El Cuarto Estado: Historia y Significado de La Clase Media

download El Cuarto Estado: Historia y Significado de La Clase Media

If you can't read please download the document

description

El Cuarto Estado: historia y significado de la Clase Media

Transcript of El Cuarto Estado: Historia y Significado de La Clase Media

El Cuarto Estado: historia y significado de la ClaseMedia

por Alexander Dugin Ciencia e ideologa: Un problema de mtodoNinguna de las palabras que utilizamos en el curso de los debates y anlisis polticos y sociales es ideolgicamente neutral. Fuera de la ideologa tales palabras pierden completamente su significado. Y no es posible determinar nuestras actitudes hacia ellas sin ambigedad, ya que el contenido de cualquier expresin est moldeado por el contexto y las estructuras semnticas, un tipo de sistema operativo. Cuando vivimos en una sociedad con una ideologa obvia, mantenida abiertamente como la ideologa dominante, las cosas son lo suficientemente claras.El significado de las palabras se deriva directamente de la matriz ideolgica, que se inculca a travs de la crianza, la educacin, y la instruccin y el apoyo de los activos aparatos ideolgicos del Estado. El Estado forma un lenguaje, define el significado del discurso y establece por lo general a travs de medios represivos, entendidos en sentido amplio los lmites y el contenido moral del conjunto bsico de conceptos y trminos polticos y sociolgicos.Si viviramos en una sociedad en la que dominase la ideologa comunista, conceptos tales como burguesa, fascismo, capitalismo, la especulacin, etc. adquiriran no slo connotaciones estrictamente negativas, sino significados especficos con los que los capitalistas, los fascistas y los especuladores estaran categricamente en desacuerdo. Este desacuerdo se refiere no slo a los signos, sino al significado de las palabras. La visin que un comunista tiene de un fascista, o un capitalista de un fascista, puede parecer poco ms que una caricatura o una deformacin, en vez de la de un partido diferente. Y eso, por supuesto, funciona a la inversa: el fascismo parece natural al fascista y el comunismo, absolutamente malo.Para un capitalista, el comunismo y el fascismo son igualmente malos. El capitalista normalmente no se piensa a s mismo como un burgus. La especulacin es para l una forma de realizacin de los derechos econmicos naturales, y el sistema que defiende por lo general lo considera como una sociedad libre, una sociedad abierta. Ni el anlisis marxista de la apropiacin de la plusvala, ni la crtica fascista de la red de obligaciones y pagos de intereses, y de la oligarqua financiera internacional que usurpa el poder sobre los pueblos y las naciones, lo convencen de nada jams.Las ideologas son similares a las religiones, de ah que Carl Schmitt hable de teologa poltica. Cada uno cree sacramente en sus propios valores e ideales, y la crtica o la apologa de los valores alternativos no tiene normalmente ningn efecto (a excepcin de los pocos casos de conversin confesional que se producen en la historia de la religin y en la historia de las doctrinas polticas).En consecuencia, antes de hablar seriamente sobre uno u otro trmino, es necesario determinar en qu contexto ideolgico vamos a considerarlos. Alguien sin duda objetar: la ciencia debe tomar una posicin neutral. Eso es imposible. En este caso, la ciencia tratar de asumir la condicin de una meta-ideologa, es decir, una especie de ideologa verdadera, de la que todas las dems ideologas seran formas relativas. Pero nadie estar de acuerdo con esto, incluso aunque inevitablemente entre en la cabeza de alguien reclamar tales ambiciones.En el mbito religioso surgen peridicamente doctrinas sincrticas que afirman ser la expresin de la verdad absoluta, y que todas las otras religiones histricas son manifestaciones relativas. Pero por regla general, estas tendencias no gozan de gran popularidad, quedando en propiedad de pequeos crculos y siendo negadas por las grandes confesiones como herejas. La ciencia, del mismo modo, no puede invocar el estatus de meta-ideologa y seguir siendo relevante. Sin embargo, difiere de la ideologa comn por tres caractersticas:* Se refleja claramente sobre las estructuras del paradigma ideolgico que considera (la gente comn ni siquiera sospecha que lo que le parece su opinin personal es un producto secundario o incluso terciario de procesamiento ideolgico, cuyos mecanismos le estn completamente ocultos).