El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación

9
El Contexto Colombiano y la Integración de las TIC en la Educación Según algunas ideas planteadas por la UNESCO (1999), se intuye que el proyecto de integración de las tecnologías de la información y comunicación se debe orientar hacía el desarrollo de los siguientes derroteros a saber: 1- Educativos, formando a los niños, jóvenes y docentes en nuevos entornos de aprendizaje y cooperación. 2- De integración Territorial a partir de la creación de una infraestructura pública de redes que articulen a la comunidad local con la provincia, las diferentes regiones de un país y el mundo en otras palabras de envergadura Global, 3- De Modernización Administrativa a través de la cual se informe la s comunicaciones de la administración y la gestión de los organismos centrales, zonales y de las instituciones escolares. 4- De Desarrollo Social, a través de la creación de espacios públicos donde se formen continuamente los ciudadanos en su cualificación profesional/laboral mediante la educación a distancia y la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje. En este orden de ideas, lo relativo a la calidad de la educación las valoraciones de los programas expuestos, indican que el reto apunta a el proyecto pedagógico de tal

Transcript of El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación

Page 1: El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación

El Contexto Colombiano y la Integración de las TIC en la Educación

Según algunas ideas planteadas por la UNESCO (1999), se intuye que el proyecto

de integración de las tecnologías de la información y comunicación se debe

orientar hacía el desarrollo de los siguientes derroteros a saber:

1- Educativos, formando a los niños, jóvenes y docentes en nuevos entornos

de aprendizaje y cooperación.

2- De integración Territorial a partir de la creación de una infraestructura

pública de redes que articulen a la comunidad local con la provincia, las

diferentes regiones de un país y el mundo en otras palabras de

envergadura Global,

3- De Modernización Administrativa a través de la cual se informe la s

comunicaciones de la administración y la gestión de los organismos

centrales, zonales y de las instituciones escolares.

4- De Desarrollo Social, a través de la creación de espacios públicos donde se

formen continuamente los ciudadanos en su cualificación profesional/laboral

mediante la educación a distancia y la conformación de comunidades

virtuales de aprendizaje.

En este orden de ideas, lo relativo a la calidad de la educación las valoraciones de

los programas expuestos, indican que el reto apunta a el proyecto pedagógico de

tal forma que las acciones de integración de las TIC en las aulas escolares se

deben enmarcar en programas de innovación. Puesto a que las TIC constituyen

una oportunidad para modernizar de igual manera la gestión de la información y la

administración del sistema educativo.

Sobre la toma de decisiones en el documento está orientado en la gestión de las

TIC, como recurso de aprendizaje, estrategia de aprendizaje, contenido curricular

y en términos más proactivos, como agentes de cambio en las culturas

institucionales y en sus discentes. Otras consideraciones destacadas pertenecen a

la asignación de equipamiento en las escuelas, los espacios escolares en que este

se ubica y la necesidad d contemplar planes de reciclaje, mantenimiento y

Page 2: El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación

actualización. Los expertos internacionales con relación a este derrotero señalan

la necesidad de asignar recursos tecnológicos más actualizados en los niveles de

la educación media y superior, de igual forma destacan el lugar estratégico del

director del establecimiento educativo, cuyo rol debe apuntar a acciones de una

estrategia de capacitación general. Otra figura fundamenta en la inclusión de las

TIC en la educación la del maestro o instructor TIC, nuevo actor escolar cuyo perfil

siempre se ha de estar diseñando.

Esto último está conectado directamente con uno de los temas centrales de las

políticas TIC, concerniente a la capacitación y desarrollo profesional de los

docentes. Son diversas estrategias implementadas para integrar a los docentes en

este proyecto de innovación, ya que son los actores significativos para la

democratización de las TIC en la sociedad.

