El Corondel 51

34
Octubre 2011 Año 5, Número 51 Tabla de recomendaciones (no autorizadas) de la percepción del color | Color-es... | ¿Sabes cuántos colores existen? | El color es como el ánimo | La dermis de la luz | El color también es tendencia Nomenclatura antigua del color y la relación con la heráldica

description

Edición 51 de El Corondel. Número de color.

Transcript of El Corondel 51

Page 1: El Corondel 51

Octubre 2011Año 5, Número 51

Tabla de recomendaciones (no autorizadas) de la percepción del color | Color-es... | ¿Sabes cuántos colores existen? | El color es como el ánimo | La dermis de la luz | El color también es tendencia

Nomenclatura antigua del color y la relación con la heráldica

Page 2: El Corondel 51

DIRECTORIO

Dirección Editorial

Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez

Dirección de Arte y Diseño

Ediciones Corondel

Director Estratégico

Claudio Ruiz Velasco Rivera Melo

Revisión y corrección

Georgina Baltazar

Consejo Editorial

Ma Elena Martínez, Gerardo García Luna

& Ulises Praz

Colaboran en esta edición:

Ulises Praz, Gerardo García Luna

& Miguel Ángel Padriñán,

Portada y contraportada:

Miguel Ángel Padriñán

La experiencia de la luz

CONTENIDOAño 5, Número 51 | México | octubre 2011

Apuntes 4

Tabla de recomendaciones (no autorizadas)

de la percepción del color 8

Color-es... 10

¿Sabes cuántos colores existen? 12

El color es como el ánimo 16

La dermis de la luz 24

El color también es tendencia 28

Nomenclatura antigua del color

y la relación con la heráldica 30

Escolios, Tracy Chevalier 31

Director // Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez

Director Adjunto // Claudio Ruiz Velasco Rivera Melo

Contacto

[email protected]

www.elcorondel.com

edicionescorondel.blogspot.com

Las tipografías utilizadas en la confección

de esta publicación son: Anivers, Fedra,

Dispatch-Regular y ST SbustanceEl Corondel, revista mensual editada y publicada por Ediciones Corondel. Editores respon-

sables: Eduardo Álvarez del Castillo Sánchez & Claudio Ruiz Velasco Rivera Melo. Número

de certificado de reserva en trámite. Número de certificado de licitud de título en trámite.

Número de certificado de licitud de contenido en trámite. © 2011 Ediciones Corondel. Todos

los derechos reservados. La reproducción bajo cualquier forma o método del contenido, logo-

tipos y gráficos queda expresamente prohibida sin autorización de los editores. Los artículos,

imágenes y contenidos son responsabilidad de sus autores.

El Corondel no se anda con mamadas. Ya dije.

Vivimos inmersos en una exposición con-tinua e inevitable a la luz, y con ello al color. Cerremos los ojos un momento y tratemos de dejar de pensar en color, tal

vez parecerá que estamos dentro de una pelícu-la de inicios del siglo xx. ¿Cómo imaginar nuestra existencia sin recibir toda aquella información que involucra al color? Parece imposible.

El color es un valor agregado a los objetos (ani-mados e inanimados), productos y artículos, posee un grandísimo poder de comunicación. Sin duda, no es un asunto menor. Es imposible obviar su ca-pacidad evocadora en cuanto a términos visuales. Por lo tanto, un diseñador, fotógrafo o artista vi-sual, es decir un creador de imágenes —en toda la extensión del término—no puede más que tratar de aproximarse mediante un estudio disciplinado a comprender la vasta experiencia que ofrece la luz.

Los editores ¶

Page 3: El Corondel 51
Page 4: El Corondel 51

4 www.elcorondel.com

ApuntesNoticias, eventos y curiosidades

Paletas de color digitalesEl color en el diseño es una herramienta vital, tiene

la propiedad de recibir connotaciones positivas o negativas de cada lector o usuario. La selección de la paleta de color es tan importante como la selección de otros recursos (tipografía, ilus-traciones, fotos, etcétera). A cada color les han asignado propiedades generales en el diseño de productos, logotipos o envases, por ejemplo, el rojo y el negro son muy utilizados para alimen-tos picantes; el verde para productos ecológi-cos; el rosa para productos femeninos; el azul para productos light o bajos en grasa, por men-cionar algunos. Dichas convenciones funcionan y aunque vale la pena proponer o arriesgar, hay que tomar estas decisiones con cuidado, la gen-te podría pensar que un alimento es amargo, que no es picante o que un jabón irritará su piel. Otra convención de color en diseño la encontramos en los sistemas de señalización, donde utilizan el azul para señales informativas, el amarillo para preventivas y el rojo para restrictivas.

