tro primordial, la madre o )uien ejer*aesa función, el hijo ocupe un lugar en su deseo, es decir el lugar de falo, allí donde ella como mujer ha llegado a ubicar su falta. En esta matri*simbólica  se precipita el infans. os avatares )ue denuncian cierta

vacilación o fracaso de esta estructura dan cuenta, entre otros, losfenómenos de despersonali*ación %sensación de cuerpo fragmentado en lapsicosis o en la neurosis', como las patologías autistas, en las )ue elregistro de lo imaginario no se establece. #ecimos entonces: no hay imagensin deseo, no hay imaginario sin dimensión simbólica.

o pulsional autoerótico es la condición lógica de la constitución de lasdimensiones ya mencionadas. a unificación anticipada, esa ilusión )ueimplica el yo no conduce a una integración de las pulsiones, parciales porestructura. a constitución del yo, la unificación )ue posibilita tener uncuerpo, implica la posibilidad de investir libidinalmente los objetos del

mundo, estamos en el nivel del amor, de la elección de objeto amoroso, delcomplejo de Edipo y sus vicisitudes. 05 lo pulsional2 Freud desde 6789 ubica

7/24/2019 El cuerpo en la contemporaneidad.doc

http://slidepdf.com/reader/full/el-cuerpo-en-la-contemporaneidaddoc 3/5

3

a las pulsiones más allá del principio del placer, en el circuito de larepetición )ue acan llamó goce. El 4tro goce nombra a)uel goce mítico dela primera e$periencia de satisfacción, huella )ue inaugura la repetición y ala ve* marca el carácter de imposibilidad de reencuentro con el objetoperdido, la +osa, #as ding. na recuperación acotada de ese 4tro ;oce se

produce a trav&s de las pulsiones parciales %goce del síntoma, delerotismo'. El sujeto como sujeto )ue habla )uiere decir )ue en cuantohabla, la +osa está perdida, es la función del significante recordarnos )ue esimposible el reencuentro con el objeto perdido %por eso el hijo ocupa ellugar del falo, no lo es, por)ue e$iste el significante )ue separa la palabrade la +osa'. El goce pulsional, en tanto atravesado por la significación fálicase<ala el goce del sujeto neurótico, goce acotado por la falta, por lacastración, por la imposibilidad del goce 4tro, donde las fijaciones ubicana)uellos puntos del recorrido libidinal en donde se produce unempecinamiento en recuperar el objeto perdido. Es lo )ue Freud llamabainercia pulsional o viscosidad de la libido y )ue es posible ubicar en las

adicciones o diversas impulsiones, comandadas por una adherencia alobjeto, a la ilusión de un reencuentro. Ese objeto imposible es un objeto)ue no es especulari*able, no tiene representación, es lo real. Es lo )ue enel registro especular no )ueda representado en la imagen, y es a la ve*, lomás singular y lo más íntimo de cada uno.

La lógica del todo y del no-todo, el ser y el tener 

#esde el psicoanálisis, entonces, el viviente, el organismo está perdido, apartir de su constitución como sujeto parlante, lo )ue implica lanecesariedad del orden simbólico para subsistir como sujeto. o )ue parece

sugerir el te$to de . !ibilia es )ue la compatibilidad del sistema neuronalcon el sistema digital hace posible la ilusión de )ue ese real, imposible deconocer, haya sido finalmente revelado como información. "En ese hori*ontede =universalismo infinitista>, se puede decir )ue todas las cosas y todos losseres vivos, podrán ingresar en el orden digital. ?odo puede ser convertidoen información. ?odo puede ser procesado, a medida )ue se e$tiende elproyecto de digitali*ación de los reinos orgánicos e inorgánicos." @lgunosefectos de esta lógica del todo es posible locali*ar por ej. en una noticiaaparecida en el diario a Aación el 6BCDC9D, allí entre otras cuestiones secita el caso de varias mujeres )ue, al conocer por información gen&tica sutendencia a contraer cáncer de mama, decidieron practicarse una

