El Contexto En La Escritura Cotidiana

66
Pragmática de la puntuación y Pragmática de la puntuación y de la ortografía de la ortografía El contexto del discurso El contexto del discurso cotidiano cotidiano

description

Influencia del contexto en la escritura producida por escritores no profesionales

Transcript of El Contexto En La Escritura Cotidiana

Page 1: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Pragmática de la puntuación y Pragmática de la puntuación y de la ortografíade la ortografía

El contexto del discurso El contexto del discurso cotidianocotidiano

Page 2: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Programa (I)Programa (I) El texto escrito cotidiano: concepto, delimitación, tipos. El texto escrito cotidiano: concepto, delimitación, tipos.

Presencia/ausencia del escrito cotidiano en el análisis lingüístico y Presencia/ausencia del escrito cotidiano en el análisis lingüístico y discursivo.discursivo.

Necesidad de su estudioNecesidad de su estudio Propiedades discursivas de los textos escritos cotidianos.Propiedades discursivas de los textos escritos cotidianos.

Situación y uso.Situación y uso. Prácticas discursivas cotidianas.Prácticas discursivas cotidianas. Elementos no verbales de la escritura cotidiana.Elementos no verbales de la escritura cotidiana. Características lingüístico-textuales del discurso cotidiano.Características lingüístico-textuales del discurso cotidiano. Estructura del discurso cotidiano.Estructura del discurso cotidiano. Las personas del discurso cotidiano. La polifonía.Las personas del discurso cotidiano. La polifonía.

Pragmática de la puntuación.Pragmática de la puntuación. Conceptos básicos.Conceptos básicos. Puntuación y articulación de la información en el texto.Puntuación y articulación de la información en el texto. Gramática de la puntuación.Gramática de la puntuación.

El contexto del discurso cotidiano. Tema y finalidad. El contexto del discurso cotidiano. Tema y finalidad. Las dimensiones del contexto.Las dimensiones del contexto. Las metas y los productos.Las metas y los productos. Finalidades globales y particulares.Finalidades globales y particulares. Discurso y poder. Ideología en el discurso cotidiano.Discurso y poder. Ideología en el discurso cotidiano.

Page 3: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Programa (II)Programa (II)

Los procesos de interpretación.Los procesos de interpretación. Los contenidos implícitos y su interpretación.Los contenidos implícitos y su interpretación. La transgresión de las normas. Los delitos discursivos.La transgresión de las normas. Los delitos discursivos.

Estrategias contextuales, léxico-semánticas y de conexión.Estrategias contextuales, léxico-semánticas y de conexión. La elipsis, la deixis, los enunciados suspendidos.La elipsis, la deixis, los enunciados suspendidos. Frecuencias léxicas, lenguas sectoriales y jergas.Frecuencias léxicas, lenguas sectoriales y jergas. Los conectores en el discurso cotidiano. Los conectores en el discurso cotidiano.

Sintaxis y retórica cotidianasSintaxis y retórica cotidianas Estrategias sintácticas o de construcción en el texto cotidiano.Estrategias sintácticas o de construcción en el texto cotidiano. Secuencias textuales en el discurso cotidiano.Secuencias textuales en el discurso cotidiano. Los procedimientos retóricos cotidianos.Los procedimientos retóricos cotidianos.

Page 4: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Pragmática de la Pragmática de la puntuaciónpuntuación

Problemas de puntuación y Problemas de puntuación y ortografía en los textos de ortografía en los textos de

escritura cotidianaescritura cotidiana

Page 5: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Figueras, Carolina (2001), Figueras, Carolina (2001), Pragmática de la Pragmática de la puntuaciónpuntuación, Octaedro, Barcelona, Octaedro, Barcelona

Pragmática de la puntuación.Pragmática de la puntuación. Conceptos básicos.Conceptos básicos. Puntuación y articulación de la información en Puntuación y articulación de la información en

el texto.el texto. Gramática de la puntuación.Gramática de la puntuación.