Page 5: El Corondel 51

septiembre 2011

apu

nte

s

Page 6: El Corondel 51

6 www.elcorondel.com

ApuntesNoticias, eventos y curiosidades

Existen diversas alternativas en software y en li-bros especializados para seleccionar o crear buenas paletas de color, en internet se encuen-tran Colour Lovers y Kuler de Adobe. En ambas páginas podemos buscar paletas de color crea-das por otros usuarios, las cuales pueden estar clasificadas por palabras clave, conceptos o ga-mas de colores empleados, son editables desde las páginas o pueden crearse paletas desde cero introduciendo los valores de cmyk o rgb que necesitemos. Por si esto fuera poco, todas las paletas pueden obtenerse en formato .ase para cargarlas en las paletas de Swatches de nuestro software.

www.colourlovers.comhttp://kuler.adobe.com

Page 7: El Corondel 51

septiembre 2011

apu

nte

s

Page 8: El Corondel 51

8 www.elcorondel.com

Tabla de recomendaciones (no autorizadas)

de la percepción del color ��

� Para mejores re-sultados consulte a su psicólogo.

� Utilícela bajo su propio riesgo.

Cada color ejerce sobre los obser-vadores una triple acción:

√ Impresiona a quien lo percibe.√ Expresa un significado, provoca

una reacción y una emoción.√ Comunica una idea.

Para solventar situaciones urgentes, tal como decidir entre lavanda y melocotón en la próxima propues-ta a algún cliente, ofrecemos el siguiente listado a manera de guía rápida.

√ Amarillo: Relacionado con el Sol, luz radiante, alegría, poder, oro, inteligencia, buen humor, envidia y avaricia.

√ Naranja: Simboliza entusiasmo, confianza, ardor, energía, exalta-ción, euforia o hasta agresión.

√ Rojo: Recuerda sangre, fuego, calor, alegría, acción, pasión, fuer-za o agresividad y peligro.

√ Violeta: Asociado con misticismo, martirio, religiosidad, aflicción, profundidad, experiencia, realeza y dignidad.

√ Azul: Representa sabiduría, verdad, caridad, paz, fidelidad, deses-peración, lentitud, frialdad y pasividad.

√ Verde: Vinculado con la naturaleza, frescura, crecimiento, espe-ranza, juventud y equilibrio, aunque también envidia o descom-posición.

√ Blanco: El color de la luz, significa lo absoluto, unidad, paz, pure-za, neutralidad o modestia.

√ Negro: Refiere elegancia, lujo, luto, tristeza, el mal o la muerte.

Page 9: El Corondel 51

octubre 2011

dise

ño

Tono o matiz

Brillo

Saturación

Dimensiones del color

√ Amarillo: Relacionado con el Sol, luz radiante, alegría, poder, oro, inteligencia, buen humor, envidia y avaricia.

√ Naranja: Simboliza entusiasmo, confianza, ardor, energía, exalta-ción, euforia o hasta agresión.

√ Rojo: Recuerda sangre, fuego, calor, alegría, acción, pasión, fuer-za o agresividad y peligro.

√ Violeta: Asociado con misticismo, martirio, religiosidad, aflicción, profundidad, experiencia, realeza y dignidad.

√ Azul: Representa sabiduría, verdad, caridad, paz, fidelidad, deses-peración, lentitud, frialdad y pasividad.

√ Verde: Vinculado con la naturaleza, frescura, crecimiento, espe-ranza, juventud y equilibrio, aunque también envidia o descom-posición.

√ Blanco: El color de la luz, significa lo absoluto, unidad, paz, pure-za, neutralidad o modestia.

√ Negro: Refiere elegancia, lujo, luto, tristeza, el mal o la muerte.

Tono o matizSe emplea para designar las carac-terísticas cromáticas del color, es la frecuencia dominante del color, la percepción de algunos colores.

BrilloEs el grado de luminosidad, la transición de un color claro a uno oscuro.

SaturaciónEs la consideración acerca de la pu-reza del color, la cantidad de blanco o negro que posee un color. ¶

Page 10: El Corondel 51

10 www.elcorondel.com

¿Producto nuevo?

