El Conocimiento

11
MÓDULO PARADIGMAS Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN Prof. Cristina C. Achavar Valencia UNIDAD I : CIENCIA Y CONOCIMIENTO Tipos de conocimiento Según Flores (2008) las cosas no son como son por el hecho de ser cosas, sino por el modo en que las interpretamos. Los significados emergen de las relaciones que se establecen y que no pueden ser reducidas a una sola causa, puesto que hay ocurrencias que son de índole emergente y sus efectos no pueden ser derivados de causalidades identificables. Tal heterogeneidad se opone a la idea de la homogeneidad de la realidad, los datos que se desprenden de ella y la forma en cómo orientamos su interpretación. Por tanto, el acto de “conocer” constituye un ejercicio que realiza el sujeto desde un acto perceptivo, por tanto es un proceso constructivo para “dar sentido” a la realidad. Según la Rae (2015), el conocimiento refiere al “entendimiento, inteligencia y razón natural”. También se considera como “noción, ciencia y sabiduría”, en su acepción más específica. En ese contexto, “conocer” connota con el concepto de ciencia, puesto que implica el desarrollo del saber. Las vías de conocimiento que el hombre ha empleado para explicar la realidad, han transitado desde diversas tradiciones, lo que da lugar a los modos de conocimiento. A continuación se indican los tipos de conocimiento y sus principales definiciones.

description

Según Flores (2008) las cosas no son como son por el hecho de ser cosas, sino por el modo en que las interpretamos.

Transcript of El Conocimiento

Page 1: El Conocimiento

MÓDULO PARADIGMAS Y ENFOQUES DE INVESTIGACIÓN

Prof. Cristina C. Achavar Valencia

UNIDAD I : CIENCIA Y CONOCIMIENTO

Tipos de conocimiento

Según Flores (2008) las cosas no son como son por el hecho de ser cosas, sino por el modo en que las interpretamos. Los significados emergen de las relaciones que se establecen y que no pueden ser reducidas a una sola causa, puesto que hay ocurrencias que son de índole emergente y sus efectos no pueden ser derivados de causalidades identificables. Tal heterogeneidad se opone a la idea de la homogeneidad de la realidad, los datos que se desprenden de ella y la forma en cómo orientamos su interpretación. Por tanto, el acto de “conocer” constituye un ejercicio que realiza el sujeto desde un acto perceptivo, por tanto es un proceso constructivo para “dar sentido” a la realidad.

Según la Rae (2015), el conocimiento refiere al “entendimiento, inteligencia y razón natural”. También se considera como “noción, ciencia y sabiduría”, en su acepción más específica. En ese contexto, “conocer” connota con el concepto de ciencia, puesto que implica el desarrollo del saber.

Las vías de conocimiento que el hombre ha empleado para explicar la realidad, han transitado desde diversas tradiciones, lo que da lugar a los modos de conocimiento. A continuación se indican los tipos de conocimiento y sus principales definiciones.

Page 2: El Conocimiento

2

Conocimiento cotidiano

Se basa en la experiencia personal que se tiene de la realidad, la que provee información para su interpretación. Estos saberes se remiten al sujeto en cuanto a su posición en el mundo, por tanto no resultan confiables para ser replicados, sin embargo operan como andamios para la toma de decisiones.

Conocimiento religioso

Este tipo de conocimiento es producto de un desvelamiento profético. Se adquiere a través de las tradiciones y las escrituras sagradas que constituyen revelación divina. Por tanto, no admite cuestionamiento, ya que se basa en la fe.

Conocimiento filosófico

Es consecuencia de la reflexión metódica respecto de la realidad y la existencia. Constituye el conocimiento basal de la naturaleza. Desde allí, se desarrollaron saberes sistematizados que explican el mundo.

Conocimiento científico

Corresponde a la descripción verdadera de los fenómenos que componen la realidad. Su veracidad es producto de la sistematización de métodos confiables y aplicados en el contexto de una comunidad científica. Si bien dicho conocimiento es estable por su grado de sistematicidad, está sujeto a cambios en función de los avances y desarrollo de la ciencia.La ciencia entonces, se esgrime como un modo de conocimiento, puesto que al investigar se pretende ampliar lo que ya se sabe respecto de un fenómeno.

Conocimiento común y conocimiento científico

El conocimiento común u ordinario “es vago, e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas” (Bunge, 1988, p. 22). Esto le otorga una característica nebulosa en cuanto a que no provee caracterizaciones fiables y precisas.

