EL CORTAFUEGO

70
Autores: Guillermo D a s ca l R. Al va r o Böhme W. Con la colaboración de: Ximena Abogabir S. Ing r id Boerr R . Casa de la Paz Septiembre 2001 ¡Cortafuego! Guía para la Prev ención Participativa de Incendios F orestales

Transcript of EL CORTAFUEGO

Page 1: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 1/70

Autores:Guillermo Dascal R.Alvaro Böhme W.

Con la colaboración de:Ximena Abogabir S.

Ingrid Boerr R.

Casa de la Paz

Septiembre 2001

¡Cortafuego!Guía para la Prevención Participativa

de Incendios Forestales

Page 2: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 2/70

2

PARTICIPANTES

Instituciones:• Casa de la Paz• Centro de Educación y Tecnología (CET) Yumbel• Fondo de las Américas• Corporación Nacional Forestal (CONAF)

• Parque Metropolitano de Santiago• Sociedad Forestal Millalemu S.A.

Instituciones y organizaciones part icipantes en Huechuraba• I. Municipalidad de Huechuraba• Escuela E-143 Las Canteras• Junta de Vecinos Las Petunias• Junta de Vecinos Las Araucarias• Centro de Madres Villa El Barrero• Club de Adultos Mayores Nueva Esperanza• Club de Adultos Mayores Siglo XX• Club Deportivo El Bosque de Santiago• Grupo Jóvenes por la Acción Social (JAS)• Corporación Nacional Forestal RM

Instituciones y organizaciones participantes en Yumbel• I. Municipalidad de Yumbel• Liceo C-77 de Río Claro• Junta de Vecinos Monterrey• Junta de Vecinos Santa Rosa de Choigüe• Junta de Vecinos Cerro Parra• Junta de Vecinos Río Claro• Compañía de Bomberos de Río Claro• Cuerpo de Bomberos de Yumbel• Carabineros de Chile de Río Claro• Empresa Forestal Mininco S.A.• Grupo Proyecto PRODESAL

• Corporación Nacional Forestal VIII Región

Equipo Profesional• Casa de la Paz  Guillermo Dascal (coordinador del Proyecto)

Alvaro Böhme Eduardo Ubal Vivian Romero 

• Centro de Educación y Tecnología (CET) YumbelAgustín Infante Patricia Fariña 

• Consejo Consult ivo del ProyectoCarlos Ravanal, CONAF Sergio Mendoza, CONAF Carlos Ramírez, Forestal Millalemu Juan Medina, Parque Metropolitano Agustín Infante, CET Ximena Abogabir, Casa de la Paz 

ISBN Nº 956-253-036-1Copyright Nº 121823 

Diseño: Carmen Legües A.Ilustración: José Luis Bayer R.Impresión: Ograma S.A.Editorial La Puerta Abierta Santiago, Chile 

2001

Page 3: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 3/70

3

Indice

Prólogo 5

Guía para el lector 7

Etapa 1: Caracterización Social de la Localidad 13

Etapa 2: Convocatoria 21

Etapa 3: Comité Local de Prevención de Incendios Forestales 23Etapa 4: Elaboración conjunta de un Programa Participativo de Prevención 28

Etapa 5: Los Eventos Comunitarios 33

Etapa 6:Estrategia de Difusión 38

Etapa 7: Diseño y Aplicación de Actividades Educativas 42

Etapa 8:Acciones Educativas no Formales 46

Etapa 9:Actividades de Cierre de Temporada 50

Anexo: MATERIAL DE APOYO PARA TRABAJO DE PROFESORESY PROFESORAS 55

Page 4: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 4/70

4

Page 5: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 5/70

5

Para las instituciones que hemos dedicado mucha energía a la forestación, presenciar elincendio de un bosque -nativo o plantado- resulta horripilante. Ello es especialmente des-

corazonador si consideramos que el 100% es causado por personas.

Tal vez por esto fue fácil que varias instituciones -CONAF, Parque Metropolitano, ForestalMillalemu, CET y Casa de la Paz- nos concertáramos para intentar un diseño innovador deun programa de educación participativa de prevención de los incendios forestales.

Nuestra profunda satisfacción es haber logrado involucrar desde un inicio a las dos comu-nidades, de modo que todo el desarrollo fue pertinente a sus diferentes entornos y parti-cularidades culturales. Uno de los aspectos más interesantes del proyecto fue la articula-

ción de un Comité Local que, en los dos casos, dará continuidad a las actividades. Variosparticipantes comentaron que era primera vez que se reunían. Con ellos definimos unplan estratégico, diseñamos los mensajes de los folletos y afiches, determinamos las acti-vidades en las escuelas, nos reunimos con los respectivos Alcaldes, realizamos eventosdeportivos y recreativos, plantamos y cuidamos los espacios en donde ocurren incendios,entre muchas otras iniciativas.

Trabajamos paralelamente en dos realidades diferentes: Yumbel en la Región del Bío Bío yHuechuraba en la Región Metropolitana. Ambas figuran en la lista de comunas de mayorriesgo de CONAF, una en un entorno rural y la otra en una realidad urbana.

La ejecución paralela del proyecto en ambos escenarios permitió obtener interesantes“ lecciones aprendidas”, las cuales nos proponemos compartir con otros actores relevan-tes en el tema. La presente publicación es el resultado de un año de trabajo, con apoyo delFondo de las Américas, que permitió concebir, ejecutar y evaluar una acción educativacon ese propósito. Propone pasos a seguir para que el técnico forestal, el funcionario mu-nicipal, el profesor, el líder comunitario, el bombero o cualquier persona que esté intere-sada pueda involucrar a la comunidad en la prevención de los incendios forestales.

No dudo que las diversas instituciones que participamos en este proyecto tenemos lasatisfacción de haber contribuido a la urgente generación de conciencia sobre la necesi-dad de proteger nuestros bosques y plantaciones.

Confiamos que estas propuestas constituyan semillas que den abundantes frutos en elfuturo, que permitan que nunca más, en nuestro país, la vida forestal se vea inútilmentedestruida.

Ximena Abogabir

Casa de la Paz 

Prólogo

Page 6: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 6/70

6

Page 7: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 7/70

7

Guía para el lector 

¿Por qué esta guía?

Casa de la Paz viene explorando desde hace algunos años alternativas demetodologías de involucramiento de la comunidad para la resolución de sus pro-blemas ambientales y sociales, a través de la aplicación de instrumentos propios dela gestión participativa, tales como eventos deportivos, constructivos, entrevistas,talleres, clubes de niños, clases en las escuelas, programas de radio local, comités devecinos, entre otros.

El favorecer en forma preferente este tipo de prácticas constituye para la institución

una apuesta por la participación, en la convicción de que con ella se está a la vezhaciendo un aporte a la consolidación del sistema democrático e incrementando elcapital social de las comunidades. Estos elementos se consideran centrales para unreal e integral mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

Estos instrumentos y metodologías han sido aplicados, en el marco de este Progra-ma, a la prevención de incendios forestales en dos comunas: Huechuraba en la Re-gión Metropolitana y Yumbel en la Región del Bío Bío. Este documento resume losaprendizajes de nuestra intervención en ambos casos y los presenta a modo de

guía, para que pueda ser reproducida en otros contextos.

¿En qué consiste el programa participativo deprevención de incendios forestales?

Este Programa es una iniciativa de Casa de la Paz, que ejecuta junto al Centro de Edu-cación y Tecnología (CET) de Yumbel, gracias al apoyo proporcionado por el Fondo delas Américas, la empresa Forestal Millalemu, la Corporación Nacional Forestal, el Par-

que Metropolitano, MINVU, y con la colaboración de las respectivas municipalidades,escuelas y organizaciones sociales e instituciones de ambas localidades.

El Programa se propone diseñar y validar una propuesta participativa de preven-ción de incendios forestales a partir de la intervención concreta en dos contextosdiferentes: el medio rural y el urbano. Consta de dos grandes etapas: la primera es laintervención en Río Claro, comuna de Yumbel, y en El Barrero, de la comuna de Hue-churaba; la segunda es el análisis, la evaluación de resultados y la difusión de losaprendizajes más relevantes a modo de Guía, que corresponde al documento que

usted tiene en la mano.

Page 8: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 8/70

8

Se seleccionaron ambos casos por integrar el listado de las 29 comunas de mayorocurrencia de incendios forestales del país, de acuerdo con estudios de la Corpora-ción Nacional Forestal. Se optó por aplicar este tipo de metodologías tanto en elmedio urbano como rural.

Se eligió estas comunidades, al interior de Huechuraba y Yumbel, por varias razones.Por un lado, Casa de la Paz trabajó en ocasiones anteriores junto a organizacionessociales de El Barrero en acciones de forestación participativa y prevención de in-cendios, demostrando dichas organizaciones un gran interés por incorporarse enun programa de esta índole. En cuanto a Río Claro, el equipo profesional del CET(Centro de Educación y Tecnología) ha puesto en marcha proyectos de diversa ín-dole en varias localidades del sector, con gran éxito. La relativamente corta dura-ción prevista para el trabajo en terreno - 6 meses - justificaba la elección de comuni-

dades en donde la confianza hacia el proyecto y las instituciones ejecutoras estabaya ganada.

Como se dijo, en la primera etapa se constituye un comité local de prevención deincendios en ambas localidades, para luego definir y aplicar un plan estratégico. Lasegunda etapa consiste en la sistematización, evaluación y difusión de resultados através de diversas vías, principalmente con el apoyo de la presente Guía.

¿Cuáles son las principales característicasde El Barrero?

Se trata de una población que surge de una toma de tierras de comienzos de ladécada del 70, en la base del Cerro Las Canteras, al final de la calle El Salto, de lacomuna de Huechuraba.

Luego de 31 años, el barrioestá consolidado, hay vivien-

das en buen estado, calles pa-vimentadas, plaza, escuela, ser-vicio de salud y una industriatextil artesanal local de grancalidad. En el cerro se encuen-tran los restos de un bosquecompuesto fundamentalmen-te de espinos y otras especies,que forma parte del Bosque de

Santiago. Grupo de vecinos trabajando para hacer más amigable el cerro.

Page 9: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 9/70

9

El cerro ha sido tradicionalmente el espacio recreativo por excelencia de la comuni-dad y de visitantes. Se encuentra atravesado por senderos, así como por dos cana-les: el canal fiscal y el canal del Carmen. Depósitos de residuos, vidrios rotos y basuraen general presentan un paisaje con gran deterioro, como se puede apreciar en lafotografía.

El cerro se incendia prácticamente todos los veranos. Si bien las causas se descono-cen con certeza, los estudios de CONAF aseguran que se trata principalmente dedescuidos involuntarios de paseantes, tanto como de actos vandálicos de personasinteresadas en observar el despliegue de equipos aéreos de control de incendios,entre otros motivos.

La comunidad local teme que estos incendios afecten las viviendas e incluso la vida

de sus habitantes. Tanto las juntas de vecinos del sector como agrupaciones de adul-tos mayores, organizaciones sociales y culturales locales y educadores de la EscuelaLas Canteras han manifestado su inquietud frente al tema. En una primera reuniónde exposición del proyecto por parte de Casa de la Paz hubo un gran interés porcomenzar a trabajar, esta vez todos juntos, en torno a esta problemática.

¿Cuáles son las principales característicasde Río Claro?

Ubicada a unos pocos kilómetros de la ciudad de Yumbel, Río Claro es un pequeñopueblo rural, que cuenta con algunos servicios, Liceo y algo de comercio, en torno alcual se despliega una serie de localidades dedicadas principalmente a la agriculturay a la producción forestal.

Se trata principalmente de campesinos con algunas superficies destinadas a la pro-ducción agrícola, vinífera y plantaciones de árboles, que se yuxtaponen con prediosforestales de las principales empresas del país. La Empresa Forestal Mininco es la

que tiene mayor cantidad de parcelas en el sector y en menor medida la SociedadForestal Millalemu.

Como se mencionó anteriormente, en la comuna ocurre un número importante deincendios forestales, compartiendo junto a Huechuraba el listado de las 29 con ma-yor ocurrencia del país1. La mayor parte se debe, de acuerdo a información suminis-trada por CONAF, a quemas agrícolas. Las márgenes del Río Claro constituyen otro

1

Este dato se refiere a la temporada 1999-2000.

Page 10: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 10/70

10

sector con importantes incendios, esta vez debido en su mayor parte a descuidosde veraneantes que acampan allí de modo semi informal.

El Centro de Educación y Tecnología - CET - trabajó en Río Claro y localidades aleda-

ñas en varios proyectos de desarrollo rural, incluyendo un programa de forestaciónparticipativa para campesinos, con apoyo de la Empresa Forestal Millalemu. En unavisita conjunta de Casa de la Paz y CET, los agricultores expresaron su deseo de invo-lucrarse en este Programa, así como el Liceo de Río Claro y organizaciones sociales.Una primera reunión en el Liceo fue el punto de partida del programa participativoen esta localidad rural.

¿Qué aporta la lectura de esta guía?

Esta guía resume, como se dijo anteriormente, los principales aprendizajes del pro-yecto realizado en ambas comunas. A partir de esto se ha elaborado un recorridoordenado en etapas, orientado a toda persona interesada en aplicar este tipo deestrategias participativas en la prevención de incendios forestales. Su lectura entre-ga información acerca de:

• Cómo conocer y caracterizar la localidad en donde se va a intervenir. Qué aspec-tos considerar, cómo recoger la información y cómo analizarla (etapa 1).

• Cómo identificar e interactuar con los líderes locales y otros actores relevantes(etapa 1).• Cómo se debe convocar a estos actores relevantes a una reunión de lanzamiento

del proyecto (etapa 2).• Qué es un comité local de prevención de incendios forestales; cómo facilitar una

primera reunión (etapa 3).• Cómo se elabora en forma conjunta un programa de prevención participativa de

incendios forestales; estrategias y acciones a realizar (etapa 4).• En qué consisten los eventos comunitarios, realizados con enfoque participati-

vo y cómo incluir contenidos y acciones educativas, recreativas y constructivas(etapa 5).• Las actividades de comunicación y difusión. Cómo definir medios, elaborar men-

sajes y aplicarlos (etapa 6).• La incorporación de establecimientos escolares locales y la realización de accio-

nes con estudiantes y profesores (etapa 7). Un manual para el educador se entre-ga en anexo.

• Acciones educativas no formales para ser realizadas en el marco de un club deniños u otra instancia a definir (etapa 8).

• Formas o métodos de evaluación del programa de prevención comunitario eje-cutado (etapa 9).