* En el curso del anlisis del discurso ideolgico, utiliza las tcnicas de la lgica clsica (las leyes de Aristteles y el principio de razn suficiente de Leibniz).* Es capaz de construir una matriz comparativa de las correspondencias entre diversas ideologas, yuxtaponer estructuras en sus fundamentos, y establecer simetras y oposiciones entre discursos separados y sus elementos.Por lo tanto, al considerar cualquier concepto o trmino, es posible proceder de dos maneras: o bien interpretarlo desde la posicin de una u otra ideologa, no penetrando en sus fundamentos y sin compararlo con otras interpretaciones (este es el nivel de la propaganda y el anlisis de baja calidad aplicado en el anlisis periodstico), o bien hacer uso del mtodo cientfico, que no nos libera de la adhesin a una ideologa, sino que nos obliga a pensar racionalmente, observando las tres reglas del mtodo cientfico antes mencionadas (paradigma, lgica, comparacin).Nos proponemos considerar el concepto de clase media precisamente con este espritu cientfico.De la casta a la claseEl concepto de clase media es crucial para la ideologa liberal-capitalista. A pesar de que apareci ms tarde que la teora marxista de la lucha de clases, y de la famosa doctrina comunista de las dos clases antagnicas, la burguesa y el proletariado, el significado del trmino clase media tiene una historia mucho ms larga, y hunde sus races en el perodo de las revoluciones burguesas y el ascenso del Tercer Estado, que afirm a partir de entonces su monopolio en las esferas poltica y econmica.Antes de considerar la clase media, centrmonos en el concepto de clase como tal. La clase es un concepto de la organizacin social de la modernidad. Las rdenes y los sistemas socio-polticos antiguos fueron construidos sobre el principio de la casta. La casta debe ser entendida como la doctrina segn la cual la naturaleza interna de distintas personas difiere cualitativamente: hay almas divinas y almas terrenales (salvajes, demonacas). La casta refleja con precisin esta naturaleza del alma, que el hombre no es capaz de cambiar durante su vida. La casta es fatal. La sociedad normal, de acuerdo con este punto de vista, debe ser construida de manera que los de naturaleza divina (la lite) estn por encima, y los de naturaleza terrenal (salvaje, demonaca) se mantengan por debajo (las masas). As es como se organiza el sistema Varna hind, al igual que los antiguos hebreos, babilonios, egipcios y otras sociedades.Esta teora de castas fue sustituida por una ms flexible teora de los estados o estamentos. El estamento tambin propone una diferencia en la naturaleza de las personas (la existencia de una superior e inferior), pero aqu el hecho de nacer en uno u otro estamento no se considera un factor final y natural en la determinacin de la pertenencia a un determinado estatus social. El estamento puede ser modificado si el representante de un estamento inferior realiza una hazaa, demuestra cualidades espirituales nicas, se convierte en un miembro del clero, etc.Aqu, junto con el principio de la casta, est el principio de la meritocracia, es decir, la recompensa por los servicios. El principio meritocrtico se extiende tambin a los descendientes de la persona que logr la hazaa (ennoblece). La sociedad estamental era la predominante en la civilizacin cristiana hasta finales de la Edad Media. En la sociedad estamental, los estamentos superiores son el sacerdocio (el clero), y el militar o de los hombres de armas (aristocracia), y el ms bajo es el tercer estado de los campesinos y artesanos. Precisamente de la misma manera que en una sociedad de castas, sacerdotes y guerreros (brahmanes y kshatriyas) fueron las castas ms altas, y la ms baja estaba compuesta por los campesinos, los artesanos y los comerciantes (vaishyas).La modernidad se convirti en la era de la destruccin de la sociedad estamental. Las revoluciones burguesas de Europa exigieron el reemplazo de los privilegios estamentales de los estamentos superiores (el clero y la aristocracia militar, la nobleza), en favor del Tercer Estado. Pero los portadores de esta ideologa no eran los campesinos, que estaban conectados a la sociedad tradicional por el carcter especfico del trabajo estacional, la identidad religiosa, etc., sino por los burgueses y los habitantes urbanos ms mviles. Burgueois es en s mismo un trmino formado a partir de la palabra alemana Burg, que significa ciudad. De este modo, la modernidad ha dado prioridad precisamente al urbanita-ciudadano-burgus