Page 6: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Los peligros del valleLos peligros del valle

Análisis pragmático de la Análisis pragmático de la puntuación y de la ortografíapuntuación y de la ortografía

Page 7: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Análisis ortográficoAnálisis ortográfico Uso enfático, retórico o sorprendente de las mayúsculas: Uso enfático, retórico o sorprendente de las mayúsculas: ni por sus ni por sus

Mercaderes, una taza de TéMercaderes, una taza de Té

Desconocimiento de las reglas de ortografía:Desconocimiento de las reglas de ortografía:

Diacríticos: Diacríticos: mimi (pron. per.), (pron. per.), sisi (pron. pers.), (pron. pers.), élél (art.), (art.), mímí (det. (det. pos.), pos.), queque (interr.), (interr.), cualcual (interr.), (interr.), masmas (adv.) (adv.)

Elementos gráficos vistos como innecesarios: Elementos gráficos vistos como innecesarios: asta, llegeasta, llege (por (por lleguéllegué), ), mezclandolamezclandola, , busqueda, enseñandonosbusqueda, enseñandonos

Aspectos ortográficos complejos como hiatos: Aspectos ortográficos complejos como hiatos: hacianhacian (por (por hacíanhacían), ), dormiadormia (por (por dormíadormía), ), teniatenia (por (por teníatenía), ), atrevian atrevian (por (por atrevíanatrevían), monosílabos: ), monosílabos: ví ví

Distinciones paradigmáticas: Distinciones paradigmáticas: levantelevante (por (por levantélevanté), ), casecase (por (por casécasé))

Vacilaciones en la pronunciación: Vacilaciones en la pronunciación: algunalgun, , ningunningun Distinciones gráficas:Distinciones gráficas: calló calló (de(de caer caer), avalanzó), avalanzó Ultracorrecciones: Ultracorrecciones: hasustehasuste

Aglutinaciones gráficas como vocalizaciones agrupadas: Aglutinaciones gráficas como vocalizaciones agrupadas: me di me di cuenta queeracuenta queera, , alos tigres,alos tigres, PorfinPorfin

Page 8: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Análisis pragmático de la Análisis pragmático de la ortografíaortografía

Escritor inexperto y desinteresado por la forma Escritor inexperto y desinteresado por la forma externa del discursoexterna del discurso

Meta: la finalización de una historia con empleo Meta: la finalización de una historia con empleo en cadena de secuencias narrativasen cadena de secuencias narrativas

El lector reorganiza y corrige los errores, El lector reorganiza y corrige los errores, participando cognitivamente en la construcción participando cognitivamente en la construcción definitiva del discursodefinitiva del discurso

Page 9: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Análisis pragmático de la Análisis pragmático de la puntuaciónpuntuación

El lector prescinde de los signos El lector prescinde de los signos seleccionados por el autor y reorganiza seleccionados por el autor y reorganiza por su cuenta la estructura de las por su cuenta la estructura de las unidades textualesunidades textuales

Page 10: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Segmentación de unidades Segmentación de unidades intermediasintermedias

con ausencia de signo de puntuacióncon ausencia de signo de puntuación

entre enunciados con separación de entre enunciados con separación de comascomas

entre enunciados textuales con entre enunciados textuales con separación de puntos, sin conexión lógica separación de puntos, sin conexión lógica entre sí (subordinación, coordinación o entre sí (subordinación, coordinación o interordinación)interordinación)

Page 11: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Ausencia de signo de puntuaciónAusencia de signo de puntuación

El emisor rehúsa a usar signo de El emisor rehúsa a usar signo de puntuación: puntuación: Yo vivía allí con mi madre y Yo vivía allí con mi madre y con mi padre, éramos felices con mi padre, éramos felices astaasta que los que los tigres de la montaña bajaron al valle para tigres de la montaña bajaron al valle para

comer el ganadocomer el ganado..todas las personas todas las personas fueron a luchar contra ellos...fueron a luchar contra ellos...

Page 12: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Uso de la coma en lugar de puntoUso de la coma en lugar de punto

La coma indica que el nuevo segmento La coma indica que el nuevo segmento forma parte de la estructura sintáctica forma parte de la estructura sintáctica del enunciado: recurso ilativo para añadir del enunciado: recurso ilativo para añadir información, que complica la información, que complica la interpretación: interpretación: Yo llorando mire a mi Yo llorando mire a mi

padre tirado en el suelopadre tirado en el suelo,, sin moverse mi sin moverse mi padre fue a cogerla...padre fue a cogerla...

