El control futuro...5.4 Perspectivas de pueblos indígenas sobre un régimen internacional de acceso...

313

Transcript of El control futuro...5.4 Perspectivas de pueblos indígenas sobre un régimen internacional de acceso...

  • El control futuro de los alimentos

    Guía de las negociaciones y reglasinternacionales sobre la propiedad

    intelectual, la biodiversidady la seguridad alimentaria

  • Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página

  • El control futuro de los alimentos

    Guía de las negociaciones y reglas internacionales sobre la propiedad

    intelectual, la biodiversidady la seguridad alimentaria

    Editado por Geoff Tansey y Tasmin Rajotte

    Ediciones Mundi-PrensaMadrid • Barcelona • México

    2009

    Centro Internacional de Investigaciones para el DesarrolloOttawa • Dakar • El Cairo • Montevideo • Nairobi • Nueva Delhi • Singapur

  • • Mundi-Prensa Libros, s. a.Castelló, 37 - 28001 Madrid

    Tel. +34 914 36 37 00 - Fax +34 915 75 39 98E-mail: [email protected]

    • Internet: www.mundiprensa.com

    • Mundi-Prensa Barcelona• Editorial Aedos, s. a.

    Aptdo. de Correos 33388 - 08080 BarcelonaTel. +34 629 26 23 28 - Fax +34 933 063 499

    E-mail: [email protected]

    • Mundi-Prensa México, s. a. de C. V.Río Pánuco, 141 - Col. Cuauhtémoc

    06500 México, D. F.Tel. 00 525 55 533 56 58 - Fax 00 525 55 514 67 99

    E-mail: [email protected]

    Grupo Mundi-Prensa

    © The Quaker International Affairs Programme, 2008 All rights reservedOriginally published in the UK and USA as The Future Control of Food by Earthscan Ltd in 2008.Published as an e-book by IDRC.

    Esta versión ha sido publicada en España por Ediciones Mundi-Prensa, S.A. en 2009.Depósito Legal: M. 20.201-2009ISBN: 978-84-8476-350-5

    No se permite la reproducción total o parcial de este libro ni el almacenamiento en un sis-tema informático, ni la transmisión de cualquier forma o cualquier medio, electrónico,mecánico, fotocopia, registro u otros medios sin el permiso previo y por escrito de los ti-tulares del Copyright.

    IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAIN

    ARTES GRAFICAS CUESTA, S. A. Seseña, 13. 28024 Madrid

    Co-Editor:Centro Internacional de Investigaciones

    para el Desarrollo (IDRC)PO Box 8500

    Ottawa, ON K1G 3H9Canada

    www.idrc.ca / [email protected] 978-1-55250-428-4 (e-libro)

    www.mundiprensa.comwww.idrc.ca

  • Este libro está dedicado a Sacha, Christine, Rachely a todos los niños de este mundo

    Ojalá que hereden un mundo lleno de esperanza, paz yalimentos y una diversidad de vida que sostenga y nutra a

    a todos los pueblos de la Tierra

  • Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página

  • Índice

    Lista de figuras, cuadros y recuadros 9Prefacio 11Notas sobre los colaboradores 15Reconocimientos 19Siglas y abreviaturas 21

    Parte I – Un sistema alimentario cambiante

    1. Agricultura, alimentación y reglas globales 27Geoff Tansey

    Parte II – Acuerdos y negociaciones globales clave

    2. La conversión de las variedades vegetales en propiedad intelectual: el Convenio de la UPOV 53Graham Dutfield

    3. La expansión de niveles globales mínimos de propiedad intelectual al ámbito de la agricultura. El Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectualrelacionados con el Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC) 77Pedro Roffe

    4. Promoción y extensión del alcance de la propiedad intelectual: la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) 99María Julia Oliva

    5. Protección de la Biodiversidad: El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) 113Susan Bragdon, Kathryn Garforth y John E. Haapala Jr.

    6. La priorización de los bienes comunes. El Tratado Internacional sobre RecursosFitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) 149Michael Halewood y Kent Nnadozie

    7. La red de negociaciones: Sus complejas conexiones 177Tasmin Rajotte

  • Parte III – Respuestas, observaciones y perspectivas

    8. Respuestas al cambio 209Heike Baumüller y Geoff Tansey

    9. Postales desde las negociaciones internacionales 237Peter Drahos y Geoff Tansey

    10. Reglas globales, necesidades locales 253Geoff Tansey

    Notas 263Bibliografía 267

    Apéndice 1 – Lista de organizaciones 283Apéndice 2 – 23 tratados internacionales administrados por la OMPI 293Apéndice 3 – Breve historia de la lista del Anexo 1 295Glosario 299Índice alfabético 303

    8 El control futuro de los alimentos

  • Lista de figuras, cuadros y recuadros

    Figuras

    4.1 Perspectivas sobre la participación de la sociedad civil en la OMPI 1089.1 Estructura del comité de la UPOV 251

    Cuadros

    2.1 Apropiación de obtenciones vegetales: Problemas legales y tecnológicos y soluciones 59

    2.2 Comparación de las principales disposiciones del Convenio de la UPOV 1978/1991y la ley de patentes 63

    3.1 Obligaciones de los miembros de la OMC según el Artículo 27.3(b) del Acuerdo sobre los ADPIC 90

    3.2 Principales argumentos del Consejo de los ADPIC a favor y en contra de la protección de patentes para plantas y animales 93

    3.3 Argumentos del Consejo de los ADPIC a favor y en contra de reglasinternacionales sobre la protección del conocimiento tradicional 97

    6.1 Resumen de flujos internacionales de variedades de arroz en varios países 1516.2 Resumen de los principales componentes del Tratado Internacional sobre Recursos

    Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura 1586.3 Principales diferencias entre los derechos de los obtentores de plantas y los

    derechos de los agricultores 1657.1 Acuerdos seleccionados Norte-Sur con disposiciones ADPIC-plus relacionadas

    con la agricultura 18010.1 Ejemplo generalizado de la matriz ética 261

    Recuadros

    1.1 Niveles y elementos de la seguridad alimentaria 281.2 Buenas palabras pero pobre ejecución 291.3 Seguimiento de la tendencia hacia la concentración de mercados. El caso de la

    industria de insumos agrarios 341.4 ¿Qué son los derechos de la PI? 371.5 Justificar la PI no es nada sencillo 381.6 Regulación de la biotecnología agraria. ¿Priorización de la propiedad real

    o intelectual? 471.7 Seguridad e inseguridad alimentaria, el derecho a los alimentos y la soberanía

    sobre los alimentos 502.1 ¿Una alternativa india? 743.1 Evolución de las negociaciones del Acuerdo sobre los ADPIC 803.2 Casos de reclamación sin infracción 82

  • 10 El control futuro de los alimentos

    3.3 Breve historia legislativa de la patentabilidad según el Acuerdo sobre los ADPIC 863.4 Perspectivas africanas en el Consejo de los ADPIC sobre el patentado de las formas

    de vida 903.5 El Consejo de los ADPIC 914.1 Información básica sobre la OMPI 1024.2 Definición del conocimiento tradicional 1074.3 Asistencia técnica y la OMPI 1115.1 Perspectiva general de las disposiciones del CDB 1185.2 Las operaciones del CDB en síntesis 1205.3 Acceso y participación en los beneficios, el CDB y la agricultura: El caso del “teff” 1235.4 Perspectivas de pueblos indígenas sobre un régimen internacional de acceso y

    participación en los beneficios 1255.5 Tecnologías genéticas de restricción del uso 1285.6 Derechos de autor, acceso libre y biodiversidad 1315.7 Implementación de la divulgación y certificados de origen: primeros pasos 1365.8 El Principio Precautorio en el Protocolo 1385.9 El funcionamiento del Protocolo de Bioseguridad en síntesis 1395.10 El comercio de materias primas y el riesgo de su liberación al ambiente 1426.1 Flujos mundiales de gremoplasma facilitados por los bancos de genes de los Centros

    del CGIAR 1536.2 El Código internacional de conducta para la recogida y transferencia de germoplasma

    de plantas 1556.3 La dinámica negociadora y los DPI 1566.4 Claridad a través del arbitraje ¿Resolución de cuestiones pendientes sobre

    los DPI? 1646.5 Los Centros del CGIAR bajo el Tratado 1696.6 Recursos genéticos animales 1748.1 El poder de la marca registrada 2128.2 Los seis pilares de la soberanía de los alimentos 2168.3 SEARICE – Southeast Asia Regional Initiative for Community Empowerment 2178.4 Los pueblos indígenas quieren derechos pero cuestionan las patentes y un

    régimen APB 2188.5 Hipótesis sobre las patentes en 2025 2228.6 Public Interest Intellectual Property Advisors, Inc.: la respuesta de un abogado

    de patentes norteamericano 2248.7 Arroz híbrido de China 2258.8 Monsanto contra Argentina por la exportación de harina de soja a la UE 2308.9 La iniciativa BiOS 2338.10 Los agricultores y científicos de Etiopía como pioneros del uso y conservación

    in situ 2359.1 Una perspectiva privilegiada de un negociador en la OMPI: Las cosas son

    diferentes ahora 2399.2 La propiedad intelectual, las negociaciones sobre los recursos genéticos y los

    acuerdos de libre comercio 2429.3 El acceso a las medicinas y las reglas de la OMC: Una breve cronología 2449.4 Postales de la periferia: Los ADPIC en Ginebra 24710.1 Innovación institucional para la innovación 259

  • En el mundo actual, el acceso a los alimentoses de forma inaceptable muy desigual. Existeuna gran superproducción y un excesivo con-sumo, pero no obstante millones de seres su-fren escasez y hambre. Este libro examina al-gunas de las fuerzas y reglas que conformanel sistema alimentario y que tienen controlsobre el mismo. En particular, se centra en lasreglas sobre la propiedad intelectual –porejemplo patentes, derechos de obtentores denuevas variedades vegetales, marcas registra-das y derechos de autor– y sus relaciones conotras reglas sobre la biodiversidad, un requi-sito esencial para la seguridad alimentaria.Revisa los objetivos de la propiedad intelec-tual (PI) en el control futuro de los alimentosy de la agricultura, porque las reglas sobre laPI son fundamentales en la lucha por la distri-bución de la riqueza y el poder en el sigloXXI.