mastectomía, ya )ue semejante información había afectado su calidad devida, agregaba el artículo, en el )ue una bióloga opinaba: "No todo está enlos genes." ecordemos )ue el sujeto atravesado por la ley del lenguaje, noes un cuerpo, sino )ue tiene un cuerpo, lo cual acota ese retorno a un goce4tro. !i fuera un cuerpo o si el cuerpo estuviera atravesado por el ser, porel todo y no por la falta, el no-todo, de eso se trata cuando un cuerpo noresulta hincado por el significante y se lan*a al desierto de lo real, habíamosmencionado el autismo. +onocemos otro nombre para este desierto, unnombre para el malestar en la cultura )ue designa un mero cuerpo sobre elcual todo puede ejecutarse. Es lo )ue ;. @gamben definió como la lógicaconcentracionaria, seg(n la cual las personas podían ser asesinadas conimpunidad y cuya muerte por esa misma ra*ón, no tenía valor alguno. /aceunas semanas tres "detenidos" de la base de ;uantánamo se suicidaron.#iversas voces en el mundo se pronunciaron a fin de )ue se cierre dicha

7/24/2019 El cuerpo en la contemporaneidad.doc

http://slidepdf.com/reader/full/el-cuerpo-en-la-contemporaneidaddoc 4/5

4

"prisión", donde die* de los DB detenidos son sospechosos de terrorismo.El artículo del diario nombraba a esta base como "campo", allí no rige leyalguna, no están amparados por ning(n derecho. @ los pocos días, la revistaE<e publicó algunas poesías de "los poetas de ;uantánamo". !uicidio ypoesía, )ui*ás en este caso dos modos de bordear un real, de establecer

una humanidad, una ley, allí donde la lógica perversa nos hace olvidar )uese trata de seres humanos, )ue pueden matarse con sus ropas %)ue vestíansus cuerpos invisibles' y hacer poesía.

La realidad virtual y lo real 

1u& relación hay entre la realidad virtual del ciberespacio y lo real, lapantalla )ue distorsiona necesariamente la realidad2

!lavoj Gi*eH se<ala )ue la realidad virtual es una reducción radical denuestra e$periencia sensorial %. !ibilia se e$tiende sobre la digitali*ación

del olfato, el gustoI con respecto al tacto, el ciberse$o por ej. dispondría detrajes con sensores capaces de activar la estimulación erótico-electrónica dela piel, simulando los estímulos se$uales del "partenaire"' en toda suri)ue*a, ni si)uiera a palabras, sino a la mínima serie digital del 9 y el 6,)ue permite o blo)uea la transmisión de la se<al el&ctrica. Este mismoartefacto digital genera una e$periencia simulada de realidad )ue llega aconfundirse completamente con la aut&ntica realidad. a realidad virtual esal mismo tiempo, la reafirmación más radical del poder de seducción de lasimágenes.

!eg(n el filósofo esloveno, las películas ?ruman !hoJ, Katri$, entre otras,

metafori*an esta encrucijada contemporánea, donde lo virtual pone en telade juicio el concepto mismo de aut&ntica realidad. ?ruman !hoJ, sudesenlace, subraya )ue hay una realidad tras la simulación de la realidadvirtual. %)ue Gi*eH pone a cuenta de la desmateriali*ación de la propia vidareal inherente al universo capitalista, donde la vida social ad)uierecaracterísticas de una farsa, en la )ue los vecinos hacen de actores'. !inembargo, y es la lectura desde el psicoanálisis, lo real no es la verdaderarealidad tras la simulación virtual, sino el vacío )ue hace )ue la realidadsea incompleta, incoherente, y se e$tienda hacia el callejón sin salida de laimposibilidad.

"Es esencial mantener una radical ambigLedad en torno a la manera en )ueel ciberespacio afectará nuestras vidas: esto no depende tanto de latecnología como tal sino de la manera en )ue esta se inscribe en lasociedad", dice Gi*eH. a inmersión en el ciberespacio puede intensificarnuestras e$periencias corporales pero tambi&n hace posible )ue se rompa larelación con el cuerpo como algo )ue nos pertenece. "+uando nuestrocuerpo se mediati*a, hasta mi e$periencia personal puede ser robada,manipulada o regulada por el 4tro mecánico", lo )ue nos se<ala )ue estainmersión en lo imaginario del ciberespacio puede tener un efecto dedesanudamiento de los registros anteriormente mencionados: sin imagenpropia, sin una ley )ue implica e$clusión y eficacia de lo irrepresentable,

entonces, un nuevo nombre para un antiguo desierto sin sujeto.