Page 13: El Contexto En La Escritura Cotidiana

El punto y aparteEl punto y aparte

Deficiente distribución del texto en Deficiente distribución del texto en párrafos (coste de procesamiento): párrafos (coste de procesamiento): linealidad del discursolinealidad del discurso

En un pueblo, allí por el siglo....Yo vivía allí... En un pueblo, allí por el siglo....Yo vivía allí... (dos párrafos con el mismo subtema)(dos párrafos con el mismo subtema)

Nunca olvidare la fuerza....Nunca olvidare la fuerza....////Cuando fui Cuando fui mayormayor....(Un párrafo con dos subtemas)....(Un párrafo con dos subtemas)

Page 14: El Contexto En La Escritura Cotidiana

La construcción del textoLa construcción del texto

Rasgos de una retórica personalRasgos de una retórica personal

Page 15: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Variaciones retóricasVariaciones retóricas

Retóricas personalesRetóricas personales Retóricas escolaresRetóricas escolares Retóricas académicasRetóricas académicas Retóricas científicasRetóricas científicas Retóricas literariasRetóricas literarias Retóricas jurídicasRetóricas jurídicas ........

Page 16: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Evolución de la retóricaEvolución de la retórica

Es dinámica y heterogénea: cambian con Es dinámica y heterogénea: cambian con el tiempoel tiempo

Cambia con la comunidadCambia con la comunidad

Page 17: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Retórica contrastivaRetórica contrastiva

Estrategias contextuales, léxico-Estrategias contextuales, léxico-semánticas y de conexión en los escritos semánticas y de conexión en los escritos cotidianoscotidianos

Sintaxis y retórica cotidianasSintaxis y retórica cotidianas

Page 18: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Prácticas comunicativas escolares, Prácticas comunicativas escolares, análisis contrastivosanálisis contrastivos

Géneros discursivos específicosGéneros discursivos específicos Estructura de la lengua y del discursoEstructura de la lengua y del discurso Tradición escrita particularTradición escrita particular Propósito del textoPropósito del texto Rol del autor y del lectorRol del autor y del lector Función del discurso escolar en la comunidadFunción del discurso escolar en la comunidad

Page 19: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Retórica contrastivaRetórica contrastiva

Kaplan, Robert (1966): “Cultural Thought Patterns in Kaplan, Robert (1966): “Cultural Thought Patterns in Intercultural Education”, Intercultural Education”, Language LearningLanguage Learning, 16: 1-20, 16: 1-20

Kaplan, Robert (1987): “Cultural Thought Patterns” en Kaplan, Robert (1987): “Cultural Thought Patterns” en Connor y Kaplan, Connor y Kaplan, Writing across languages: analysis of L2 Writing across languages: analysis of L2 texttext. Reading (Massachusetts): Addison-Wesley, p. 9-21. Reading (Massachusetts): Addison-Wesley, p. 9-21

Page 20: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Los garabatosLos garabatos

INGLÉS SEMÍTICAS ROMÁNICAS

ORIENTALES

Page 21: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Retórica contrastiva sobre el Retórica contrastiva sobre el español cotidianoespañol cotidiano

Tipo de oracionesTipo de oraciones Estructuras textualesEstructuras textuales PárrafosPárrafos Metáforas coloquialesMetáforas coloquiales Recursos verbales como elaboración Recursos verbales como elaboración

intencionada del mundo que se observa y intencionada del mundo que se observa y piensapiensa

Cultura de la comunidadCultura de la comunidad

Page 22: El Contexto En La Escritura Cotidiana

El contexto del discurso El contexto del discurso cotidianocotidiano

Tema y finalidadTema y finalidad

Page 23: El Contexto En La Escritura Cotidiana

El contextoEl contexto

SituaciónSituación: condiciones comunicativas no : condiciones comunicativas no lingüísticaslingüísticas

ContextoContexto: base de conocimiento : base de conocimiento compartido sobre el tema que se tratecompartido sobre el tema que se trate

CotextoCotexto: información incluida en el texto : información incluida en el texto o en textos paralelos (entorno textual)o en textos paralelos (entorno textual)