    Cuando, a partir del siglo XVI, los poderescoloniales reorganizaron el mundo para ade-cuarlo a sus intereses económicos, trazandofronteras estatales y asegurándose recursos

    para su uso, crearon el marco de los modeloscomerciales y de los futuros conflictos quetodavía resuenan en todo el planeta. Hoy endía han desaparecido las colonias y existenunos 200 estados nacionales, pero no obs-tante, a través de una serie de negociacionescompletamente desequilibradas entre los es-tados, los países más poderosos pueden toda-vía determinar las reglas del mundo a favorde sus intereses. Actualmente, sus interesesincluyen temas intangibles como la PI y eluso de los recursos genéticos. Las nuevas re-glas sobre estos recursos, acordadas desdeprincipios de los años 90, influirán mucho enla determinación del control futuro de los ali-mentos. Sin embargo, estas remotas y confrecuencia complejas negociaciones son pococonocidas o influenciadas por los miles demillones de seres que se verán afectados porellas. Este libro es una guía tanto de las nego-ciaciones como de estas nuevas reglas globa-les. Está en juego el sustento de 2,5 mil mi-llones de personas que todavía dependen dela agricultura y la seguridad alimentaria a

    Prefacio

    Los derechos de la propiedad intelectual (PI) son una fuente oculta de riqueza con unvalor de billones de dólares, e imponen costos ocultos del mismo orden. Las reglas de lapropiedad intelectual van desde lo confuso a lo casi incomprensible, y parece a vecesque los profesionales que gestionan estos derechos pertenecen a una sociedad secreta…El sistema de PI determina también cuándo y cómo una innovación se vuelve disponi-ble para que otros la utilicen, definiendo los límites sobre lo que es accesible y lo que nolo es. Los derechos de la propiedad intelectual ayudan a determinar qué innovacionesestán ampliamente disponibles y cuáles no lo están, separando a los ricos de los pobresen innovación… La protección cada vez mayor de la propiedad intelectual no es contoda seguridad una panacea para promover el progreso tecnológico y el bienestar en to-dos los países e industrias…la propiedad intelectual crea ganadores y perdedores y enalgunas situaciones ayuda y en otras perjudica… la propiedad intelectual es un factordeterminante para la sociedad…ya sea para mejor o para peor.

    MICHAEL A. COLLIN, de Driving Innovation: Intellectual PropertyStrategies for a Dynamic World (Cambridge University Press, 2008)

  • largo plazo de todos nosotros. El régimen PI,un nuevo factor en muchos países, junto conun régimen comercial cambiante, y los nue-vos acuerdos sobre la biodiversidad, ayuda-rán a determinar el tipo de desarrollo agrícolaen el futuro. Puede incluir a la mayor parte deestos 2,5 mil millones de personas, o puedeexcluirlas. De cualquier forma, su medio devida se verá afectado. Por otra parte, todosnosotros nos veremos afectados por la formaen que se redacten estas reglas, dado que tam-bién ayudarán a determinar el sistema ali-mentario, el tipo de productos que produce ylas estructuras a través de las cuales se sumi-nistran estos productos. Es importante cono-cer el conjunto de reglas porque los cambiosen una afectan a las otras, y los asuntos sobrela PI preocupan a muchos. He aquí algunasde las preguntas que surgen:

    • ¿Facilitarán y apoyarán estas reglas a losobjetivos importantes, pero todavía no con-seguidos, de terminar con el hambre y au-mentar la seguridad alimentaria propug-nada en las cumbres de la alimentacióndesde los años 70?

    • ¿Incrementarán la capacidad de aquellosque necesitan más y mejores alimentospara una vida sana para producirlos o con-seguirlos?

    • ¿Promoverán unas prácticas más justas yequitativas entre los comprometidos porasegurar que la producción llegue a todoslos que la necesitan?

    • ¿Crearán –en particular el régimen PI– in-centivos, entre los productores de alimen-tos, para una agricultura, pesca y ganaderíamás ecológicamente sanas y cultural y so-cialmente más apropiadas?

    12 El control futuro de los alimentos

    Guía para el libro

    La decisión de editar este libro fue, en parte,una respuesta a las preocupaciones que mos-traron los asistentes a varias negociacionesmultilaterales por la necesidad de esta guía,así como la observación de que los negocia-dores o grupos que trabajaban en un área confrecuencia no eran conscientes de lo que es-taba pasando en otra parte, lo que afrontamosen el programa cuáquero de trabajo en estaárea 1. Es también en parte una respuesta aque la seguridad alimentaria ha sido el temamás olvidado por muchos gobiernos y gruposde la sociedad civil, comparado con el im-pacto del nuevo régimen PI sobre el acceso alas medicinas e incluso el acceso al conoci-miento. Como observó un reciente estudio:“Por desgracia para la agricultura, los recur-sos genéticos y los conocimientos tradiciona-les, el beneficio (por la participación de laONG) no parece que sea visible e inmediato,de forma que… la presión para que haya re-sultados políticos no es tan grande como para

    la salud pública y el acceso a las medicinas”(Matthews, 2006).

    Esta guía pretende informar a una audien-cia más amplia que los negociadores, deforma que la sociedad civil, los investigadoresy los intelectuales, así como los grupos impor-tantes de campesinos y agricultores, pequeñoscomerciantes y funcionarios del gobierno,puedan tener una parte más activa e infor-mada en el complejo proceso de las negocia-ciones que llevan a los acuerdos internaciona-les. De esta manera, un mayor número deinteresados estará en una posición mejor parajuzgar si las reglas necesitan enmiendas, y es-tará mejor informado para trabajar local, na-cional e internacionalmente para garantizarunas reglas globales que promuevan un sis-tema alimentario justo y sostenible.

    La Parte I comienza con una breve pers-pectiva general del sistema alimentario con-temporáneo. El núcleo principal del libro esla Parte II, que presenta los antecedentes y

  • una guía de las negociaciones y los elementosclave de los acuerdos. Los diferentes capítulotienen como objetivo:

    • ayudar a los lectores a ver cómo la PI se haextendido hacia la agricultura y la alimenta-ción a través de diversos acuerdos;

    • facilitar una breve guía de los antecedentes yla historia que hay detrás de cada acuerdo;

    • subrayar los temas clave en cada uno de es-tos acuerdos, así como las tendencias emer-gentes;

    • notar las conexiones con otras negociacio-nes – multilaterales, regionales y bilatera-les– y leyes nacionales; y

    • discutir las diversas interconexiones ycomplejos tejidos entre las diferentes reglasy negociaciones.

    La Parte III incluye la discusión sobrealgunas de las diversas reacciones de la so-ciedad civil a estas reglas globales cam-biantes y su impacto en la investigación ydesarrollo en el Capítulo 8. El Capítulo 9reflexiona sobre estas negociaciones inter-nacionales y hace un cierto número de ob-servaciones que pueden ayudar a los quepretendan sacar lecciones de lo que ha suce-dido. El capítulo final saca brevemente al-gunas conclusiones sobre los procesos denegociación, los futuros alternativos y lanaturaleza de la innovación necesaria parahacerles frente. Finalmente, al final del li-bro, presentamos un cuadro de posibles re-cursos e instituciones con las que se puedecontactar para obtener más información.

    Prefacio 13

  • Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página

  • Notas sobre los colaboradores

    Heike Baumüller fue Directora del Pro-grama de Medio Ambiente y Recursos Natu-rales en el Centro Internacional para el Co-mercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD)hasta finales de 2006. Entre otras áreas, coor-dinó las actividades del proyecto de ICTSDen biotecnología, pesca, comercio y medioambiente, y los derechos de la propiedad inte-lectual relacionados con la biodiversidaddesde 2000, fue Editora Ejecutiva de la publi-cación de ICTSD BRIDGES Trade BioRes, yha escrito sobre una serie de temas relaciona-dos con el comercio y el desarrollo sosteni-ble. Tiene el título de Master en Estudios Me-dioambientales de la Macquarie University,Sydney, y actualmente trabaja por cuenta pro-pia como asesora en Cambodia.

    Susan H. Bragdon está graduada en biolo-gía, ecología y derecho. Trabaja en la conser-vación, uso y manejo de la diversidad bioló-gica; creando compatibilidad entre el medioambiente y la agricultura; y promoviendo laseguridad alimentaria. Fue abogada en la Se-cretaría del Comité Intergubernamental Ne-gociador en el Convenio sobre la DiversidadBiológica (CDB), prestando asesoramientojurídico al grupo de trabajo que trataba losderechos de la propiedad intelectual, transfe-rencia de tecnología, incluida la biotecnolo-gía, y acceso a los recursos genéticos. Poste-riormente pasó a formar parte de la Secretaríadel tratado como su Asesora Jurídica. Desde1997 a 2004 ha sido una científica de altorango que se ha ocupado de temas de políticay derecho en el Instituto para la Biodiversi-dad (anteriormente el Instituto Internacionalpara los Recursos Fitogenéticos (IPGRI)).Actualmente trabaja como asesora para orga-nizaciones intergubernamentales, gobiernos yfundaciones.

    Peter Drahos es Catedrático en Derecho; esDirector del Programa de la Red Reguladorade Instituciones en la Australian NationalUniversity (ANU), Director del Centro parala Gestión de los Conocimientos y del Des-arrollo en la ANU, así como Director de laFundación para Mercados Efectivos y Go-bierno. También es catedrático de PropiedadIntelectual en el Queen Mary College, Uni-versidad de Londres. Tiene estudios en dere-cho, ciencias políticas y filosofía y está cuali-ficado como abogado. Tiene numerosaspublicaciones en asuntos de abogacía y cien-cias sociales sobre una variedad de temas queincluyen contratos, filosofía jurídica, teleco-municaciones, propiedad intelectual, nego-ciaciones comerciales y regulación interna-cional de empresas.

    Graham Dutfield es Catedrático de DerechoInternacional en el Centro para Gestión Inter-nacional de la Facultad de Derecho de la Uni-versidad de Leeds. Anteriormente fue becariode investigación Herchel Smith en QueenMary, Universidad de Londres, y DirectorAcadémico del proyecto UNCTAD-ICTSDpara formación de capacidades sobre dere-chos de la propiedad intelectual. Ha servidocomo asesor o autor comisionado de infor-mes a varios gobiernos, organizaciones inter-nacionales, agencias de Naciones Unidas yorganizaciones no gubernamentales, inclui-dos los gobiernos de Alemania, Brasil, Singa-pur y el Reino Unido, la Comisión Europea,la Organización Mundial de la Salud, la Or-ganización Mundial de la Propiedad Intelec-tual y la Fundación Rockefeller.

    Kathryn Garforth es asesora e investiga-dora en cuestiones de abogacía y política, tra-bajando en las áreas de biodiversidad, biotec-

  • nología, derechos de la propiedad intelectualy salud. Ha asistido a numerosas reunionesdel CDB en diferentes misiones, incluida lade representante de una ONG en la delega-ción canadiense y como parte de la Secretaríadel CDB. Ha asesorado ampliamente a diver-sas organizaciones internacionales, institu-ciones nacionales y donantes. Obtuvo el tí-tulo de Derecho y el master en EstudiosMedioambientales en la Facultad de DerechoOsgoode Hall, Universidad de York.

