El Cooperativismo en Venezuela. Una Orientación Endógena Al Proceso Productivo

6
 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO AVANZADO LA GERENCIA EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EL COOPERATIVISMO EN VENEZUELA: UNA ORIENTACIÓN ENDÓGENA AL PROCESO PRODUCTIVO Autor: Mg. Rixio Nuñez Carruyo Lechería, Marzo de 2015

description

En el contexto latinoamericano y especialmente en nuestra Venezuela del presente, nadie puede ignorar el agitado proceso de transformación empresarial al que estan sometidas nuestras sociedades, lo cual ha impactado considerablemente en los estándares del mercado, en la visión gerencial sobre los modelos productivos y por consiguiente, se han modificado los patrones de consumo de la colectividad, surgiendo nuevas formas de interacción social. Para ir directo al grano, se ha forjado un novedoso esquema productivo fundamentado en la autogestión y la cogestión, que defiende principalmente el aprovechamiento comedido de las riquezas naturales que brinda el territorio, la oportunidad de desarrollar el capital humano de las comunidades organizadas en fin, impulsar el bienestar de la colectividad (responsabilidad social), en franca oposición a la visión capitalista de generar riquezas a través de la explotación del hombre. Me refiero al Cooperativismo.

Transcript of El Cooperativismo en Venezuela. Una Orientación Endógena Al Proceso Productivo

  • UNIVERSIDAD YACAMB VICERRECTORADO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA

    SEMINARIO AVANZADO LA GERENCIA EN LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA

    EL COOPERATIVISMO EN VENEZUELA: UNA ORIENTACIN

    ENDGENA AL PROCESO PRODUCTIVO

    Autor: Mg. Rixio Nuez Carruyo

    Lechera, Marzo de 2015

  • En el contexto latinoamericano y especialmente en nuestra Venezuela del

    presente, nadie puede ignorar el agitado proceso de transformacin empresarial al que

    estan sometidas nuestras sociedades, lo cual ha impactado considerablemente en los

    estndares del mercado, en la visin gerencial sobre los modelos productivos y por

    consiguiente, se han modificado los patrones de consumo de la colectividad y han

    surgido nuevas formas de interaccin social. Para ir directo al grano, se ha forjado un

    novedoso esquema productivo fundamentado en la autogestin y la cogestin, que

    defiende principalmente el aprovechamiento comedido de las riquezas naturales que

    brinda el territorio, la oportunidad de desarrollar el capital humano de las

    comunidades organizadas en fin, impulsar el bienestar de la colectividad

    (responsabilidad social), en franca oposicin a la visin capitalista de generar

    riquezas a travs de la explotacin del hombre. Me refiero al Cooperativismo.

    No obstante, considero que las generalizaciones planteadas hasta este momento,

    podran causar susceptibilidad, al menos a una gran parte de nuestros conciudadanos,

    ya que desafortunadamente muchos de los pequeos y medianos emprendedores

    (PYME), no han podido desarrollarse sostenidamente, a pesar que el Estado ha

    implementado diversos planes y estrategias para el desarrollo de este segmento social.

    Lo que si hemos visto, es la manifestacin de una serie de limitaciones que afectan el

    ciclo de vida y nivel de productividad de este mecanismo de fabricacin endgena.

    Pero por qu el sector PYME no logra la consecucin de sus metas? Antes de

    dilucidar esta interrogante, examinemos el concepto de Cooperativa.

    La Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001), la define como:

    asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economa Social y Participativa, autnomas, de personas que se unen mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad colectiva, gestionadas y controladas democrticamente.

  • A primera vista, pareciera que este manifiesto jurdico, establece las bases de un

    nuevo modelo productivo donde la sociedad agrupada en comunidades, emprende

    iniciativas de carcter econmico para satisfacer las necesidades del colectivo y

    enmarcados en el contexto de la economa social que a fin de cuentas, procura la

    distribucin equitativa de las riquezas de nuestro territorio, para todos y cada uno de

    los ciudadanos que habitan esa tierra. Pero en la praxis, este factor productivo

    enfrenta innumerables dificultades que impiden alcanzar el xito.