Por Miguel Ángel Padriñán Alba

¿Qué es el color, una herramienta, una forma de expre-sión, un estado de ánimo, un sistema de comunicación? Definitivamente tiene mucho que ver con el contexto

en el que se encuentre. En la naturaleza el color puede decir “estoy en celo” o “cuidado, soy venenoso”. En el arte el color ha jugado un papel importante al ser protagonista de perio-dos de color y estados de ánimos de grandes maestros —por ejemplo Picasso— para acentuar la intención de los artistas en distintas etapas de la historia del arte, mientras que unos periodos eran muy obscuros en su paleta de color, otros tienen colores muy brillantes y saturados. En algunos estilos todos los colores disponibles no eran suficientes, en otros sólo se requerían los primarios.

En el ámbito cultural el color es un gran tema de estudio, tan complejo como tratar de estudiar a todas las personas del pla-neta, debido a que puede comunicar mucho, pero ¿qué comu-nica? La interpretación del color tiene que ver con el entorno cronológico, geográfico, cultural y, aún más complejo, con las experiencias personales de cada persona; dicen que hasta tu signo zodiacal tiene que ver (sí, como no).

También los tintes y colorantes naturales jugaron un papel fundamental en la interpretación del color en diversas cul-turas, algunos colores eran asignados a propósitos de gran importancia o eran exclusivos para la gente adinerada por su escasez como el Lapislázuli (mineral de color azul utilizado en pigmentos que aparecían sólo en los libros iluminados de ma-

¿Estado de ánimo, expresión o comunicación?

Color-es...“¿Por qué dos colores, uno al lado del otro, producen música?, ¿alguien puede explicar eso? No. De la misma manera en que

uno nunca puede aprender a pintar en realidad” Pablo Picasso

Page 11: El Corondel 51

octubre 2011

dise

ño

¿Producto de limpieza?

¿Producto picante?

¿Producto ecológico?

¿Producto para mujeres?

yor valor), la gama de carmines obtenidos de la grana cochini-lla (insectos que viven en las tunas y que pigmentaban finos textiles en tiempos prehispánicos) o el caracol púrpura (aún más escaso, habita en costas del Pacífico).

El color en el diseño es una herramienta vital, la selección de la paleta de color correcta (aunque eso no existe) es tan im-portante como la selección de otros recursos (tipografía, ilus-traciones, fotos, etc.) para comunicar según las propiedades generales y las connotaciones positivas o negativas que se han asignado a varias gamas de color en el diseño de productos, logotipos o envases, por ejemplo el color rojo, naranja, amarillo y negro para alimentos picantes o venenos; verde para produc-tos ecológicos y orgánicos; rosa y tonos pastel para productos femeninos; colores primarios para productos infantiles; azul para productos light o bajos en grasa; color blanco para pro-ductos de higiene y limpieza; o el color amarillo indicando que un producto es nuevo, por decir sólo algunos, seguramente ustedes pueden hacer una relación más extensa de los colores y productos. Estas convenciones funcionan por los códigos que compartimos, y aunque vale la pena proponer o arriesgar hay que tomar estas decisiones con cuidado, la gente podría pensar que un alimento es amargo, que no es picante o que un jabón irritará su piel. Otra convención de color en diseño la en-contramos en los sistemas de señalización: azul para señales informativas, amarillo para preventivas y rojo para restrictivas.

El color es sin duda un gran protagonista en la historia y el pensamiento humano, es un tema infinito que aún tiene mucho que aportar. Esta es una breve reflexión que espero despierte el interés en estudiar más el color y en tomarse el tiempo para la selección de paletas de color en sus proyectos. Incluso puede ayudarles a entender por qué no les gusta o atrae un producto, tal vez sea el color que tiene. ¶

¿Estado de ánimo, expresión o comunicación?

Color-es...

Page 12: El Corondel 51

12 www.elcorondel.com

Por Claudio Ruiz Velasco

En el espectro de longitud de onda —espacio donde se mi-den las ondas de energía que

existen en la naturaleza, tomando en cuenta la distancia que hay entre cresta y cresta, así como entre valle y valle de las ondas— existen dife-rentes tipos de energía que se hace palpable en nuestra vida cotidiana de diversas maneras, el cual abarca desde ondas muy cortas de aproxi-madamente de 1pm (picámetro) hasta las muy largas de aproximada-mente 10km de distancia.

Dentro de ese enorme espacio, un segmento muy pequeño se hace “visible” al ojo humano a través del color, un diminuto espacio que va de las longitudes de onda de entre las 100µ hasta los 10nm, y que nos permiten ver los colores que cono-cemos y que nuestro ojo puede per-cibir gracias al fenómeno de la luz, la energía que justamente “vemos” sólo en esas longitudes.