como unidad normativa.Las revoluciones burguesas abolieron el poder de la Iglesia (el clero) y la aristocracia (nobleza, dinastas), y anticiparon el modelo de construccin de la sociedad basado en la dominacin del Tercer Estado, representado por los urbanitas-ciudadanos-burgueses. Esto es, en esencia, el capitalismo. El capitalismo, en su victoria, reemplaza las distinciones estamentales, pero conserva las materiales. Por lo tanto, surge la nocin de clase: la clase significa un indicador de la medida de la desigualdad. La burguesa aboli la desigualdad estamental, pero preserva la desigualdad material. En consecuencia, precisamente, la sociedad capitalista burguesa de la modernidad es una sociedad de clases en el pleno sentido de la palabra. Anteriormente, en la Edad Media, pertenecer a un estamento era principalmente un atributo social primario. En la modernidad, toda la estratificacin social se redujo al atributo de las riquezas materiales. La clase es, pues, un fenmeno de la modernidad.La lucha de clasesEl carcter de clase de la sociedad burguesa, sin embargo, se percibe ms claramente no en la ideologa de la burguesa, sino en Marx. l desarroll su doctrina revolucionaria sobre la base del concepto de clase. En su fundamento estaba la idea de que la sociedad de clases y su desigualdad material caracterstica, elevada como el ms alto criterio, muestra la esencia de la naturaleza de la sociedad, del hombre y de la historia. En la imagen de clase de Marx, siempre hay ricos y pobres, y los ricos siempre se hacen ms ricos y los pobres, ms pobres. En consecuencia, hay dos clases, la burguesa y el proletariado, y su lucha es el motor y el sentido de la historia.Todo el marxismo est construido sobre esta idea: cuando hablamos de clases, se habla de dos clases antagnicas, la diferencia entre ellas no es relativa, sino absoluta, ya que cada una encarna en s misma dos mundos irreconciliables: el mundo de la explotacin y el mundo (honesto) del trabajo. Hay dos clases: la clase trabajadora (el proletariado) y la clase explotadora (la burguesa). En el sistema capitalista, domina la clase explotadora. La clase trabajadora debe tomar conciencia de s misma, levantarse y derribar la clase de los explotadores. Deben crear primero el Gobierno del Trabajo, el socialismo. Entonces, despus de que los ltimos restos de la sociedad burguesa hayan sido destruidos, aparecer la sociedad comunista, ahora completamente sin clases. Segn Marx, una sociedad sin clases es posible slo despus de la victoria del proletariado y de la destruccin radical de la burguesa.Para Marx, la clase media, simplemente no puede existir. Este concepto no posee una semntica independiente en la ideologa marxista, ya que todo lo que se encuentra entre la burguesa y el proletariado (por ejemplo, la pequea burguesa o los campesinos acomodados) est relacionado principalmente bien con la burguesa, bien con el proletariado. Para los marxistas, la clase media es una ficcin. No existe, y el concepto en s no es ms que un instrumento de la propaganda ideolgica de los capitalistas, tratando de engaar al proletariado con la promesa de un futura integracin en la burguesa (que, segn Marx, no puede suceder, ya que la apropiacin de la plusvala impide el enriquecimiento del proletariado).Podemos sacar la siguiente conclusin: el trmino clase media es una ficcin para los marxistas, una figura artificial de la ideologa burguesa, llamada a ocultar la imagen real de la sociedad y de los procesos que tienen lugar en ella. Al mismo tiempo, los marxistas admiten el hecho de una transicin desde la sociedad estamental a la sociedad de clases y, en consecuencia, estn de acuerdo con la burguesa en que una sociedad de desigualdades materiales (la sociedad de clases) es ms progresista que una sociedad de desigualdad estamental; no estn de acuerdo con la burguesa en que, para los comunistas, este no es el fin de la historia, sino slo el comienzo de una lucha revolucionaria en toda regla. Los liberales, por su parte, insisten en que la desigualdad material es completamente moral y justificada, y sostienen que la lucha de los comunistas por la igualdad material es, por el contrario, amoral y patolgica. Para los liberales, el fin de la historia comienza cuando todo el mundo se convierte en clase media. Para los comunistas, se inicia cuando el proletariado finalmente destruye al burgus y construye una sociedad comunista de total igualdad.La clase media en el liberalismoEl concepto de