Page 11: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 11/70

11

Esquema resumen

Caracterizaciónde la localidad

Convocatoria

Formación de unComité LocalPrevenciónIncendios

Forestales

Elaborar Programade Prevención conla Comunidad

Eventos Comunitariosy Plan de Difusión

Actividades de cierre detemporada·Actos de Cierre·Programación año

siguiente· Evaluación

Diseño y Aplicación deActividades EducativasFormales y No Formales· Para el aula· Fuera del Aula

Se espera que el lector, al cabo de una recorrida por esta guía o manual, se sientaenriquecido con ideas, herramientas y propuestas de acciones concretas a realizar,con el enfoque de gestión participativa, para prevenir incendios forestales en sulocalidad.

En la última página del documento el lector encontrará una ficha reservada paracomentarios, sugerencias y observaciones. El equipo profesional de Casa de la Pazagradece que estos aportes sean enviados vía fax o por correo a nuestra institu-ción, para poder así mejorar nuestro accionar, el que se orienta, principalmente,a estimular a la sociedad civil para que activamente enfrente y resuelva, con el apoyo 

que corresponda, los problemas que afectan su calidad de vida y el medio ambiente.

Page 12: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 12/70

12

Page 13: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 13/70

13

Conocer la localidad en donde se va a actuar es el primer gran objetivo antes deiniciar el trabajo. Ello es especialmente importante porque nos permitirá apuntar

en forma más certera nuestro accionar en la comunidad en la que intervendremosy aprovechar de mejor modo los recursos que tenemos a nuestra disposición (tiem-po, recursos económicos, profesionales, materiales).

La caracterización debe orientarse particularmente en tres ámbitos:

En primer lugar, desde el punto de vista social, sus organizaciones, instituciones yrepresentantes;

en segundo lugar, desde el punto de vista de la ocurrencia de incendios forestales,su frecuencia, características, causas y,

en tercer lugar, sobre la percepción que la comunidad tiene acerca de ello.

Qué es un actor social o comunitario

Vamos a entender por actor social o comunitario a una persona que orienta su que-hacer hacia la comunidad de individuos de la cual forma parte. Un actor social ocomunitario puede ser, por lo tanto, cualquier persona que en un determinadomomento asume un rol activo en su comunidad en beneficio de ella.

Sin embargo, también es posible considerar como actor social una organizaciónsocial o política que representa legítimamente a un grupo de ciudadanos.

Por lo tanto, cuando vamos a iniciar un trabajo en una comunidad, no sólo debemospensar en las personas que de algún modo la representan, sino también en las ins-tituciones, organizaciones o entidades que forman parte de ella, así como en aque-llas personas que sin ser dirigentes pueden realizar aportes significativos a su co-munidad. Por ejemplo, el Director de la Escuela, el cura, el encargado del policlínico

o cualquier otra persona significativa para la comunidad.

ETAPA 1:CaracterizaciónSocial de la Localidad

Page 14: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 14/70

14

Cómo averiguar quiénes son actores relevantesen una comunidad

La identificación de lo que hemos lla-

mado “actores relevantes” en una co-munidad es importante porque nos vaa permitir saber a quiénes convocar oinvitar a colaborar con nosotros en eltrabajo de prevención de incendiosque nos ocupa.

Para hacer esta identificación debe-mos partir conversando con algunas

personas que tengan conocimiento dela localidad, ya sea porque son antiguos vecinos del lugar o porque tienen una vidasocial activa que les permite conocer “quién es quién” en la localidad. Por lo tanto, unprimer paso puede ser conversar, por ejemplo, con un dirigente de alguna organiza-ción local, sea esta una Junta de Vecinos, Club Deportivo, Bomberos, asociación pro-ductiva, asociación de agricultores o cualquier otra entidad o grupo.

Sin embargo, estas conversaciones iniciales no deben restringirse sólo a una perso-na, ámbito u organización, sino que siempre es mejor conversar con varias perso-

nas, que ojalá tengan intereses, edad y sexo distintos, porque las perspectivas pue-den ser muy diferentes y es necesario rescatar las diferencias e integrar la mayordiversidad posible de personas y representantes a nuestro trabajo de prevención.Esto porque partimos siempre de la base de que los incendios forestales son unproblema de toda la comunidad, no solamente de los dueños de los predios o desus vecinos o trabajadores.

Así, en la medida que nos vamos informando de quiénes son las personas que enalgún sentido pueden representar los intereses de la comunidad, vamos constru-yendo una lista, indicando a quién representa o a qué institución pertenece o si vaen su calidad de persona, señalando la edad y los datos de ubicación (dirección,teléfono). Esta lista de personas nos va a permitir hacernos una idea de quiénesentrevistar y conversar la posibilidad de conformar un grupo para la prevención deincendios forestales.

Es importante no restar a nadie de ese listado de personas ni hacer caso de las opi-niones negativas que a veces surgen. Debemos tomar en consideración que las co-sas no siempre son como aparentan y que nosotros, en nuestra calidad defacilitadores de la prevención comunitaria, no debemos hacernos cargo de los pro-blemas o rivalidades que puedan existir en una comunidad. En todo caso, como

El Alcalde de Yumbel colaborando en un evento del Proyecto.

Page 15: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 15/70

15

veremos más adelante, si hemos de tomar una decisión respecto de la participaciónde alguna persona, esa decisión en ningún caso puede tomarse a espaldas de lacomunidad, sino en conjunto con ella.

Por último, luego de tener una lista provisoria de personas que nos puedan ayudara comenzar nuestro trabajo en la comunidad, antes que nada es necesario obtenerla mayor cantidad de información posible sobre varios temas. Para lograr definiresos temas, debemos elaborar o estructurar un cuestionario de entrevista, el quenos va a servir para recoger datos en forma ordenada y sistemática, sin perder infor-mación sobre aspectos que después pueden resultar relevantes para tomar deci-siones. Veamos cómo hacer todo este proceso.

La entrevista semi-estructurada

La entrevista semi-estructurada consiste en una conversación pautada para obte-ner información general sobre cualquier tema. En la entrevista estructurada inter-vienen básicamente dos personas: el entrevistador y el entrevistado, donde el pri-mero realiza las preguntas y explica lo que quiere saber, mientras que el entrevista-do contesta las preguntas que se le hacen. Se llama semi-estructurada y no“estructurada”, porque el entrevistador puede manejar con flexibilidad el cuestiona-rio y porque no existen alternativas de respuestas como ocurre en los cuestionarios

de encuestas.Por lo tanto, la entrevista semi-estructurada no es igual a una encuesta, sino que separece más a una conversación donde el entrevistado puede explayarse en unaexplicación a su gusto y donde el entrevistador también puede responder dudas alentrevistado, por lo que se genera una situación de mayor igualdad que en el casode la encuesta, en que las respuestas están diseñadas o redactadas con antelación.

Para poder realizar una buena entrevista necesitamos varias cosas, entre las cualesestán las siguientes:

a) Objetivos claros: es indispensable tener claridad sobre lo que necesitamos saberpara realizar nuestro programa de prevención comunitaria. Por ejemplo, necesita-mos saber quiénes son los líderes locales, los problemas locales, la ocurrencia deincendios según la percepción del entrevistado; cuáles son las organizaciones másimportantes, las fechas significativas, las experiencias de participación en otros pro-yectos, los fracasos y éxitos de la comunidad en proyectos colectivos o comunita-rios, el grado de preparación de los dirigentes, la existencia de sedes comunitariasy equipamientos que se puedan utilizar, entre muchas otras cosas que se nos pue-den ocurrir.

Page 16: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 16/70

16

Entonces, una vez aclarados cuáles son los objetivos de información debemos ela-borar el cuestionario de entrevista.

b) Cuestionario de entrevista:El cuestionario de entrevista es el conjunto de pre-guntas que contesta a los objetivos de información señalados más arriba u otrosque determine cada encargado de proyecto de prevención de incendios. El cues-tionario de entrevista naturalmente debe ponerse por escrito, para hacer siemprelas mismas preguntas y poder comparar después las respuestas.

c) Usar grabadora:es conveniente grabar las entrevistas y además anotar las res-puestas mientras la entrevista se realiza. Ambos registros son útiles para hacer pos-teriormente un análisis de esa información. No confiar en la memoria es una exce-lente forma de no equivocarse. Usar una cinta casete para cada entrevista y anotar

el nombre del entrevistado y fecha directamente en el casete, no en la caja. Jamásusar un casete para varias entrevistas porque después todo se confundirá. Todo elsistema de grabación (grabadora, casete y rotulación) constituye una herramientaindispensable para realizar el trabajo. Es muy importante consultar previamente alentrevistado si está dispuesto a ser grabado y aceptar de buen grado su parecer.

d) Lugar adecuado:El mejor lugar para hacer una entrevista es aquel donde el en-trevistado se siente más cómodo y existe el silencio suficiente para no interrumpirla conversación. Sin embargo, es sabido que todas las situaciones son diferentes y

no siempre es posible contar con lugares adecuados para hacer una entrevista. Enese caso, déjela para otro horario o día planteando una cita, o bien, si no existe otraposibilidad, hágala en las condiciones que pueda preguntando sólo aquello quees más importante.

El análisis de la entrevista

Para poder aprovechar el contenido de las entrevistas, debemos (idealmente) trans-

cribir la totalidad de las grabaciones. Si no tenemos tiempo para ello, al menos de-bemos escuchar atentamente y complementar la información que anotamos cuan-do hicimos la entrevista, hasta vaciar toda la información útil. En este sentido, quizáslo mejor sea que hagamos nosotros mismos este trabajo, porque podemos selec-cionar mejor esa información y decidir qué sacar de allí.

Para ordenar la información debemos usar fichas que nos permitan utilizar esa in-formación en forma sencilla. Por ejemplo, una Ficha de Información como la si-guiente:

Page 17: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 17/70

17

Cuando tengamos toda la información traspasada a las fichas estaremos en condi-ciones de realizar un análisis. El análisis implica ordenar y relacionar la información,para ello, podemos utilizar una segunda herramienta, que es la Matriz de Análisis.Esta matriz de análisis nos va a servir para reunir toda la información en formasintetizada en una sola hoja, ya sea en un computador o simplemente a mano. Am-bos métodos son igualmente efectivos.

   F   i  c   h  a   d  e   i  n   f  o  r  m  a  c   i   ó  n

Nombre entrevistado:

Fecha entrevista:

PREGUNTAS RESPUESTAS

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Etc., etc.

Cuando tengamos esta matriz de análisis llena con la información surgida de las

entrevistas, podremos ir revisando cada uno de lostemas, que están asociados a las preguntas y res-puestas y de ese modo anotando las principalesconclusiones que van surgiendo.

Ese conjunto de conclusiones nos permitirán sa-ber hacia dónde conducir el proyecto, con quiéntrabajar, cómo trabajar, qué plantear como invita-ción, etc.

   M  a   t  r   i  z   d  e  a  n   á   l   i  s   i  s

Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4

Pregunta 1

Pregunta 2

Pregunta 3

Pregunta 4

Pregunta 5

Gracias a las entrevistas, sepudo reconocer que en El Barrerola comunidad hace referencia ha-bitual a que “se me incendia el ce-rro” y no vincula dichos eventoscon incendios forestales. Ello sig-nificó la realización de una campa-ña de difusión orientada al “cerro”

y no a los “incendios forestales”.

Page 18: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 18/70

18

Ocurrencia de incendios forestales

Con relación a la ocurrencia de incendios forestales, es necesario contar con infor-mación de CONAF y de otras organizaciones (empresas forestales, otros) acerca de:

Estadísticas básicas de ocurrencia de incendios forestales Superficies afectadas Periodo del año, días y horas más habituales Localización Identificación de causas Breve análisis comparativo con otras localidades semejantes

Estos análisis nos van a dar una idea de lo que es necesario realizar en materia de

prevención y nos va a permitir mostrar a la comunidad la envergadura del proble-ma y sensibilizar respecto del tema para motivar a trabajar en nuestro programa.

Percepción de la comunidad

Con respecto a la percepción de la comunidad en relación con el tema, es importan-te reconocer con precisión si los habitantes saben que hay incendios forestales, sidesde la percepción de ellos son habituales, si les preocupa, si se sienten responsa-

bles y si están dispuestos a colaborar para la prevención.

Para obtener esta información, una encuesta simple, realizada al azar a unas 50 per-sonas, permitiría lograr elementos básicos suficientes como para empezar a traba- jar en el sector. El Recuadro 1.1. presenta la encuesta que se realizó en El Barrero deHuechuraba y en Río Claro, comuna de Yumbel.

Es importante presentar posteriormente los resultados de la encuesta al comité lo-cal de prevención de incendios que se constituya en la zona (véase etapa 3), para

validar la información obtenida y conocer al mismo tiempo las reacciones de losasistentes frente a la información suministrada de su localidad.

Dicha información puede ser complementada con entrevistas semi-estructuradas apersonalidades relevantes de la localidad, según se indicó anteriormente.

Page 19: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 19/70

19

   R  e  c  u  a   d  r  o   1 .   1

Presentación:A continuación le voy a hacer algu-nas preguntas, las que nos servirán para conocerel estado del conocimiento de la comunidad res-

pecto de algunos aspectos relacionados con elmedio ambiente natural que rodea el sector don-de usted vive.

1  ¿Cuáles considera usted que son los principalesproblemas ambientales del sector donde ustedvive? Por favor ordene estos problemas segúnsu importancia. (El más importante recibe el nú-mero “1”, y así sucesivamente).

Botaderos de basuraInundacionesAgua contaminada

Aire contaminadoIncendios forestalesPérdida de suelo (desertificación)Destrucción del bosqueOtro: .......................................

2 ¿Qué es un bosque ?a)Un bosque es un lugar con muchos árboles.b)Un bosque es un lugar con muchos árboles,

arbustos y animales.c) Un bosque es una plantación de pinos o eu-

caliptos.

3 El cuidado de los bosques y plantaciones que seven desde aquí hacia los cerros...a)Es responsabilidad de los dueños.b)Es responsabilidad de la Municipalidad o de

las autoridades.c) Es responsabilidad de la comunidad, de las au-

toridades y del dueño.

4 ¿Ha visto incendios forestales desde donde us-ted vive?

a) Síb) No

5 Si contestó “sí”, por favor, díganos ¿con qué fre-cuencia?

a-) Muchosb-) Pocos

6 Los incendios forestales son un problema queafecta a...

a) Los dueñosb) Las autoridades

c) Toda la comunidad

Nombre:

Fecha:

Lugar:

7 Cuando hay un incendio forestal, ¿qué cree us-ted que es lo más importante que se pierde?Porfavor ordene según su opinión. (El más impor-tante recibe el número “1”, y así sucesivamente).

ÁrbolesDineroViviendasAnimales

Fuentes de trabajoEspacios de recreación y esparcimientoRiqueza ecológicaOtro: .......................................

8 ¿En qué piensa cuando ve un incendio forestal?a)Que ojalá se den cuenta los dueños para que

venga alguien a apagarlo.b)En que ojalá no avance para que no queme

una casa.c)En nada.d)En llamar inmediatamente a alguien para que

vengan a apagarlo.