¿Cuántos colores existen?, ¿cuán-tos podemos ver? Hay dos respues-tas diferentes. Si la luz natural es de color blanca, ese es el único color que tiene, aunque matemáticamen-te hablando al tener un valor blanco

¿Sabes cuántos coloresexisten?

El espectro visible

Ultravioleta400 nm

Infrarrojo700 nm

viol

eta

azul

azul

cya

n

verd

e

amar

illo

rojo

Page 13: El Corondel 51

octubre 2011

opin

ión

¿Sabes cuántos colores forzosamente deberá existir un valor

contrario (en realidad es la ausencia de luz), que es el negro; es decir, existen dos colores. Sabemos que la luz se puede descomponer, pero para ello primero debemos entender que también tiene la propiedad de “combinarse” con su valor opuesto y de nuevo matemáticamente. La posibilidad de combinaciones que nos dan dos valores absolutos (ne-gro y blanco) se representa elevando dos a la octava potencia, que es la cantidad de combinaciones que se pueden dar entre la luz y la oscuri-

dad; es decir, 256 tonos de transición entre el negro y el blanco. Y ahora sí, cuando la luz se descompone en lo que por tradición nos han enseñado que es el arcoíris (siete colo-res) en realidad lo hace solamente en los tres colores primarios: rojo, verde y azul. Colores que comparten la pro-piedad de combinarse

en 256 tonos de transición cada uno. Si combinamos las posibili-dades de los tres colores en sus 256 tonos cada uno, obtenemos la

existen?

El espectro visible

Ultravioleta400 nm

Infrarrojo700 nm

viol

eta

azul

azul

cya

n

verd

e

amar

illo

rojo

Page 14: El Corondel 51

14 www.elcorondel.com

fórmula matemática: 256 al cubo 256x256x256, lo cual nos da como resultado la cantidad de 16,777,216, el número de colores que en realidad existe dentro del espacio de longi-tud de onda mencionado en que se hace visible la luz y que conocemos como espectro cromático, pero que en realidad es únicamente la can-tidad de colores que el ojo humano puede percibir.

Sin embargo, que el ojo humano no pueda percibir más de 16 millones de colores no significa que no exis-tan más. Mencioné líneas arriba que el espacio de longitudes de onda de la luz es muy pequeño con respecto al del total, lo que nos hace supo-ner que existen al menos otros 33 millones de colores diferentes, pero que nuestro ojo y nuestro cerebro no son capaces de percibirlos y por supuesto tampoco hay imaginación ni capacidad mental que pueda si-quiera tener la posibilidad de pensar cómo serían dichos colores, puesto que sin la indisoluble relación entre el ojo y el cerebro es imposible tener la experiencia de percibir un color.

Así que colores existen muchos, demasiados, pero que nuestro ojo pueda captar tan sólo 16,777,216, que son suficientes para hacernos vivir experiencias coloridas y llenar al mundo de color. ¶

Page 15: El Corondel 51
Page 16: El Corondel 51

16 www.elcorondel.com

Por Ulises Praz

¿Qué definió tu vocación hacia la pintura?Yo nací entre colores, trementinas, cuadros y ga-lerías. Tuve la fortuna de nacer en una familia de pintores, fue algo que me determinó. Desde muy niña lo que más me fascinó fue que los pintores eran gente que la mayor parte del tiempo estaba contenta. Veía que todos los demás señores iban a trabajar de traje y eran muy serios; los artistas siempre me parecieron gente relajada y feliz, de manera indirecta imaginaba que la pintura se trataba de eso.

¿Consideras que los artistas cultivan el espíritu?Sí, las disciplinas relacionadas con el arte son de-sarrolladas en soledad y en silencio, dos aspectos que de manera directa e inevitable conducen al artista a una introspección y espiritualidad, por lo menos a una contemplación interior. De ahí es donde surge el arte: del interior. Puede estar inspirado o alimentado por factores externos, pero la mayor parte de las veces lo que vemos de un artista son aspectos internos, que solamente en soledad y silencio se desarrollan.

Entrevista a Diana Salazar

Page 17: El Corondel 51

octubre 2011

entr

evis

ta

Ser pintor es un trabajo muy complicado y a veces muy sufrido.