una clase media est implcitamente presente en la ideologa liberal desde el principio. Dicho esto, slo recibe plena aplicacin en el curso de la creacin de la sociologa, que pone todo su empeo en combinar muchas teoras vanguardistas del marxismo (en particular, la centralidad del concepto de clase), y las condiciones burguesas. La sociologa es, pues, una forma hbrida: ideolgicamente, est entre el comunismo y el liberalismo; metodolgicamente, hace hincapi en un enfoque cientfico, analtico. Podemos distinguir dos polos en la sociologa, el social (escuela de Durkheim, las teoras de Sorokin, etc.), y el liberal (Weber, las escuelas de Chicago y austriaca en los EEUU, etc.).En cualquier caso, el carcter especfico de la interpretacin liberal de clase es la conviccin de que, en la sociedad burguesa estndar, hay una sola clase, y todas las diferencias entre las profundidades y las alturas son relativas y condicionales. Si, para Marx, siempre hay dos clases, y existen en enemistad implacable, para los liberales (Adam Smith, por ejemplo) siempre hay en ltima instancia una clase: la burguesa. La burguesa abarca nominalmente el conjunto de la sociedad capitalista. Las capas ms pobres de la sociedad son, por as decirlo, burgueses incompletos. Los ms ricos, por el contrario, son unos superburgueses. Pero la naturaleza social de todas las personas es cualitativamente idntica: a todos se les da igualdad de oportunidades de partida, a partir de la cual el burgus puede, o llegar a un cierto nivel de xito, o fallar en alcanzarlo y caer hacia abajo en forma de burgus incompleto.Por lo tanto, Adam Smith toma como una situacin normal la siguiente narracin clsica liberal:El panadero contrata a un trabajador, que ha llegado recientemente a la ciudad para trabajar. Despus de trabajar como ayudante para el propietario, el trabajador contratado aprende a hacer pan y observa la organizacin de los procesos de interaccin con proveedores y clientes. Despus de algn tiempo, el trabajador contratado puede pedir un prstamo y abrir una panadera. Despus de trabajar de forma independiente primero, finalmente contrata a un ayudante, que ha llegado a la ciudad para trabajar, y el ciclo se repite.En este modelo vemos lo siguiente: No slo la sociedad se piensa como de clase media, sino que existe lo que ya-es-clase-media y lo que todava-no-es-clase-media. En esta imagen, el trabajador contratado no forma un tipo peculiar, sino que representa al burgus potencial, mientras que el panadero es efectivamente burgus (aunque, si va a la ruina, todava puede tericamente acabar de nuevo en la posicin del trabajador contratado, el todava-no-burgus).Segn Marx, la cantidad de riquezas en una sociedad es una cantidad fija, y la presencia de dos clases se basa precisamente en esto: los que tienen riquezas nunca comparten con los pobres, ya que la vida en la sociedad capitalista es un juego de suma cero. Para Smith, por otro lado, la riqueza crece constantemente. Como resultado, los lmites de la clase media se expanden continuamente. El capitalismo se basa en la presuncin de un crecimiento constante de la riqueza para todos los miembros de la sociedad; idealmente, toda la humanidad debe convertirse en clase media.Al mismo tiempo, hay dos enfoques para la clase media en la ideologa liberal. El primero corresponde a los liberales de izquierda: exigen que los superburgueses (los grandes capitalistas,) compartan conscientemente una parte de las ganancias con la clase media y la pequea burguesa, ya que esto dar lugar a la estabilidad del sistema y a una aceleracin del crecimiento de la clase media a nivel global.El segundo enfoque es caracterstico de los liberales de derecha: plantean objeciones a la carga que pesa sobre la superburguesa por los impuestos y los proyectos de bienestar; ellos creen que contradice el espritu de la libre empresa y ralentiza la dinmica del desarrollo del sistema capitalista, ya que la superburguesa estimula el crecimiento de la burguesa media, lo que, a su vez, alienta a la pequea burguesa y a la todava-no-burguesa.Por lo tanto, el concepto de clase media se convierte, para los liberales de izquierda, en un valor moral y un eslogan ideolgico (como: Debemos construir una clase media ms fuerte!). Para los liberales de derecha, por otro lado, el crecimiento de la clase media es una consecuencia natural del desarrollo del sistema capitalista, y no requiere de una atencin especial o ser elevada a la categora de un valor.Clase como