9 ¿Conoce usted alguna organización o institu-ción que se dedique a prevenir y apagar los in-cendios forestales?a) Síb) No

10 (Si contestó que sí) ¿Cómo se llama esa o esasinstituciones?Nombres de las instituciones:a) ........................................................................................b) ........................................................................................

11 ¿Le gustaría a usted participar en actividades paraaportar en la prevención de incendios forestales?a) Síb) No

12 ¿Cómo o en qué tipo de actividades le gustaríaparticipar?........................................................................................................................................................................................

Cuestionario de DiagnósticoFase Inicio

Page 20: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 20/70

20

La historia local

La histor ia local es una buena alternativa para aprovechar toda la potencialidadcultural y social de una localidad, de un pueblo o de una comuna. Una historia locales un historia que se puede construir a partir básicamente de dos fuentes. Una pri-mera fuente son los escritos que existen, ya sea libros, revistas, diarios o cualquierotro documento. Si estos textos están disponibles, por ejemplo en una biblioteca oen manos de alguna persona, es muy positivo revisar esos contenidos, porque deallí pueden surgir ideas de cómo encarar el proyecto basado en antecedentes his-tóricos, de identidad cultural, que dan sentido a la acción.

Si no existen antecedentes escritos se puede también incorporar preguntas sobrela historia a las personas de más edad o con mayor conocimiento del pasado. Todos

estos antecedentes pueden resultar muy útiles para orientar el trabajo participati-vo, además de un aporte a la propia comunidad, que muchas veces va olvidando suhistor ia por el paso de los años. También va a servir para lograr legitimidad y reco-nocimiento a nuestro trabajo y de ese modo mejorar nuestra inserción en la comu-nidad. Esto es importante porque algunas veces el trabajo puede fracasar porqueno hemos logrado legitimidad en nuestra inserción en la comunidad como agentesexternos.

Otro punto muy importante es la historia sobre las organizaciones sociales. Tener

referencia de cómo ha sido esa historia, sus logros, fracasos, conflictos, rituales yfiestas, son antecedentes de gran valor para imaginar más y mejores formas de apro-vechar las condiciones de cada lugar.

Elaborar un listado

Luego de realizadas y analizadas las entrevistas y teniendo los resultados de la en-cuesta, se ha llegado a conclusiones sobre la forma que podría adoptar el trabajo,

tomando en consideración todos los antecedentes recopilados. Entonces estamosen condiciones de elaborar un listado amplio de personas a ser convocadas a laprimera reunión del proyecto de prevención comunitaria de incendios forestales.

Este listado debe ser lo más abierto posible. Esto significa que cuando nos veamosen la disyuntiva de decidir si invitar o no a una persona, lo mejor es siempre optarpor invitarla, de ese modo tenemos más posibilidades de que nuestro proyecto re-sulte. Ahora estamos en condiciones de elaborar la convocatoria.

Page 21: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 21/70

21

Qué es una convocatoria

Es una invitación a participar en una primera reunión, en la que se explicita por qué,para qué y dónde se realizará el encuentro, y se identifica a los responsables de

conducirla, que en este caso seremos nosotros como gestores de la iniciativa.

La convocatoria, si bien debe entregar la información más básica del proyecto, nodebe pretender explicarlo todo, porque para eso se hace la reunión. Lo importante,por lo tanto, es motivar y ser explícito y verdadero respecto de los motivos de lainvitación. Es importante no confundir la convocatoria con la citación. Una citaciónes más obligatoria y esa no es la idea de los proyectos participativos.

Cómo se hace una convocatoria abierta

Una convocatoria abierta tiene la característica de no excluir a ninguna persona,aunque haya sido enviada a un número limitado de personas. Esto significa que sibien podemos enviarla a 30 personas que según nuestra información pueden serun aporte para el proyecto, esto no significa excluir a alguna otra persona que de-see participar. Por lo tanto, se puede hacer explícita la invitación a través de algúnotro medio, como por ejemplo letreros ubicados en lugares visibles, avisos en ra-dios locales o simplemente a través del llamado de boca en boca.

La carta personalizada

Si bien esta convocatoria amplia es importante para asegurar una buena coberturacomunicacional en la partida del proyecto, también es cierto que para lograr unmayor compromiso de las personas para asistir a nuestra reunión es necesario per-sonalizar la carta de invitación. Esto significa que a cada persona que se ha decididoinvitar se le debe entregar una carta con su nombre completo y su cargo (si lo tie-

ne); de este modo existe una mayor probabilidad de que el invitado asista.

ETAPA 2:Convocatoria

Page 22: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 22/70

22

A quién solicitar apoyo

En todas las localidades existen personas e instituciones que gozan de la legitimi-dad entre la población del lugar y que tienen relación con los objetivos de nuestrotrabajo. Como ya hemos realizado las entrevistas semi-estructuradas, estamos encondiciones de identificar a esas instituciones y los nombres de las personas res-

ponsables. Ahora lo que falta es acudir y solicitar apo-yo a través de una entrevista, la que podemos pedirpor escrito explicando de qué se trata nuestro proyec-to y por qué es importante para la localidad. Natural-mente la primera y más importante institución de todalocalidad es la Municipalidad, por lo que una entrevis-ta con el Alcalde será de gran utilidad. Otras institu-

ciones que, en general, gozan de legitimidad social y/ o tienen relación con el tema son la escuela o liceo, losBomberos, las juntas de vecinos, el Director Regionalde CONAF, los gerentes de las empresas forestales, losencargados de incendios de las mismas y otros repre-sentantes de instituciones.

Es importante intentar llegar al nivel más alto de cadainstitución y sólo en el caso de una negativa persisten-

te, iniciar entrevistas con otras personas subalternas.Mientras más alto el nivel de los representantes, mayores posibilidades de éxito ten-drá la convocatoria, el apoyo al trabajo y los resultados. Esto sin embargo, no debeser impedimento para que cualquier persona que lo desee pueda formar parte delcomité.

Importante: no desanimarse por la baja asistencia

Por último, debemos tener claro que dado que el tema de prevención de incendiosforestales no es un tema tan prioritario para la gente, frente a otros temas como lasalud, la educación, la vivienda o la seguridad, esto implica que en ningún caso de-bemos esperar una asistencia del 100% a la convocatoria. Del total de personas invi-tadas, y aún considerando que se hará una convocatoria indirecta no personalizadaa través afiches o letreros, la asistencia será bastante inferior al número de personasconvocadas en forma directa, lo que es normal y no nos debe desanimar ni debe-mos considerar un fracaso. En este tipo de proyectos lo importante no es el caráctermasivo del grupo que participa, sino la representatividad, la calidad y eficacia del

mensaje que este grupo logre transmitir a su comunidad.

Ceremonia de inauguración en un evento de Huechuraba.

Page 23: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 23/70

23

ETAPA 3:El Comité Localde Prevención deIncendios Forestales

Qué es un comité local de prevención deincendios forestales

Es una agrupación de personas interesadas en el tema, que se reúnen y organizanpara realizar acciones de sensibilización y educación orientadas a la prevención deincendios forestales.

Sus integrantes son dirigentes vecinales, de asociaciones de productores u otroslíderes naturales, representantes de organismos públicos y privados y habitantesdel entorno, interesados en colaborar en la materia.

Se prefiere conformar una organización ad hoc más que trabajar desde la junta devecinos local, a pesar del esfuerzo que ello implica, por varias razones. Por un lado, lainstancia “junta de vecinos”, dado su carácter territorial, agrupa a algunas personasde influencia del sector, mientras que habitual-mente existen grupos a los que la junta no llega,o bien, grupos en donde sus integrantes no seinteresan en participar en función de diferenciaso conflictos que pudieran haber acontecido conanterioridad. En ocasiones, se asocia una junta de

vecinos con un partido político, restando efica-cia a la cobertura de su accionar. Por último, sereconoce una fuerte deslegitimación de las juntas de vecinos como instancias depromoción de calidad de vida y desarrollo, por parte de la ciudadanía en general.

Por último, es importante señalar que la denominación “comité” la utilizamos aquísólo como referencia. Si la gente opina que el grupo debe recibir otro nombre (co-misión, grupo de trabajo, etc.) no hay problema con ello. Lo importante es que elgrupo se identifique con la entidad creada.

La función principal de loscomités locales es la de dise-ñar, promover y liderar estra-tegias de prevención de incen-dios forestales adaptadas a larealidad local.

Page 24: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 24/70

24

A quiénes incorporar en el comité

Para cumplir este propósito de convocar ampliamente y tener efectos reales de cam-bios orientados hacia la prevención de incendios forestales, es fundamental contarcon la presencia de personalidades de distinto ámbito (sector público, privado ysociedad civil), que faciliten la movilización de los recursos necesarios para la imple-mentación de la estrategia diseñada de común acuerdo.

La selección de los miembros es una tarea que requiere una cierta dedicación. Uncomité local ejecutivo no puede contar con más de 15 miembros ni menos de 7.Entre sus integrantes no debieran faltar:

Dirigentes de juntas vecinales. Dirigentes de organizaciones funcionales, tales como centros de madres, clubes de

adultos mayores, clubes deportivos u otros organismos existentes en la localidad. Representantes del centro de apoderados del establecimiento escolar que hubiere

en el área de intervención. Directivos del establecimiento escolar. Su presencia cobra mayor importancia en

medio rural, en donde las escuelas cumplen funciones más relevantes para la co-munidad que en el medio urbano.

Directivos de asociaciones de pequeños productores, tratándose de un medio rural. Integrantes de la compañía de bomberos local. Representante de carabineros. Representante de la Municipalidad. En medio rural es conveniente algún funcio-

nario del área agrícola o rural; mientras que en medio urbano se sugiere algúnfuncionario del área social o ambiental.

Representante de CONAF. Es fundamental integrar a algún funcionario, preferen-temente de rango medio en la institución.

Representante de una empresa o empresas forestales existentes en el sector, tra-tándose de un comité en medio rural. Su inclusión es especialmente importantedesde el punto de vista técnico, dada la experiencia desarrollada en prevención de

incendios, como así también por la posibilidad de contar con apoyo en recursoseconómicos o materiales para alguna acción determinada.

Dónde y cómo realizar las reuniones

Una vez identificados los potenciales integrantes, se debe escoger la sala donde sedesarrollará el encuentro. Es importante elegir un espacio que sea acogedor paratodos. En ocasiones, una reunión llevada a cabo en una organización vecinal puede

significar la negativa a participar de otra, o bien de una empresa forestal, por ejem-

Page 25: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 25/70

25

plo. En este sentido, se recomienda la realización de la primera reunión en el esta-blecimiento escolar de la zona. En efecto, las escuelas son en general concebidascomo espacios de todos.

La fecha y fundamentalmente la hora de la primera reunión también debe ser estu-diada con detenimiento. Habitualmente, y especialmente en medio urbano, una re-unión realizada a las 15 hrs. asegura la participación de mujeres, pero dificulta la dehombres. Inversamente, si se considera como hora de inicio las 19 hrs., es probableque a la reunión asistan hombres en forma mayoritaria. Por otra parte, la escuelatiene sus horarios que hay que contemplar.

Por lo anteriormente descrito, la hora debe ser considerada con sumo cuidado, enfunción de las características particulares de cada sector y de las disponibilidades

de tiempo de las personalidades clave cuya asistencia se considera de especial im-portancia. Por lo mismo, la fecha debe ser informada con gran antelación para ase-gurar su presencia.

La primera reunión debe ser planificada con un gran nivel de detalle para aprove-char al máximo la participación de los asistentes y además demostrarles que el tiem-po que ellos dedican voluntariamente a la prevención de incendios es valorado yrespetado.

Cómo conducir la primera reunión

Para su desarrollo se debe elaborar previamente un temario abierto, que, entre otros,incluya un espacio para que los integrantes se presenten y para que se analice laproblemática en conjunto. Una ronda de conversación, en donde cada participantepresenta su visión y percepción acerca de los incendios forestales en la zona, permi-tirá construir un diagnóstico colectivo.

A partir de dicho diagnóstico se puede entonces definir una estrategia para la pre-vención de incendios adaptada no sólo a la realidad local sino también a la percep-ción y disposición a colaborar de las fuerzas vivas locales.

Para fortalecer el grupo es conveniente impulsar desde la primera reunión la orga-nización de una actividad, que no sea demasiado compleja y que tenga grandesposibilidades de éxito. Esto fortalecerá al grupo al permitirle a sus integrantes mos-trarse en acción, trabajando juntos, así como comprobar las fuerzas de que se dis-pone, las habilidades y capacidades para construir en equipo.

Page 26: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 26/70

26

Es importante incluir, en el marco de las reuniones periódicas, una sesión dedicadaa la capacitación interna acerca de la prevención y control de incendios forestales.En efecto, es posible que muchos de los integrantes no conozcan acerca de técnicasde prevención y que además confundan la prevención con el control. Para su coor-dinación, los representantes de CONAF e incluso de empresas privadas pueden asu-mir el liderazgo.

 El grupo “Amigos del Cerro” de El Barrero Huechuraba

El comité local de prevención de incendios forestales de El Barrero se reunió por pri-mera vez en la Escuela Las Canteras. Para su realización, los profesionales de Casa dela Paz efectuaron previamente entrevistas a la Directora de la escuela, a directivos de

la Junta de Vecinos de El Barrero y a otros dirigentes locales.

El comité fue responsable de la definición de las principales actividades que se lleva-ron a cabo en la localidad, en relación al Proyecto. Fue aquí donde se decidió realizardos eventos: el lanzamiento del proyecto en noviembre de 2000 y la reforestación deuna parte del cerro en abril de 2001. Fue también el comité el que propuso una seriede actividades con los niños, y en donde se discutió y aprobó los dos instrumentos dedifusión masiva que se aplicaron: un díptico y un afiche.

A lo largo de ocho meses de funcionamiento, el comité se reunió en forma semanal o

quincenal, dependiendo de las necesidades del Proyecto, con un receso parcial du-rante los meses de verano. No todas las reuniones ocurrieron en la escuela, incluso enuna oportunidad se realizó en pleno cerro, en el Centro Darwin del Parque Metropoli-tano. Las reuniones tenían una duración aproximada de dos horas.

En el comité estaban representados: juntas de vecinos, clubes de adultos mayores,club deportivo, escuela, Municipalidad, Parque Metropolitano, CONAF y Casa de la Paz.La asistencia fue bastante regular, en términos generales.