    John E. Haapala Jr. Es abogado de la pro-piedad intelectual con base en Eugene, Ore-gón. Es el primer Director del Proyecto coo-perativo Agrario sobre Genoma, y el primerDirector de Investigación de las Tierras Culti-vables de Oregón. También es propietario ygestor de la Heron’s Nest Farm, y ha mejo-rado y producido semillas de hortalizas y flo-res para el mercado ecológico de semillas deEE.UU. desde 1988.

    Michael Halewood es Director de Investiga-ción Política y de la Unidad de Apoyo de laBiodiversidad Internacional. Dirige proyec-tos de investigación política con una ampliagama de socios, principalmente de los paísesen desarrollo; también coordina la represen-tación de los Centros Internacionales de In-vestigación Agraria del CGIAR en las nego-ciaciones sobre política de los recursosgenéticos internacionales. Anteriormente fuecoordinador del grupo Crisol II, un comitéasesor que analiza las diversas opciones polí-ticas sobre recursos genéticos.

    Kent Nnadozie es abogado comprometidoen temas ambientales y en asuntos jurídicos ypolíticos del desarrollo sostenible. Es Direc-tor del Southern Environmental and Agricul-tural Policy Research Institute (SEAPRI),una iniciativa del Centro Internacional para laFisiología y Ecología de Insectos de Nairobi,Kenia. Ha sido miembro de la delegación Ni-geriana en el CDB y miembro de la Comisión

    IUCN sobre Derecho Medioambiental, asícomo Presidente de su grupo Especialista so-bre la Implementación del CDB. Es asesor ju-rídico especialista en la Secretaría del Tra-tado Internacional sobre los RecursosFitogenéticos para la Agricultura y la Ali-mentación. También ha asesorado amplia-mente a diversas instituciones nacionales, or-ganizaciones y agencias internacionales ydonantes, como son Biodiversidad Interna-cional (antiguamente (IPGRI), la Comisiónde FAO sobre recursos Genéticos para laAgricultura y la Alimentación y la Secretaríade la CDB.

    María Julia Oliva es asesora jurídica sobreasuntos relacionados con la propiedad inte-lectual y otros temas para UNCTAD Bio-Trade Initiative. También es una de las inves-tigadoras principales en el Grupo deInvestigación sobre Comercio y Medio Am-biente de la Facultad de Derecho de la Uni-versidad de Ginebra. Pertenece a la junta di-rectiva de IP-Watch y es miembro de laComisión IUCN sobre Derecho Medioam-biental. Anteriormente trabajó durante variosaños como Directora del Proyecto sobre Pro-piedad Intelectual y Desarrollo Sostenible enel Center for International EnvironmentalLaw (CIEL). Obtuvo el título LLM en dere-cho medioambiental en la Facultad Norocci-dental de Derecho de Lewis y Clark College,EE.UU., y el título de Derecho en la Univer-sidad de Mendoza de Argentina.

    Tasmin Rajotte es la representante cuáqueradel Quaker International Affairs Programme(QIAP) en Otawa, Canadá. Ha sido la princi-pal promotora y realizadora del trabajo sobrederechos de la propiedad intelectual desde loscomienzos de QIAP en 2001. Tiene el títulode master en estudios medioambientales y hatrabajado en el campo de la agricultura soste-nible, seguridad alimentaria y medio am-biente durante numerosos años.

    16 El control futuro de los alimentos

  • Pedro Roffe es becario de la propiedad inte-lectual en el Centro Internacional para el Co-mercio y el Desarrollo Sostenible (ICTSD).Antiguo miembro del personal de UNCTADen Ginebra, ha sido también asesor de la Cor-poración Andina de Fomento (CAF) y Comi-sión Económica para Latinoamérica y el Ca-ribe. Su trabajo se ha centrado en temas depropiedad intelectual, inversión extranjera ytransferencia de tecnología, y en las negocia-ciones económicas internacionales. Ha cola-borado en varios informes de NU sobre estostemas y en publicaciones especializadas.

    Geoff Tansey es escritor y asesor. Ayudó afundar y publicar la revista Food Policy y hatrabajado en proyectos de desarrollo agrarioen Turquía, Albania y Mongolia; es coautor

    del libro ganador de un premio The FoodSystem: A Guide. Ha asesorado a varias orga-nizaciones internacionales y fue asesor prin-cipal en los programas de propiedad intelec-tual y desarrollo de la Oficina Cuáquera deNaciones Unidas, y en el Programa Cuáquerode Asuntos Internacionales en Ottawa, desdesus inicios hasta 2007. También ha sido ase-sor del DFID durante la primera fase delUNCTAD-ICTSD ADPIC y del Proyecto so-bre Formación de Capacidades para el des-arrollo desde 2001 a 2003. En junio de 2005ha recibido uno de los seis premios JosephRowntree “Visionarios para un mundo justo ypacífico”, que presta apoyo durante cincoaños. También es miembro y directos delConsejo sobre Ética Alimentaria.

    Notas sobre los colaboradores 17

  • Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página

  • Estamos sumamente agradecidos a un grannúmero de personas que han colaborado dediferentes formas en la publicación de este li-bro. Ha sido un largo proceso en el que he-mos tratado de encontrar reacciones duranteel desarrollo del libro. Este proceso ha su-puesto: muchas consultas individuales y dis-cusiones con gente implicada en la alimenta-ción, la agricultura y la biodiversidad y losasuntos de propiedad intelectual desde unagran variedad de contextos, incluido el perso-nal de las diferentes organizaciones interna-cionales; diálogos en diferentes fases del li-bro; y un proceso de una amplia y atentarevisión. El primer diálogo tuvo lugar en elCentro de Economía Rural de la Universidadde Newcastle, Reino Unido. El segundo diá-logo fue auspiciado por el Programa Cuá-quero de Asuntos Internacionales (QIAP) enOttawa. El diálogo final se realizó en Ginebray fue auspiciado por la Oficina Cuáquera deNaciones Unidas (QUNO). También quere-mos dar las gracias a los participantes y agri-cultores que hemos conocido en la reunióninternacional “De las semillas de superviven-cia a las semillas de resistencia” en Etiopía,en noviembre de 2006.

    Hemos recibido un fuerte apoyo de unaamplia gama de críticos que mantuvieron dis-cusiones muy concretas, interesantes y esti-mulantes en los diálogos. Aún a riesgo de ol-vidar a algunas personas, nos gustaría dar lasgracias expresamente a todos aquellos quehan tomado parte en los diálogos y han revi-sado algunos o todos los capítulos, como sonFrederik Abbott, John Barton, Terry Boehm,Sara Boettinger, Eric Chaurette, Carlos Co-rrea, Susan Crean, Soma Dey, Carol Dixon,Caroline Dommen, Andrew Donaldson, Te-wolde Berhan, Gebre Egziabher, Peter Einars-son, Harriet Friedmann, Félix Fitzroy, Mi-chael Gollin, Jonathan Harwood, CorinnaHawkes, John Herity, Lionel Hubbard,

    Brewster Kneen, Ted Lawrance, Richard Lee,Carlo Leifert, Lucie Lemieux, Sarah Lieber-man, Niels Louwaars, Philip Lowe, AndrewMacMillan, Tom ManMillan, Ron Marchant,Duncan Matthews, Christopher May, TraceyMcCowen, Eric, Millstone, Gerald Moore,Patrick Mulvany, Davinia Ovett, Barbara Pan-vel, Ditdit Pelegrina, Jeremy Phillipson, Ve-ena Ravichandran, Dwijen Rangnekar, ChrisRay, Jack Reardon, Tim Roberts, Wayne Ro-berts, Chris Rodgers, Eric Ruto, Josh Sarnoff,Nicola Searle, Dalindyabo Shabalala, Devin-der Sharma, Lucy Sharratt, Carin Smaller, JimSumberg, Steve Suppan, Awegechew Tes-home, Carl-Gustav Thornström, Gary Toen-niessen, Ruchi Tripathi, Rob Tripp, David Vi-vas-Eugui, Joachim Von Braun, KathrynWilkinson, Hironori Yagi, Neil Ward, el per-sonal de Secretaría de varias organizacionesinterguernamentales y los negociadores deOMC y OMPI con base en Ginebra.

    Por supuesto que estamos profundamenteagradecido con los colaboradores por com-partir sus conocimientos y puntos de vista (yque han permanecido con nosotros durante ellargo proceso). También damos las gracias aSandra Wiens, asistente de QIAP, que nosayudó coordinando la logística para los diálo-gos; desarrollando la base de datos para elproceso de revisión detenida; elaborando lalista de los recursos y referencias de las orga-nizaciones y preparando y editando el manus-crito original. También damos las gracias alpersonal de Earthscan por su apoyo y ayuda,en particular a Rob West, Alison Kuznets,Hamish Ironside y Gudrun Freese.

    Este libro no podría haberse realizado sinel apoyo de los cuáqueros canadienses a tra-vés del Programa Cuáquero de Asuntos Inter-nacionales y la financiación del Centro Inter-nacional de Investigación para el Desarrolloen Canadá, así como la ayuda prestada porsus funcionarios, en particular Jean Woo,

    Reconocimientos

  • Brian Davy, Bill Carman y Rob Robertson.Desearíamos también dar las gracias a laFundación de Caridad Joseph Rowntree que,a través de sus programas Visionarios, prestósu apoyo durante algún tiempo a uno de loseditores, y al Ministerio Holandés de AsuntosExteriores que, por medio de la Oficina Cuá-quera de Naciones Unidas (QUNO), dioapoyo adicional a QIAP. Estamos particular-mente agradecidos por la ayuda de MartinWatson y David Zafar Ahmed en QUNO.

    Finalmente, pero sin que sea lo menos im-portante, nos hemos sentimos alentados du-rante todo el proceso por la ayuda, fe e inque-brantable afecto de nuestros comités,cuáqueros, colegas y familias, en particularNorman de Bellefeuille y Kathleen Tansey,pues durante la elaboración de este libro he-mos pasado tiempos difíciles y noches inter-minables, pero hemos tenido la alegría de unbebé recién nacido. A todos nuestro más sin-cero agradecimiento.