Page 24: El Contexto En La Escritura Cotidiana

ContextoContexto

Permite los mecanismos inferenciales: Permite los mecanismos inferenciales: suposiciones que permiten la comprensión suposiciones que permiten la comprensión de un enunciadode un enunciado

Las suposiciones están en nuestra Las suposiciones están en nuestra memoria o se crean en el momento de la memoria o se crean en el momento de la comunicacióncomunicación

Page 25: El Contexto En La Escritura Cotidiana

ContextoContexto

TemaTema Marco espacio-temporal (emplazamiento físico, social o Marco espacio-temporal (emplazamiento físico, social o

institucional)institucional) CanalCanal CódigoCódigo Forma del mensajeForma del mensaje Tipo de eventoTipo de evento Características de los participantesCaracterísticas de los participantes Cotexto o entorno textualCotexto o entorno textual Contexto intertexualContexto intertexual FinalidadesFinalidades

Page 26: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Searle, John R. (1979): Searle, John R. (1979): Expression and Meaning: Studies in Expression and Meaning: Studies in the Theory of Speech Actsthe Theory of Speech Acts, Cambridge, Cambridge , Cambridge, Cambridge University PressUniversity Press

Searle, John R. (1998): Searle, John R. (1998): Mente, lenguaje y sociedad. La Mente, lenguaje y sociedad. La filosofía en el mundo realfilosofía en el mundo real, Madrid, Alianza, 2001, Madrid, Alianza, 2001

Contexto pre-intencional o transfondo Contexto pre-intencional o transfondo (background)(background)

Contexto intencionalContexto intencional

Page 27: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Contexto pre-intencional o Contexto pre-intencional o transfondotransfondo

Suposiciones fundamentales no presentes Suposiciones fundamentales no presentes en nuestros estados mentales pero que en nuestros estados mentales pero que permiten la realización de estos estados permiten la realización de estos estados mentales: “saber hacer”mentales: “saber hacer”

Page 28: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Contexto pre-intencional o Contexto pre-intencional o transfondotransfondo

ProfundoProfundo: común a todas las culturas (la : común a todas las culturas (la realidad exterior tiene unas reglas previsibles)realidad exterior tiene unas reglas previsibles)

Prácticas culturales localesPrácticas culturales locales o o fundamento fundamento compartidocompartido ( (common groundcommon ground): compartimos ): compartimos suposiciones con unas personas y no con otrassuposiciones con unas personas y no con otras Compartimos destrezas y fundamentos personales Compartimos destrezas y fundamentos personales

compartidoscompartidos

Page 29: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Contexto pre-intencional Contexto pre-intencional profundoprofundo

Cuando entramos en casa, lo hacemos por Cuando entramos en casa, lo hacemos por la puerta...la puerta...

Las jirafas nunca llevan pijama...Las jirafas nunca llevan pijama...

Una lago es menos extenso que el mar...Una lago es menos extenso que el mar...

Page 30: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Prácticas culturales locales o Prácticas culturales locales o fundamentos compartidosfundamentos compartidos

Se ordenan en nuestra mente de diversos Se ordenan en nuestra mente de diversos modosmodos

Permiten a los hablantes conocer los contextos Permiten a los hablantes conocer los contextos particulares de muchas situacionesparticulares de muchas situaciones

Estructuras de datos tomadas de la memoria a Estructuras de datos tomadas de la memoria a largo plazo a partir de situaciones o acciones largo plazo a partir de situaciones o acciones estereotipadasestereotipadas

Page 31: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Fundamentos compartidos (Fundamentos compartidos (frameframe))

Ir al restauranteIr al restaurante Asistir a una conferenciaAsistir a una conferencia Realizar un examenRealizar un examen Escribir una cartaEscribir una carta Participar en un concurso literarioParticipar en un concurso literario

Page 32: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Organización de los datos de la Organización de los datos de la experienciaexperiencia

Factores contextualesFactores contextuales

Activación del conocimiento pertinenteActivación del conocimiento pertinente

Interpretación de situaciones nuevas Interpretación de situaciones nuevas asociadas a experiencias previas similaresasociadas a experiencias previas similares

Page 33: El Contexto En La Escritura Cotidiana

GuiónGuión

Expectativas de actuación: cómo actuar, Expectativas de actuación: cómo actuar, qué reacciones se producirán...qué reacciones se producirán...