Los principales hitos del comité son los siguientes:La realización de actividades de verano para niños, fundamentalmente debido al re-

ceso escolar, a través del Club Ecológico Paloma, constituido para el Proyecto.La organización de dos eventos comunitarios: el lanzamiento del Proyecto y la

reforestación del cerro.La selección de representantes del comité para una reunión con la Sra. Alcaldesa de

la I. Municipalidad de Huechuraba.La participación de sus integrantes en la selección de instrumentos de difusión y su

colaboración en la distribución en diversos ámbitos locales.La decisión de continuar en el próximo periodo estival, esta vez sin el apoyo profe-

sional de la Fundación Casa de la Paz.

   R

  e  c  u  a   d  r  o   3 .   1

Page 27: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 27/70

27

   R  e  c  u  a   d  r  o   3 .   2El Comité de Prevención de Incendios de Río Claro 

Yumbel

Este Comité es el resultado de una serie de reuniones que realizaron los profesionales

del CET, Centro de Educación y Tecnología de Yumbel, con representantes de organi-zaciones vecinales de Río Claro, la Directora del Liceo local y otras personas interesa-das en el tema.

En el Comité participaron dirigentes vecinales y sociales locales, la Directora y profe-sores del Liceo, funcionarios de CONAF vinculados a la prevención de incendios, re-presentantes de dos empresas forestales con predios en Río Claro, los bomberos de lalocalidad, carabineros, la Municipalidad, el CET y Casa de la Paz.

Las reuniones se realizaban en el Liceo, debiendo alguno de los asistentes recorrer va-

rios kilómetros para llegar a tiempo a la reunión. Su duración fue de aproximadamente2,5 horas por sesión. La hora de inicio habitual fue las 15 hrs., salvo excepciones.

Entre los temas que más se destacaron en el seno del Comité, se señala:

La capacitación interna del Co-mité, a través de CONAF y em-presas forestales, acerca de pre-vención de incendios forestales.La coordinación del Campeona-

to de Fútbol para la prevenciónde incendios forestales, en la lo-calidad de Monterrey.La selección de los dibujos de

niños más apropiados para suposterior edición como afiche.La realización de actividades

educativas extra-escolares, conla colaboración de integrantes del Comité.La visita al Sr. Alcalde de Yumbel.La propuesta de continuidad del Comité, con apoyo de la Municipalidad y del CET.

Este último convocará al resto al inicio de la temporada siguiente.

La última actividad del Comité fue una jornada de autoevaluación, en donde se recono-cieron las principales actividades desarrolladas, los aciertos y las dificultades encontra-das, las contribuciones de los asistentes y la estrategia para continuar en el futuro.

Rolando Pardo, de CONAF,durante el camponeato de futbol.

Page 28: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 28/70

28

ETAPA 4:Elaboración conjuntade un ProgramaParticipativode Prevención

Recordar al grupo los objetivos del proyecto y del grupo

Luego de que el grupo ha sido conformado socialmente a través de la realizaciónde una actividad de inicio o lanzamiento del proyecto, hay que aprovechar oportu-

namente esta fuerza, porquemientras más fresca esté en lamemoria la vivencia, más vivo seráel interés. Esto es válido aún en elcaso de que la actividad realizadahaya sido un fracaso, porque delos fracasos también surgen bue-

nas ideas para mejorar y hacer lascosas bien.

Entonces, es importante primeroevaluar en conjunto la acción rea-

lizada y luego recapitular, es decir, volver a los objetivos del proyecto y de confor-mación del grupo o comité. Este ejercicio de evaluación y recapitulación nos va apermitir orientar o reorientar al grupo y aclarar los aspectos que aún están pocodefinidos. Además de ello, servirá para que el grupo tome conciencia de que existe

una historia de pasado común, breve, pero valiosa e importante de aprovechar parahacer cosas por la comunidad. Veamos cómo hacerlo.

Evaluación y superación de errores

Respecto de la experiencia realizada se debe analizar por partes lo hecho: la planifi-cación previa, el funcionamiento del grupo en la actividad, el cumplimiento de lasresponsabilidades y, por supuesto, los resultados.

Page 29: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 29/70

29

Es importante dar la palabra a to-dos los asistentes para que tenganla posibilidad de expresar lo quecon seguridad ya han pensado in-dependientemente. Para dar con-fianza al grupo se recomienda des-tacar los aspectos positivos y tam-bién los negativos, poniendo elacento en que de los aspectos ne-gativos podemos aprender y quecada experiencia es importantepara no volver a cometer los mis-mos errores.

Hay que tener mucho tino en este proceso, porque a veces existe la tendencia aculpabilizar o condenar a ciertas personas por el fracaso colectivo y esa no es laidea. Aún los que se equivocaron deben sentir que siguen formando parte del gru-po y darles implícitamente (no explícitamente) la oportunidad de no volver a co-meter los mismos errores. La tarea es colectiva y siempre la responsabilidad es tam-bién colectiva, aunque sólo sea por haber elegido mal a los responsables.

Superación de errores o conflictos

Por últ imo, es necesario hacer un listado de los errores o conflictos suscitados y bus-car la forma de superarlos en forma explícita. Esto significa poner el acento en lasolución e intentar superar la discusión sobre los problemas. El hacer explícitas lasformas de solucionar los problemas, falencias o errores sirve no sólo para poneratención a esas soluciones, sino también para facilitar la labor de evaluar las tareassiguientes y, en una próxima oportunidad, poder verificar cuánto hemos avanzadoen ello.

En todo caso, y tomando en consideración que esta es una de las actividades máscomplejas desde el punto de vista de las relaciones dentro del grupo, la evaluacióny la planificación para la solución de los problemas se debe hacer en un ambientede mucha cordialidad, de mucho respeto y comprensión por las cualidades y laslimitaciones de los demás.

Cuando este punto ha sido suficientemente tratado, se debe pasar a la etapa deelaborar una estrategia de gestión del proyecto en forma conjunta.

Vecinos de El Barrero trabajando en el cerro.

Page 30: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 30/70

30

Identificar el objetivo más importante

Uno de los problemas que tienen habitualmente los grupo de trabajo es la falta declaridad sobre los objetivos. Aunque luego de todos los encuentros y discusiones ya

existe una experiencia ganada, el éxito del proyecto está en cumplir con un objeti-vo, con el objetivo más importante.

El objetivo más importante no necesariamente es el que se puso el proyecto o elfacilitador o el que lo financia, sino el objetivo que se propone el propio grupo ocomité. Comprender esto, sin bien requiere de una dosis de apertura y flexibilidadpor parte de los responsables de la conducción, es vital, porque no hay objetivomás potente que el objetivo común.

Por lo tanto, debemos plantear en forma abierta y clara al grupo la necesidad dedefinir un objetivo, un solo objetivo común, y llegar a un acuerdo sobre él, sin olvi-dar que éste debe ser factible de ser cumplido.

Lluvia de ideas para elaborar el programa

Luego de que ha sido definido el objetivo común, estamos en condiciones de ima-ginarnos el Programa. La estrategia es la forma en que vamos a lograr cumplir con elobjetivo común que nos hemos trazado.

El Programa puede estar basado en la comunicación, en la difusión, en el trabajocomunitario, en la reunión de esfuerzos y recursos, etc. Cada una de estas posiblesformas de lograr el objetivo buscado van a conformar la estrategia.

Cómo hacer la lluvia de ideas para definir el programa

Una forma posible y rápida de lograr definir un Programa es utilizando materialgráfico visible para todos y ayudarse con un pizarrón o un papelógrafo. En la partesuperior del pizarrón, con letras grandes, anotar el objetivo al cual hemos llegado.Este objetivo debe cumplirse siguiendo un conjunto de procedimientos; estos pro-cedimientos son los que conforman la estrategia del Programa.

Primero es bueno definir una estrategia general, esto es, contar con un marco den-tro del cual movernos. Una estrategia posible, por ejemplo, es la de actuar siempreen forma colectiva o comunitaria. Esta estrategia general, sin embargo, todavía notiene táctica, no contiene aún los procedimientos a través de los cuales se hará rea-

lidad. Entonces, luego de definir la estrategia, se definen los procedimientos.

Page 31: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 31/70

31

Una forma de realizar esto es utilizando un cuadro como el siguiente.

OBJETIVO COMÚN Eliminar las quemas de rastrojos para evitar los incendiosforestales.

ESTRATEGIA El Comité de Prevención de Incendios Forestales debe actuaren conjunto con toda la comunidad.

Programa Participativo de Prevenciónde Incendios Forestales

Acción 2

Concurso deafiches contra

las quemas derastrojos.

Fecha derealización:

Responsable:

Financiamiento:

Acción 3

Campeonatode Fútbol

comunitariocontra losincendiosforestales.

Fecha derealización:

Responsable:

Financiamiento:

Acción 4

Elaboración dedíptico con

métodosalternativospara eliminarrastrojos.

Fecha derealización:

Responsable:

Financiamiento:

Acción 5

Jornada dedifusión y

repart ición dedípticos conparticipaciónde voluntariosde toda lacomunidad.

Fecha derealización:

Responsable:

Financiamiento:

Acción 1

Acto Culturalcontra los

incendiosforestalesorganizadopor el comité.

Fecha derealización:

Responsable:

Financiamiento:

Para ordenar el proceso es necesario poner fecha a las actividades y nombrar losresponsables de que se lleven a efecto. Ojalá los responsables de cada una de lasactividades sean distintas personas para evitar recargar a algunos con demasiadastareas.

La calendarización de las actividades debe llevarse centralizada en una agenda,buscando concordar con otras actividades o festividades, ya sea para no toparse obien para aprovechar la oportunidad o el evento social y realizar alguna acción dedifusión o comunicación.

Page 32: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 32/70

32

Cuidar que las actividades realizadas sepuedan hacer realmente

Se debe evitar planificar actividades demasiado ambiciosas o de complejidad su-perior a la capacidad del grupo. Toda idea debe ser sometida al sentido común delgrupo de manera de saber si realmente se está en condiciones de realizarla de bue-na forma, tanto desde el punto de vista económico, material, como organizativo. Esmejor hacer bien un volanteo casa a casa que un gran acto fracasado por motivosde falta de público o insuficiencia de la producción (equipos insuficientes, mal soni-do, falta de luz, falta de escenario, fal-ta de baños, etc.).

Una buena forma de verificar si tene-

mos las condiciones para materializaruna idea es hacer un listado de losrecursos materiales, económicos y depersonal para hacerlo, y luego verifi-car si podemos contar oportunamen-te con esos recursos.

Comité local de Prevención de Incendios.

Río Claro, Yumbel.

Page 33: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 33/70

33

ETAPA 5:Los EventosComunitarios

Qué es un evento comunitario

Bajo la denominación de “evento comunitario”, reconocemos a toda actividad masi-va, orientada a la comunidad destinataria del proyecto, realizada en forma partici-pativa, en donde los asistentes se recrean, se educan y/o construyen algún equipa-miento en forma colectiva.

Qué características debe tener un evento comunitario

Estos eventos cumplen con las siguientes características:

1 Son lúdicos, es decir, se plantean como situaciones

entretenidas.

2 Son educativos: se entregan conocimientos vinculados al

medio ambiente y la prevención de incendios forestales.

3 Son constructivos. La concurrencia no sólo se entretiene y

aprende: también participa con su esfuerzo realizando

alguna actividad concreta, cualquiera sea ésta.

4 Son espacios de encuentro, de intercambio social.

5 Constituyen instancias de crecimiento personal.

Para llevar a la práctica este tipo de eventos, es necesario dedicar algún tiempo paraplanificar detalladamente su realización, definiendo actividades que aseguren laconsideración de las cinco características mencionadas anteriormente (carácterlúdico, educativo, constructivo, social y crecimiento personal).

La realización de eventos comunitarios adquiere especial importancia en los pro-

yectos de gestión participativa. En efecto:

Page 34: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 34/70

34

Constituye una herramienta de formación para los líderes a cargo del evento. Permite una mayor visibilidad del proyecto ante la comunidad destinataria. Facilita la realización de trabajos con participación de la comunidad. Su carácter lúdico y recreativo hacen más amigable el proyecto El intercambio con actores externos a la comunidad enriquece a los participantes. Constituye un hito que será recordado por la comunidad, contribuyendo a refor-

zar la identidad local.

Por otra parte, estos eventos cobran mayor interés en proyectos de prevención deincendios forestales, principalmente porque se trata de una temática relativamenteabstracta, difícil de plantear en algunos contextos, y que requiere de algún “gancho”para plantearla a la comunidad local.

De hecho, en nuestro Proyecto hemos producido, a petición de los respectivos co-mités locales de prevención de incendios, un campeonato de fútbol en Yumbel y unevento de reforestación y mejoramiento ambiental en Huechuraba (véase recuadros5.1. y 5.2.).

Recomendaciones para tener éxitoen la realización de eventos

Si se desea asegurar mayores niveles de éxito en la realización de este tipo de even-tos, se sugiere considerar los siguientes aspectos y pasos a seguir :

En primer lugar, el interés por desarrollar un evento debe surgir preferentementede los integrantes de la comunidad destinataria del comité local de prevención deincendios. Ello permite un mayor involucramiento de sus líderes en su planifica-ción y ejecución. De todos modos, en caso de que esto no ocurriera, puede serinducida su realización por parte de otros integrantes del comité local (represen-tantes de la Municipalidad, técnicos o ingenieros forestales de empresas u otros).

Una vez reconocida la importancia de su implementación, es fundamental que lospropios dirigentes locales propongan el tipo de evento. En efecto, son los habitan-tes del área objeto de la acción los que conocen a “su” gente y pueden recomendarsi conviene realizar un partido de fútbol, una plantación, una kermesse u otros.

El evento debe ser a medida de la comunidad local. Aunque algunas de las institu-ciones que participan del comité puedan excepcionalmente acceder a recursosextraordinarios, es importante plantear un evento que a futuro pudiera ser repeti-

do. Vale más la pena un evento realizado en forma participativa con los recursos

Page 35: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 35/70

35

aportados por la comunidad, que un acto “de lujo” que difícilmente podría ser pro-ducido con posterioridad.

Es importante que en el seno del comité local de prevención de incendios se cons-tituya una comisión para la preparación del evento, a la que podrían integrarsepersonas interesadas concretamente en colaborar en lo que se va a producir, inde-pendientemente del comité local. La experiencia nos demuestra que existen mu-chas personas que no desean o no pueden incorporarse activamente a instanciasparticipativas de larga duración, pero que gustosamente colaborarían en accionespuntuales.

Se sugiere que esta comisión pro-evento esté compuesta por personas de diversoorigen y formación (vecinos, empresarios, productores, representantes de bombe-

ros, escuela, municipio). Con la diversidad se garantiza mayores niveles de éxito enla búsqueda de apoyos externos.

La comisión pro-evento debería contemplar a lo menos los siguientes temas, enforma global o a través de subcomisiones:

La convocatoria: A quiénes se invita, cómo, por qué medio o medios, con quémensaje.