    20 El control futuro de los alimentos

  • A2K Acceso al conocimientoAATF Fundación Africana para la Tecnología AgrícolaABIA American Bioindustry Aliance (Alianza Americana de la Bioindustria)ACP Africano, Caribeño y PacíficoADPIC Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relacionados con el

    ComercioAIDESC Acuerdo Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales ALC acuerdo de libre comercioANTM Acuerdo Normalizado de Transferencia de MaterialAPB acceso y participación en los beneficiosAIPPI Asociación Internacional para la Protección de la Propiedad Intelectual ASSINSEL Asociación Internacional de Seleccionadores para la Protección de las

    Obtenciones VegetalesATM acuerdo de transferencia de material BiOS Biological Open Source (Fuentes Biológicas Abiertas)BIRPI (Bureaux Internationaux de la Protection de la Porpriété Intellectuelle (Oficinas

    Internacionales Unidas para la Protección de la Propiedad Intelectual)CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y EnseñanzaCDB Convenio sobre la Diversidad BiológicaCDESC Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y CulturalesCDN Convención sobre los Derechos del NiñoCDP Conferencia de las PartesCE Comunidad EuropeaCEE Comunidad Económica EuropeaCGIAR Consultative Group on International Agricultural Research (Grupo Consultivo

    sobre Investigación Agraria Internacional)CIAT Centro Internacional para la Agricultura TropicalCIC Cámara Internacional de ComercioCIMMYT Centro Internacional para la Mejora del Maíz y del Trigo CIOPORA Comunidad Internacional de Obtentores de Plantas Ornamentales y Frutales

    Reproducidas Asexualmente CIP Consentimiento informado previoCITES Convention on International Trade in Endangered Species of Fauna and Flora

    (Convenio sobre Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora enPeligro de Extinción)

    CRGAA Comisión sobre Recursos Genéticos para la Alimentación y la AgriculturaCT conocimientos tradicionales DFID UK Department for International Development (Departamento del Reino Unido

    para el Desarrollo Internacional)DOP Derechos de Obtentores de nuevas variedades de plantasDPI Derechos de la Propiedad IntelectualDUDH Declaración Universal de los Derechos del HombreEARO Ethiopean Agricultural Research Organization (Organización Etíope de

    Investigación Agraria)

    Siglas y abreviaturas

  • ECOSOC Consejo Económico y Social de Naciones UnidasECT expresiones culturales tradicionalesEDP Encuentro de las Partes EEB Encefalopatía Espongiforma Bovina (enfermedad de las vacas locas)EE.UU. Estados UnidosEFTA European Free Trade Association (Asociación Europea de Libre Comercio)FAO Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la AgriculturaFGIA Foro Global sobre Investigación AgrariaFiRST Financial Resource Support for Teff (Soporte de los Recursos Financieros para

    el Teff)FIS Federación Internacional para el Comercio de SemillasGATT General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo General sobre Tarifas

    y ComercioGEF Global Environment Facility (Centro para el Medio Ambiente Global)HPFI Health and Performance Food InternationalIBPGR International Board for Plant Genetic Resources (Agencia Internacional para los

    Recursos Fitogenéticos)ICBG International Cooperative Biodiversity Group (Grupo Internacional Cooperativo

    en la Biodiversidad)ICTSD International Centre for Trade and Sustainable Development (Centro

    Internacional para el Comercio y el Desarrollo Sostenible)IGCGRTKF Intergovernmental Committee on Genetic Resources, Traditional Knowledge

    and Folklore (más corrientemente IGC) (Comité Intergubernamental sobreRecursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folklore)

    I + D Investigación y DesarrolloIIB Intercambio de Información de BioseguridadIIFB International Indigenous Forum on Biodiversity (Foro Indígena Internacional

    sobre Biodiversidad)INB Instituto Nacional para la Biodiversidad, Costa RicaIPFRI International Food Policy Research Institute (Instituto Internacional de

    Investigación de la Política Alimentaria)ISF International Seed Federation (Federación Internacional de Semillas)IUPGRFA International Undertaking on Plant Genetic Resources for Food and

    o IU Agriculture (Empresa Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para laAlimentación y la Agricultura)

    KFC Kentucky Fried Chicken (Pollos Fritos de Kentucky)LMMC Like-Minded Megadiverse Countries (Países Multidiversos de Ideas Afines)LPO libertad para operarMII mecanismo de intercambio de información MRD mecanismo de resolución de disputasMSF Médicos Sin FronterasNMF nación más favorecidaNU Naciones UnidasOCDE Organización para la Cooperación y Desarrollo EconómicosODM Objetivos de Desarrollo del MilenioOEP Oficina Europea de PatentesOGM organismo genéticamente modificado

    22 El control futuro de los alimentos

  • OMC Organización Mundial del ComercioOMPI Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ONG organización no gubernamental ONU Organización de las Naciones UnidasOVM organismos vivos modificadosOVM-APP organismos vivos modificados para alimentos, piensos y procesadosPCD Programa de Cooperación para el DesarrolloPCDA Provisional Committee on Proposals related to a WIPO Development Agenda

    (Comité Provisional sobre Propuestas relacionadas con el Programa deDesarrollo de la OMPI)

    PI Propiedad IntelectualPMI privilegio monopolista intelectual PNUD Programa de Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio AmbientePVP Protección de las variedades de plantasRFAA recursos fitogenéticos para la alimentación y la agriculturaRU Reino UnidoSBSTTA Subsidiary Body on Scientific, Technical and Technological Advice (Cuerpo

    Subsidiario sobre Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico)SCP Standing Committee on the Law of Patents (Comité Permanente sobre el

    Derecho de Patentes)SML sistema multilateral de acceso y participación en los beneficiosSPLT Sustantive Patent Law Treaty (Tratado sobre el Derecho Sustantivo de Patentes)TIRFAA Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la

    AgriculturaTGRU Tecnologías Genéticas de Restricción del UsoUA Unión AfricanaUE Unión EuropeaUNCTAD United Nations Conference on Trade and Development (Conferencia de

    Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo)UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (Organizaciónde Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura)UPOV Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones VegetalesUSDA Departamento de Agricultura de los Estados UnidosUSPTO United States Patents and Trademarks Office (Oficina de Patentes y Marcas

    Comerciales de los Estados Unidos)VED variedad esencialmente derivada

    Siglas y abreviaturas 23

  • Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página

  • Parte I

    Un sistema alimentariocambiante

    Los alimentos nos importan a todos. Sin embargo, las repetidas promesasde crear un mundo bien alimentado, en el que desaparezca el hambre, to-davía son palabras, no una realidad. Lo que ha cambiado desde los años90 es la creación de nuevas reglas globales elaboradas en diferentes forosde negociación por grupos y ministerios con diferentes intereses. Estos es-tán dando nueva forma al marco en el que se mueve la gente que trabaja enel sistema alimentario. Es un sistema en el que los diferentes agentes com-baten por el poder y control del área donde trabajan, intentando minimi-zar o reducir los riesgos que enfrentan y maximizar u optimizar los bene-ficios que obtienen.

    La Parte I de este libro proporciona una breve guía del sistema alimenta-rio contemporáneo, de la serie de agentes e interesados en él, de las herra-mientas que buscan para utilizarlas en el control y del cada vez más im-portante papel de leyes, reglas y reglamentos, no sólo a nivel nacional sinointernacional. A continuación, el libro esboza los principios básicos de la“propiedad intelectual” y después examina brevemente la creciente impor-tancia de las reglas sobre patentes y otras formas de propiedad intelectualen la determinación de futuros sistema alimentarios y ciertos temas rela-cionados con estos.

  • Este espacio en blanco intencionalmente dejado de la página

  • Han surgido serias dudas sobre la viabilidad alargo plazo del modelo de agricultura indus-trial que se está extendiendo desde el mundoindustrializado a los restantes países. Sin em-bargo, la viabilidad a largo plazo de la agri-cultura es fundamental para garantizar ali-mentos a toda la gente de este planeta(Recuadro 1.1), Muchas personas exigenahora enfoques ecológicamente más sosteni-bles para la agricultura, basados en la biodi-versidad y la ecología. Otros, sin embargo,seguros de la capacidad inventiva de la hu-manidad o en respuesta a sus intereses indus-triales, consideran que el camino que hay queseguir para avanzar es una mayor intensifica-ción de los enfoques industriales en la agri-cultura. Así, la dirección que ha de seguir laagricultura en el futuro es fuertemente con-testada (Lang y Heasman, 2004).

    Lo que está claro es que existen graves fa-llas en un sistema alimentario que global-

    mente deja que 850 millones de personas es-tén desnutridas y más de mil millones con de-masiado peso (300 millones de los cuales sonobesos). Unos 2 mil millones de personassufren también escasez de vitaminas y micro-nutrientes. La desnutrición en mujeres emba-razadas y bebés puede tener efectos irreversi-bles, mientras que las vidas de las personasobesas están amenazadas por enfermedadesno transmisibles relacionadas con la dieta,como la diabetes y los ataques cardíacos.

    Durante décadas, los gobiernos han hechograndes esfuerzos para terminar con el ham-bre y ocuparse de la desnutrición, especial-mente en la Cumbre Mundial de la Alimenta-ción celebrada en la sede de la FAO en Romaen 1996 (Recuadro 1.2). También han reco-nocido, al menos desde la primera conferen-cia global sobre el medio ambiente en Esto-colmo en 1972, que el impacto ambiental ylas consecuencias de la actividad humana en

    1

    Agricultura, alimentación y reglasglobales

    Geoff Tansey

    Este capítulo presenta una breve perspectiva del sistema alimentario dominante ac-tualmente, en el que cuatro palabras clave –poder, control, riesgos y beneficios– se consi-deran vitales para los principales agentes del sistema. Discute la dinámica del sistemay después hace una breve descripción de la ficción legal que es la propiedad intelectual–patentes, derechos de autor, protección de variedades vegetales, marcas registradas,etc.– mientras continúan creciendo los problemas asociados con ella, como las reglasglobales. Finalmente, el capítulo estudia el creciente papel de la propiedad intelectual enla alimentación y la agricultura y los problemas que rodean esta tendencia.

    Introducción

  • el planeta son fundamentales para nuestra su-pervivencia. Sin embargo, se ha tardado casi20 años en reconocer internacionalmente elpapel central de la biodiversidad, como basepara unos ecosistemas sanos (ver Capítulo 5).

    En los años 80 y 90 se discutió la biodi-versidad agraria, que ha sido desarrollada através de la actividad creativa de los agricul-tores durante miles de años y es una necesi-dad para la seguridad alimentaria. La preocu-pación por la erosión genética y la continuapérdida de muchas variedades de plantas, im-

    portantes para la supervivencia humana, diolugar a una conferencia extraordinaria de laFAO en 1996 y a un Plan Global de Acciónpara combatir la pérdida de la biodiversidadgenética en las plantas. Desgraciadamente,están empezando ahora a ser motivos de pre-ocupación pérdidas similares de la diversidadgenética animal, pero dista mucho de ser sufi-ciente la acción en ambos sectores.

    Otro reciente cambio ha sido la rápida ex-tensión de un sistema legal (patentes) des-arrollado para promover la innovación de ob-

    28 Agricultura, alimentación y reglas globales

    Recuadro 1.1 Niveles y elementos de la seguridad alimentaria

    A nivel mundial, la seguridad alimentaria depende de una serie de cosas, como son:

    • nuestra capacidad para minimizar/gestionar/reaccionar al cambio climático y trastornos en laproducción de alimentos, manteniendo niveles adecuados de existencias y teniendo en el lugardispositivos de distribución en caso de emergencia; y

    • la garantía de nuevas tecnologías aumenta esta capacidad y no incrementa el riesgo de trastor-nos importantes en el suministro de alimentos debidos a problemas imprevistos en la viabilidadecológica.

