El conflicto político militar

21
Tema 3. El conflicto Potico-Militar y los Acuerdos de Paz en El Salvador El siguiente tema trata sobre una breve descripción del proceso potico salvadoro durante las décadas de 1970 y 1980 del siglo pasado; especialmente se menciona algunos elementos determinantes que provocaron la guerra civil en el período de 1980-1992, como por ejemplo, la permanencia de la dictadura militar como forma de dominación potica desde 1932. La exclusión del poder potico de amplios sectores de la población, la crisis económica y social, la organización de los grupos de oposición armada, y la represión van a dar como resultado una guerra civil durante 12 años. La destrucción de la infraestructura económica, el agotamiento de la sociedad por la guerra y el fin del conflicto Este-Oeste, entre otros factores, posibilitarían la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y el FMLN. Finalmente se presentan algunas

Transcript of El conflicto político militar

Page 1: El conflicto político militar

Tema 3. El conflicto Político-Militar y los

Acuerdos de Paz en El Salvador

El siguiente tema trata sobre una breve descripción del

proceso político salvadoreño durante las décadas de 1970 y 1980

del siglo pasado; especialmente se menciona algunos elementos

determinantes que provocaron la guerra civil en el período de

1980-1992, como por ejemplo, la permanencia de la dictadura

militar como forma de dominación política desde 1932. La

exclusión del poder político de amplios sectores de la población, la

crisis económica y social, la organización de los grupos de

oposición armada, y la represión van a dar como resultado una

guerra civil durante 12 años. La destrucción de la infraestructura

económica, el agotamiento de la sociedad por la guerra y el fin del

conflicto Este-Oeste, entre otros factores, posibilitarían la firma

de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y el FMLN. Finalmente

se presentan algunas reflexiones del estado actual de dichos

acuerdos.

3.1. La Crisis política y Social de los años 70

Para entender el proceso político de El Salvador (esencialmente violento) de

los años 70 y 80 del siglo pasado (siglo XX) es necesario caracterizar brevemente

Página 36 de 109

Page 2: El conflicto político militar

la historia de El Salvador durante el período 1932-1979, a la luz de algunos

conceptos como los de democracia, régimen político y dictadura. La democracia

como sistema político surge en el siglo XVIII posterior a las revoluciones

inglesas, norteamericana y francesa. Se ha mencionado el concepto de sistema

político; este no es más que un modelo persistente de relaciones humanas que

implica, en una extensión significativa: poder, mando y autoridad. Así, la

democracia es un sistema político en el cual la oportunidad de participar en las

decisiones es ampliamente compartida por todos los ciudadanos. Por el contrario

una dictadura es un sistema político en el cual la oportunidad de participar en

las decisiones está limitada en unos pocos.

Visto de esa manera la historia política y social de nuestro país no ha sido

más que la historia de exclusión y marginación de la participación del poder

político de la mayoría de la población, especialmente los sectores del campo, es

decir que estamos hablando de la persistencia de una dictadura, cuyo sistema

político desde 1930 se ha caracterizado por:

La presencia militar en el manejo del aparato de gobierno,

La constante agitación popular,

El uso de la violencia para solucionar los conflictos sociales y políticos,

La falta de una institucionalidad democrática,

Por la exclusión y marginación de la mayoría de la población en las

decisiones políticas, al cual solo han tenido acceso los grupos de

poder dominantes y por consiguiente,

La vigencia de una dictadura.

Este sistema de dictadura hace crisis a finales de 1970, pero que en realidad

su caída comienza a conformarse a principios de esa década, periodo en el

cual

Página 37 de 109

Page 3: El conflicto político militar

ingresó en un acelerado deterioro cuyos signos más importantes serán los

siguientes:

La pérdida de confianza por parte de la mayoría de la población y de la

comunidad internacional del sistema electoral, principalmente por los

fraudes y la imposición del partido oficial (Partido de Conciliación

Nacional, PCN) sobre los demás partidos políticos. Es de destacar los

escandalosos fraudes en las elecciones para presidente de 1972 y 1977

en los cuales prácticamente le fue arrebatado el triunfo a la oposición,

representada en la Unión Nacional Opositora (UNO).