¡Claro! Como cualquier trabajo, pero puede ser muy sufrido si no se aprenden las condiciones de la libertad y la soledad: factores presentes. Todos queremos ser felices, estar solos y en silencio,

Estación mental 1Óleo / tela130 x 160 cm.2011

Page 18: El Corondel 51

18 www.elcorondel.com

pero no es fácil de manejar. El ejercicio de la libertad a veces puede ser doloroso en su desa-rrollo, en mi caso siempre es muy gratificante.

¿Has sufrido con la pintura?Los cuadros son como cualquier relación de pareja: se sufre, se ama, se disfruta durante un tiempo… y luego se dice: ¡hasta aquí!

¿Cuántos años llevas pintando?Manuel Felguérez, un gran pintor, dice que uno cuenta esos años a partir de la primer exposición individual, así diría que 16 o 17 años de manera profesional… Y de manera no profesional… ¡toda la vida!

Uno de mis recuerdos más antiguos —a los dos o tres años— es cuando mi papá me llevaba al estudio de Gilberto Aceves Navarro, donde dibu-jaban con modelo. Ahí me prestaban pinceles y colores para que yo también pudiera dibujar. Creo que primero empecé a pintar las paredes de mi casa con las manos.

¿Qué temáticas has abordado en tu pintura?Siempre me ha interesado la representación de los seres humanos, me he especializado en hacer retratos femeninos. Actualmente pinto una serie con escenas de “metros” de distintas partes del mundo. ¡Estoy muy emocionada por ella! Interca-lo los planos o mapas de varios metros, pero en lugar de nombres de estaciones reales, hay esta-ciones emocionales o mentales; así como en un viaje que es la vida hay un recorrido que transita por muchos estados emocionales o mentales, to-talmente inconexos y absurdos, que en el cuadro encuentran lógica.

Page 19: El Corondel 51

octubre 2011

entr

evis

taAcerca de otros autores, quiero preguntarte: ¿Hay cuadros morados?, ¿crees que es un color difícil?

Yo creo que es un color tan difícil precisamente porque deriva de las vísceras, es muy relacional y directa la analogía que tenemos de manera inconsciente con el interior de nuestro cuerpo, que posee colores cercanos al morado, por esas cuestiones asociativas no es un color muy fácil, es demasiado visceral. Sí hay cuadros morados o violetas, mencionaría a Bacon, al Greco, pero no es un color que nos induzca a la paz o la sereni-dad. Tiene que ver con el misterio.

StreetÓleo / tela70 x 100 cm.2011

Page 20: El Corondel 51

20 www.elcorondel.com

Diana Salazar

Ciudad de México, 1972

Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de

Artes Plásticas y Maestría en Historia del Arte en la

Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Se ha desarrollado como pintora, presentando su obra de

manera individual y colectiva en importantes galerías

y museos en la Cd. de México, Monterrey, además de

Estados Unidos, Francia, Perú y Canadá.

Ha recibido importantes distinciones por su producción

pictórica y ha realizado estancias artísticas y acadé-

micas en París y Canadá.

De 1995 a la fecha trabaja como profesora en la Escuela

Nacional de Artes Plásticas donde ha impartido las

materias de Educación Visual, Seminario de Arte

Contemporáneo y Dibujo; actualmente está a cargo

del taller de Producción e Investigación de Pintura

Contemporánea.

¿Tienes un color favorito?No, ninguno. Creo que el color es como el áni-mo, es a fin de cuentas el alma de la obra. Así como no podemos determinar cómo es nuestra alma, de igual manera no podemos determinar a los colores. Es curioso, por más que quiera hacer cuadros rojos o muy cálidos, no puedo, los acabo agrisando o enfriando.

¿Cómo ha evolucionado tu paleta de color?Creo que se ha acallado, se ha silenciado mucho, no es que fuera muy ruidosa en cuanto a una po-licromía exacerbada, pero si la he reducido mucho a favor del discurso de la obra. A veces cuando compite el color con lo que estás queriendo decir

Page 21: El Corondel 51

octubre 2011

entr

evis

taa través de las formas, es mejor silenciar cual-quiera de las dos; en este caso yo he decidido controlar los colores.

Me interesa mucho plantear obras que no tengan una determinación temporal precisa, el color es un factor que me ha ayudado a eso porque cro-máticamente cada época ha estado determinada. Reducir mucho una paleta y hacerla grisácea no habla de una temporalidad precisa.

¿Cómo se plantea la didáctica del color a los estu-diantes de Artes Visuales?