Page 34: El Contexto En La Escritura Cotidiana

MetaMeta

El fin de la comunicación (frame + guión)El fin de la comunicación (frame + guión)

Se emplea un plan “negociado”Se emplea un plan “negociado”

Page 35: El Contexto En La Escritura Cotidiana

IntertextualidadIntertextualidad

““Corriente de textos” producidos a lo largo Corriente de textos” producidos a lo largo de la historia que se ‘repiten’ en de la historia que se ‘repiten’ en situaciones de comunicación diferentessituaciones de comunicación diferentes

Activamos su uso cuando nos resulta Activamos su uso cuando nos resulta necesarionecesario

Page 36: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Modalidades discursivasModalidades discursivas

Forman parte de la capacidad lingüística y Forman parte de la capacidad lingüística y comunicativa de ciertas comunidades de comunicativa de ciertas comunidades de hablanteshablantes

El discurso narrativo es más “compartido” que El discurso narrativo es más “compartido” que el argumentativoel argumentativo

Page 37: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Contextualización dinámicaContextualización dinámica

El contexto se construye discursivamente: El contexto se construye discursivamente: indicios de contextualización (selecciones indicios de contextualización (selecciones léxicas, construcciones sintácticas, léxicas, construcciones sintácticas, registros, estilos, condiciones registros, estilos, condiciones socioculturales...)socioculturales...)

Page 38: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Duranti, Alessandro y Goodwin, Charles (eds.) (1992), Duranti, Alessandro y Goodwin, Charles (eds.) (1992), Rethinking context. Language as an interactive Rethinking context. Language as an interactive phenomenonphenomenon, Cambridge, Cambridge University Press, Cambridge, Cambridge University Press

Dimensiones del contexto:Dimensiones del contexto:

Localización o marco socioespacialLocalización o marco socioespacial El comportamiento no verbalEl comportamiento no verbal La lengua como contextoLa lengua como contexto El contexto extrasituacionalEl contexto extrasituacional

Page 39: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Marco socioespacialMarco socioespacial

Dimensión física Dimensión física

Imagen mental o psicosocial de la localizaciónImagen mental o psicosocial de la localización

ParticipantesParticipantes

Parámetros temporales y espaciales (deíxis)Parámetros temporales y espaciales (deíxis)

Page 40: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Comportamiento no verbalComportamiento no verbal

Elementos iconográficosElementos iconográficos Elementos cinésicosElementos cinésicos Elementos proxémicosElementos proxémicos Vocalizaciones Vocalizaciones

Page 41: El Contexto En La Escritura Cotidiana

La lengua como contextoLa lengua como contexto

Relaciones fóricasRelaciones fóricas Marcas de cohesiónMarcas de cohesión Secuencias textualesSecuencias textuales Géneros discursivosGéneros discursivos RegistroRegistro

Page 42: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Factores extrasituacionalesFactores extrasituacionales

Conocimiento previo y compartidoConocimiento previo y compartido

Guiones: instrucciones o pautas para la Guiones: instrucciones o pautas para la producción e interpretación de los producción e interpretación de los enunciadosenunciados

Page 43: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Análisis contextualAnálisis contextual

¡¡CUÁNTO CUENTO??¡¡CUÁNTO CUENTO??

Page 44: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Marco socioespacialMarco socioespacial

Concurso literario de un ayuntamiento Concurso literario de un ayuntamiento

Estimulado en la enseñanza no universitaria: Estimulado en la enseñanza no universitaria: “Cuando de jactaba “Cuando de jactaba (es una palabra que aprendí ayer en el cole y reviento si no la (es una palabra que aprendí ayer en el cole y reviento si no la utilizo)”utilizo)”

Ilusión por participar en un evento literario con la opción de ganar Ilusión por participar en un evento literario con la opción de ganar

Autor/a, otros autores y otras autoras, intermediarios, jurado y Autor/a, otros autores y otras autoras, intermediarios, jurado y autoridadesautoridades