Por consiguiente el agotamiento del sistema de partidos, porque interna

e internacionalmente no se confiaba en el sistema electoral controlado

por el gobierno y los militares.

Desarrollo en el país de un movimiento político armado, paralelo a un

crecimiento del movimiento de masas.

Aumento de la represión por parte del gobierno en contra del

movimiento popular.

La caída de los precios de los productos de exportación: café, algodón y

azúcar, lo cual vino a agravar la crisis de acumulación de capital de los

sectores dominantes y agudizar la situación de pobreza del pueblo.

La caída de la inversión nacional y extranjera, debido principalmente al

clima de inestabilidad social y política que se va configurando en los

últimos años de la década de los 70.

De los aspectos anteriores se mencionan los más importantes. En primer

lugar, el papel preponderante que jugó el Ejército desde 1932 como única

institución presente en el sistema político, cuyo poder provenía de un modelo

económico fundamentado en la centralización del poder económico y político en

Página 38 de 109

Page 4: El conflicto político militar

un sector de la sociedad: la oligarquía. Así, durante la década de los 70, el

gobierno manejado por los militares y el PCN logra la mayoría de la Asamblea y

de los Concejos Municipales de 1972, 1974 y 1977, pero a un costo muy alto:

significó la violación de todas sus propias reglas del juego y la destrucción del

sistema electoral.

La crisis del modelo de dominación basado en los militares y en el partido

oficial comienza a configurarse a partir de los 70, coincidiendo con el desarrollo

del movimiento insurgente armado, por un lado, y de un movimiento de masas

muy activo y con nuevas formas de lucha, por otro lado. Los principales grupos

armados fueron las Fuerzas Populares de Liberación (FPL); el Ejercito

Revolucionario del Pueblo (ERP); las Fuerzas Armadas de la Resistencia

Nacional (FARN), surgidas en 1975 como producto de la división del ERP luego

del asesinato de Roque Dalton perpetrado por la cúpula de este grupo; el Partido

Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC) en 1979 y por

último las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL). Todos estos grupos

constituyeron en al década de los 80 el Frente de Liberación Nacional “Agustín

Farabundo Martí” (FMLN).

Respecto al movimiento de masas, los principales fueron el Frente de Acción

Unificado (FAPU) en 1974, el Bloque Popular Revolucionario (BPR) en 1975 y las

Ligas Populares 28 de Febrero (LP-28) en 1977.

A partir de 1975, la represión en contra del movimiento popular fue

acentuándose, la vía de las elecciones cerrada, la crisis social y económica se

agudizaba cada vez más y para una gran parte de los sectores de la sociedad la

única opción que quedaba era la lucha armada para la toma del poder político.

Página 39 de 109

Page 5: El conflicto político militar

3.2. El Golpe de Estado del 15 de Octubre de 1979

El Golpe de Estado de 1979 fue un intento por superar la crisis profunda en la

que había entrado la estructura política y social del país, que no encontraba

salida con el esquema de dominación establecido desde 1932

El poder político fue ocupado por la Junta Revolucionaria de Gobierno (JRG)

integrada por civiles y militares, entre ellos jóvenes militares, representantes de

la empresa privada e izquierda moderada sin incluir los sectores radicalizados

como la oligarquía y revolucionarios de izquierda popular. Los objetivos

explícitos de la Proclama de la JRG, denotaban buenas intenciones de superar la

crisis económico-social a través de reformas estructurales, garantizar el

respeto de los derechos humanos y el derecho del pueblo a elegir libremente

a sus gobernantes, sanear al Estado de la corrupción e instauración de una

política exterior independiente. Sin embargo, también tenía un objetivo

implícito: evitar la toma directa del poder político por las fuerzas revolucionarias

radicalizadas.

El elemento principal de las reformas eran las de carácter económico-social y

consistían en la reforma agraria; la nacionalización del comercio

exterior, especialmente de los principales productos de exportación del sector

dominante del país como el café, el azúcar y el algodón y la nacionalización de

los bancos, necesario para canalizar el crédito para el sector reformado.