    En esta direccin proceder a citar apenas tres de estas barreras, con la intencin

    de sealar posteriormente algunos comentarios para intentar superarlas. a)

    Dificultades en el acceso a recursos financieros; b) Insuficiente formacin del capital

    humano y; c) Limitado acceso a nuevas tecnologas.

    Respecto al primer elemento debo decir que, han sido numerosas las iniciativas del

    Estado Venezolano para impulsar el elemento financiero de este sector productivo sin

    embargo, esto no ha sido suficiente para prolongar su ciclo de vida. Por otro lado, por

    la poca capacidad crediticia de estos pequeos emprendedores, enfrentan enormes

    inconvenientes cuando acuden al sistema bancario en busca de prstamos. Al respecto

    Marrero (2014), expresa algunos de los motivos principales de la banca venezolana, para

    rechazar el crdito a las PYME: existe consenso absoluto en cuatro (4) aspectos como

    son: dbil capacidad de pago, elevado endeudamiento de la empresa, la mala

    experiencia crediticia en la institucin y la incongruencia entre los ingresos

    declarados y los movimientos de cuentas bancarias (p. 20).

    Con relacin a la formacin del capital humano, considero que es otro de los

    componentes vitales que impiden el desarrollo y consolidacin de este esquema

    productivo. En primer lugar porque los cooperativistas mantienen una fuerte

    resistencia en adoptar los fundamentos filosficos que regulan una asociacin

    cooperativa como la distribucin equitativa de los dividendos, igualdad de derechos y

    en el trabajo en conjunto para lograr el beneficio de la colectividad. Por el contrario,

    siguen pensando en los esquemas tradicionales de la empresa capitalista donde hay

    jefes y obreros. Otro elemento en este contexto, es la insuficiente capacitacin y

  • adiestramiento de todos los integrantes de la cadena productiva, lo cual dificulta su

    participacin en tareas altamente especializadas y en la incapacidad de consolidar sus

    propias estructuras organizativa, administrativa y operativa, para innovar y ser

    competitivos en el mercado.

    Por ltimo, esta el tema del acceso a nuevos desarrollos tecnolgicos que sin lugar

    a dudas, impactan ampliamente en la capacidad de innovacin, diversidad de

    productos y competitividad de las cooperativas, ya que hoy da este componente se ha

    posicionado como factor determinante en una sociedad regida por una economa

    globalizada, que avanza sin cesar hacia el desarrollo de nuevos esquemas productivos

    que permitan reducir los tiempos de manufactura, distribucin y comercializacin de

    productos as como mejorar continuamente la calidad de bienes y servicios prestados.

    Otro aporte fundamental del factor tecnolgico, es que permite al personal de la

    cooperativa, mantenerse actualizado sobre las nuevas tendencias y exigencias del

    mercado local e internacional.

    Ahora bien, ante la actual situacin que atraviesa nuestro pas representada entre

    otros factores por: PIB ao 2014 se contrajo a -3% (CEPAL, 2015); Tasa de Inflacin

    ao 2014: 68.5% resultando la mayor inflacin del mundo (Coindustria, 2015); Cierre

    tcnico de empresas por falta de divisas (Fedecmaras, 2015), en este sentido, es

    inexcusable asumir el reto que tenemos todos los venezolanos pero especialmente el

    Estado, de llegar a un acuerdo nacional que permita corregir todas las variables

    econmicas que impiden generar un impulso definitivo al aparato productivo nacional

    que a su vez promover la produccin nacional, elevar los ndices de empleo y

    contribuir decididamente a disminuir la pobreza.