Cómo se difunde: por medio radial local, con afiches realizados por los clubes

de niños, lienzos, etc. Los invitados especiales. Normalmente cuando se desea invitar a una autori-

dad no basta con enviar una carta; se requiere concertar a lo menos una citapara motivar la asistencia. Por lo demás, la fecha del evento debería considerarla disponibilidad de las autoridades máximas que se desea participar.

El Programa debe ser analizado cuidadosamente y elaborado con suficienteanticipación. En ocasiones, los invitados especiales lo solicitan.

Es recomendable definir un o una moderador/a del evento, y preparar un guiónpara su presentación.

La Infraestructura necesaria: Se requiere pensar en el sistema de sonido o am-plificación, escenario, sillas, telones de fondo, iluminación si se realiza de noche,entre otros elementos indispensables como baños, seguridad, refrigerios o lí-quidos calientes e imprevistos de emergencia.

En cuanto a las actividades a desarrollar, tanto lúdicas, como educativas o cons-tructivas, es importante contar con anterioridad con las herramientas o recur-sos que se requieran para que los asistentes, si así lo desean, puedan colaboraractivamente. Un asistente pasivo, por no tener una pala o una carretilla, es unasistente menos en el próximo evento.

Page 36: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 36/70

36

   R  e  c  u  a   d  r  o   5 .   1

Es importante cuantificar los requerimientos en personas para cada tarea quese defina. Con esta información, se puede constituir grupos o brigadas de tra-bajo. De este modo, ante la llegada de un colaborador, se le puede asignar rápi-damente una tarea a realizar.

Es conveniente aprovechar los eventos para obtener ganancias a través de la ven-ta de productos, preferentemente elaborados por los propios vecinos. Se trata deuna oportunidad que permite obtener recursos para fines comunitarios.

Evento de Mejoramiento del Cerrodel Proyecto en El Barrero

Huechuraba, noviembre 2000

Aprovechando trabajos previos de reforestación y mejoramiento del cerro realizados

por la Junta de Vecinos Las Petunias de El Barrero, el comité decidió continuar conesos trabajos en la perspectiva de mejorar las relaciones que la gente tiene con elcerro y evitar de ese modo los descuidos que provocan incendios forestales.

Esas actividades fueron llevadas a cabo por los vecinos del barrio en una jornada me-morable donde se integraron a trabajar mujeres, niños y jóvenes, hombres de distin-tas edades e incluso adultos mayores.

La actividad se organizó repartiéndose las ta-reas entre varias cuadrillas de trabajo (alimen-

tación, actividades con niños, taller de bancas,taller de juegos infantiles, limpieza, letreroseducativos y sonido). De cabeza de toda la ac-tividad actuó un dirigente de la junta de veci-nos, el señor Carlos Reyes.

La actividad fue denominada de Recuperacióndel Cerro Las Canteras, debido a que este cerrofue deforestado y quemado en varias oportu-

nidades con anterioridad, situación que se quiere revertir. En tanto que el área recu-

perada fue bautizada como “Reforestación Paloma” en honor a una niña de sólo 3años que falleció en el lugar producto de la caída de un peñasco desde lo alto delcerro.

El evento se extendió por todo un día, desde la mañana a la tarde, incluyendo almuerzode empanadas fritas preparadas por un grupo denominado Jóvenes por la Acción Social(JAS). La actividad fue inaugurada por la Alcaldesa subrogante de la comuna y demostróque no sólo sirvió para hacer conciencia sobre la necesidad de prevenir los incendios, sinotambién para mejorar la relación de la gente con el entorno. Luego de terminado, quedóla sensación de que cuando se logra convocar y trabajar en conjunto, la gente se entusias-ma, participa y produce cambios que permanecen en el tiempo.

Los adultos mayores, grandes colaboradores.

Page 37: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 37/70

37

   R  e  c  u

  a   d  r  o   5 .   2

El primer campeonato de fútbol de prevención deincendios forestales 

Monterrey comuna de Yumbel, marzo 2001

El comité de prevención de incendios de Río Claro consideró que la mejor manera de

agrupar en una sola jornada a campesinos dispersos en el medio rural era a través deun campeonato de fútbol. Esto brindaba la oportunidad de sensibilizar a la comuni-dad en torno al tema y presentar las modalidades de permisos para quemas controla-das en un solo día.

El comité definió una subcomisión, liderada por el Presidente de la Junta de Vecinos deMonterrey. Sus integrantes con el apoyo del comité comenzaron las tareas preliminares:

La fecha del evento. Se consideró la importancia de realizarlo antes del periodo dequemas habituales enYumbel (marzo - abril).

Se definió un reglamento para el campeonato.Se invitó personalmente a dirigentes de juntas de vecinos a participar.Se difundió el campeonato a través de la radio local.Se concertó una entrevista con el Sr. Alcalde de Yumbel, para invitarlo a participar.CONAF preparó material para un kiosco, destinado a informar y completar “formu-

larios de aviso de quemas”.Casa de la Paz se encargó, por razones operativas, de la compra de trofeos en Santiago.Dos lienzos fueron realizados artesanalmente e instalados estratégicamente para

la difusión del campeonato.

El evento duró prácticamente todo el día.Participaron 8 equipos, que junto a sus fa-milias conformaron un total de un poco me-nos de 200 personas. El Alcalde presidió lareunión y se dirigió al público asistente conun discurso pertinente y motivador. La Jun-ta de Vecinos de Monterrey se encargó de lacomida, ofreciendo alimentación a preciosconvenientes. Hubo música, deporte y edu-cación. El evento fue todo un éxito.

Page 38: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 38/70

38

Uno de los objetivos principales delos programas deprevención de in-

cendioses evitar que los incendioslleguen a producirse. Para ello se re-quiere dar a conocer contenidossobre prevención de incendios fo-restales y ésta es una tarea de comu-nicación y de difusión.

Establecemos comunicación cuan-do nos reunimos para conversar,

cuando sostenemos una entrevistao cuando llevamos a cabo una reunión de trabajo, es decir, cuando los mensajes vanen un sentido y en otro, cuando escuchamos y hablamos en forma alternada, cuan-do a la vez que emitimos, recibimos mensajes.

En cambio, hacemos difusión  cuando ciertos contenidos o mensajes los esparci-mos, los mostramos, los multiplicamos de manera de llegar a muchas personas, comopor ejemplo a través de la radio, los afiches, los lienzos, los volantes, etc.

Qué es hacer comunicación comunitaria

Podemos definir la comunicación comunitaria como aquella que es realizada pormiembros de una comunidad para la propia comunidad.

En ese sentido, cuando se propone una estrategia de prevención comunitaria, engeneral, debe incorporarse la comunicación comunitaria, porque al ser realizadapor los miembros de la propia comunidad es más pertinente o apropiada a la cultu-

ra del lugar y se basa en la experiencia y los conceptos propios de ella.

ETAPA 6:Estrategia deDifusión

Page 39: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 39/70

39

Uno de los cuidados que es necesario tener cuando se va a realizar la comunicacióncomunitaria, es que en el grupo estén incorporados todos los ámbitos de ella y quenadie se sienta discriminado. Por eso, en este tipo de tareas es necesario insistir en laimportancia de la representatividad del grupo o comité formado, así como su per-manente apertura a la incorporación de más personas que deseen integrarse.

Soportes publicitarios o promocionales

Existen muchas alternativas de medios o soportes publicitarios y de promoción parahacer difusión y comunicar mensajes. A continuación presentamos los más impor-tantes, clasificados por tipos:

Impresos:

FolletosCatálogosAfichesDípticosTrípticosVolantes

GigantografíasPendonesLienzos

Medios

Electrónicos:

Frases de radioJingles de radioProgramas de radio“Frames” para

páginas Web

PerifoneoOtros

Elaboración colectiva de una campaña

Aquí se presenta una forma de elaborar colectivamente una campaña de comuni-

cación, difusión o propaganda de ideas, que incorpora los principales pasos y con-ceptos que es necesario tomar en cuenta para hacer un buen trabajo.

Primer Paso: Identificar el grupo objetivo

El grupo objetivo está constituido por las personas o individuos a los cuales quere-mos llegar con nuestro mensaje. Por ejemplo, si hemos definido como objetivo “evi-tar hacer quemas de rastrojos”, nuestro grupo objetivo deben ser aquellos que habi-tualmente hacen quemas de rastrojos, es decir, los agricultores o propietarios de

los predios donde se hacen las quemas.

Page 40: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 40/70

40

Segundo Paso: Concepto central creativo

El Concepto Central Creativo puede ser una palabra, una idea, una frase, una cosa ocualquier otro referente, que va a estar presente ya sea como forma o como conte-nido a lo largo de toda la campaña. El Concepto Central Creativo es un referenteque sirve para inventar los mensajes de la campaña.

Por ejemplo: “Verde Bosque” 

Esta expresión puede servir para imaginar el fondo de un afiche, también puedeinvocar el lugar donde jugábamos cuando éramos niños y puede servir para asig-nar al grupo o la identidad del grupo.

Tercer Paso: El eslogan

El eslogan es la frase que se repite en todos los mensajes de la campaña, que la iden-tifica y que tiene como significado el objetivo principal que queremos comunicar.

Por ejemplo: 

En un afiche diseñado por niños del Liceo de Río Claro, aparece un pajarito con expre- 

sión temerosa y rodeado de fuego diciendo: 

“no quemes mi hogar” .

Esa frase puede ser considerada un eslogan porque se incorpora como frase de fuerzaen el afiche.

Un buen eslogan es aquel que logra relacionarse íntimamente con su objetivo yque por sí solo logra hacer recordar a la campaña que lo contiene.

Cuarto paso: Estilo e Imagen corporativa

La imagen corporativa o el estilo es el conjunto deatributos, sean colores, frases, tipo de letra, símbo-los o signos, que identifican el programa de incen-dios. Por ejemplo, podemos utilizar un formato grá-fico basado en cierta especie arborífera y color ver-de. Este formato gráfico podemos repetirlo hacién-dolo base de toda la comunicación gráfica, estable-

ciéndose una relación entre ese formato y el programa. Del mismo modo puede

haber palabras clave que le den identidad, canciones y hasta un estilo de trabajo

La imagen corporativa 

se refiere a cómo queremosser recordados. Debe corres-ponder a la idea del Concep-to Central Creativo y estarexpresada en el eslogan.

Page 41: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 41/70

41

que pueda transformarse en la imagen corporativa. Un ejemplo de esto puede serel trabajo participativo con jóvenes y niños, donde la incorporación de este tipo deactores puede ser el sello de un proyecto.

Quinto Paso: El contenido de los mensajes

El contenido de los mensajes debe ser una creación colectiva de la comunidad y debeexpresar en forma sintética la idea que deseamos transmitir. En la elaboración de losmensajes debieran participar los miembros del comité formado, quienes pueden de-cidir de qué forma integrar a otros miembros de la comunidad en este proceso.

Por ejemplo, en el caso de El Barrero de Huechuraba y de Río Claro se reali-

zaron sendos concursos de afiches en los respectivos colegios en los cualesse trabajó. Esta experiencia sirvió no sólo para motivar sobre el tema a losalumnos, sino también para generar un primer hecho comunicacional cons-tituido por la realización del mismo concurso, entre sus apoderados y lacomunidad escolar. Los ganadores fueron editados e impresos en ambaslocalidades.

Respecto de los textos, tratándose de un tema técnico es bueno que participen las

entidades dedicadas a los incendios forestales, como las empresas y CONAF, peroesto siempre debe ser debidamente tamizadopor todos los miembros del comité. Los mate-riales deben ser comprensibles para todos, porlo que en su elaboración deben poder influir yopinar todos los participantes.

Page 42: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 42/70

42

La incorporación de actividadespara ser aplicadas en la educa-ción formal tiene como propó-

sito hacer que la escuela, queposiblemente forme parte delcomité local, tenga participa-ción desde su labor específicaen las acciones del Programa dePrevención de Incendios.

La escuela es un lugar de privilegio para promover estrategias de prevención deincendios adecuadas a la realidad local. Su labor de enseñanza, tanto de conceptoscomo de actitudes y comportamientos, debe estar vinculada con la realidad. Estopermite que los aprendizajes de los alumnos sean significativos, es decir, que ten-gan un verdadero valor para ellos.

Estos aprendizajes se realizan en diferentes tiempos e involucran a distintas perso-nas. En un primer momento a los alumnos, quienes participan incorporándolos en-tre sus propios conceptos y comportamientos. En un segundo momento, los alum-nos comparten estos aprendizajes con sus familias, ya sea transmitiéndolos en for-ma directa o porque ellas participan en algunas de las actividades de la escuela, loque tiene un efecto multiplicador muy importante.

En la actualidad, las escuelas del país se encuentran en el período de implementa-ción de la Reforma Educacional, por esta razón están preocupadas de incorporar, dediferentes maneras y con mucha fuerza, a la comunidad local. Ésta forma parte impor-tante de las experiencias de vida de sus alumnos; en ella están su historia y sus lazosafectivos. Por esta razón es importante que la escuela establezca alianzas con los dife-rentes actores sociales de la comunidad para realizar un trabajo en conjunto.

La Reforma Educacional, entre otras de las innovaciones, incorpora los ObjetivosFundamentales Transversales, que corresponden a un conjunto de objetivos de

ETAPA 7:Diseño y Aplicación

de ActividadesEducativas

Page 43: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 43/70

43

aprendizaje que se desarrollan a lo lar-go de toda la Enseñanza Básica y Media.La formulación de los OFT obedece aque la escuela, junto a la responsabili-

dad de desarrollar conocimientos y ha-bilidades intelectuales, también debelograr la formación de actitudes y lainternalización de valores en los alum-nos y alumnas. Estos objetivos ademásatraviesan todos los sectores de aprendizaje, en las prácticas de enseñanza, en el cli-ma organizacional y las relaciones humanas de los establecimientos educacionales.

Estos objetivos se agrupan en tres áreas:los que tienen relación con la formación ética,los que desarrollan el área de crecimiento y autoafirmación personaly los que se refieren a la persona y su entorno.

Estos objetivos plantean, entre otros: “participar responsablemente en las actividades de la comunidad y prepararse

para ejercer en plenitud los derechos y cumplir los deberes personales que de-manda la vida social de carácter democrático”;

“proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto de desarro-llo humano”;

“desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor yreconocer la importancia del trabajo como forma de contribución al bien co-mún, al desarrollo social y al crecimiento personal...”

Estos Objetivos Fundamentales Transversales cobran aún mayor sentido cuandopueden ser aplicados a una problemática que afecta directamente a la comunidaden que se inserta la escuela, como en este caso ocurre con los incendios forestales.

Para desarrollar estos objetivos e incorporarlos a los aprendizajes de alumnos y alum-

nas es necesario, como en cualquiera de los otros aprendizajes, darles sentido y signifi-cado, es decir, relacionarlos con el universo de los aprendizajes de la escuela y el liceo.

