El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

12
EL CONGRESO DE CHILPANCINGO, SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

description

La Constitución de Cádiz y su influencia en la Constitución de Apatzingán.

Transcript of El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

Page 1: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

EL CONGRESO DE CHILPANCINGO,

SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN Y LA

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

Page 2: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

El Congreso de Chilpancingo

Morelos convocó en junio de 1813 un congreso que se instaló en Chilpancingo durante el mes de septiembre.

Para tal objetivo se nombraron diputados a Ignacio López Rayón por Guadalajara, a José Sixto Verduzco por Michoacán, a José María Liceaga por Guanajuato, a Andrés Quintana Roo por Puebla, a Carlos María de Bustamante por México, a José María Coss por Veracruz, a José María Murguía por Oaxaca.

El 14 de septiembre se dio inicio a la primera sesión del Congreso de Chilpancingo —cuyo nombre oficial fue Congreso de Anáhuac—, donde Morelos hizo leer a su secretario Juan Nepomuceno Rosáins los Sentimientos de la Nación.

Page 3: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

Sentimientos de la Nación

Este documento constaba de 23 puntos, alguno de los cuales eran:La independencia de la naciónLa soberanía popular.La religión católica como única.La división de poderes.La igualdad ante la ley.La abolición de las castas y la abolición de la esclavitud.la eliminación de la tortura.instituía la celebración del 12 de diciembre para la

Virgen de Guadalupe y el 16 de septiembre para conmemorar el inicio de la guerra de independencia proclamado por Miguel Hidalgo.

Page 4: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

El 6 de noviembre del mismo año, el Congreso de Anáhuac proclamó la separación del Nueva España mediante el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional la cual se fundamentó en gran medida en los Sentimientos de la Nación expresados por Morelos.

Un año más tarde el 20 de diciembre de 1814 se sancionó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, documento que es referido como la Constitución de Apatzingán y considerada la primera constitución del México independiente.

El documento se inspiró más en la Constitución francesa de 1791, que en la Constitución de Cádiz,7 pero con la diferencia de no reconocer ninguna figura monárquica, tal y como fue señalado en los Sentimientos de la Nación. Debido a la situación de guerra, la Constitución de Apatzingán solo entró en vigor en el territorio dominado por los insurgentes.

Page 5: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN

La Constitución de Apatzingán (formalmente: Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana), fue promulgada el 22 de octubre de 1814, por el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución de las tropas de Félix María Calleja.

La Constitución fue válida para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia de México.

Page 6: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

La Constitución de Apatzingán se componía de 2 títulos y 242 artículos, se basó principalmente en la Constitución de Cádiz pero de manera un tanto modificada, pues en oposición a la Constitución Española, preveía la instauración de un régimen Republicano de Gobierno. Los artículos más relevantes fueron:

1. La religión católica, apostólica, romana, es la única que se debe profesar en el Estado.2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga á los intereses de la sociedad, constituye la soberanía.5. La soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.12. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación.13. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella.19. La ley debe ser igual para todos...30. Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado.42. (Las provincias de la América Mexicana): México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpam, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo Reino de León.

Page 7: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

La constitución realmente nunca tuvo validez ni fue aplicada.

Casi un año después de su promulgación, su inspirador, José María Morelos y Pavón fue capturado y fusilado finalmente el 22 de diciembre de 1815 y así temporalmente las tropas realistas tomaron nuevamente el control de prácticamente todo el país.

Pero al final no pudieron impedir que la América Mexicana consumara su independencia, primero bajo el nombre de Imperio Mexicano que finalmente se convertiría en los Estados Unidos Mexicanos

Page 8: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

EL LIBERALISMO ESPAÑOL Y LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ DE 1812.

Paralelamente al levantamiento de Hidalgo, en España la corriente liberal se impuso y logró que los reinos y provincias del Imperio, incluidas las de ultramar, eligieran representantes a cortes generales que sesionarían en Cádiz en 1810.

Las coronas americanas enviaron 53 diputados en comparación con los 150 españoles. En esta reunión, los diputados americanos pidieron:

Igualdad en la representación a cortes para España y América.

Libertad de explotación agrícola, minera e industrial.

Libertad de comercio. Supresión de los estancos. Igualdad en la distribución de empleos

entre peninsulares y americanos. Restitución de los jesuitas.

Page 9: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

El liberalismo español y la

Constitución de Cádiz de 1812.

Los diputados americanos quedaron conformes al ver que todas sus peticiones fueron aprobadas, defendieron el derecho de ciudadanía de los indios, los negros y las castas, exigieron la abolición de la esclavitud y reclamaron la igualdad entre peninsulares y americanos en todos sus aspectos.

Parte de las ideas liberales quedaron plasmadas en la Constitución de Cádiz firmada el 19 de marzo de 1812. El poder del Rey se reducía exclusivamente al poder ejecutivo, se proclamó la soberanía popular, se decretó la libertad de prensa y se abolió la inquisición. Además permitía la elección de representantes en los dominios españoles.

Page 10: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

La constitución establecía: La soberanía en la Nación (ya no en el rey). La monarquía constitucional, la separación de poderes, y la

limitación de los poderes del rey, El sufragio universal masculino indirecto. La libertad de imprenta. La libertad de industria, El derecho de propiedad y la fundamental abolición de los

señoríos, entre otras cuestiones, por lo que "no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado".

Incorporaba la ciudadanía española para todos los nacidos en territorios americanos, prácticamente fundando un solo país junto a las colonias americanas.

Consagraba a España como Estado confesional católico, prohibiendo expresamente en su art. 12 cualquier otra religión, y el rey lo seguía siendo "por la gracia de Dios y la Constitución".

Del mismo modo, este texto constitucional no contempló el reconocimiento de ningún derecho para las mujeres, ni siquiera el de ciudadanía.

Page 11: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

• Los nuevos estatutos establecidos por la Constitución de Cádiz hicieron que los españoles pasaran de la condición de súbditos a la de ciudadanos con pleno goce de sus derechos sin desconocer la figura del Rey.

• La constitución también fue reconocida en Nueva España por el Virrey Venegas, aunque nunca se puso en práctica de manera cabal.

• El conocimiento de la Nueva Constitución propició que varios criollos intelectuales como Joaquín Fernández de Lizardi, Andrés Quintana Roo y Fray Servando Teresa de Mier publicaran obras en apoyo del movimiento insurgente, o bien, de la soberanía popular.

• Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años. Todo el revuelo político ocasionado por las decisiones en Cádiz terminó el 4 de mayo 1814 cuando regresó a España Fernando VII, ya que desconoció la Constitución, disolvió a las Cortes, y restableció la monarquía absolutista.

• Posteriormente se volvió a aplicar durante el Trienio Liberal (1820-1823).

• En Nueva España, cuando se conoció el regreso del Rey, el Virrey Calleja desconoció la Constitución y restableció el Tribunal de la Inquisición.

Page 12: El congreso de Chilpancingo, Sentimientos de la Nación y la Constitución de Cádiz

Tanto en la metrópoli como en Nueva España se pensó que se volvería tranquilamente al Antiguo Régimen.

Durante algún tiempo la paz reinó en ambos reinos; sin embargo, en enero de 1820, Rafael de Riego, militar que congeniaba con las ideas liberales, se levantó en armas y proclamó nuevamente la constitución de 1812.

El régimen de Fernando VII no pudo contener la agitación política y fue derrotado militarmente, por lo que tuvo que reconocer la Constitución en el mes de marzo de 1820 con lo que sus preceptos entraron en vigor incluso en los territorios americanos.