    Regional y nacionalmente incluye:

    • mantenimiento de la capacidad para producir y/o importar los alimentos necesarios para unapoblación, y garantía de un sistema de distribución o ayudas que posibiliten que toda la gentedentro de sus fronteras produzca o adquiera los alimentos que necesita (mediante producción,compra o planes especiales);

    • mantenimiento de un sistema I + D (investigación y desarrollo) que incluya a los agricultores yque sea capaz de proporcionar continuas mejoras en todos los aspectos de los sistemas produc-tivos utilizados por la totalidad de los agricultores del país, y que haga frente a la variabilidad(agro-ecológica y económica) y a los cambios climáticos; y

    • garantizar que los habitantes rurales y urbanos sean capaces de asegurar sus medios de vida yde esta forma tengan acceso a los alimentos que necesitan, ya sea mediante producción di-recta, compra o trueque.

    A nivel de la comunidad y de la familia, la seguridad alimentaria requiere:

    • la capacidad continua para mantener unos medios de vida que permitan la producción /com-pra de los alimentos necesarios de una forma adecuada;

    • el uso de estrategias de manejo del riesgo, adecuadas a las necesidades y costumbres localespara prevenir el empobrecimiento;

    • la prevención de conflictos y del uso de alimentos como arma; • el apoyo a aquellos que están en áreas/ambientes marginales para aumentar la productividad,

    o si son obligados a salir de allí, que haya posibilidades alternativas de medios de vida; y • la distribución equitativa entre sexos, entre familias y dentro de las familias.

    Fuente: Tansey (2002).

  • Agricultura, alimentación y reglas globales 29

    Recuadro 1.2 Buenas palabras pero pobre ejecución

    Todo el mundo tiene derecho a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar de símismo y de su familia, incluidos los alimentos (Declaración Universal de los Derechos del Hom-bre. 1948).

    Los estados... reconocen el derecho fundamental de cada uno a no pasar hambre (AcuerdoInternacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966).

    Todo hombre, mujer y niño tiene el inalienable derecho a no pasar hambre ni desnutrición,para desarrollarse completamente y mantener sus facultades físicas y mentales. La sociedad actualposee ya suficientes recursos, capacidad de organización y tecnología y, por consiguiente, la com-petencia para lograr este objetivo. En consecuencia, la erradicación del hambre es un objetivo co-mún de todos los países de la comunidad internacional, especialmente de los países desarrolladosy de otros en situación de prestar ayuda (Conferencia Mundial sobre Alimentación, 1974).

    Nos comprometemos a actuar solidariamente para garantizar que sea una realidad no pasarhambre (Conferencia Internacional sobre Nutrición, 1992).

    Nosotros, los jefes de Estado y de Gobierno, o nuestros representantes, reunidos en la CumbreMundial de la Alimentación invitados por FAO, reafirmamos el derecho de todos a tener accesoa una alimentación adecuada y el derecho fundamental de todos a no pasar hambre.

    Comprometemos nuestra voluntad política y nuestra responsabilidad común y nacional paralograr la seguridad alimentaria para todos y un esfuerzo continuo para erradicar el hambre entodos los países, con una inmediata intención de reducir el número de gente desnutrida a la mi-tad de su actual nivel no más tarde de 2015.

    Los alimentos no deben utilizarse como instrumento de presión política ni económica. Rea-firmamos la importancia de la cooperación y solidaridad internacionales, así como la necesidadde abstenerse de medios unilaterales no conformes con las leyes internacionales y la Carta de laNaciones Unidas, y que pongan en peligro la seguridad alimentaria (Cumbre Mundial de la Ali-mentación, 1996).

    En 1970 había aproximadamente 960 millones de personas hambrientas. Hoy hay algo másde 100 millones menos.* Por supuesto que hoy hay mucha más gente en el mundo que cuandotuvo lugar la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1974 –convocada después de la hambrunaen Etiopía a principios de los años 70, lo que indica que ha habido cierto progreso en alimentardesde entonces a la gente. Sin embargo, este progreso no ha ido suficientemente lejos. La pro-ducción de alimentos en general –aunque no en el África Subsahariana– ha seguido el ritmo o su-perado el crecimiento de la población. Por otra parte, la obesidad no era un problema global im-portante, aunque preocupaba a algunos, especialmente en EE.UU.

    El mundo está en peligro de no poder hacer frente al objetivo relativamente modesto acor-dado en la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, de reducir a la mitad el número de per-sonas hambrientas en 2015. Incluso este objetivo fue rebajado en los Objetivos de Desarrollo delMilenio, en los que la meta de reducir a la mitad la proporción de gente hambrienta fue más mo-derada, pero también esto puede fallar.

    Nota: * En 1969-1971 había más de 960 millones de personas desnutridas en los países en desarrollo. Esta ci-fra ha caído a 820 millones en 2001-2003, con otros 24,7 millones en países en transición y 9,3 millones enpaíses industrializados, lo que hace un total de 854 millones. Fuente: FAO.

  • jetos inanimados al área de los organismosvivos. Esto fue fomentado por EE.UU. en losaños 80. Está relacionado con la aplicacióncomercial de una revolución importante ennuestra comprensión de la biología que per-mite nuevas técnicas, como la ingeniería ge-nética y su aplicación a la medicina y a laagricultura en particular. Para algunos, la ideamisma de extender las patentes al mundo delos seres vivos es intrínsecamente mala. Paraotros, los problemas sólo aparecen si hayconsecuencias adversas. El intento de exten-der las patentes no sólo se debe a los interesescomerciales en la biología, sino también a losdesarrollos en la ciencia de la información yla capacidad para codificar digitalmente ymanipular todo tipo de información.

    En un mundo con problemas, empresas ymercados globales, las respuestas y reglas na-cionales ya no son suficientes para tratar deresolver las cuestiones ambientales, económi-cas y alimentarias. Nuevos procesos globalesde negociación han conducido a una serie denuevos tratados sobre comercio, biodiversi-dad y recursos fitogenéticos para la alimenta-ción y la agricultura, que se han visto influen-ciados por los intereses de algunos países enpatentes y otras formas de propiedad intelec-tual (PI).

    Nuevas instituciones, nuevos retos

    En el siglo XXI, nuevas instituciones que pro-ducen reglas globales están reestructurandoel marco en el que la gente vinculada a la ali-mentación trabaja –desde los pequeños agri-cultores y familias agrarias hasta las empre-sas globales. Sin embargo, debido al pesopolítico que tienen en los países desarrolla-dos, dichos países tienen un impacto despro-porcionado en la determinación de las reglasglobales cada vez más cambiantes, dentro delas cuales tienen que operar los diferentesagentes del sistema alimentario.

    De estos cambios surgen algunas pregun-tas clave. ¿Cuál será el impacto a largo plazo

    de estas reglas globales? ¿A qué intereses ser-virán? ¿Ayudarán a hacer que el sistema ali-mentario sea más funcional, reduciendo todaslas formas de mala nutrición, desde la desnu-trición hasta la nutrición exagerada, de unaforma ecológicamente sostenible? Pero paracontestar a estas preguntas, necesitamos co-nocer cuáles son las reglas, cómo han surgidoy qué puede hacerse con ellas en el futuro.Este libro proporciona una guía de algunas delas reglas globales que:

    • rigen el comercio, en particular las que rela-cionan las reglas comerciales con las reglassobre patentes, derechos de autor, marcas re-gistradas y otras forma de PI. Éstas favore-cen a algunos en detrimento o exclusión deotros, en teoría para el beneficio social yeconómico de todos (Capítulos 2, 3 y 4);

    • pretenden conservar y fomentar el uso de laenorme biodiversidad del planeta y garanti-zar la participación en los beneficios de suuso (Capítulo 5); y

    • contienen disposiciones especiales para labiodiversidad en el reino vegetal (aunquetodavía no en el animal), tratando sus ex-clusivas características como una forma demantener globalmente la futura seguridadalimentaria.

    Diferentes intereses han estado propul-sando las diversas negociaciones sobre estasreglas, que también han conducido a la crea-ción de nuevas instituciones globales. Quizála más importante de ellas ha sido la creación,en 1995, de la Organización Mundial del Co-mercio (OMC), que surgió de la Ronda Uru-guay de negociaciones comerciales iniciadasen 1986, bajo el Acuerdo General sobre Tari-fas y Comercio (GATT). La diferencia funda-mental entre la OMC y las organizacionesexistentes de Naciones Unidas –agencias es-pecializadas como la Organización Mundialde la Salud y la FAO, o la que se ocupa delConvenio sobre Diversidad Biológica (CDB),que administrativamente forma parte del Pro-grama de Naciones Unidas para el Medio

    30 Agricultura, alimentación y reglas globales

  • Ambiente (PNUMA) –es que la OMC tieneun mecanismo vinculante de resolución dedisputas respaldado con sanciones. Esto sig-nifica que los países que no pueden cumplirsus reglas se enfrentan a consecuencias rea-les, lo cual no es el caso en la mayoría de lasotras agencias internacionales, excepto elConsejo de Seguridad de NU.

    Cuando la OMC fue creada, situó por pri-mera vez a la agricultura completamente bajoel régimen comercial, introduciendo reglassobre sanidad vegetal y animal (niveles sani-tarios y fitosanitarios) y la PI. Sin embargo,las reglas PI fueron introducidas en la OMCen contra de los deseos de los países en de-sarrollo, y con relativamente escasa participa-ción de la mayor parte de los interesados enlos países desarrollados. De hecho, estas re-glas fueron promovidas e inicialmente redac-tadas por un pequeño grupo de agentes trans-nacionales de cuatro importantes industrias –cinematográfica, musical, informática y far-macéutica y biotecnológica (Drahos, 1995;Drahos y Braithwaite, 2002; Matthews, 2002;Sell, 2003). Este grupo vio que en los merca-dos globales necesitaban normas globales so-bre la PI si su modelo empresarial quería so-brevivir, e intentaron conseguir los beneficiosprocedentes de la explotación de nuevasoportunidades tecnológicas. Una consecuen-cia importante de la inclusión de las reglas PIen la OMC es que la PI era introducida en laagricultura por primera vez en muchos paí-ses, dado que las reglas OMC requieren el pa-tentado de microorganismos y la protección

    de las variedades vegetales a través delAcuerdo sobre Aspectos de Derechos de laPropiedad Intelectual Relacionados con elComercio (Acuerdo sobre los ADPIC).