Plazos y formalidades de entrega (con intermediarios o no): Plazos y formalidades de entrega (con intermediarios o no): ““ahora estoy un poco preocupada porque debo entregarle este ahora estoy un poco preocupada porque debo entregarle este pequeño relato a la profe Lucía, pues nos mandó que hiciésemos pequeño relato a la profe Lucía, pues nos mandó que hiciésemos un breve cuento con nuestra vida, que mezclásemos lo real con lo un breve cuento con nuestra vida, que mezclásemos lo real con lo imaginario, pero a mí no se me ocurre nada que no me haya imaginario, pero a mí no se me ocurre nada que no me haya pasadopasado””

Page 45: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Contexto no verbalContexto no verbal

¡¡¡¡CUÁNTO CUENTOCUÁNTO CUENTO????

RoRossssssy y

strestressssss

Page 46: El Contexto En La Escritura Cotidiana

La lengua como contextoLa lengua como contexto

Relaciones fóricas: Relaciones fóricas: Catalina Eisenjagüer...mi tía Rosssy, Catalina Eisenjagüer...mi tía Rosssy, voy a contaros...uno elegido al azar...mi padre...su esposavoy a contaros...uno elegido al azar...mi padre...su esposa

Marcas de cohesión: Marcas de cohesión: Cuando...Cuando....pero la Cuando...Cuando....pero la realidad...además...realidad...además...

Secuencias textuales: Secuencias textuales: narrativas, argumentativasnarrativas, argumentativas

Géneros discursivos: Géneros discursivos: redacción de claseredacción de clase

Registro: Registro: coloquialcoloquial

Page 47: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Factores extrasituacionalesFactores extrasituacionales

Conocimiento previo y compartidoConocimiento previo y compartido

Guiones: instrucciones o pautas para la Guiones: instrucciones o pautas para la producción e interpretación de los producción e interpretación de los enunciadosenunciados

Page 48: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Conocimiento previo (Conocimiento previo (transfondo profundotransfondo profundo) ) y compartido (y compartido (fundamentofundamento))

ProfundoProfundo: común a todas las culturas (la : común a todas las culturas (la realidad exterior tiene unas reglas previsibles)realidad exterior tiene unas reglas previsibles)

Prácticas culturales localesPrácticas culturales locales o o fundamento fundamento compartidocompartido ( (common groundcommon ground): compartimos ): compartimos suposiciones con unas personas y no con otrassuposiciones con unas personas y no con otras

Page 49: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Mi nombre es Catalina Eisenjagüer...Mi nombre es Catalina Eisenjagüer...

GUIÓN INTERPRETATIVOGUIÓN INTERPRETATIVO: Efecto humorístico : Efecto humorístico resultado de un fundamento compartido resultado de un fundamento compartido (el nombre de un antiguo presidente (el nombre de un antiguo presidente estadounidense, Eisenhower) y de una estadounidense, Eisenhower) y de una práctica sociocultural local de representar práctica sociocultural local de representar términos extranjeros transliteradostérminos extranjeros transliterados

Page 50: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Rosssy, stresssRosssy, stresss

GUIÓNGUIÓN: Práctica sociocultural compartida: : Práctica sociocultural compartida: la enfatización en la pronunciación de las la enfatización en la pronunciación de las sibilantes como marca de una sibilantes como marca de una estigmatización burlesca de una clase estigmatización burlesca de una clase social o de un comportamiento socialsocial o de un comportamiento social

Page 51: El Contexto En La Escritura Cotidiana

La vida está llena de capítulos, unos alegres La vida está llena de capítulos, unos alegres y otros tristes, que no debemos olvidar y otros tristes, que no debemos olvidar

ninguno....ninguno....

GUIÓN: Práctica sociocultural local sobre GUIÓN: Práctica sociocultural local sobre cierta concepción del sentido de la vidacierta concepción del sentido de la vida

Page 52: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Mi madre...lógicamente, tiene más Mi madre...lógicamente, tiene más años que yoaños que yo

Conocimiento previo o trasfondo profundo, Conocimiento previo o trasfondo profundo, ratificado por el modalizador ratificado por el modalizador ((lógicamentelógicamente))

Page 53: El Contexto En La Escritura Cotidiana

antes de irse a “Golden Rizo’s”antes de irse a “Golden Rizo’s”

Práctica sociocultural común: Práctica sociocultural común: interpretación humorística del nombre de interpretación humorística del nombre de una ¿peluquería?una ¿peluquería?