Pese a las buenas intenciones, pronto se vio la debilidad del movimiento

golpista al no contar con la aprobación de los sectores oligárquicos, quienes en

un primer momento se replegaron, y luego, comenzaron a boicotear las reformas

especialmente las reformas económico-sociales porque afectaba la base de su

poder económico. Además presionó a los militares de mayor graduación y

antigüedad, propiciando la represión en contra de los campesinos y técnicos

del sector reformado y del movimiento popular en general. Sus intenciones

dieron sus frutos con la renuncia de los civiles que integraron la 1ª JRG,

logrando

Page 6: El conflicto político militar

Página 40 de 109

Page 7: El conflicto político militar

recomponer la 2ª JRG con el pacto entre el Ejército, el Partido Demócrata

Cristiano (PDC) y los EE. UU.

Por su parte, los grupos político militares de izquierda también rechazaron el

golpe, porque valoraban apresuradamente que podían tomar el poder con sus

propias fuerzas en un tiempo relativamente corto; y por otro lado, vieron una

amenaza en las reformas para su triunfo, pues les restaba apoyo popular. La

verdad es que las organizaciones de izquierda tenían la razón, las reformas

fueron introducidas como medidas de contrainsurgencia, porque al final

no fueron de beneficio de los campesinos.

Un elemento importante en este proceso fue el aumento de la intervención

norteamericana en el conflicto. Los Estados Unidos a principios de la década de

los 80 iniciaban una contraofensiva a nivel mundial en contra del expansionismo

soviético en Afganistán y del movimiento popular en Nicaragua con el triunfo del

Frente Sandinista de Liberación Nacional, que significaba una amenaza a su

hegemonía mundial y continental. De esta manera el conflicto interno

salvadoreño se enmarca dentro de la confrontación Este-Oeste3. A partir del

triunfo de Ronald Reagan en 1980 en la presidencia de los EE. UU., se intensifica

la ayuda militar y financiera al Ejército salvadoreño, con el fin de derrotar a la

guerrilla, al grado que en 1981 el monto total de la ayuda sumaba 1,150 millones de

dólares, casi 3.15 millones diarios, incrementándose en los siguientes años4

El desplazamiento de las fuerzas progresistas y la recuperación del poder por

parte de la oligarquía desplazada en la 1ª. JRG, el aumento de la represión en

contra del movimiento de masas, la intervención norteamericana y la

agudización de la crisis económica, dieron como resultado la militarización del

conflicto interno salvadoreño.

3 El conflicto Este-Oeste fue el resultado del orden de poder establecido después de la 2ª. Guerra

Mundial entre los dos grandes potencias los Estados Unidos, por un lado, y la ex Unión

Soviética, por el otro.4 D. Hernández. El Salvador un modelo para armar. Historia analítica de la

literatura salvadoreña. Pag. 67.

Página 41 de 109

Page 8: El conflicto político militar

Los grupos armados de izquierda aglutinados en el FMLN, convencidos de

lograr un triunfo a corto plazo, iniciaron una guerra revolucionaria que duraría

doce años hasta la firma de los acuerdos de paz en 1992. De igual manera, los

EE.UU., el Ejército y la oligarquía estaban seguros de derrotar al FMLN, hasta

que llegó el estancamiento producido por la llamada “ofensiva hasta el tope” en

noviembre de 1989 y que demostró la imposibilidad de una victoria militar de

cualquiera de los dos bandos.

3.3. Los acuerdos de Paz de 1992.

Al final de la década de los 80, la imposibilidad de una salida militar al

conflicto, el cansancio generalizado en la población y la finalización del la

confrontación Este-Oeste generó la posibilidad de una salida político negociada

entre el FMLN y el Gobierno salvadoreño para instaurar una sociedad

verdaderamente democrática. Los acuerdos de paz fueron firmados en

Chapultepec, México en enero de 1992.

Para la mayoría de los sectores de la sociedad salvadoreña ya no tenía sentido

seguir con una guerra sin una destrucción total del país. Para el FMLN, el

objetivo inmediato ya no era la conquista del poder por la vía de las armas, sino

la lucha por una democratización política del país que generara condiciones para

la participación de todos los sectores. También es necesario mencionar la

influencia que ejerció el derrumbe del Muro de Berlín (simbolismo para expresar

la caída del socialismo de la antigua Unión Soviética y sus aliados) en la actitud

del FMLN, sobre todo le restaba apoyo ideológico en su lucha por el poder.