En una primera aproximación lo he manejado to-mando en cuenta el aspecto histórico, teniendo en cuenta a Goethe, Newton y las teorías desa-rrolladas desde el siglo xvii, aunque me centraba en dos modelos que surgieron en la Escuela Bau-haus (el de Johannes Itten y el de Josef Albers), que plantearon —no sólo en relación a la pintura, sino a los diseños— un entendimiento del color desde una perspectiva psicológica, emocional y pragmática. Parecerían aspectos muy disími-les, pero la unidad que se planteó en la Bauhaus sigue funcionando.

Sin embargo, dada la tecnología y todos los me-dios digitales, las artes y las humanidades hemos sufrido un debilitamiento o distorsión, la gente aprende a usar un gadget primero que un lápiz, un pincel o un color.

Remate donde se podría decir si hay una exposi-ción de la pintora o el link donde pueden apre-ciarse algunas de sus obras, por ejemplo. ¶

Page 22: El Corondel 51
Page 23: El Corondel 51
Page 24: El Corondel 51

24 www.elcorondel.com

“El color es el dolor y la pasión de la luz”

Goethe

Por Gerardo García-Luna

Los espectros visuales que golpean al ojo y generan los cientos de miles de matices

que seducen y encantan a la reti-na —cerebro, mejor dicho— son el factor físico más persuasivo y sutil, en el cual la percepción humana y el lenguaje visual han construido uno de los recursos más eficientes y presenciales en la historia humana.

El color es una cualidad de la visión humana, surgido de una condición fisiológica del ojo —según los ente-rados en biología y evolucionismo—, propio de los primates para poder ser más selectivos en la recolección de frutos y responsabilidad de célu-las receptivas de la retina conocidas como conos, quienes al igual que un dispositivo de video son sensibles a los denominados colores primarios: rojo, verde y azul.

Lo expuesto hasta esta línea es un tema de la percepción visual. Los terrenos de su comprensión perte-necen a la fisiología y a la psicolo-gía, pero el aspecto de estudio que

La dermis de la luzme interesaría compartir aquí es la dimensión cultural o simbólica del cromatismo.

Desde una relación monódica del signo dentro de los paradigmas de la semiótica peirciana, el color es un cualisigno visual, una dimensión objetual que por contundente se percibe inherente al referente, y qui-zá esa cualidad de indisoluble es la que permite connotarlo con asocia-ciones arquetípicas. Me explico con menos saliva y más pinole: el rojo está asociado a la sangre, luego en-tonces al sacrificio, la violencia y la excitación; el azul al mar o al cielo, luego entonces a lo divino, lo espiri-tual y al misterio; el verde inherente a la vegetación, luego entonces a la naturaleza, a la contemplación de lo vivo.

Las significaciones del color tien-den a lo universal, sin embargo sus valores simbólicos se encuentran estrechamente ligados a codifi-caciones (explícitas o no) de las culturas propias que las producen.

Page 25: El Corondel 51

octubre 2011

dise

ño

La dermis de la luzPara explicar esta última afirmación me serviré de una anécdota.

Hace aproximadamente 15 años, siendo más inculto de lo que aún soy, haciendo mis pininos en la gestión académica y administrati-va de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (enap), ocupando el cargo de jefe del ahora extinto Departa-mento de Intercambio Académico, tuve por encomienda del otrora director, José de Santiago, atender al doctor Miguel Corella (catedráti-co de la Universidad Politécnica de Valencia), quien venía a concluir su investigación sobre Rufino Tamayo.

Corella era un erudito, no obstante de ser la primera vez en pisar estos lares, era conocedor de México y del movimiento estridentista. Quizá me atreví a entablar conver-sación académica con él más que por su sobresaliente inteligencia, por su cordialidad y calidad huma-na; cualidades que me permitieron expresar mis puntos de vista a los diversos temas sobre arte y cultura,

que pudimos abordar gracias a la distancia expandida por el tráfico desde la Zona Rosa hacia el centro de Coyoacán.

Tranquilo y con la mirada clavada en las ventanas de ese Golf automá-tico modelo 88, cuya singularidad era que se le desprendía la manija de la palanca de velocidad, Corella afirmaba con un tono de autoridad y voz casi sacerdotal: “Lo que me sorprende en la obra de Tamayo, es su manejo del color, esos magentas o azules eléctricos, a la vez electrifi-cantes, en donde sus seres mágicos o personajes se materializan en un discurso de paleta irreal. Tamayo es un colorista intenso, su obra se dis-tingue de otras, pues su manejo de color es de un precepto intelectual evidente…” Yo lo escuchaba atento, cómo hubiera querido no tener en una mano el volante y en la otra la pinche palanca que se dislocaba de su mecanismo, sino un papel y lápiz para tomar notas de esas cátedras privadas que la gestión y la bondad de la enap me brindaban.