Page 54: El Contexto En La Escritura Cotidiana

La práctica sociocultural La práctica sociocultural común de la ironíacomún de la ironía

Cuando, delante de los amigos, mi padre decía Cuando, delante de los amigos, mi padre decía que traía a mi madre recta como un clavo...que traía a mi madre recta como un clavo...

Cuando mi padre presumía de que era él quien Cuando mi padre presumía de que era él quien llevaba la economía familiar...llevaba la economía familiar...

Cuando...su esposa estaba en casa cocinando...Cuando...su esposa estaba en casa cocinando...

Cuando se jactaba...al llegar a casa tenía la Cuando se jactaba...al llegar a casa tenía la comida lista...comida lista...

Page 55: El Contexto En La Escritura Cotidiana

La ironíaLa ironía

Fenómeno retórico: práctica sociocultural comúnFenómeno retórico: práctica sociocultural común

Metarrepresentación o representación de otro: Metarrepresentación o representación de otro: enunciado ecoicoenunciado ecoico

Actitud de distanciamiento y/o desaprobación Actitud de distanciamiento y/o desaprobación hacia lo que se presenta como eco, pero hay hacia lo que se presenta como eco, pero hay muchos maticesmuchos matices

Page 56: El Contexto En La Escritura Cotidiana

La ironíaLa ironía

Prácticas socioculturales comunes: Prácticas socioculturales comunes: el viejo el viejo concepto de ‘macho’ hispánicoconcepto de ‘macho’ hispánico

El eco es el discurso compartido de la anterior El eco es el discurso compartido de la anterior generación sobre la relación entre hombre-mujergeneración sobre la relación entre hombre-mujer

Hay una doble evaluación: de la situación y del Hay una doble evaluación: de la situación y del discursodiscurso

Page 57: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Construcciones irónicasConstrucciones irónicas

Estructuras paralelísticasEstructuras paralelísticas: : Cuando mi padre...Cuando mi Cuando mi padre...Cuando mi padre...Cuando le contaba...padre...Cuando le contaba...

Adjetivaciones, apelativos y frases hechas enfáticas o Adjetivaciones, apelativos y frases hechas enfáticas o valorativasvalorativas: : recta como un clavo, su mujer no veía un billete ni en recta como un clavo, su mujer no veía un billete ni en fotografía, se hinchaba a beber cerveza, gritándole a su esclava, fotografía, se hinchaba a beber cerveza, gritándole a su esclava, con espuma cervecera, los ojos a punto de salírseles de la órbitascon espuma cervecera, los ojos a punto de salírseles de la órbitas......

Reproducción de elementos paralingüísticos o kinésicosReproducción de elementos paralingüísticos o kinésicos: : ““a la vez que elevaba el dedo índice de la mano derecha, le sobresalían a la vez que elevaba el dedo índice de la mano derecha, le sobresalían

una barbaridad los labios, ladeaba la cabeza y se le formaban siete una barbaridad los labios, ladeaba la cabeza y se le formaban siete arrugas en la frente”arrugas en la frente”

Page 58: El Contexto En La Escritura Cotidiana

¿Por qué se usa la ironía?¿Por qué se usa la ironía?

Obtenemos información extra: la incorporación de un Obtenemos información extra: la incorporación de un fundamento contextual compartido (fundamento contextual compartido (el comportamiento el comportamiento habitual del macho hispánicohabitual del macho hispánico).).

La implicatura de que no es cierta la imagen que pretende La implicatura de que no es cierta la imagen que pretende dar el padre y de que su rol familiar es otro.dar el padre y de que su rol familiar es otro.

Exime al hablante de realizar afirmaciones categóricas Exime al hablante de realizar afirmaciones categóricas que lo comprometan, aunque finalmente aquí sí se hacen: que lo comprometan, aunque finalmente aquí sí se hacen: ““Pero la realidad era bien distinta en mi casaPero la realidad era bien distinta en mi casa...”...”