    Un problema que se presenta aquí es queestas negociaciones a nivel global que tienenlugar en diferentes organismos internaciona-les, fueron llevadas a cabo por diferentes de-partamentos ministeriales –como medio am-biente, agricultura, comercio y oficinas depatentes– y son difíciles de entender o de in-fluir para muchos interesados. Es difícil quelos países con bajos o pequeños ingresos par-ticipen en ellas eficientemente, debido a lanecesidad de conocimientos específicos y delos altos costos. Esta complejidad hace a ve-ces difícil conseguir políticas coherentes enlas diferentes áreas (Petit et al., 2001). Así,aunque se requieren cada vez más institucio-nes, tratados, acuerdos y regímenes, pues lossistemas comerciales agrarios y ambientalesson cada vez más globales, los problemassurgen cuando el ámbito de las reglas y losregímenes coinciden (exigiendo interpreta-ciones legales y negociaciones). Por otraparte, cuando las competencias de diversosregímenes son similares, pero las disposicio-nes de uno son consideradas más beneficio-sas, los países comparan y sopesan a cuál ré-gimen adherirse en función de las posiblesventajas para los intereses nacionales.

    Antes de discutir en profundidad la PI, ne-cesitamos primero examinar el cambiante sis-tema alimentario.

    Agricultura, alimentación y reglas globales 31

    Nos enfrentamos a enormes retos para garan-tizar una dieta sostenible, segura, suficiente ynutritiva (en otras palabras, sana), equitativay culturalmente adecuada para todos, lo cualdebe ser el objetivo de la política alimentariay de un sistema alimentario funcional (Tan-sey y Worsley, 1995), Sin embargo, pocos go-biernos han intentado conscientemente

    vincular los diferentes elementos de la polí-tica nacional a la problemática de la alimen-tación y elaborar así políticas alimentariascoherentes. Una razón de ello es su compleji-dad. La política alimentaria trata de todo loque influye sobre el conjunto de relaciones yactividades que interactúan determinandoqué y cuántos alimentos se producen, a través

    Política alimentaria y un sistema alimentario cambiante

  • de qué métodos y para quiénes se producen ydistribuyen, y por quiénes son consumidos.Se ocupa de la economía alimentaria, que esun subconjunto de una economía más amplia(OCDE, 1981).

    Los hombres somos muy adaptables y po-demos tener mucha variedad de dietas, comomuestra la variedad de cocinas campesinas,desarrolladas a partir de lo que se dispone lo-calmente. Por otra parte, estas dietas hancambiado, absorbiendo nuevas plantas y ani-males y suministrando nuevos productos amedida de que los hombres se han extendidopor el planeta, de que han surgido y desapare-cido imperios, y de que el rico ha buscadoplatos más sofisticados y el pobre ha preten-dido tener lo que el rico tenía. Dondequieraque nos encontremos hoy, los alimentos quecomemos podrían haber sido diferentes, yprobablemente lo hayan sido en el pasado. Loque comemos tiene una historia, y la historiano es simplemente una historia de alimentos,sino una historia de cultura y sociedad.

    Los alimentos son una necesidad básicapara vivir. Comemos alimentos, no nutrien-tes, y diferentes alimentos cumplen una am-plia variedad de roles en nuestras vidas, nosimplemente en términos de sustento, sino entérminos fisiológicos, sociales y culturales.Empleamos los alimentos como recompensa,por placer, para expresar la posición econó-mica y las preferencias culturales y religio-sas, etc. A pesar de que es suficiente la dispo-nibilidad de alimentos en el mundo, noobstante continúa habiendo enormes diferen-cias en la cantidad y calidad de los alimentosque la gente come, como ya hemos visto.

    Los alimentos proceden de nuestro medioambiente –la gente tiene que cultivarlos o re-cogerlos, pescarlos o cazarlos. El suministrocontinuado de alimentos depende de conser-var un medio ambiente sano y de tener dispo-nible una gran diversidad de plantas y anima-les que nos permita continuar seleccionandovariedades que puedan hacer frente a enfer-medades, cambios climáticos y otras dificul-tades a los que se enfrentan los agricultores,

    ganaderos y pescadores. Por ello, la biodiver-sidad es crucial. Y ello significa que el bien-estar ecológico es un requisito fundamentalpara nuestros futuros suministros de alimen-tos, y que el nuevo desarrollo tecnológico ne-cesita tenerlo en cuenta (Grupo ETC, 2004).

    Actores e intereses

    Existen muchos grupos diferentes de actoresimplicados en llevar los alimentos que come-mos a nuestras bocas (Tansey y Worsley,1995), a menos que vivamos una vida que seautosuministra. La mayor parte de los actoresque se encuentran en los países industrializa-dos –suministradores de insumos agrarios,agricultores, procesadores y fabricantes dealimentos, distribuidores, obreros y servido-res de alimento– puede que se hallen en lamisma familia en comunidades de pequeñosagricultores. Incluso entonces, existe proba-blemente la necesidad de tener otros suminis-tradores de combustibles o fertilizantes, co-merciantes a los que vender los excedentes yminoristas o mayoristas a los que comprar.Para la mayoría de los habitantes de pueblosy ciudades y gente de los países ricos, o per-sonas ricas que viven en países pobres, lo quese puede obtener para comer depende amplia-mente de otros. Los diversos actores del sis-tema alimentario están implicados en una lu-cha sobre quién tendrá poder y control sobrela producción y suministros de alimentos, ycómo se distribuirán los beneficios y los ries-gos que surjan de las diferentes actividades.Cada vez ocurre más que el dinero proce-dente de los alimentos no va a los agriculto-res, sino a los que los suministran y a los in-termediarios entre ellos y nuestras bocas.

    Afortunadamente, no necesitamos muchacomida para vivir sanamente. Una dieta sanapude obtenerse de una mezcla relativamentesimple de una fuente básica de carbohidratos,complementada con algunas fuentes de prote-ínas, frutas y hortalizas –en las que las gran-des cocinas del mundo suelen basarse–, aun-

    32 Agricultura, alimentación y reglas globales

  • que algunas comunidades, por ejemplo losesquimales, tienen incluso dietas más espe-cializadas vinculadas a ambientes especiales.Nuestra limitada necesidad de alimentos, sinembargo, plantea un problema a las empresasque trabajan en la alimentación, especial-mente si son empresas públicamente cotiza-das. Esta limitada demanda ejerce más pre-sión en las empresas alimentarias que enmuchas otras. Pensemos, por ejemplo, en unpar de zapatos, una radio, un CD, un televisoro un coche. Se puede incrementar su con-sumo muchas veces –se pueden tener 10 pa-res de zapatos, 50 CD, tres radios, dos televi-sores y dos coches– sin ningún perjuiciofísico derivado de ello. Pero no se puede au-mentar el consumo de alimentos básicos dos,tres o cuatro veces sin serios daños –como es-tamos viendo con la epidemia de obesidadque se extiende por el mundo.

    La presión sobre las empresas aumenta lacompetencia entre ellas, el deseo de encontrarnuevas tecnologías que les proporcione unaventaja sobre otras, buscar medios para incre-mentar la productividad del dinero, tierra opersonas utilizadas en el negocio, y diversifi-car lo que comenzaron a hacer introducién-dose en otras actividades, productos –especial-mente productos de alto valor– o mercados.

    Tendencias y herramientas

    Tres tendencias fundamentales han influido enla forma como se ha desarrollado el sistemaalimentario – de hecho el sistema económicoen general. En primer lugar, una creciente con-centración de poder en algunos de los sectores– desde los suministradores de insumos agra-rios como el agroquímico, las empresas deenergía y equipamiento, hasta los comercian-tes minoristas y servidores de alimentos – sig-nifica que cada vez menos empresas controlanmás y más el mercado. El Recuadro 1.3 ilustraesta tendencia para la industria de insumosagrícolas, un área donde cambiar las reglas PIes importante para alimentar las tendencias. El

    poder del mercado, cada vez más concentrado,posibilita la capacidad de estos grandes agen-tes para influir en los precios, reducir la com-petencia y establecer niveles dentro del sector(Murphy, 2006; Vorley, 2003). Una recienteevolución ha sido que:

    La industria fitogenética está ahora muy con-centrada en media docena de empresasimportantes que mantienen un número consi-derable de patentes clave sobre el germo-plasma. También están cubiertas por PI lascorrespondientes tecnologías instrumenta-les… El control ejercido por estas empresassobre las patentes y las redes de distribuciónde semillas ha aumentado considerablementelas barreras que impiden que nuevas firmasentren en el campo de desarrollo del germo-plasma (Falcon y Fowler, 2002, pp 204-205).

    En segundo lugar, existe un cierto despla-zamiento de los mercados locales a los mer-cados nacionales, regionales y globales, conalgunos grandes actores que ven cada vezmás el mundo como un mercado global y seorganizan para ser activos en él. Y la terceratendencia es buscar herramientas cada vezmejores, más seguras y efectivas que ayudena controlar los riesgos a los que se enfrentanlos diferentes actores y garantizar los benefi-cios deseados. Las diversas herramientas em-pleadas para el control son ciencia y tecnolo-gía, informática, gestión y leyes, reglas yreglamentos.

    Ciencia y tecnología

    Aunque con frecuencia se habla conjunta-mente de la ciencia y de la tecnología, noson la misma cosa. No es necesario teneruna correcta comprensión científica de algopara desarrollar una tecnología que fun-cione. Ensayo y error, tratamiento de las co-sas como cajas negras, donde hacer X pro-duce Y, sin comprender exactamente porqué, es suficiente para desarrollar muchasformas de tecnología. A veces, sin embargo,es necesaria una revolución en el conoci-

    Agricultura, alimentación y reglas globales 33

  • miento científico para concebir nuevas tec-nologías. Éste fue el cambio que Einsteintrajo a la física cuando demostró que la ma-teria y la energía eran intercambiables, lo

    cual abrió las posibilidades de la energíanuclear. Otra revolución parecida ha tenidolugar en biología, con la comprensión deque los organismos vivos crecen y se des-

    34 Agricultura, alimentación y reglas globales

    Recuadro 1.3 Seguimiento de la tendencia hacia la concentración de mercados. El caso de la industria de insumos agrarios*

    Existe una clara evidencia sugiriendo una tendencia hacia una mayor concentración de los merca-dos en varias fases de los diversos sectores de productos. Centrándonos en el sector de los insu-mos agrarios, en los últimos años ha habido un proceso de consolidación en el agronegocio glo-bal (por medio de desinversiones, fusiones y compras), cuyo resultado son unas pocas empresasimportantes integradas, controlando cada una de las cuales líneas patentadas de productos quí-micos agrarios, semillas y características biotécnicas. Se ha observado un significativo incrementoen la concentración de la industria agroquímica, con tres grandes empresas que representan casila mitad del mercado. Entre 2004 y 2005 ha habido un recrudecimiento de absorciones en la in-dustria de semillas y cambios en el ranking (con la compra de Seminis en 2005, Monsanto ha so-brepasado a DuPont en el mercado global de semillas). Algunas de las mayores compañías agro-químicas se han diversificado contundentemente hacia la biotecnología vegetal y el negocio desemillas, presagiando un movimiento hacia una convergencia sin precedentes entre los segmen-tos clave del mercado agrario (productos agroquímicos, semillas y tecnología agrícola).