El diseño de un programa para la escuela requiere, en primer lugar, hacer un diag-nóstico de la misma. Esto se traduce en conocer sus características de infraestructu-ra, de recursos humanos, de intereses y necesidades en torno al tema. Para ello, lasprimeras acciones son las conversaciones con los directivos de la escuela, Director oRector y Jefes Técnicos, para luego incorporarse a trabajar con los profesores, en sussesiones de trabajo regulares, como son los Consejos de Profesores. En el recuadro

7.1. se presenta cómo se trabajó en El Barrero.

Page 44: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 44/70

44

   R  e  c  u  a   d

  r  o   7 .   1

Período de Planificación y Motivaciónen la escuela “Las Canteras”

En las primeras reuniones de trabajo con los profesores se establecieron, tres momen-tos en el desarrollo de las acciones:Etapa de sensibilización y apropiación del tema.Etapa de actividades concretas, en sectores de aprendizaje, unidades temáticas, etc.Evaluación y propuestas.

Durante el período de sensibilización se propuso utilizar horas de Consejo de Curso oLenguaje con el tema “Lo que nos pertenece a todos”: profundizar sobre el bosque, lavida que se desarrolla en él, la catástrofe que se genera a partir de su incendio, lo queafecta a la comunidad entera y la responsabilidad que se comparte.El trabajo se desarrolló con Guías de Aprendizaje que se le entregaron a los profeso-res y profesoras para trabajarlas con sus cursos.

Para las etapas siguientes se propusieron los siguientes temas para trabajar:

Tema Subsector  

El Paisaje, sus cambios y Comprensión del Medio Social y Naturalconsecuencias Comprensión de la Sociedad

Historia del Lugar Comprensión del Medio Social y NaturalLenguajeArtes Visuales y Musicales

Incendios Forestales, LenguajeCatástrofe y consecuencias: Comprensión de la Sociedad OrientaciónLa Noticia

Recurso Agua Comprensión del Medio Social y Natural.

Localización Geográfica. Bosques Comprensión del Medio Social y Naturale incendios Comprensión de la Sociedad Matemáticas

Artes Visuales

Recursos Forestales, historia de Comprensión de la Sociedadlos bosques y su transformación

Para cada una de las unidades se propuso desarrollar un proyecto en el que se incor-porarían de diferentes maneras los otros actores sociales.

Page 45: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 45/70

45

El programa debe incluir, en lo posible, todos los sectores de aprendizaje, en formaindividual o integrada, de acuerdo a las formas de trabajo habitual de la escuela yde los profesores. También es posible realizar actividades simultáneas para toda laescuela.

No se debe dejar de lado la idea de que cada una de estas acciones pedagógicasdebe tener alguna forma de salir hacia la comunidad cercana a la escuela o incorpo-rar a ella a las personas del entorno.

Hay algunos eventos muy significativos en el desarrollo de un plan de actividadescomo es, por ejemplo, realizar una actividad masiva de sensibilización. En el caso dela escuela Las Canteras en Huechuraba, fue un concurso de dibujos, para encontrarel que se convertiría en el afiche del proyecto. En el caso del Liceo de Río Claro se

organizó, en conjunto con la Directora, una actividad recreativa en la que participa-ron todos los alumnos. Esta actividad consistió en realizar una salida a recorrer elentorno, desarrollar juegos y dinámicas grupales para que los alumnos reconocie-ran el lugar, se sensibilizaran ante el problema e incorporaran algunos conceptosbásicos. Para lograr la realización de esta actividad es necesaria la concurrencia detodas las entidades que están colaborando.

Después del período de sensibilización se les propuso a los profesores de ambosestablecimientos algunas actividades que se describen en el Anexo, de las que, una

vez implementadas por ellos, se obtuvieron diversos productos como poemas, cuen-tos, dibujos, etc.

También es posible desarrollar activi-dades que se incorporen a las activi-dades extraprogramáticas de la es-cuela como los Talleres. En el Liceo deRío Claro existía un Taller de Periodis-mo que se incorporó a través de la pu-

blicación de un número especial de surevista “La Bomba” dedicado a la Pre-vención de Incendios (véase Imagen dePortada de Revista la Bomba.

Revista “La Bomba”,Liceo de Río Claro 

Page 46: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 46/70

46

Vamos a entender por educación no formal, toda la acción que responda a una pla-nificación previa, con objetivos de aprendizaje determinados y que se desarrollefuera del ambiente de la escuela.

El interés de las acciones educativas no formales radica principalmente en dosaspectos:

Es una actividad que se organiza en torno a objetivos de aprendizaje, que corres-ponden fundamentalmente al desarrollo de habilidades sociales, como son la to-lerancia, el respeto por el otro, la colaboración y la solidaridad, la aceptación de ladiversidad, la expresión de las ideas y los sentimientos, etc.

Su metodología es principalmente lúdica, lo que hace que los participantes se

involucren en las temáticas voluntariamente y se sientan comprometidos con eldesarrollo y los resultados que puedan obtener.

La metodología incorpora a todos los miembros del grupo y también permite laparticipación de los padres. Esto resultaaltamente positivo para la comunidadque recibe los resultados, tanto de losaprendizajes como de las acciones direc-tas de los grupos, esto es, las campañas

publicitarias, la reforestación, la limpie-za y hermoseamiento de algunos secto-res, etc.

En el caso de El Barrero las actividadesde educación no formal se desarrollaroncon un grupo de niños durante los me-ses de enero y febrero, utilizando comosede para su funcionamiento el Centro

Comunitario.

ETAPA 8:Acciones Educativasno formales

Qué es un facilitador 

Un facilitador es un agente o persona cuyafunción es la de ayudar a conducir, organi-

zar, moderar y facilitar el t rabajo de un gru-po en una actividad concreta de trabajo co-munitario, un taller de contenidos, una re-unión o asamblea comunitaria y cualquierotra actividad donde se requiera de la ayu-da de personas para coordinar activamentelas acciones.

El facilitador, por lo tanto, puede ser una per-sona externa a la comunidad, pero le ayuda

a ésta en su trabajo colectivo.

Page 47: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 47/70

47

Para constituir el grupo se realiza la invitación a los niños a inscribirse para partici-par, a través de los organismos con los que se ha estado trabajando, la escuela, la junta de vecinos, los grupos juveniles, etc.

Se realiza una inscripción formal, con autorización de los padres por escrito y re-unión informativa para ellos al iniciar las actividades. En esta reunión es bueno dar aconocer el plan de actividades, presentar a los encargados de realizar la actividad(facilitadores y coordinador).

Características generales de la actividad

Cada sesión tiene una actividad central, fundamentalmente recreativa, que se desarro-

lla en el lugar de funcionamiento del comité, en el barrio o en algún lugar al aire libre.

La actividad se conecta con un objetivo central que es la conformación de un grupoorganizado de niños comprometidos con las estrategias de prevención de los in-cendios forestales.

Las sesiones están a cargo de animadores que cuentan para cada una de ellas consu correspondiente pauta de trabajo, donde se indican los materiales a utilizar.

Se debe hacer una evaluación permanente del desarrollo de las sesiones para po-der modificar, reformular o implementar de mejor manera las siguientes sesiones.

Al comienzo se puede entregar a los niños participantes un cuadernillo para llevarla bitácora de las actividades y sus registros de experiencias.

Cada sesión se puede desarrollar con el siguiente modelo:

Saludo y recuerdo de la sesión anterior.Planificación del día.

Desarrollo de la actividad principal.

Colación(es bueno compartir la responsabilidad de la

colación entre los organizadores y los part icipantes).

Evaluación del grupo y la tarea.

Page 48: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 48/70

48

   R  e  c  u  a   d  r  o   8 .   1

Actividades planificadas en El Barrero

Las actividades que se propusieron para trabajar en El Barrero (véase recuadro 8.1.)pueden adaptarse a otros contextos comunitarios. Lo importante es mantener laestructura de actividades relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales,como el respeto por el otro, la tolerancia, la aceptación de ideas diferentes a laspropias, el compartir, etc., todo dirigido al objetivo que persigue el proyecto.

Objetivos Formativos

•Reconocer los saberes previos.•Establecer un lenguaje común.•Elaborar en conjunto un objetivo para lograr du-

rante el desarrollo de la actividad.•Conformar un equipo de trabajo en que cada

miembro se reconozca como tal y como parte deun conjunto organizado.

• Identificarse con un grupo que tiene propósitosy características propias.

•Trabajar en terreno siguiendo instrucciones dadas.•Reflexionar sobre la necesidad de mantener lu-

gares donde la naturaleza se mantenga sin inter-venir.

•Desarrollar la creatividad proponiendo solucio-nes para tener espacios cuidados en el sector cer-

cano a sus casas.

•Conocer lo que piensan los compañeros de gru-po, escuchar opiniones, esperar el turno para ex-presarse, incorporar nuevas ideas.

•Emitir juicios acerca del trabajo personal y de losotros.

•Recoger información de fuentes directas, clasifi-carla y ordenarla.

Las actividades para el grupo que se autodenominó “Paloma” se planificaron de la siguiente manera:

Actividad

Motivación:

•Juego con naipes de palabras relacionadas conla naturaleza, el bosque, los árboles, etc. Cada unohabla libremente durante un tiempo determina-do, luego pueden formar frases y se puede llegara un gran “pensamiento conjunto” de su relacióncon la naturaleza y qué propósitos pueden esta-blecer en conjunto como grupo en relación a ella.

•Actividades de formación del grupo de los “Vigíasdel Cerro”.

•Definición de propósitos del grupo, tanto en latarea de “vigías”, como de logros al interior del gru-po, convivencia, participación, organización, etc.

•Actividades de juego para el reconocimiento delos miembros.

•Búsqueda o confirmación del nombre del grupo,creación de lema y distintivo.

Visita al Centro Darwin

•Trabajar con una pauta individual (observar de-terminados aspectos, expresar sentimientos so-bre lo que están conociendo, elegir algunos as-pectos para profundizar, etc.).

Trabajo en el local

•Puesta en común de los trabajos desarrolladosdurante la visita.

•Salida a conversar con los vecinos, presentarse yrepartir dípticos.

•Recoger opiniones de los vecinos acerca del ba-rrio y lo que le afectan los incendios forestales.(Este material se guarda para un diario mural).

Page 49: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 49/70

49

La evaluación de las actividades se orienta hacia dos clases de objetivos: por unaparte, lograr la incorporación de conductas de prevención de los incendios, con laconsiguiente valoración del entorno y la comprensión de la responsabilidad de cadauna de las personas en lo que ocurra con él y, por otro lado, el desarrollo de lashabilidades sociales antes mencionadas. Por lo tanto, durante el desarrollo y al finalde la actividad tanto los animadores como los niños participantes debenautoevaluarse, co-evaluarse y evaluar al grupo en general en los dos aspectos.

Visita a Mapulemu.

•Conversación inicial acerca de árboles. Incorpo-rar términos como “especies nativas”, ”bosque”,”talar”, etc.

•Recorren el lugar observando con todos los sen-tidos que puedan.

•Eligen árboles para describirlos y explicar las ra-zones por qué los eligieron.

•Expresan las sensaciones que sienten respecto dela naturaleza.

•Describen “poéticamente” el lugar.•Dibujar lo que más les haya gustado.

Visita a la Brigada de CONAF

del Parque Metropolitano

•Los miembros del grupo harán preguntas previa-mente preparadas a los brigadistas acerca de sutrabajo, los medios que utilizan, los incendios, lasconsecuencias, etc.

•Realizan una puesta en común final para sacarlas conclusiones y hacer propuestas de partici-pación y trabajo futuro.

Estampar poleras

•Con una matriz de serigrafía estampan polerascon el logotipo del proyecto y del grupo, parausarlas como distint ivo en las actividades si-

guientes.•Trabajan en forma grupal, estableciendo turnos,repartiendo el material.

•Cuando finalizan el estampado se ponen laspoleras para fotografiarse con ellas.

•Trabajar en forma colectiva, con responsabilida-des determinadas.

•Reafirmar la identidad de grupo.

Trabajo en local.

•Evaluación de lo realizado en las sesiones pasadas.•Comparten una “completada”.

•Reconocer los conocimientos previos que poseenindividualmente y en grupo.

• Incorporar lenguaje específico relacionado con

el tema.•Desarrollar la capacidad de utilizar diferentes sen-

tidos para observar.•Expresar oral y/o gráficamente sentimientos.•Escuchar las expresiones de los otros.

•Recopilar información a través de preguntas di-rectas.

•Proponer soluciones o acciones a emprenderpara enfrentar un problema.

•Escuchar a los otros, concluir, utilizar las ideas delconjunto para elaborar propuestas.

•Trabajar en forma colectiva, con responsabilida-des determinadas.

•Reafirmar la identidad de grupo.

•Autoevaluar su participación en las actividades.•Co-evaluar a los miembros de su grupo.•Evaluar los resultados del trabajo en general.

Page 50: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 50/70

50

En la medida en que los incendios fo-restales ocurren en un periodo del año,

resulta apropiado mantener activos loscomités locales de prevención sólo du-rante dicho lapso. Cada comité debie-ra fijarse sus fechas de inicio y términode acuerdo a las condiciones locales,no obstante lo cual, si los asistentesprefieren seguir trabajando durante todo el año, ello también sería una alternativa aconsiderar.

La última reunión de temporada tiene características particulares. Constituye unaoportunidad para evaluar lo realizado, capitalizar aprendizajes, reconocer logros ydificultades y planificar para el futuro.

¿Cómo se puede evaluar el camino recorrido juntos?

La evaluación participativa constituye una herramienta de gran utilidad. Consisteen un trabajo colectivo en base a una pauta elaborada previamente, en donde los

participantes reflexionan y entregan su aporte. Para ello se sugiere aplicar la siguientemetodología: Repasar en conjunto las tareas realizadas en la temporada que concluye. Con la

ayuda de un papel kraft u otro recurso, se solicita a los asistentes que mencionenlas principales actividades y se inscriben en el papel o pizarra. Se comparte luegoel listado realizado y se revisa para confirmar si todo lo realizado ha sido memori-zado o si aparecen nuevas tareas, para así sumarlas a las anteriores.

A continuación, se analiza una por una las tareas transcritas en el papel o pizarra.

Es interesante centrar el análisis en:

ETAPA 9:Actividades de

Cierre de Temporada

Page 51: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 51/70

51

La pertinencia de la actividad,si correspondía hacerla, si fueimportante.

Los niveles de éxito en el logrode resultados propuestos en laactividad.

El impacto que ha tenido.La participación de la comuni-

dad en la actividad.La organización y el funciona-

miento del comité en la actividad.