Otro línea de acción de las políticas de integración de las Tic en la educación, está

conectada con la protección y distribución de contenidos digitales, así como la

dotación de servicios a docentes, estudiantes, padres y la comunidad educativa en

general. Sobresaliendo en este derrotero, la necesidad de elaborar criterios de

calidad de contenidos, la implementación de portales educativos provinciales,

nacionales y globales, producción de contenidos en idiomas nativos de significado

local o regional y la creación de redes con comunidades de práctica. Ya son

muchos los países que han incorporado las TIC en la formación inicial de los

docentes de todos los niveles académicos, además de implementar programas de

capacitación, generalmente en servicio en un claro marco institucional.

En el contexto educativo de Colombia, son muchos los/las docentes de las

diferentes instituciones educativas tanto del orden privado como las públicas

(profesores de preescolar, primaria, secundaria y superior), que aún no están lo

suficientemente preparados para cambiar su sistema de enseñanza. Ellos y ellas

están ceñidos a un sistema de educación heredado de la vieja escolástica, con el

que los educandos se aburren y fastidian, lo cual causa en ellos una apatía hacia

el aprendizaje.

En nuestras instituciones educativas se dan a la tarea en las jornadas

pedagógicas, de formar permanentemente a sus docentes en los diversos

Page 3: El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación

modelos de enseñanza que la epistemología ha dispuesto para el aprendizaje

humano, en aras de cambiar e innovar los procesos de formación de sus discentes

cada nuevo año.

Pero la tendencia pedagógica de estos docentes pese a la capacitación que

reciben en estas instituciones cotidianamente, es adecuar lo aprendido a su

enseñanza tradicional, es una escuela pasiva, donde la personalidad del

estudiante se construye a través de la influencia de factores externos; el docente,

la familia, el medio social y el grupo. Por lo tanto, el educando juega un papel

pasivo, como asimilador y reproductor de estas influencias. Es una educación

bancaria, donde el educando es un banco donde se depositan los conocimientos y

no saben qué hacer con ellos en devenir de su vida.

Es hora del cambio, las TIC se convierten en una estrategia de aprendizaje del

lenguaje visual, auditivo e interactivo, que motiva al educando a alcanzar logros

para la construcción de conocimientos para la práctica de su vida cotidiana. Cada

medio y sus lenguajes les permiten, en mayor o menor grado, el desarrollo de una

u otra competencia de acuerdo con sus capacidades, habilidades y

potencialidades. Así mismo le dan un sentido significativo a la educación.

La innovación y el cambio que estas instituciones buscan, debe estar mediado por

la implementación de las TIC en la formación de sus educandos por qué:

Tiene un fundamento pedagógico y relaciona al estudiante con diversos

contextos. Un programa de multimedia interactivo puede convertirse en una

poderosa herramienta pedagógica y didáctica que aproveche la capacidad

multisensorial de los educandos.

La combinación de textos, gráficos, sonidos, fotografías, animaciones y

videos permiten transmitir el conocimiento de forma más natural, vívída y

dinámica, lo cual resulta crucial para el aprendizaje. Este tipo de

fundamento pedagógico, incita a la transformación de nuestros estudiantes,

de recipientes pasivos de información a actores más activos en el proceso

de aprendizaje. La propuesta pedagógica de la implementación de las TIC

se debe vincular y articular con el Plan de Mejoramiento Institucional, el

Proyecto Educativo Institucional y el Plan operativo, con el fin de contribuir

Page 4: El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación

a la consolidación del proyecto institucional de la implementación

pedagógica de las TIC y a la cualificación de la educación y la aplicación

del enfoque metodológico del plantel (Aprendizaje Significativo).

La aptitud del los docentes frente al reconocimiento de las diversas formas

de aprendizaje de sus educandos a partir de la implementación de las TIC,.

Permiten al docente revelar ante sus discentes nuevas dimensiones de sus

objetos de enseñanza (fenómenos del mundo real, conceptos científicos o

aspectos de la cultura) que con la palabra, el tablero y el texto le han

impedido mostrar en su verdadera magnitud.