    Además de las fusiones y compras, otro aspecto del cambio estructural de interés en estaárea es que ha aumentado la “coordinación”, que típicamente se refiere a disposiciones contrac-tuales, alianzas y prácticas tácitas de connivencia. A nivel horizontal, es evidente una tendenciahacia una cooperación estratégica mayor entre los mayores competidores en el sector de la bio-tecnología agraria. También es interesante observar una coordinación hacia arriba y hacia abajoen toda la cadena alimentaria, con el establecimiento de grupos de dicha cadena que combinanlos insumos agrícolas (productos agroquímicos, semillas, y caracteres genéticos) con un ampliomanejo, procesado y servicios comerciales.

    Por una parte, la necesidad de consolidar portafolios de patentes y asegurarse así la libertadpara operar parece haber creado incentivos para las extensas fusiones y compras que han tenidolugar entre la biotecnología agraria y las empresas de semillas, y para otras respuestas cooperati-vas poco distantes de una plena integración (tales como las licencias cruzadas). Por otra parte,debido a la amplitud de la protección concedida al poseedor de patentes (las empresas de semi-llas o biotecnología), la concentración en la biotecnología agraria está otorgando a las grandesempresas un poder sin precedentes frente a los agricultores y otros interesados. En particular, laprivatización y el patentado de las innovaciones agrarias (caracteres genéticos, tecnologías detransformación y germoplasma de semillas) han suplantado a las prácticas agrarias tradicionalesagrarios sobre semillas y derechos de los agricultores, tales como el derecho a guardar y volver asembrar semillas recolectadas de la anterior cosecha. En algunas jurisdicciones, la privatización yel patentado de la innovación agraria han tenido como consecuencia una drástica erosión de es-tos derechos tradicionales de los agricultores, y la reafirmación de líneas patentadas sobre tecno-logías de semillas y contenidos genéticos ha cambiado a los agricultores de ser “propietarios desemillas” a meros “poseedores de licencias” de un producto patentado.

    Nota: * Éste es el resumen de un estudio con este título preparado por la Secretaría de UNCTAD, Conferenciade UN sobre Comercio y Desarrollo de 20 de abril de 2006.

  • arrollan a través de expresiones de genes,codificados en ADN, que están construidosa partir de cuatro bloques. Esta compren-sión hace que sea posible concebir ciertosmodos de reestructurar los organismos vi-vos y da origen a la ingeniería genética y aotros aspectos de la moderna biotecnología,tales como clonación, genómica y selecciónasistida por marcadores. Ahora es posiblesintetizar nuevas formas de vida (biologíasintética), aunque la conveniencia de ha-cerlo y los efectos a largo plazo son acalo-radamente debatidos. Estas posibilidadesestán en la mente de diferentes actores quepretenden reestructurar muchos organismosvivos de valor comercial para la agricultura.Las preguntas que surgen con estas posibili-dades son si ellos deben hacerlo; quiénasume los riesgos y obtiene beneficios si lohacen; y los posibles efectos e implicacio-nes a largo plazo.

    Información, gestión y leyes

    La información es otra herramienta que losdiferentes actores utilizan para influir en loshábitos alimentarios. Algunos tipos de infor-mación pueden ser diseñados para informar oeducar, mientras que otras formas se empleanen el mercado o publicidad, promoviendo re-laciones públicas o ejerciendo presión parapolíticas específicas. La expansión de los me-dios globales de comunicación, difundiendosimilares imágenes en todo el mundo, ayudaa fomentar la globalización de los productosy refuerza las imágenes de marca, normal-mente protegidas por marcas registradas oderechos de autor.

    Comprender e influir en el comporta-miento del consumidor se ha convertido enel principal interés de las empresas minoris-tas. Hoy en día, la ciencia cognoscitiva estáaumentando la comprensión de las motiva-ciones y comportamientos humanos, y la

    comprensión de esto puede ayudar a losgrandes actores a emplear medios cada vezmás sutiles para influir en las actitudes de lagente y en sus hábitos de la compra. La tec-nología de la información y los métodos deprocesamiento de datos –que influyen en lacapacidad para realizar procedimientos cien-tíficos básicos, como la secuenciación de ge-nes, y para gestionar empresas, suministrarlogística en cadena y hacer un perfil de losconsumidores –son empleados también am-pliamente por muchos de los grandes ac-tores.

    Otras herramientas de gestión, como la lo-gística, también pueden ser usadas por lasempresas para determinar el sistema de sumi-nistros más ventajoso. Por ejemplo, el mayorminorista alimentario del Reino Unido y unactor cada vez más global, Tesco, invirtiógrandes cantidades en suministrar logísticaen cadena en los años 80. En los países indus-trializados, la organización del trabajo hacambiado de una producción a pequeña es-cala, basada en la artesanía, a una fase de pro-ducción en masa a gran escala, que ahora confrecuencia emplea técnicas rápidas de elabo-ración y de almacenamiento. En los EstadosUnidos, estos métodos empresariales son pa-tentables.

    Las actividades de información y gestiónsuelen ser del dominio exclusivo de empre-sas y gobiernos, y se centran en los niños,otras empresas o consumidores –la gente queinfluye o toma decisiones sobre qué compraren las economías de mercado. Sin embargo,a diferencia de los principales actores delsistema –los suministradores de insumos yprocesados, empresas minoristas y de servi-cios que están capacitados para utilizar lasherramientas de la información y gestión–,los consumidores son individuos no organi-zados. No obstante, los consumidores pue-den tener un efecto significativo sobre la for-mulación de políticas cuando actúan en

    Agricultura, alimentación y reglas globales 35

  • masa, por ejemplo al dejar de comprar carnepor el miedo a la enfermedad de las vacas lo-cas (encefalopatía espongiforme bovina -EEB), o a través de grupos de consumidores.Por otra parte, las empresas pueden simple-mente abrir un nuevo nicho en el mercadopara servir a un grupo específico de gustos ointereses de consumidores.

    El marketing, las relaciones públicas y lapublicidad influyen conjuntamente en elcomportamiento de la gente. Mucho esfuerzoy recursos se emplean en estas herramientas,que son más fácilmente utilizadas por losgrandes actores para promocionar su particu-lar producto, enfoque o imagen.

    Sin embargo, cuando los consumidores ac-túan como ciudadanos, pueden llegar a impac-tar el contexto en el que todos los demás acto-res operan, influyendo en la elección delgobierno y las leyes, reglas y reglamentos quelos gobiernos aprueban para equilibrar la di-

    versidad de intereses de la sociedad. Cuandose desarrollan y se aplican las leyes a nivel na-cional, existe una mayor oportunidad de queuna amplia gama de gente afectada por loscambios pueda expresar su opinión sobre ladeterminación de estos cambios. Esto se hacemás difícil cuando el proceso que elabora nor-mas se hace más global, y son organizacionesintergubernamentales internacionales las queestablecen las reglas. Para conseguir unos re-sultados justos y equilibrados, tanto nacionalcomo internacionalmente, es importante que elproceso elaborador de las reglas no se vea atra-pado por los intereses creados.

    Un conjunto de reglas que ha pasado deser aprobado nacionalmente, por el interéseconómico nacional, a ser promovido global-mente como niveles mínimos a los que todoel mundo tiene que adherirse, es el se refierea la PI, y a este tema nos referimos a conti-nuación con más detalles.

    36 Agricultura, alimentación y reglas globales

    Una ficción legal – la Propiedad Intelectual

    Orígenes de la PI

    Pero, ¿de dónde viene la PI? Como P. Drahosseñala, “la Propiedad Intelectual” es un tér-mino genérico del siglo XX empleado para re-ferirse a un grupo de regímenes legales(como patentes, marcas registradas y dere-chos de autor) que comenzaron su existenciaindependientemente unos de otros y en dife-rentes tiempos y lugares (Drahos, 1996, p14). Estas diferentes estructuras proporcionana los creadores e inventores una protecciónlegal contra el que copie o use su obra o in-vento sin permiso. Algunos protegen el cono-cimiento intelectual que existe tras las inno-vaciones tecnológicas (patentes) y otrosprotegen las obras creativas como libros, pe-lículas y música (derechos de autor). La PItambién incluye las marcas registradas, comolas relacionadas con mercancías de marca, in-dicaciones geográficas como el queso Stiltony el champagne, y secretos comerciales como

    la fórmula de la Coca-Cola o las líneas paren-tales de las plantas híbridas. Estas diferentesformas de PI son una clase inventada de pro-piedad intangible – pero que vale para algu-nos tanto como el petróleo, el oro o la tierra.Las sociedades elaboran las reglas que las ri-gen a través de procesos políticos que depen-den, en sus resultados, de los ejercicios depoder (May, 2000). No son un fenómeno na-tural como la gravedad que espera ser descu-bierta. En la actual economía de mercado,que se basa en los conocimientos, el controlde los denominados “derechos de la propie-dad intelectual” (DPI) ayuda a controlar losmercados e influye en la distribución de la ri-queza y el poder (Recuadro 1.4).

    El mismo concepto ordinario de la propie-dad no es un fenómeno natural, sino un con-cepto elaborado socialmente. Para algunospueblos indígenas o grupos religiosos, porejemplo, la idea de propiedad sobre la tierra oel agua, fundamental en la mayoría de las

  • Agricultura, alimentación y reglas globales 37

    Recuadro 1.4 ¿Qué son los derechos de la PI?

    Los derechos de la PI son recursos legales e institucionales para proteger creaciones de la mentecomo los inventos, obras de arte y literatura, y diseños. También incluyen marcas de productospara indicar su diferencia con otras similares que venden los competidores. Durante años, el con-cepto* bastante elástico de la propiedad intelectual (y posiblemente erróneo) ha sido ampliadopara incluir no sólo patentes, derechos de autor, marcas y diseños industriales, sino también se-cretos comerciales, derechos de obtentores de nuevas variedades vegetales, indicaciones geográ-ficas y derechos para diseñar circuitos integrados. De estos, las patentes, los derechos de autor ylas marcas registradas son posiblemente los más significativos en términos de su importancia eco-nómica, papel histórico en la industrialización de Europa y América del Norte y actual posicióncomo principales pilares del derecho internacional sobre propiedad intelectual.