estrato social en SociologaEn sociologa, esta actitud ideolgica bsica del liberalismo respecto a la primaca de la clase media, se manifiesta en la relativizacin del modelo de estratificacin. La sociologa divide a la sociedad en tres clases: superior, media y baja (a la que a veces se suma la subclase de marginales puros y desviados sociales). Estas clases no son idnticas a las marxistas, ni a los conceptos de clase estrictamente liberales (en el liberalismo slo cabe una clase, la clase media, mientras que las otras son consideradas como sus variaciones). Esta divisin sita la dimensin de los individuos sobre cuatro indicadores: la suficiencia material, el nivel de fama, la posicin en la jerarqua administrativa, y el nivel de educacin. Sobre la base de criterios estrictamente cualitativos, cualquier persona puede ser encajada en uno de los tres estratos sociales.Aqu, el concepto de clase no tiene un contenido ideolgico directo, pero, por regla general, se aplica a la sociedad burguesa, donde surgi la sociologa como ciencia. Estas clases sociolgicas identificadas con los estratos sociales, deben distinguirse de las clases marxistas y de las concepciones liberales tpicas sobre la clase media como una clase universal y nica.En este caso, en un esquema burgus, la lucha por los derechos de la subclase o el apoyo a la clase baja (en un sentido sociolgico), se puede considerar como una continuacin del enfoque liberal de izquierda: la atencin a la capa inferior de la sociedad burguesa estipula la lucha para facilitar su integracin en la clase media, es decir, para tirar de ellos hasta el nivel de la burguesa. Para los liberales de derecha, tal esfuerzo es amoral, ya que contradice el principio bsico de la libertad social: iniciativa y competencia leal (los fuertes ganan y los dbiles pierden, pero esas son las reglas del juego, todo el mundo debe esforzarse para llegar a ser fuerte). La versin extrema del liberalismo de derecha o incluso de extrema derecha es el objetivismo de Ayn Rand.La clase media y el nacionalismoHay otro sistema ideolgico de la modernidad que todava tenemos que tener en cuenta: el nacionalismo. El nacionalismo es una variacin de la ideologa burguesa que insiste en que el horizonte estndar de la sociedad burguesa no debe ser la humanidad (el cosmopolitismo y la globalizacin de los liberales clsicos), sino la sociedad en tanto que definida por las fronteras de un Estado-nacin. La nacin o el pueblo es tomado como la unidad mxima de integracin. El mercado est abierto dentro de las fronteras de la nacin. Pero en el sistema internacional, la actividad econmica se mueve a nivel estatal, no al de los actores privados. De aqu emana la legitimidad de instrumentos tales como los aranceles, el proteccionismo, etc.El nacionalismo piensa en la clase media no en abstracto, sino concretamente, como la clase media de determinada formacin nacional de un Estado. El nacionalismo, como el liberalismo, tambin acepta como figura estndar de la sociedad el urbanita-ciudadano-burgus, pero pone el nfasis precisamente en el ciudadano, y ms que eso, en el ciudadano de un Estado nacin en particular.La nacin como formacin poltica se convierte en sinnimo de la sociedad burguesa. Para los nacionalistas, ms all de esta sociedad, slo existe una zona de riesgo nacional y social. La nacin se concibe aqu como una comunidad de clase media. Y la tarea consiste en integrar las capas inferiores en el conjunto nacional, a menudo con la ayuda de medidas de bienestar social. Es por eso que el nacionalismo puede poseer numerosas caractersticas socialistas, aunque la base ideolgica aqu es diferente: tirar de los econmicamente dbiles hasta el nivel de la clase media es una tarea de integracin nacional, no una consecuencia de una orientacin hacia la justicia y la igualdad material. Vemos algo similar con los liberales de izquierda, que consideran la integracin de la subclase en la sociedad en general, como condicin para la estabilidad del desarrollo del sistema capitalista.El nacionalismo, por regla general, se relaciona negativamente con las minoras nacionales y especialmente con los inmigrantes. Esto est relacionado con el hecho de que, a los ojos de los nacionalistas, estos elementos perturban la homogeneidad de la clase media nacional. Por otra parte, a algunas minoras nacionales se les acusa de concentrar en sus manos excesiva riqueza material, es decir, a aquellos que desafan a la clase media nacional desde arriba. Sentimientos