    En esta noble tarea, la participacin de las asociaciones cooperativas es

    trascendental, porque su flexibilidad orgnica y facilidad para su creacin, permite

    establecer cadenas productivas en cualquier rincn de nuestro territorio, lo cual

    favorece a las personas de bajos recursos econmicos, posibilitando su acceso al

    trabajo por consiguiente, a mejorar su calidad de vida. En esta misma perspectiva la

    Organizacin Internacional del Trabajo - OIT, (2002) expresa: las cooperativas, en

  • sus diversas formas, promueven la ms completa participacin de toda la poblacin

    en el desarrollo econmico y social adems, continua la OIT, reconoce la

    importancia de las cooperativas en: la creacin de empleos, la movilizacin de

    recursos y la generacin de inversiones, as como su contribucin a la economa

    Pero para que este cambio se logre, el Estado debe dirigir sus esfuerzos en

    desarrollar una poltica gubernamental que contemple (entre otros):

    1. La eliminacin o disminucin de barreras de orden burocrtico que retrasan y

    desaniman al colectivo que quiere incorporarse al sector productivo a travs de una

    cooperativa o PYME.

    2. Establecimiento de acuerdos entre el Estado y la banca publica y privada, para

    garantizar el financiamiento a tasas preferenciales y un convenio donde ambas

    partes obtengan beneficios con el Estado como garante.

    3. Fomentar la participacin de las entidades educativas del pas, para impulsar una

    cruzada de formacin integral al segmento social de la PYME, para contribuir a la

    disminucin la brecha tecnolgica que actualmente tienen nuestros emprendedores

    endgenos, lo cual perjudica la productividad, la innovacin y la competitividad.

    4. Instituir una poltica de Hecho en Venezuela que promueva la produccin

    nacional en vez de importar todos los bienes que necesitamos, ara contribuir

    decididamente en disminuir la escasez de productos y las tasas de desempleo.

    5. Acordar de forma consensuada un autntico ajuste de precios que considere

    mrgenes reales de beneficios por los bienes o servicios prestados.

    6. Mientras se mantenga el control de cambio, debe garantizarse a los industriales, el

    acceso a las divisas para garantizar la compra de su materia prima.

    Estas son apenas algunas propuestas que pudieran aprovecharse para estimular y

    fortalecer el sector PYME venezolano y toda la cadena productiva nacional.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe - CEPAL (2015). Panorama econmico y social de la comunidad de estados latinoamericanos y caribeos, 2014. [Consulta en Lnea]. Disponible: www.cepal.org. Consulta: 2015, marzo 17.

    Conindustria, (2015). La mayor inflacin del mundo en 2014: Venezuela. Boletn de coyuntura N 448, del 20/02/15. [Consulta en Lnea]. Disponible: http://www.conindustria.org/uploads/media/BoletCoyuntura448.pdf. [Consulta: 2015, marzo 18].

    Decreto N 1.440 (Ley Especial de Asociaciones Cooperativas). (2001, agosto 30). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, N 37.285, septiembre 18, 2001. . [Consulta en Lnea]. Disponible: http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_cooperativas.pdf. [Consulta: 2015, marzo 18].

    Fedecmaras, (2015). Reportan cierre tcnico de empresas por falta de divisas. Diario La Verdad. [Artculo en Lnea]. Disponible: http://www.fedecamaras.org.ve/detalle.php?id=3053. [Consulta: 2015, marzo 18].

    Marrero, D. (2014). La evaluacin crediticia aplicada por los bancos universales y la situacin financiera de las PYMES. Actualidad Contable FACES. Ao 17 N 29, Julio Diciembre 2014. Mrida. Venezuela. [Consulta en Lnea]. Disponible: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/39476. [Consulta: 2015, marzo 16].

    Organizacin Internacional del Trabajo, (2002). Recomendacin sobre la promocin de las cooperativas (nm. 193). [Consulta en Lnea]. Disponible: http://www.ilo.org. [Consulta: 2015, marzo 17].