Una vez analizadas las actividades se puede pedir a los asistentes que identifiquencuáles de ellas sería importante incluir en la próxima temporada. Esto abre el de-bate acerca de qué hacer en el futuro y cómo llevarlo a la práctica.

Acto seguido, se toman acuerdos acerca de las tareas prioritarias a realizar en unapróxima temporada.

Por último, se debe considerar quién o quiénes van a convocar a los demás asisten-

tes a la primera reunión de la temporada siguiente. Este tema es muy relevante yconviene que quede acordado en esta ocasión.

Cerrar con un brindis u otro tipo de convivencia es conveniente para estrecharmás aún los lazos entre los participantes al comité.

La labor del comité finaliza con la elaboración de un Acta de Finalización de la Tem-porada, la que puede ser distribuida no sólo a sus integrantes, sino también a otrosactores relevantes vinculados con la problemática.

¿Cómo podemos conocer el impacto que hemos tenidoen la comunidad?

Para conocer este impacto es necesario considerar, en primer lugar, el objetivo delprograma que elaboramos oportunamente y verificar en qué medida éste se hacumplido. Como lo que se trata, en términos generales, tiene que ver con cambio dehábitos, de actitudes y de comportamientos, se sugiere realizar una reunión grupal

de tipo “focus group” o grupo focal.

Page 52: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 52/70

52

¿Qué es un “grupo focal”?

Es una reunión conducida por un moderador que focaliza un debate a base de tópi-cos previamente definidos, con el objetivo de conocer y comprender procesos, ex-pectativas, inquietudes, actitudes, preferencias, aspiraciones y/o anhelos de los par-

ticipantes o convocados.

Más que obtener racionalizacio-nes, se descubren percepciones,sentimientos y opiniones. Porotra parte, no se pretende sensi-bilizar a los participantes ni to-mar decisiones junto a ellos. Es

solamente una técnica de reco-lección de información.

¿Cómo se prepara un “grupo focal”?

Para el éxito de esta actividad hay que tener en cuenta: La elección de un ambiente apropiado, confortable, agradable y en donde los asis-

tentes no puedan ser interrumpidos durante la sesión. La selección apropiada de los participantes es una de las tareas importantes. Es

conveniente contar con un grupo de no menos de 7 personas y no más de 11. Un moderador hábil, con experiencia y capacidad de conducción, una buena inte-

racción con todo tipo de gente, disciplina mental y preparación en la técnica y enel tema.

Un buen cuestionario puede considerar 6-8 tópicos o temas bien ordenados y plan-teados, no más, para permitir terminar con él y no recargar la sesión.

Registro exhaustivo de la información. Es in-dispensable grabar la sesión y también tomar

notas por escrito.

La sesión deberá tener una duración no me-nor de una hora y ni mayor de dos horas. Elanálisis de los resultados se debe realizar to-mando en consideración los objetivos plantea-dos para la sesión y conforme a los temas tra-tados en ella, de manera que se pueda llegar aconclusiones generales sobre cada uno de ellos

estableciendo, por ejemplo:

¿Cómo se eligen los

participantes en un Grupo

Focal?

Una selección apropiada departicipantes en un GrupoFocal implica que el grupo debeser representativo de la comu-nidad de la cual forma parte ode las personas a las que se pre-

tendió llegar con el programa.

Page 53: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 53/70

53

Cuál o cuáles son las posiciones de los participantes respecto de esos temas. Cuáles son las contradicciones más importantes encontradas. Cuáles son los puntos de consenso más importantes.

Este trabajo es complejo, pero los resultados que se pueden obtener son valiosospara la planificación en temporadas futuras.

El recuadro 9.1. presenta los ejes temáticos elaborados para la evaluación del comi-té local en Río Claro, Yumbel.

   R  e  c  u  a   d  r  o   9

 .   1 Ejes temáticos para el “grupo focal”

de Río ClaroEn el curso de la reunión, el facilitador consultará a los asistentes a la sesión acercade lo siguiente:

Si cree que hay incendios forestales, si son muchos, quiénes los provocan, quién esresponsable.

La información suministrada en este tópico permitirá saber más acerca del impactoque el proyecto ha tenido en los asistentes al “grupo focal” en relación a su percep-ción de los incendios, su ocurrencia, las causas y responsabilidades.

Qué impacto ha tenido el proyecto en la población, de acuerdo a su percepción. ¿Lacomunidad está más preocupada por el tema de los incendios forestales?

Esta pregunta se orienta a la imagen que tienen los asistentes acerca de cómo la co-munidad local percibe el problema.

¿Cómo se enteró del proyecto? ¿Qué cree que ha llegado más a la población, a nivelde medio (la radio, el fútbol)?

Este tópico facilita la comprensión de qué herramienta ha sido más útil para difundirel proyecto.

Rescatar qué mensajes recibieron los asistentes al grupo focal en relación con eltema de prevención de incendios y a través de qué medio.

Interesa saber aquí cuál de las problemáticas ligadas a los incendios forestales es laque más ha sido fijada en los asistentes a la sesión grupal.

Si creen que algo va a cambiar el tema después de nuestra intervención.

Esta pregunta, más general, permite identificar otros impactos que pudiera haber ge-nerado el proyecto.

Page 54: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 54/70

5454

balnca 

Page 55: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 55/70

55

   A  n  e  x  o

55

Fundamentación

La educación ambiental requiere de un espacio en la escuela, espacio que se estáabriendo poco a poco gracias al interés y esfuerzo desplegado por los y las docen-tes que, sensibles ante el tema, se preocupan por reunir información, prepararse,

reunir la mayor cantidad de elementos que estén a su alcance para lograr transferir-los a sus alumnos buscando alcanzar una formación más integral para ellos.

La búsqueda se dirige, fundamentalmente, a lograr en niños y niñas un cambio deactitud frente a su entorno, tanto el más cercano como el que no lo es. Para lograrloes necesario desarrollar en ellos la capacidad de percibir lo que ocurre alrededor, esdecir, que sean capaces de “ver” –esto significa que deben aplicar más de un senti-do– realmente lo que hay a su alrededor, comprender las relaciones entre el desa-rrollo de la población y la utilización de los recursos, las relaciones causa-efecto de

las acciones humanas sobre el medioambiente, etc. Se trata, finalmente, de lograren alumnos y alumnas el convencimiento que existe una relación directa entre laconducta personal y lo que ocurre en el ambiente.

La Reforma Educacional, con la incorporación en los Objetivos Fundamentales Trans-versales de un componente de ecología y medioambiente, ha pretendido dar unespacio formal a la educación ambiental que antes quedaba sujeta al interés perso-nal, la sensibilidad y preocupación de algunos, los conocimientos por razones aje-nas a la escuela, los medios y los recursos con que contaran los profesores.

Hoy, en cambio, los OFT determinan una línea de acción que orienta la formación deconductas en el tema ambiental y que se aplica a distintas disciplinas.

ANEXO:Material de Apoyopara Trabajo de

Profesores y Profesoras2

2  Se desea destacar y agradecer la participación de los profesores del Liceo de Río Claro, comuna 

de Yumbel y de la Escuela Las Canteras de la comuna de Huechuraba, por su aporte en las 

pruebas metodológicas y su trabajo en la aplicación piloto de esta metodología, particular- 

mente a Víctor Díaz G. del Liceo de Río Claro y Blanca Ortega y Líster Maturana de la Escuela 

Las Canteras, quienes nos hicieron llegar valiosas observaciones acerca de la aplicación de la 

metodología educativa.

   A  n  e  x  o

Page 56: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 56/70

56

Los OFT están divididos en tres áreas. La que está más relacionada con el tema delmedio ambiente es la que se refiere a la persona con su entorno, donde se incluyenobjetivos de aprendizaje de las conductas ciudadanas de responsabilidad en la co-munidad y participación democrática, además del cuidado y protección del entorno.

Una segunda área se refiere al crecimiento y auto-afirmación personal. Allí se privi-legian los temas relacionados con el desarrollo personal, a través del propio recono-cimiento como individualidad, la reflexión, la resolución de problemas y la expre-sión del pensamiento y las emociones.

El tercer ámbito de los OFT abarca los objetivos de formación ética. En ellos se pre-tende, entre otros temas, que los alumnos y alumnas sean capaces de ejercer deforma responsable la libertad, la autonomía, respetando la justicia, la verdad, los

derechos humanos y el bien común.De esta manera, revisando los OFT, podemos comprender que a pesar de existir unámbito privilegiado para acercarse al tema de la educación ambiental, todos losámbitos están estrechamente relacionados y, en lo posible, debemos tomarlos encuenta al momento de decidir acciones pedagógicas y metodológicas que preten-damos llevar a cabo en la escuela.

Estrategia

El “Proyecto de Prevención de Incendios Forestales” considera como parte de suacción la incorporación de estrategias metodológicas en los distintos niveles de laescuela, para lo que entregamos algunos fundamentos teóricos de lo que puedeconstituir una estrategia metodológica para el tratamiento de los problemas am-bientales, algunas sugerencias de actividades para desarrollar en algunos de losSubsectores de Aprendizaje, en forma unidisciplinaria como integrada.

Entendemos que para obtener logros en los aprendizajes de los alumnos y alumnas

no basta con acciones esporádicas y aisladas; se requiere de programas más perma-nentes, de actividades significativas que perduren en el tiempo.

Cada una de estas etapas tiene internamente también tres momentos, la motiva-ción o introducción al tema, la apropiación y luego la materialización de algún pro-ducto del aprendizaje.

Este material constituye una propuesta que serviría de base para que los docentesde la escuela puedan discutir, transformar y adaptar las sugerencias, considerando

el contexto, los medios y los tiempos de que se dispone.

Page 57: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 57/70

57

   A  n  e  x  o

Lo más importante en esta metodología es el trabajo colectivo del grupo de docen-tes, quienes deben intercambiar, discutir, proyectar, planificar y evaluar sus activida-des, si hemos de ser coherentes con los objetivos que queremos alcanzar.

A cont inuación presentamos algunos ejemplos de planificaciones, a modo de pro-puesta, para trabajar con los alumnos.

Orientaciones para los y las docentes acerca delProyecto de Prevención de Incendios

Nuestro proyecto centra su interés en la prevención de los incendios forestales en lacomuna, que constituyen un grave problema que se repite año tras año. Este es un

problema que no se enfrenta en la educación formal, es decir, la escuela no lo consi-dera, a pesar de que es algo que afecta a la comunidad completa e incluso, a veces,a la misma escuela.

La prevención de incendios debe incorporarse como un cambio en la conducta delos alumnos, que a la vez se multiplique en sus familias, ya que todos comparten elmismo entorno. No basta con campañas publicitarias; debe haber una compren-sión más profunda de lo que significan verdaderamente los incendios.

Se trata de lograr una toma de conciencia real del problema, de conocer las pérdi-das reales, cuantificarlas.

Uno de los más graves problemas frente a la toma de conciencia de lo que signifi-can los incendios forestales es que la opinión de la mayor parte de las personas es“los bosques no son míos, por lo tanto, no me hago cargo del problema”.

El 83,5% de la población es urbana, luego, los incendios forestales no son percibidoscomo una amenaza directa y a causa de ello no interesan como problema.

El público es sólo un espectador frente a los incendios; se ven por televisión, es unproblema que se termina al desaparecer la imagen.

Y, por últ imo, lo más determinante es la actitud general de la sociedad frente a losincendios. No hay una dimensión real de las pérdidas económicas, ecológicas y so-ciales que esto significa. Históricamente, además, en el país se le ha otorgado unaescasa importancia cultural y valórica al bosque.

Page 58: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 58/70

58

Guía de Aprendizaje NB1-NB2

Actividades:

1º Sesión:Se hace un recorrido con los alumnos y alumnas por el sectorcercano a la escuela.Antes de la salida se debe dejar en claro cuáles son los objeti-vos de la misma: observar muy bien el paisaje, escuchar to-dos los sonidos naturales, mirar los insectos, pájaros, lagarti-

 jas, etc. También se debe poner atención a todo lo que hay enel suelo que no pertenece a la naturaleza, toda clase de basu-ras y las intervenciones que han hecho las personas.Se hace un pequeño diagnóstico de lo que niños y niñas cono-cen del lugar, tanto de sus características como de su historia.

2º Sesión:De vuelta en la sala de clase, el mismo día o el siguiente, sehace el recuerdo de todo lo que vivieron en el recorrido.Van nombrando lo que observaron; el profesor o profesora

va anotando en la pizarra el listado de cosas que les llamó laatención.Se compara lo observado con lo que sabían antes de ir.Se conduce la conversación hacia la demostración de cómoel espacio ha sido intervenido por la mano del ser humano yde los peligros que esto significa, tanto en lo que se ha perdi-do, la vegetación que ha cambiado, los espacios que se hanocupado, como en el peligro que significa dejar basuras, en-cender fogatas, etc.Con el listado que se anotó en la pizarra se construye un cuen-to colectivo que narre la historia del lugar, cómo era y cómo

es, qué peligros existen, cómo intervienen los seres humanos,cómo se pueden organizar para protegerlo.

3º Sesión:Se distribuyen los personajes del cuento entre los alumnos yalumnas: arbustos, árboles, pájaros, insectos, lagartijas, cule-bras, personas.Cada uno dibuja su personaje e idea cómo hacerle un trajecon papel de diario. Esta actividad pueden hacerla en formagrupal.

Confeccionan su traje de papel y ensayan el cuento.

NB1: 1º a 2º BásicoNB2: 3º a 4º Básico

Sectores de

Aprendizaje:

Orientación - Comprensión

del Medio - Artes - Lenguaje.(Se puede realizar en uno omás de un sector deaprendizaje, de maneraintegrada, dependiendo deltiempo de que se disponga).

Objetivo:

Reconocer la relación entrela naturaleza y nosotros.

Tiempo:4 bloques de clases (de 90´cada uno aprox.).

Materiales:

Papel de diario, Témpera uotro tipo de pintura,pegamento, etc.

Propuesta de Guíasde Aprendizaje por subciclos

Page 59: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 59/70

59

   A  n  e  x  o

4º SesiónRepresentan el cuento. Pueden invitar a niños y niñas de otrocurso o a algunos adultos.

Evaluación:

La evaluación debe estar dirigida a los tres ámbitos del apren-dizaje.Conocimiento: Qué aprendieron con esta actividad acerca dela naturaleza. Puede realizarse en grupo, respondiendo a unapregunta general, o individual, mediante un dibujo o escri-biendo, o simplemente mediante preguntas respondidas envoz alta.Ej. ¿Qué aprendimos? 

¿Qué conceptos nuevos incorporamos? ¿Qué cosas ya sabíamos y confirmamos en ésta actividad?,etc.