7/24/2019 El cuerpo en la contemporaneidad.doc

http://slidepdf.com/reader/full/el-cuerpo-en-la-contemporaneidaddoc 5/5

5

+on la lectura )ue Gi*eH hace de Katri$, agrega un elemento clave: layu$taposición entre dos aspectos de la perversión: or un lado, la reducciónde la realidad al mundo virtual regulado por reglas arbitrarias %el escenarioperverso escenifica un universo en el )ue nadie está obligado a morir o aescoger entre uno de los dos se$os: recha*o de la castración', y liberado de

la inercia y la finitud de lo real. ero por otro lado: "la verdad oculta de esalibertad: la reducción del sujeto a una pasividad absoluta einstrumentali*ada. E l aut&ntico enigma libidinal del dispositivo es lafantasía perversa por e$celencia: la pasividad e$trema... la noción de )uesomos los instrumentos del goce del 4tro )ue nos chupa la sustancia vitalcomo a pilas %Katri$'... Ao hay un aparato libre, activo, sin este apoyofantasmático..." Es decir, algo pulsa en ese universo virtual, el "enigmalibidinal" se<ala )ue ese universo "cal*a" en una instancia de goce ...perverso reali*ado, allí donde el sujeto es víctima y cómplice de lasustracción de su e$periencia personal, de su aventura como sujeto.

+oncluyendo: El 4tro de la tecnología digital es un 4tro )ue sabe todo ent&rminos de información y como tal, nada escapa a su control, tal el planteode . !ibilia frente a un orden en el cual la antropóloga se<ala la p&rdida dela materialidad del cuerpo, de lo orgánico como tal, en la medida en )ue essustituible por lo digital, es otro modo de disciplinar a los individuos, atrav&s de lo )ue #eleu*e llamaba el "collar electrónico" %a los empleados delas empresas se les colocan microchips subcutáneos para monitorear sumovimientos' pero además es un modo de reempla*ar o reparar lo orgánicopor lo inorgánico %los órganos y miembros del cuerpo, los comportamientos,los rasgos gen&ticos, las sensaciones, los encuentros se$uales, etc.'. Keparece )ue lo )ue agrega Gi*eH es )u& en el sujeto estaría dispuesto,

disponible por estructura para esta "e$periencia". Es decir, no es sin unasatisfacción libidinal, la virtualidad porta una seducción )ue no es sólo la dela imagen, implica la reali*ación de la fantasía perversa "por e$celencia". Aoes sin cuerpo, no es sin goce, pero el 4tro goce se insin(a en el hacerseobjeto, ya no como fantasía, sino en el desierto real de lo virtual.

 Ana Lanranconi 

Notas

El sistema analógico  emplea magnitudes con valores contínuos, las

cantidades varían sobre un intervalo contin(o de valores. or ej.: latemperatura, el tiempo, la presión, la distancia, el sonido. a se<alanalógica es un voltaje o corriente )ue varía suave y continuamente. Elsistema digital emplea magnitudes con valores discretos. a se<al digitalno varía en forma contin(a sino )ue cambia en pasos o incrementosdiscretos. tili*a códigos binarios o de dos estados: 9 y 6, o hay impulso ono lo hay. na de las ventajas de este dispositivo es la reproducibilidad deresultados. as salidas de un circuito analógico varían con la temperatura, laantigLedad de los componentes, el voltaje de la fuente de alimentación, porej: los voltajes de la vo*  y del video varían de acuerdo con el sonido ovariaciones de la lu* )ue corresponden a la información )ue está

transmitiendo. Esto podría indicar las modulaciones inherentes a la pulsiónescópica e invocante.