2

Page 3: El Conocimiento

3

El conocimiento científico en cambio, se rebela en contra del carácter difuso, superficial y vago del sentido común. Lo anterior se deriva de la búsqueda de precisión de la ciencia, la cual no está exenta de problemáticas, puesto que también podría volverse indeterminada. No obstante, para enfrentar dicha vulnerabilidad, el conocimiento científico procura formular problemas en forma clara y parte de nociones que están en permanente purificación, es decir, en transformación progresiva, hasta confluir en constructos teóricos. Por ello, la dimensión semántica de la ciencia define términos para delimitar el alcance de los conceptos. Es así como crea lenguajes y significados. Lo anterior establece la distinción entre el conocimiento común y el científico en cuanto a que el primero está compuesto por rasgos muy generales que no ha recibido muchas rectificaciones, a diferencia del segundo que se rectifica y normaliza (Bachelard, 1978).

El conocimiento común opera sobre la base del ensayo – error para resolver problemas, sin abordarlos a través de métodos específicos y dirigidos para esos fines, mientras que el conocimiento científico se orienta a la medición y el registro de los fenómenos con el fin de establecer regularidades que expliquen la realidad. Para ello, sistematiza la recolección de información y su posterior análisis.

El conocimiento vulgar se dirige a la resolución de problemas inmediatos y de naturaleza práctica, que demandan una solución de implementación rápida. Por tanto, los problemas que resuelve son más bien simples, estos en consecuencia no exigen teorización. Mientras que el conocimiento científico intenta solucionar problemas complejos, formulando supuestos previos de resolución y sometiéndolos a contrastación empírica para llegar a resultados confiables.

Las distinciones establecidas entre conocimiento común y científico, se relacionan también con las definiciones de: conceptos definidores y sensibilizadores. Blumer (1970), en Elliott (2010), delimita el concepto definidor como aquello que refiere a los aspectos compartidos de los objetos que implica la delimitación de atributos o rasgos demarcadores que le otorgan singularidad. Mientras que los conceptos sensibilizadores carecen de especificidad, en cuando a aquellas características que lo vuelven particular y que priva al usuario de orientación para su comprensión. En otras palabras, “el concepto definidor nos enseña lo que hemos de observar, mientras el concepto sensibilizador nos

3

Page 4: El Conocimiento

4

proporciona meramente una orientación general en torno a la cual observar” (Elliott, 2010, p. 28).

El significado de un concepto definidor se comunica a través de una definición operacional, la cual tiene como objeto describir el contenido propio del concepto. Refiere a propiedades específicas. Lo anterior se materializa a través de nociones teóricas que delimitan el alcance del contenido.

A diferencia de los conceptos definidores y los sensibilizadores es que éstos últimos son propios de la experiencia concreta en la realidad. Su significado se aprende a través de la vivencia directa con el mundo y de este modo se accede a los conceptos. Éstos últimos refieren a construcciones abstractas sobre referentes de la realidad y que se vinculan con palabras específicas disponibles en la lengua. Los conceptos, a diferencia de las palabras, pueden variar su sentido en el tiempo y el espacio, mientras que las segundas, son estables ya que forman parte del sistema de la lengua.

Es posible establecer una vinculación entre conocimiento común y conceptos sensibilizadores, y conocimiento científico con los conceptos definidores, lo cual semantiza a la ciencia como una construcción que emplea un lenguaje particular a partir de un conocimiento determinado.

4

Page 5: El Conocimiento

5

Actividad de apoyo o refuerzo: Comparando conocimiento común y científico

Realice una comparación entre el conocimiento común y científico, identificando semejanzas y diferencias entre ambos.

Utilice el organizador indicado a continuación:

Conocimiento común Semejanzas Conocimiento científico

Diferencias ( a partir de criterios diferenciadores)

(En estas celdas, señale

un criterio diferenciador)

5

Page 6: El Conocimiento

6

Características del conocimiento científico

Según Bunge (1988), el conocimiento científico cumple con ciertos criterios que lo distinguen de otros modos de conocer. Los elementos que lo caracterizan son los siguientes:

6

Trasciende los hechos

Racionaliza la experiencia en

lugar de limitarse a describirla

Es verificable

Es sistemático

Es general

Es legal

Page 7: El Conocimiento

7

Trasciende los hechos La ciencia pretende ir más allá de lo que ocurre, es decir, selecciona los acontecimientos relevantes y recrea productos nuevos.

Racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla

Da cuenta de los hechos, manifestándolos a través de hipótesis o supuestos. Así, crea conceptos teóricos que explican fenómenos.

Es verificable Esto implica que las suposiciones existentes en torno a un fenómeno deben ser puestas a prueba para buscar la objetividad.

Es sistemático Este tipo de conocimiento es metódico y planeado. Supone la organización explícita de acciones consecutivas para el logro de un propósito.

Es general El científico se ocupa de un hecho singular y lo pone en un contexto más amplio, identificando su pertenencia a una categoría mayor.

Es legal Esto supone que busca leyes de la naturaleza y la cultura. Inserta hechos singulares en patrones generales.

Actividad de apoyo o refuerzo: Caracterizando el conocimiento científico

Realice un organizador gráfico de cuatro entradas en el cual se consigne la información. Para ello, siga el ejemplo que se presenta a continuación:

7

Page 8: El Conocimiento

8

8