nacionalistas de injusticia se expresan en el antagonismo con los oligarcas y, a veces, como antisemitismo econmico, un sentimiento que no fue ajeno al propio Marx. A su vez, otros no nacionales (generalmente inmigrantes) son culpados por el incremento de los nmeros en la capa ms baja y en la subclase, cuya integracin se ve complicada por las diferencias nacionales. Una variante del nacionalismo anti-inmigrante consiste en la acusacin de que el aumento de la mano de obra barata, raentiza el proceso de enriquecimiento de la poblacin nativa, y el armonioso crecimiento (para los nacionalistas) de la clase media.El problema de la clase media en la Rusia contemporneaDespus de realizar estas necesarias puntualizaciones metodolgicas, por fin podemos plantear la pregunta: qu es la clase media para Rusia? Cules son sus perspectivas? Esto es importante para nosotros o, por el contrario, las discusiones sobre la misma son opcionales y secundarias?Es imposible responder a esto sin recurrir a alguna de las tres ideologas clsicas (incluidas las versiones contenidas en cada una a travs de las polaridades de izquierda y derecha).Si asumimos la posicin del liberalismo de derecha, la respuesta es la siguiente: no hay que prestar atencin a la clase media; lo ms importante es garantizar la mxima libertad econmica (es decir, la completa eliminacin del gobierno en los negocios, los impuestos cercanos a cero, etc.) y todo se enderezar por su cuenta. Liberales de derecha y globalistas consecuentes estn convencidos de que el crecimiento de la clase media en Rusia no es la meta; es una consecuencia de la integracin de la nacin en la economa mundial, la apertura de los mercados internos a la competencia extranjera y el rpido desmantelamiento de un Estado autoritario.Si tomamos la posicin del liberalismo de izquierda, entonces nuestra actitud cambia sustancialmente. La ampliacin de la clase media es la tarea nmero uno para nuestra sociedad, ya que el establecimiento exitoso del capitalismo en Rusia depende precisamente de esto, al igual que su integracin en la comunidad internacional. Una clase media pequea y dbil facilita la degradacin de la sociedad en lumpen y oligarcas, e indirectamente ayuda a las tendencias anti-liberales nacionalistas y socialistas a capturar las mentes de la poblacin. La injusticia y la desigualdad social, el volumen de la subclase, y el lento crecimiento de la clase media, requieren una atencin especial y la aplicacin de polticas con objetivos orientados, ya que el destino del capitalismo en Rusia est en juego. Una vez ms, la lucha por la clase media es un eslogan para los liberales de izquierda. Y ellos son los que probablemente ms se centrarn en este tema, ya que es el centro de sus posiciones ideolgicas.Si somos marxistas contemporneos por inercia o por eleccin consciente, entonces cualquier mencin de una clase media debera despertar nuestra ira, ya que esta es la plataforma ideolgica de los enemigos jurados del comunismo, los liberales burgueses. Para los comunistas, lo correcto es lo siguiente: cuanto ms estrecha la clase media, ms ntidas las contradicciones sociales y ms agudo el imperativo de la lucha de clases del proletariado contra la burguesa. Por lo tanto, el comunista percibe un amplio estrato social inferior y una subclase, contra el teln de fondo de unos oligarcas prosperando como imagen social ideal. Para los comunistas, la clase media es una mentira, un mal, y su ausencia o subdesarrollo es una ocasin y una ventana de oportunidades para la revolucin. Si algn comunista piensa de otra manera, entonces no es un comunista, sino un revisionista y conciliador con la burguesa.Si somos nacionalistas, entonces la clase media adquiere para nosotros una dimensin adicional. Es considerada como la columna vertebral de la sociedad nacional en oposicin a la subclase de inmigrantes y a la oligarqua nacida en el extranjero. Esta es la nocin peculiar de la clase media en el esquema nacionalista. Y las lneas de corte de esta concepcin de la clase media se dirigen contra los oligarcas (la clase alta), y los inmigrantes (la clase ms baja y la subclase); la clase media en s es considerada como la clase nacional, es decir, como la clase de Rusia, que incluye a los empresarios rusos, los propietarios rusos, la burguesa rusa, etc.Es imposible hablar de la clase media, como tal, sin adherirse (conscientemente o no) a una posicin ideolgica. Pero, como en Rusia, segn la Constitucin, no hay ideologa de