Práctica sociocultural local muy rentablePráctica sociocultural local muy rentable

Page 59: El Contexto En La Escritura Cotidiana

......hablándome de fe, de semillitas y hablándome de fe, de semillitas y de paz interiorde paz interior

Ironía sobre prácticas socioculturales Ironía sobre prácticas socioculturales locales compartidas: una antigua locales compartidas: una antigua estrategia explicativa de los ‘misterios’ de estrategia explicativa de los ‘misterios’ de la vidala vida

Page 60: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Conoce los locales de ambiente de la ciudad, como Conoce los locales de ambiente de la ciudad, como cafeterías, bares, discotecas y pubs, además de peluquerías, cafeterías, bares, discotecas y pubs, además de peluquerías,

centros de estética, tiendas de ropa, etccentros de estética, tiendas de ropa, etc..

Ironía sobre una práctica sociocultural Ironía sobre una práctica sociocultural común: la creencia sobre cuáles son los común: la creencia sobre cuáles son los lugares más concurridos de una ciudad, al lugares más concurridos de una ciudad, al menos para ciertos grupos socialesmenos para ciertos grupos sociales

Page 61: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Un curso de “Bailes de Salón”, que dice que Un curso de “Bailes de Salón”, que dice que le está restando mucho tiempole está restando mucho tiempo

Ironía sobre una práctica sociocultural Ironía sobre una práctica sociocultural común: la moda de asistir a cursos de común: la moda de asistir a cursos de bailes de salón como “ocupación” socialbailes de salón como “ocupación” social

Page 62: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Viaja tanto, la pobre,...Viaja tanto, la pobre,...

Ironía sobre una práctica sociocultural Ironía sobre una práctica sociocultural común: viajar mucho está asociado a un común: viajar mucho está asociado a un cierto estatus socioeconómico, por lo que cierto estatus socioeconómico, por lo que el hecho de hacerlo con esa intensidad el hecho de hacerlo con esa intensidad está considerado un “trastorno” digno de está considerado un “trastorno” digno de conmiseración a través del apelativo conmiseración a través del apelativo valorativovalorativo

Page 63: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Nuevas ironíasNuevas ironías

El nombre del Policlínico: “La Milagro S. A.”, El nombre del Policlínico: “La Milagro S. A.”, responde a un contexto reforzado por una responde a un contexto reforzado por una creencia sociocultural común: cierta creencia sociocultural común: cierta desconfianza social hacia el tratamiento desconfianza social hacia el tratamiento hospitalariohospitalario

El ingreso por “stresss” por el hecho de haber El ingreso por “stresss” por el hecho de haber viajado mucho ironiza un contexto sociocultural viajado mucho ironiza un contexto sociocultural común: los estilos de vida relajada generan común: los estilos de vida relajada generan mucho stress.mucho stress.

Page 64: El Contexto En La Escritura Cotidiana

Otras ironías como prácticas Otras ironías como prácticas socioculturales comunessocioculturales comunes

......lleva una vida ajetreada y su alimentación no es muy buena lleva una vida ajetreada y su alimentación no es muy buena porque come cosas raras, muy pequeñas y con nombres porque come cosas raras, muy pequeñas y con nombres

extranjeros, y se las hacen comer de pieextranjeros, y se las hacen comer de pie......

estaba contrariada...no esperaron a que llegase ella de su crucero estaba contrariada...no esperaron a que llegase ella de su crucero por el Mediterráneopor el Mediterráneo

Las incógnitas y las MatesLas incógnitas y las Mates

Etc...Etc...

Page 65: El Contexto En La Escritura Cotidiana

ConclusionesConclusiones

Análisis de las dimensiones del contexto: Análisis de las dimensiones del contexto: examen del conocimiento previo y compartidoexamen del conocimiento previo y compartido

El discurso (cotidiano) como expresión de la El discurso (cotidiano) como expresión de la visión del mundo de una comunidad o de un visión del mundo de una comunidad o de un ámbito particularámbito particular

Diferentes prácticas discursivas en relación a la Diferentes prácticas discursivas en relación a la procedencia social, académica, geográfica...procedencia social, académica, geográfica...

Page 66: El Contexto En La Escritura Cotidiana

FinFin

El contexto en la escritura El contexto en la escritura cotidianacotidiana