Page 26: El Corondel 51

26 www.elcorondel.com

Decidí que comiéramos en el Coyote Hambriento (una taquería enclavada en el corazón del mercado popu-lar de Coyoacán), mi selección se basaba en el hecho de que disfruto mucho los tacos de ahí y en una pretensión folklorista de mostrar un México más sincero, también me motivó que los viáticos eran escasos y aún tenía dos días por atender a Miguel.

Para poder llegar al local cruzamos la zona de frutas y flores, el bulli-cio y la multitud del mercado nos impidió conversar entre sus pasillos, pero una vez que nos sentamos y ordené por ambos, percibí en el rostro del colega valenciano cier-to desencanto, a lo que presuroso pregunté: “¿Algún problema con el lugar?, ¿está sucio?”. Miguel no respondió mis preguntas, más bien me contestó con otra interrogante de distinta índole: “La fruta de aquel puesto, ¿cómo se llama?” —Pita-ya, respondí. “¿Y la flor de aquel otro?” —Cempazúchitl, expresé. Fue entonces que con la serenidad de Diógenes afirmó: “En Tamayo el co-

lor no es precepto intelectual, es fiel espejo del color del México cotidia-no. Ya no tiene sentido la premisa de mi investigación…”

No obstante que la estridencia y el grito cromático en México no son un postulado, sino algo cotidiano, no los había notado aunque me eran demasiado próximos. Esa tarde con Corella lo aprendí. La denotación y connotación del color confluyen en su fuerza, en su expresión. Lo surrealista en México es prosaico, y el amarillo encendido es fúnebre. La oposición por complementarios, noción de patria. El color es tan cualisígnico e inherente al referente que se vuelve viral, siendo connota-ción de la cultura o resignificación retórica de lo humano. ¶

Page 27: El Corondel 51
Page 28: El Corondel 51

28 www.elcorondel.com

el colortambién

es tendencia

“Listen to the colour of your dreams”

John Lennon

Page 29: El Corondel 51

octubre 2011

dise

ño

el colortambién

es tendencia

Por Eduardo Álvarez del Castillo

Todos los artículos que consumimos (electrodomés-ticos, automóviles, zapatos, muebles o ropa) y diversos empaques exhiben de forma manifiesta

algún color o combinación de ellos, del cual se sirve el usuario o consumidor para elegir y ostentar. Así como los artículos de consumo, los colores tam-bién son signos de momentos históricos, puesto que de acuerdo con ellos somos capaces de identificar a que época pertenecen.

Los mercadólogos siempre están atentos al momento de elegir los colores que distin-guirán los nuevos artículos en términos de

moda, decoración, industria y diseño, por tanto, las tendencias del color están estre-

chamente ligadas a la economía global. Así podemos identificar a los tintes azul tur-

quesa en los autos de los años 50’s, a los tonos cafés oscuros de los años 80 y, por supuesto, a los vibrantes verdes metáli-cos de la década de los 2000. Hoy en día, todos los colores son aceptables para la moda, prácticamente quedan pocos colores “femeninos”, así todas las combinaciones son aceptables, por ejemplo, los niños visten con vibrantes colores puros (rojos, azules o amarillos).

Tales tendencias del uso del color se deciden aproximadamente tres años antes de su lanza-miento al mercado y la elección del consumidor

final. Por lo tanto, tomar una decisión adecuada en términos de color es definitivo, puesto que afecta a

diversas industrias. La pregunta recala en saber si ves-timos con ciertas tonalidades por elección propia o la de

algún gurú de la mercadotecnia. ¶

Page 30: El Corondel 51

30 www.elcorondel.com

Por Eduardo Álvarez del Castillo

El transcurso de la existencia humana ha estado correlacio-nado —como bien sabemos—

con el color, durante largo siglos ha sido objeto de estudio y de análisis para la comprensión de sus signi-ficados. Tanto nos ha impactado como especie, que en aras de com-prenderlo se han establecido muy diversas interpretaciones, tan crea-tivas como ingenuas. Y entre ellas una que me parece muy significativa es la que desarrolló la heráldica, por diversos motivos:√ Generó y estandarizó la nomen-

clatura de los colores como la conocemos hoy.