Estado, tericamente podemos interpretar la clase media como queramos. El hecho de que este concepto se haya convertido en el centro de las discusiones atestigua el hecho de que, en la Rusia contempornea, por la inercia de la dcada de los aos 90 y de principios del nuevo milenio, prevalece un paradigma liberal. En ausencia de una ideologa de Estado, los liberales, sin embargo, se esfuerzan por imponernos su paradigma como dominante.Vamos a realizar un experimento mental: una discusin acerca de la clase media se est llevando a cabo en una plataforma social importante, por ejemplo, uno de los principales canales de televisin de Rusia. Participan representantes de todas las ideologas posibles de la modernidad: liberales rusos, comunistas rusos y nacionalistas rusos.El primero, un liberal ruso, dira:El crecimiento de la clase media y el aumento del nivel de riqueza para los ciudadanos de Rusia es la tarea principal de nuestra sociedad y del gobierno.El segundo, un comunista ruso:La privatizacin ilegal en los aos 90 puso la propiedad nacional en manos de oligarcas; mira cmo nuestro pueblo vive en las provincias en la pobreza y en la miseria!.El tercero, un nacionalista ruso:Los inmigrantes ilegales estn ocupando puestos de trabajo de los rusos, y todos ellos estn dirigidos por oligarcas judos y caucsicos. Esto es una catstrofe para la clase media rusa!.A pesar de que al pblico podra gustarle las tres posiciones, el jurado y los respetados expertos, sin duda, otorgarn el triunfo a los liberales. En ltimo trmino, an nos encontramos en la dictadura ideolgica del liberalismo. Esto sucedera a pesar del hecho de que la sociedad, reconociendo el derecho del discurso liberal, plena y persistentemente niega su supremaca y su derecho absoluto (en contraste, para la lite poltica, los dogmas liberales siguen siendo sagrados e inamovibles).A partir de esto, podemos sacar una conclusin: la clase media y la discusin sobre ella, reflejan el orden ideolgico de los liberales entre la lite poltica y econmica de Rusia. Si no compartimos los axiomas liberales, podramos no considerar este tema en absoluto, u ofrecer una interpretacin (marxista, nacionalista, etc.) que los liberales rechazan enrgicamente.La Cuarta Teora Poltica: Ms all de la ClasePara concluir, podemos llevar a cabo un anlisis de la clase media en el contexto de la Cuarta Teora Poltica. Esta teora se basa en el imperativo de superar la modernidad y las tres ideologas polticas en este orden (el orden tiene mxima importancia): (1) el liberalismo, (2) el comunismo (3) el nacionalismo (el fascismo). El sujeto de esta teora, en su versin ms simple, es el concepto de Narod, aproximadamente Volk o Pueblo, en el sentido de ser pueblo, pero no en el sentido de masa.En su versin compleja, el sujeto de esta teora es la categora de Heidegger del Dasein. Podemos decir, como aproximacin, que el Narod debe pensarse existencialmente, como la presencia viva, orgnica, histrica de los rusos en un paisaje espacial cualitativo, en la inmensidad de la Gran Rusia. Pero si el sujeto es el Narod y no el individuo (como en el liberalismo), ni dos clases antagnicas (como en el marxismo), ni la nacin poltica (como en el nacionalismo), entonces todos los elementos obligatorios de la imagen moderna del mundo cambian. Ya no hay ms materialismo, economicismo, reconocimiento de la fatalidad y universalidad de las revoluciones burguesas, tiempo lineal, civilizacin occidental como norma universal, laicismo, derechos humanos, sociedad civil, democracia, mercado o cualquier otro axioma o clich de la modernidad. La Cuarta Teora Poltica propone soluciones y horizontes conocidos excluidos a sabiendas por el liberalismo, el comunismo y el nacionalismo. (Ms sobre esto se encuentra en mi libro La Cuarta Teora Poltica y en mi nuevo libro La Cuarta Va).En su conjunto, la Cuarta Teora Poltica, cuando se ocupa del problema de la clase media, afirma lo siguiente:La transicin de la casta al estamento y del estamento a la clase no es una ley universal. Este proceso puede ocurrir como lo hizo en la moderna Europa occidental, o puede no ocurrir u ocurrir slo en parte, como est sucediendo hoy en las sociedades no occidentales. Por lo tanto, el concepto de clase tal y como se aplica a la sociedad tiene una aplicabilidad limitada. La clase y las clases pueden ser identificadas en las modernas sociedades occidentales europeas, pero que puedan sustituir la desigualdad de castas del alma y de la naturaleza humana