Procedimientos:

Lo que hicieron, el disfraz, la representación, se evalúan me-diante una pauta que comprenda cosas como las siguientes:

¿Qué dificultades tuvimos?¿Cómo las resolvimos?¿Cómo fue el resultado de nuestro trabajo?

Actitudes:

Cómo realizaron las actividades, primero la salida, siguiendoinstrucciones, respetando las normas, etc. y luego cómo desa-rrollaron su trabajo en conjunto con sus compañeros y com-pañeras.¿Funcionó el equipo?¿Por qué?

¿Pudimos resolver las dificultades para trabajar?¿Cómo nos sentimos?¿Qué hemos aprendido de este trabajo en conjunto?

Como producto final de esta actividad podría trabajarse en elsector de Lenguaje bajo el tema de “La Carta” en que cadaalumno y alumna escribiera una al lugar donde está la escue-la o donde viven, expresando sus sentimientos hacia él, lo quequisiera que ocurriera y cómo piensa que se puede lograr.Estas cartas se pueden publicar en un gran Diario Mural o re-producirse para que todos obtengan los productos escritos.

Page 60: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 60/70

60

NB3: 5º BásicoNB4: 6º Básico

Sectores de

Aprendizaje:

Orientación - Lenguaje yComunicación - Compren-sión del Medio Social yNatural - Ar tes Visuales yMusicales.(Se puede trabajar en unsector o en más de uno

integrándolos, dependien-do del tiempo que sedisponga).

Objetivos:

Aumentar la sensibilidad dealumnos y alumnas frente alproblema ambiental de suentorno más cercano ygenerar la forma de comu-nicarlo al resto de la comu-

nidad.

Materiales:

Materiales de desecho(Calcetines, lanas, papel,botellas o envases plásticos,pinturas, pegamentos,tijeras, etc.), papel kraft ogénero, un palo de escoba osimilar, para confeccionar un

teatro de títeres.Tiempo:

4 a 5 sesiones de 90´

Actividades:

1º Sesión

Primero se puede leer el texto del bosque u otro.Después, generar una conversación con los alumnos y alum-nas acerca de lo que conocen sobre el lugar donde viven odonde se encuentra la escuela, de los cambios que ha sufridoel paisaje de su entorno y por qué.Formar grupos de trabajo y elaborar un plan para dar a cono-cer a través de una obra de teatro de títeres una idea que per-siga atraer a los demás a preocuparse por el cuidado del lugary evitar los incendios.Al final de la sesión cada grupo da a conocer su plan todavíasin elaborarlo.

2º Sesión.Los alumnos y alumnas trabajan en la historia para hacer laobra que no debe durar más de cinco minutos y que debehacer un llamado en torno a una idea central que podría ser:- El peligro de seguir destruyendo el entorno.- La acción de las personas en el ambiente.- El llamado de los árboles y los animales a que los cuiden- Y ot ras.Crean la historia y los personajes con sus características, para

confeccionar los títeres en la próxima sesión.

3º SesiónFabrican los títeres, algo de escenografía y ensayan.El teatro se puede confeccionar con un papel kraft o un géne-ro que cuelgue de un palo de escoba y que se afirme en dosmesas o sillas de la sala.

4º SesiónMuestran la obra para el resto de los grupos del curso y corri-gen lo que consideren necesario.

5º SesiónSi es posible hacer una representación para otros cursos o bienpara otros lugares de la comunidad, en esta sesión confeccio-nan invitaciones en forma de tarjetas o cartas.

Evaluación:

La evaluación, al igual que en cualquier actividad de aprendi-zaje, debe estar dirigida hacia los tres ámbitos antes mencio-nados: conocimientos, procedimientos y actitudes. Se puede

Guía de Aprendizaje NB3-NB4

Page 61: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 61/70

61

   A  n  e  x  o

tomar como referencia las preguntas que se sugirieron parael primer subciclo.

En el área del conocimiento se puede hacer una evaluacióngrupal o individual respondiendo la pregunta de qué es loaprendido en cuanto a los problemas ambientales de su en-torno.En los procedimientos se pueden autoevaluar y co-evaluar enrelación a la actividad realizada, su participación en el grupo,la calidad de los productos que realizaron ( cuento y títeres).En las actitudes es conveniente evaluar el compromiso frenteal trabajo personal y grupal, el respeto por las normas, etc.

Page 62: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 62/70

62

NB5: 7º BásicoNB6: 8º Básico

Sectores de

Aprendizaje:

Orientación - Lenguaje yComunicación - EducaciónMatemática - Artes Visuales- Comprensión de laNaturaleza - Comprensiónde la Sociedad(Se pueden trabajar lossectores de aprendizajeadecuando las actividadespara servir a un solosubsector o bien integrán-dolos).

Objetivo:

Analizar la influencia quetienen las acciones de losseres humanos en unapoblación vegetal o animal.

Tiempo:

4 a 5 sesiones de 90'.

Materiales:

Papel blanco y de color,algún sistema de reproduc-ción (hectógrafo-mimeógrafo, etc.).

Actividades:

1º Sesión

Se inicia la sesión con la lectura en grupos de un texto elegi-do entre dos que se presentan:

“El bosque, un ecosistema”, “ El bosque como recurso renova-ble” o “Carta del Jefe Seattle”Luego se hace la puesta en común de los dos temas, se co-mentan entre todos los alumnos y alumnas del curso y se com-para con la experiencia que se tiene del entorno, cómo eraantes la zona donde hoy está la escuela.¿Qué se sabe?¿Cómo se ha sabido? ¿Quiénes tienen la infor-mación? etc.

Se termina la sesión haciendo un listado de los temas quepueden servir para profundizar en la sesión siguiente:Por ejemplo, el cambio del paisaje del lugar, la intervencióndel ser humano en este cambio, los daños y perjuicios que secausan en la actualidad, cuáles son los mayores peligros, etc.

2º SesiónSe anotan en la pizarra los temas que quedaron de la sesiónanterior, se divide al curso en grupos de trabajo interesados

en cada uno de los temas.Se empieza a trabajar en un pequeño proyecto de investiga-ción en que cada grupo reunirá información suficiente (en for-ma de entrevista, encuesta, recopilación de datos, etc.) para lasesión siguiente, con el objetivo de transformar toda la infor-mación que se obtenga en un producto, que puede ser unartículo periodístico, un cómic, un relato en forma de narra-ción, avisos publicitarios, entre otros.

3º SesiónCada grupo trabaja con la información que obtuvo transfor-

mándola en el producto que decidió, a manera de borrador obosquejo.En la segunda mitad de la sesión se intercambian los trabajospara evaluarlos y hacerles las sugerencias de correcciones.

4º y 5º SesionesSe selecciona el material y se le da el formato final. Con estematerial se confecciona un boletín que se multicopiará paraser repartido entre los cursos de la escuela y hacia otros miem-bros de la comunidad.

Guía de Aprendizaje NB5-NB6

Page 63: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 63/70

63

   A  n  e  x  o

Evaluación:

Como en todas las actividades de aprendizaje es necesario

evaluar el proceso que han desarrollado los alumnos y alum-nas durante el desarrollo de la actividad. Es muy importanteutilizar variadas formas que no signifiquen una actividad ex-tra; también se deben utilizar procedimientos deautoevaluación y de co-evaluación.En el área de los conocimientos se puede evaluar en formaindividual o grupal mediante una pregunta abierta, que pue-de ser en voz alta o por escrito, un inventario de los conceptosnuevos que se han incorporado en el proceso.En el área de los procedimientos se evalúan los productos,artículos, cómics, etc. de acuerdo a las exigencias entregadaspreviamente.En el área de las actitudes se evalúa especialmente el trabajode acuerdo a las normas, la participación, el respeto por el tra-bajo y a las ideas de los otros y el aporte al trabajo grupal.

Page 64: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 64/70

64

Para la Enseñanza Media serecomienda utilizar el

Método de Resolución deProblemas, planteando unasituación problemática quesurja de la conversación conlos alumnos, una “ lluvia deideas” acerca de los proble-mas que enfrenta la comu-nidad relacionados con losincendios forestales y susconsecuencias, las pérdidaseconómicas, la intervenciónde las empresas, susaspectos positivos ynegativos, etc.Una vez definidos losproblemas sobre los cualesdeciden intervenir, sepuede trabajar en laresolución de los mismosdesde distintos aspectos,como un juego de roles o

bien organizar grupos dediscusión.La estructura básicamenteserá la misma que lapropuesta para los cursosde básica, tomando encuenta las diferencias deedades, conocimientos quemanejan y la dinámica deconstitución de grupos.

Enseñanza Media

Lectura 1: El Bosque un ecosistema

“El bosque es un mundo vivo, donde todo tiene que ver contodo. Nada está de más. Conviven árboles de todos los portesy de todas las edades, arbustos, enredaderas, pastos y otrashierbas con flores, helechos, musgos, líquenes y hongos, ani-males y seres humanos, que interactúan con el suelo, el agua yel aire, todo ello alimentado por la grandiosa energía del sol.Los bosques son como la piel de la Tierra, fundamentales parala conservación de la vida en el planeta. En ellos todo está re-lacionado y ni el más mínimo insecto está de más o de menos.Los bosques son como los pulmones de la Tierra, regulan elagua, el clima y protegen los suelos. Sin los árboles y sin lasdemás plantas verdes no existiría vida en la Tierra.Los grandes conjuntos de árboles son sistemas ecológicoscomplejos, que absorben el dióxido de carbono y son funda-mentales para proveer de oxígeno a la atmósfera. Los bosques,con sus árboles inmensos, captan la máxima energía solar y laemplean para producir su propio alimento combinando eldióxido de carbono del aire con el agua y los minerales delsuelo. Además guarecen a los animales y a las plantas más pe-queñas del viento y de la lluvia, del frío y del calor.Bajo la cúpula boscosa viven poblaciones diversas e

interconectadas de plantas y animales. En el piso del bosquehay miles de organismos, como bacterias y hongos, que lo man-tienen provisto de nutrientes; fijan el nitrógeno de la atmósfe-ra convirtiéndolos en nitratos, que son fácilmente absorbidospor las raíces de las plantas.Los insectos y algunos animales superiores se alimentan devegetales y de las hojas de los árboles. Los pájaros y otros ani-males se pueden alimentar de herbívoros, depositando en elsuelo sus desechos. El suelo esponjoso del bosque recibe elaporte permanente y regular de materia de desecho; hojas,ramas y troncos muertos, además de restos de animales, la que

es descompuesta y absorbida nuevamente para mantener ladinámica del ecosistema.La actividad vital aumenta en primavera y verano, ya que to-dos los seres vivos del bosque completan sus procesosreproductivos antes del invierno. El bosque se llena entoncesde los cantos de los pájaros y del zumbido de los insectos. Enotoño, cuando las hojas caen, los árboles ya no pueden pro-porcionar la protección necesaria y la vida se duerme,espera...(Colección Bosqueduca. Comprensión del Medio Na-tural. Pág.6)

Page 65: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 65/70

65

   A  n  e  x  o

Lectura 2: Las plantaciones forestales

La gran demanda de madera, para diferentes usos hace peli-grar la vida de los bosques nativos. Para satisfacer esta necesi-dad de madera es conveniente recurrir a la plantación forestal.

No se trata de arrasar los bosques nativos con el propósito deponer en su lugar una plantación, sino que se trata de plantaren lugares cuyas condiciones ecológicas no permiten otra ac-tividad productiva, como una forma de evitar a futuro la esca-sez del recurso madera.

Actualmente la cosecha de madera proviene de tres fuentesprincipales: el bosque primario, el bosque secundario y lasplantaciones.

Desarrollar un programa de plantaciones utilizando áreas mar-ginales, sin bosque, suple en gran parte, la madera que se re-quiere y aporta además otros beneficios.

Beneficios económicos y sociales: •La producción de madera genera más divisas para el país.•La plantación aporta madera para fabricar o construir ele-

mentos que satisfacen nuestras necesidades (casas, muebles,etc.).•La plantación, el cuidado y la explotación del recurso gene-

ra más oportunidades de trabajo.

Beneficios ecológicos o ambientales: •La plantación forestal desarrollada en estas condiciones con-

tribuye al ambiente porque:

•Es una alternativa eficaz contra la erosión.•Contribuye a reducir el efecto invernadero.

•Incorpora suelos pobres al patrimonio productivo.•Contribuye a la regulación de las cuencas, especialmentelos pinos, porque son excelentes interceptores de las aguaslluvias debido a su follaje permanente que impide el arras-tre de los sedimentos hacia las corrientes de agua.

•Favorecen el paisaje.•Es un hábitat alternativo para la fauna silvestre

Enseñanza Media

El siguiente tema puede sertrabajado por la escuela en

una Unidad de TrabajoIntegradora, en que partici-pen todos los alumnos deacuerdo a sus intereses ycapacidades.

Las plantaciones forestalesson un recurso económicoque además puede consti-tuir una alternativa deprotección y conservaciónde los suelos. Por lo tanto,son un buen complementopara lo tratado respecto delbosque nativo, ya quepermite una visión másgeneral de la situación yaporta otros elementos enque los alumnos puedenaplicar los conocimientosadquiridos.

Una vez introducido el temase puede motivar a losalumnos para que organicenuna campaña de propagan-da o de difusión de ideasdestinada a la prevención deincendios en plantaciones.

Trabajando en todos lossectores de aprendizaje,

investigando y documentán-dose para crear afiches,slogans, trípticos, volantes,comunicados a la prensa,realizar exposiciones yactividades de tipo artístico,etc.

(continúa en pág. siguiente)

Page 66: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 66/70

66

Estas actividades se puedenrealizar en torno al «Día de

la Plantación Forestal» (21de Junio de cada año), fechadel solsticio de invierno queda inicio a la estaciónlluviosa, de vital importan-cia para el crecimiento delas plantaciones forestales.

Algunos términos claves que los alumnos pueden investigary profundizar para realizar las actividades:

• Plantación forestal•Bosque nativo•Erosión•Efecto invernadero•Cuencas•Sedimentos•Hábitat

Page 67: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 67/70

67

   A  n  e  x  o

Bibliografía:

“Guías Docentes” , Colección Bosqueduca 

“Ecolíderes” , Casa de la Paz 

“Hacia una Pedagogía de Solución de Problemas en la Educación Ambiental” , UNESCO-PNUMA

“El Aprendizaje basado en Problemas”, Amorror tu Editores 

Page 68: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 68/70

Notas

Page 69: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 69/70

SeñoresCasa de la PazAntonia López de Bello 80Santiago

Fono: 7374280, Fax:7775065Correo electrónico: [email protected]

Estimados amigos

Nuestra opinión de esta guía es:

Atentamente,

Nombre:

Dirección:

Teléfono:

Correo electrónico:

Page 70: EL CORTAFUEGO

8/14/2019 EL CORTAFUEGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-cortafuego 70/70

blanca