√ Por su naturaleza, la heráldica está relacionada con la creación de los antecedentes de emble-mas y logotipos, que al igual transmiten (auténticos) valores a través de su código de color.

A pesar de la existencia de más de 16 millones de posibilidades de obtener colores diferentes, la gran mayoría de las culturas a lo largo de

Nomenclatura antigua del color y la relación con la heráldica

la historia ha identificado entre ocho y 11 términos básicos. Tal reducción es ciertamente notable.

En tales dificultades lingüísticas, se ha dicho que el idioma griego con-tenía más términos que el latín para diferenciar los matices. El términos latino rufus comprendía muchos colores: del púrpura al dorado; mien-tras que los griegos los diferencia-ban como xanthos, eruthros, purros y kirros. Otro caso sucede en el siglo x en España, pues púrpura no era un color, sino un tejido (que podía ser blanco, amarillo, azul, verde o rojo). Asimismo, el término medieval perse ha sido identificado por los lingüis-tas como tonos que iban desde el azul claro hasta el rojo oscuro.

La heráldica y sus términosToda una manifestación de la obse-sión por la dignidad real y el poder, un vestigio de la ideología medie-val que ha resistido el paso de los siglos. Es posible que los escudos heráldicos se hayan inventado en el siglo xi para identificar a los ejérci-

Page 31: El Corondel 51

octubre 2011

dise

ño

Nomenclatura antigua del color y la relación con la heráldica

escolios

–¿Qué estabas haciendo, Griet? –me preguntó.–Picando las verduras para la sopa, señor.

Siempre colocaba las verduras formando un círculo en el que cada verdura ocupaba un segmento, como si fueran las porciones de una tarta. Había cinco: col roja, cebolla, puerro, zanahoria y nabo. Utilizaba la hoja del cuchillo para dar forma a cada porción y en el centro del círculo ponía una rodaja de zanahoria.

El hombre dio un golpecito en la mesa con el dedo.–¿Están puestas en el orden en el que se echan a la sopa? –sugirió, estudiando el círculo.–No, señor –dije dubitativa. No sabía explicar por qué había colocado así las verduras. Sencillamente las ponía como consideraba que debían ir, pero estaba demasiado asustada para decirle tal cosa a aquel caba-llero.–Veo que has separado las blancas –dijo, señalando los nabos y las cebollas–. Y el naranja y el morado tampoco van juntos. ¿Por qué? –cogió un trocito de col roja y una rodaja de zanahoria y los agitó entre sus manos, como si fueran dados.

Yo miré a mi madre, que movió la cabeza en un leve gesto de asen-timiento.–Los colores se pelean cuando los pones juntos, señor.

Fragmento de “Girl with a pearl earring” de Tracy Chevalier

(Escritora norteamericana, 1962).

Page 32: El Corondel 51

32 www.elcorondel.com

tos en las batallas. En el siglo xiii se difundió, desde Francia, la práctica de torneos en Europa, ello impulsó el desarrollo e incremento de estos signos de identidad.

El vocabulario heráldico estaba relacionado intrínsecamente con el valor de los materiales: metales preciosos, pigmentos caros y las pieles más valiosas, donde —como se verá— es recalcable la ausencia de color púrpura.

Nomenclatura de la heráldicaConstaba específicamente de seis esmal-tes y dos forros:√ Or (oro)√ Argent (plata)√ Azur (azul)√ Gules (rojo)√ Vert (verde)√ Sable (negro)√ Forro de ermine (armiño) y vair (ardilla)

Con el desarrollo de estas prácti-cas, así como con la apropiación de la nomenclatura heráldica y los sentimientos de pertenencia que suscitaba, los colores he-ráldicos fueron asociados con la astrología, posteriormente el campo de la vestimenta.

Parece que el jurista italiano Bartolo de Sassoferrato estableció criterios para las atribuciones de los escudos. De acuerdo con él, había cinco esmaltes heráldicos ordena-dos de esta forma:√ Oro: la luz (el color más noble).√ Rojo: el fuego.√ Azul: el aire.√ Blanco: el color más noble.√ Negro: en oposición al blanco.

Infinidad de cándidas interpreta-ciones han aparecido argumentan-do con vehemencia el orden y el significado de los colores, así como asociaciones con valores espiri-tuales, materiales, astros o días de la semana, y con ello un sinfín de micro-teorías del color. ¶

Page 33: El Corondel 51
Page 34: El Corondel 51