no es algo obvio en absoluto. Las propias sociedades occidentales estn seguras de que las clases lo hacen. Pero un acercamiento existencial a este problema puede poner esto en duda.La cuestin ms importante es cmo el ser humano se relaciona con la muerte. Hay quienes pueden acercarse a ella cara a cara, y quienes siempre le dan la espalda. Pero los orgenes de la jerarqua social, la distincin fundamental entre el pueblo, y la superioridad de unos sobre otros consiste precisamente en esto. Las condiciones materiales no son decisivas aqu. La interpretacin hegeliana del Amo y el Esclavo se basa en este criterio. Hegel piensa que el Amo es aquel que desafa a la muerte, que sale a su encuentro. Actuando de este modo, no adquiere la inmortalidad, pero consigue un esclavo, uno que corre de la muerte, que carece de la valenta para mirarla a los ojos. El amo manda en sociedades donde la muerte se sita en el centro de la atencin. El esclavo adquiere los derechos polticos slo donde la muerte es puesta entre parntesis y se retira a la periferia. En tanto la muerte permanece en el campo de visin de la sociedad, tratamos con el gobierno de los filsofos y los guerreros sabios y heroicos. Esta es la sociedad de castas o la sociedad estamental. Pero no una sociedad de clases. Donde empieza la clase, la vida termina, y las estrategias alienadas de reificacin, objetivacin y mediacin prevalecen.Por lo tanto, la Cuarta Teora Poltica piensa que la construccin de la sociedad sobre la base del criterio de la propiedad es una patologa. El destino del hombre y del Narod es la historia y la geografa, pero de ninguna manera la economa, el mercado o la competencia.La Cuarta Teora Poltica rechaza la clase como concepto y niega su importancia para la creacin de un sistema poltico basado en la comprensin existencial del Narod. Ms an, rechaza el concepto de clase media, que refleja la esencia misma del enfoque de clase. La clase media, igual que la persona media (esto es, promedio), es una figura social situada en el punto de mxima ilusin social, en el epicentro del sueo. El representante de la clase media corresponde a la figura de Heidegger del das Man, el portador generalizado de sentido comn, que no est sujeto a verificacin o examen. (Das Man es generalmente traducido al ingls como El Ellos , en el sentido de Ellos dicen que fulano de tal vencer en las elecciones este ao). Das Man es la ms grande de las ilusiones.La persona media, la persona promedio, no es de ninguna manera lo mismo que la persona normal. Norma es sinnimo de ideal, a lo que uno debe aspirar, lo que uno debera ser. La persona media es una persona en el ms mnimo grado, el menos individual de los individuos, la ms nula y estril cualidad. La persona media no es una persona en absoluto, es una parodia de la persona. Es el ltimo hombre de Nietzsche. Y es profundamente anormal, ya que para una persona normal, es natural experimentar horror al pensar en la muerte, al experimentar intensamente la finitud del ser, al poner en duda de forma a veces trgicamente insoluble el mundo externo, la sociedad y las relaciones con el otro.La clase media no piensa; consume. No vive; busca seguridad y comodidad. No muere, revienta como el neumtico de un automvil (emite su espritu, como escribi Baudrillard en El intercambio simblico y la muerte). La clase media es la ms estpida, sumisa, predecible, cobarde y pattica de todas las clases. Est igualmente lejos de los elementos abrasadores de la pobreza y del veneno pervertido de la riqueza incalculable, que est an ms cerca del infierno que la pobreza extrema. La clase media no tiene fundamento ontolgico para existir, y si existe, entonces tan slo en un lejano lugar mucho ms abajo, por debajo del reino de los reyes-filsofos y los hroes-guerreros. Es el Tercer Estado imaginando sobre s mismo que es el nico y exclusivo. Se trata de una pretensin injustificada. La modernidad y el capitalismo (en el sentido de la universalidad de la clase media) no son ms que una aberracin temporal. El tiempo de este malentendido histrico est llegando a su fin.Por lo tanto, hoy en da, cuando la agona de este peor de los posibles acuerdos sociales contina todava, hay que mirar ms all del capitalismo. Al mismo tiempo, tenemos que valorar e interesarnos tanto por aquello que lo precedi, la Edad Media, como por lo que vendr despus de l, y que debemos crear: una nueva Edad Media.(Traduccin Pgina Transversal)Fuentes: The Fourth Political Theory y Legio Victrix.