    Las patentes proporcionan a los inventores facultades legales para impedir que otros utilicen,vendan o importen sus inventos durante un período fijo de tiempo, hoy en día 20 años normal-mente. Los solicitantes de una patente tienen que convencer a la autoridad que otorga las paten-tes nacionales de que el invento descrito en la solicitud es nuevo y susceptible de aplicación in-dustrial (o meramente “útil”** en los Estados Unidos) y de que su creación ha supuesto un pasoinventivo o no sería obvio para un profesional capacitado. Los monopolios de las patentes son su-mamente valiosos para las empresas.

    Los derechos de autor proporcionan a los autores protección legal de diverso tipo para susobras literarias o de arte. Los derechos de autor protegen a los autores garantizándoles derechosexclusivos para vender copias de su obra en cualquier forma tangible (publicación impresa, gra-bación de sonido, películas, etc.) que se utilice para transmitir sus expresiones creativas al público.La protección legal cubre la expresión de las ideas contenidas, no las ideas en sí. El derecho duramucho tiempo, normalmente la vida del autor más 50-70 años.

    Las marcas registradas son herramientas de marketing utilizadas para apoyar la afirmación deuna empresa de que sus productos o servicios son auténticos o distintivos, comparados con pro-ductos o servicios similares de los competidores. Normalmente contienen un diseño distintivo, pa-labra o serie de palabras colocadas en una etiqueta del producto. Corrientemente, las marcas re-gistradas pueden ser renovadas indefinidamente, aunque en la mayoría de las jurisdicciones estoestá sujeto a un uso continuo. El propietario de la marca tiene el exclusivo derecho de impedir aterceras partes que usen marcas idénticas o similares en la venta de bienes o servicios idénticos osimilares allí donde hacerlo es probablemente causa de confusión. Uno de los principales benefi-cios de las marcas registradas para el público es que ayudan a evitar tal confusión.

    Notas: * Es importante observar que la PI no se presta a cualquier definición exacta que satisfaga a todo elmundo. Así, un reciente documento publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ha ex-presado cierto escepticismo, completamente razonable, sobre su validez:

    La propiedad intelectual, concebida en términos generales, puede ser considerada como un nombre pocoapropiado, porque no cubre necesariamente las “obras intelectuales” como tales –cubre activosintangibles de diverso origen, cuya necesidad no implica una obra intelectual abstracta; ni necesita serdefinida ni protegida por los derechos de propiedad solamente (los derechos morales de los autores y lareputación de los comerciantes no son sujeto de la propiedad, bajo el concepto de una ley civil) (WIPO,2002a, p 9).

    ** Aunque la utilidad parece que es un requisito menos exigente, es posible que un invento reclamado pase eltest de la aplicabilidad industrial en Europa, pero no lo pase en los Estados Unidos. Como explica Alan Gallochat,asesor del Ministerio de Tecnología francés, “uno puede imaginar un producto o proceso que da una respuesta aun problema técnico o que supone ciertos pasos de naturaleza técnica, pero sin ninguna utilidad; tal invento, pa-tentable según el sistema europeo, no debe ser patentable según el sistema americano” (Gallochat, 2002, p. 5).

    Fuente: Tomado de Dutfield, 2003a, pp. 1-2.

  • ideas actuales de propiedad tangible, es lite-ralmente una “tontería” y no figura en suforma de contemplar el mundo. La idea decrear una forma intangible de la propiedad,que se desarrolló en los últimos siglos en Eu-ropa, es “enteramente una elaboración legal”(May, 2002). En otras palabras, los seres hu-manos, al menos los que tienen poder en lasociedad, la inventan y después intentan justi-ficarla (Recuadro 1.5). Para ser socialmenteaceptable en la sociedad europea, por ejem-plo, la noción de PI requería también una so-ciedad suficientemente secularizada paraaceptar que el genio creativo era un carácterpersonal, no un regalo divino, que los pro-ductos intelectuales tenían que tener un valorcomercial por su propio derecho y que los de-rechos privados tenían que ser distinguiblesde los soberanos (Lesser, 1997).

    Históricamente, las reglas de la PI hansido resultado de decisiones nacionales basa-das en intereses económicos nacionales. Lospaíses con interés nacional en tener fuertes

    reglas de patentes debido a haber producidomucha tecnología, por ejemplo, crearon talesreglas, y los que no tenían esta capacidad nolo hicieron. Los países se copiaron las tecno-logías unos a otros, ofrecieron derechos depatentes en forma selectiva (reconociendo,por ejemplo, a inventores nacionales sobrelos extranjeros), o simplemente no permitie-ron patentes sobre ciertos productos, talescomo las medicinas (Capítulo 3). Los trata-dos internacionales sobre patentes y derechosde autor se originaron en Europa y los Esta-dos Unidos, y los países se adherían a ellos siles convenía. Algunos no adoptaron comple-tamente las reglas internacionales existentes.Por ejemplo, hasta mediados de los años 80,los Estados Unidos protegieron la industrianacional de impresión negando derechos deautor a autores extranjeros, a menos que suslibros se imprimieran en los Estados Unidos.

    Incluso hoy, las patentes tienen que solici-tarse en cada país, aunque existen mecanismosque capacitan a las empresas a solicitarlas en

    38 Agricultura, alimentación y reglas globales

    Recuadro 1.5 Justificar la PI no es nada sencilloJustificar la PI es una tarea inmensa. Las deficiencias de las justificaciones tradicionales de la propie-dad se hacen más graves cuando se refieren a la PI. Tanto la naturaleza no exclusiva de los objetosintelectuales como la presunción contraria a permitir restricciones sobre el libre flujo de ideas, creanproblemas especiales para justificar esta propiedad… Centrarse en el problema de justificar la PI esimportante, no porque estas instituciones carezcan de cualquier tipo de justificación, sino porque noson tan evidente y fácilmente justificadas como mucha gente cree. Tenemos que empezar a pensarde una manera más abierta e imaginativa sobre las elecciones alternativas que se nos presentan paraestimular y compensar el trabajo intelectual (Hettinger, 1989, pp. 51-52).

    Las patentes no solamente garantizan un esquema de derechos de la propiedad, sino que pro-mueven el proceso de la invención de dos formas que pueden considerarse como intrínsecamentepolíticas. Una es designar clases de cosas que pueden considerarse como propiedad. La extensiónde las patentes a nuevos campos altera nociones básicas de lo que es un producto y de quién puedereivindicar la propiedad sobre él. Cuando se concede una patente a un producto biológico, tiene elefecto de pasar la cosa que se está patentando de la categoría de naturaleza a la categoría de artifi-cio –profundo cambio metafísico que, al menos en teoría, debe invitar a la deliberación pública. Lasegunda función política es distributiva. Las patentes otorgan derechos de propiedad dentro de lossistemas de producción, premiando a algunos participantes más que a otros en el proceso de descu-brimiento. Por ejemplo, los nombres de los investigadores y de los técnicos de laboratorio rara-mente se citan en las solicitudes de patentes, ni estos individuos participan normalmente en losprocedimientos económicos de los inventos específicos. Las instituciones en las que se lleva a caboel trabajo inventivo obtienen, por el contrario, la mayor parte de las regalías. De esta forma, las pa-tentes actúan como instrumentos de distribución económica (Jasanoff, 2005, p. 204).

  • muchos países al mismo tiempo, a través de laOrganización Mundial de la Propiedad Inte-lectual (OMPI, ver Capítulo 4). OMPI es unainstitución internacional en la que tienen lugarmuchas discusiones internacionales sobre PI,pero ya no es la única, después de la introduc-ción del Acuerdo sobre Aspectos de Derechosde la Propiedad Intelectual Relacionados conel Comercio (Acuerdo sobre los ADPIC)como parte del paquete de Acuerdos OMC(Capítulo 2). En la OMPI, los países son libresde adherirse a cada uno de los diversos acuer-dos individualmente. Esto planteó un pro-blema a aquellos países e industrias que que-rían defender sus intereses económicos con unrégimen de PI global y les condujo a introdu-cir niveles mínimos para la protección de PI através de la OMC.

    Preocupaciones sobre la PI

    El fortalecimiento y la extensión del régimende PI han causado una serie de preocupacio-nes sobre el impacto del nuevo régimen de PIen los países con ingresos bajos o medianos,especialmente los efectos en la salud, en par-ticular en función del acceso a las medicinas,tales como las vacunas contra el SIDA enÁfrica o las técnicas básicas de diagnósticopara detectar el cáncer de pecho. Similarespreocupaciones sobre los efectos de la PI enel acceso a las semillas y a los conocimientosnecesarios para la investigación y desarrolloestán siendo planteadas por una serie de pro-fesores de Universidad, políticos y ONGcomo GRAIN y el Grupo ETC. Estas preocu-paciones incluyen el impacto de la PI enquien hace la investigación y desarrollo,cómo y si los pequeños agricultores puedencontinuar cultivando, especialmente en paísescon ingresos bajos y medianos, y la concen-tración de poder cada vez mayor en los diver-sos sectores del sistema alimentario (Capítulo8). Otros temas de preocupación son la formaen la que se acordaron estas reglas y se exten-dieron globalmente, y las continuas presiones

    para que los países en desarrollo adopten ni-veles cada vez más altos de protección de laPI (Capítulo 7). Un asunto importante es si elnuevo régimen PI tiene el justo equilibrio deintereses entre los que reciben los privilegiosque la PI ofrece y los afectados negativa-mente por ella. Otro tema es la necesidad deque las reglas PI estén en un régimen de regu-lación más amplio que pueda poner freno a latendencia al monopolio y abuso (tales comolos cárteles) que la PI puede originar.

    El gobierno del Reino Unido reconociólas complejidades y preocupaciones sobre laPI en su Libro Blanco sobre Desarrollo Inter-nacional en 2000, y creó una Comisión sobrelos Derechos de la Propiedad Intelectual (Co-misión DPI) para considerar “cómo debendesarrollarse las reglas de la propiedad inte-lectual en el futuro para tener más en cuentalos intereses de los países en desarrollo y delos pueblos pobres”. En septiembre de 2002,la Comisión le dio su informe al Secretario deEstado para el Desarrollo Internacional en elDepartamento para el Desarrollo Internacio-nal (DFID) observando que:

    Los países en desarrollo … negocian desdeuna posición de relativa debilidad… El im-pacto inmediato de la protección de la pro-piedad intelectual es beneficiar financiera-mente a los que tienen conocimientos ypoder, y aumentar el costo de acceso a losque no lo tienen (Comisión DPI, 2002, p. 47).

    También dio cuenta de que:

    Los países en desarrollo no deben general-mente proporcionar protección a las paten-tes de plantas y animales… debido a las res-tricciones que las patentes pueden plantearen el uso de semillas por agricultores e in-vestigadores… La extensión de la protec-ción de la propiedad intelectual corre elriesgo de restringir los derechos de los agri-cultores a volver a utilizar, intercambiar yvender semillas, las mismas prá