A través de la implementación de las TIC, el estudiante experimenta el

conocimiento de una forma que resultaría imposible utilizando fuentes de

referencias tradicionales. El acceso a estos recursos los motiva

positivamente en la disposición que muestran para profundizar y enriquecer

sus conocimientos a partir de sus diversos estilos de aprendizaje,

investigando más fuentes de información de forma autónoma y con trabajo

colaborativo. Con el soporte de este engranaje interactivo, su curiosidad o

imaginación se transforma en un poderoso dispositivo capaz de irrumpir en

vastos dominios del conocimiento que desarrollará su pensamiento crítico y

analítico.

Por lo tanto, el cambio de aptitud en los docentes debe radicar en : dominio

de las técnicas didácticas para las TIC- competencias TIC. Nuevas/os

tecnologías, roles en la sociedad, problemáticas y sus soluciones.

Investigar, Indagar, Innovar, Transformar y Solucionar. Enfrentar los

cambios de forma crítica, racional y analítica, para poder transformar el

contexto de sus estudiantes. Atreverse a acceder con un pensamiento

creativo e innovador en el aula de clases. Crear entornos formativos a

través del ciberespacio con calidad y eficiencia. Actualización profesional y

promover el autoaprendizaje digital en sus estudiantes y compañeros de

trabajo.

Las políticas de integración de TIC buscan resolver, además de la integración

sinérgica de los aspectos mencionados, una serie de problemas recurrentes: la

Page 5: El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación

falta de continuidad de las políticas; la falta de recursos, especialmente aquellos

relacionados con la expertise y el equipamiento; las resistencias al uso de las TIC.

Por este motivo, cabe hacer enfasis en la visión de las TIC como ventana de

oportunidad para mejorar la propuesta pedagógica y no como un fin en sí mismas,

y orientar las acciones desde esa perspectiva. Finalmente, resulta importante

considerar que la generalización todavía representa un reto aun para países

adelantados en este terreno. No sucede lo mismo con el inicio, dado que en la

mayoría de los casos las acciones han surgido como iniciativa de profesores,

cooperadoras y escuelas. La experiencia relevada identifica la generalización a

partir de la extensión de experiencias piloto, el escalonamiento y la diseminación

de innovaciones. Pero, para evitar los problemas que conlleva la réplica, se

considera en este informe que la generalización debe llevarse adelante mediante

una estrategia compleja que combine fuerza de dirección con contención. La

adopción de la innovación será exitosa en la medida en que sea un proceso

creativo y diferente, en el que cada unidad educativa haga su propio trayecto de

cambio. Esto indica que la institución como un todo necesita pasar por un cambio

cultural. Paralelamente cabe destacar que todo este proceso debe estar

acompañado, o más bien precedido, por un programa articulado de investigación

educativa que fundamente, monitoree y evalúe las acciones, con la participación

de universidades, observatorios, organismos públicos nacionales y regionales, así

como organismos y consorcios supranacionales.

Los maestros del siglo XXI estanos en el deber imperativo de reconocer la

tecnología como parte integral de la educación moderna, con su implementación

efectiva se cumple la misión de divulgación e investigación en las instituciones

educativas. Por lo tanto, el computador pasa del uso tradicional, al de una

herramienta comunitaria, que facilita el desarrollo y la coordinación de tareas

cooperativas con base en la información. Las actividades escolares colaborativas

desde cualquiera de las áreas temáticas del currículo, son el eje innovador en

aspectos socioculturales propios del entorno pedagógico a través de la

implementación de las TIC. Este tipo de actividad tecnológica involucra el

desarrollo y el crecimiento del talento humano como un proceso cooperativo

Page 6: El contexto colombiano y la integración de las tic en la educación

espontáneo y efectivo contrastando con la cultura actual basada en la

competitividad y la propiedad intelectual.