Para el sector empresarial y el Gobierno, no tenía sentido continuar con una

guerra en la cual se destruyera totalmente la infraestructura económica

haciendo más costosa la recuperación.

Para los EE.UU., que había tenido un papel importante en la intensificación

del conflicto, tampoco tenía sentido sostener una guerra dentro del esquema

Página 42 de 109

Page 9: El conflicto político militar

Este-Oeste, porque la desintegración del bloque socialista dejaba sin efecto su

preocupación de la amenaza comunista en la región centroamericana a la que

consideraba su patio trasero.

De alguna manera, el elemento internacional forzó la salida político negociada

a la guerra. Pero esta vez hay que destacar el papel fundamental de la

Organización de la Naciones Unidas, ONU en la mediación de las partes.

El contenido de los acuerdos se centró fundamentalmente en un cambio en la

estructura jurídico política a fin de no excluir a las fuerzas políticas

representante de todos los sectores del país. Para ello era necesario reformar

la constitución en la cual se crearan las bases para un nuevo país. Las

reformas mas importantes son las siguientes:

Acuerdo sobre los derechos humanos, en el que se propone la creación

de la Procuraduría de Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador.

Reformas constitucionales para permitir la legalización del FMLN como

partido político y su participación en las elecciones.

Reforma constitucional donde se define el papel de la Fuerza Armada en

un Estado democrático: la Fuerza Armada es una institución obediente,

profesional, apolítica y no deliberante; su actuación se enmarcará

dentro de los principios del Estado de Derecho; la subordinación de la

Fuerza Armada a las autoridades constitucionales y su papel queda

limitado a la defensa de la soberanía e integridad del territorio,

quedando fuera de la misión del mantenimiento de la paz interna, de la

tranquilidad, del orden y de la seguridad publica.

La seguridad pública queda a cargo de una nueva institución: Policía

Nacional Civil.

Página 43 de 109

Page 10: El conflicto político militar

En el sistema judicial se propone la Creación del Consejo Nacional de la

Judicatura.

En el aspecto económico, lo mas destacado fue la creación del Foro de

Concertación Económico y Social con la participación igualitaria de los

sectores gubernamental, laboral y empresarial, con el objeto de lograr

acuerdos en conjunto tendientes al desarrollo económico del país

3.4. ¿Qué ha pasado en estos últimos años con los

acuerdos de paz?

Los Acuerdos de Paz en su espíritu y letra dejaron la idea de construir por la

vía del consenso, una sociedad nueva, justa y democrática. Después de casi 15

años es lógico preguntar ¿se ha logrado construir esa democracia? En el menor

de los casos ¿estamos en un período de transición de la construcción de la

democracia?

No podemos comparar el actual sistema político con las dictaduras militares

del pasado que reprimieron a los sectores explotados y marginados de la

sociedad. Ha habido cambios importantes, para citar un ejemplo, los fraudes

masivos en el sistema electoral, igualmente se ha ampliado el espectro

ideológico de los partidos dentro del proceso electoral, un nuevo marco

institucional y otros cambios. Sin embargo, la democracia no puede reducirse a

la celebración periódica de elecciones.

Existen una serie de situaciones en el sistema político actual, que hacen

reflexionar a muchos sobre un retroceso en los acuerdos pactados en 1992. La

corrupción estructural, la toma de decisiones sin la participación del pueblo, la

centralización del poder en manos del ejecutivo, la imposición de un modelo

Página 44 de 109

Page 11: El conflicto político militar

económico por encima de la pobreza, la mentira y la propaganda sucia, el

autoritarismo, etc.

La democracia se ha reducido a la elección periódica de representantes a la

presidencia y a la Asamblea Legislativa, sin embargo, los contenidos sustantivos

de la democracia efectiva son ignorados y sustituidos por prácticas autoritarias e

impopulares como las decisiones sobre la “dolarización”; la firma del Tratado de

libre Comercio con los EE. UU.; el aumento de la concentración económica y

política, imponiéndose de nuevo al amparo de la globalización económica

capitalista; frente a la inestabilidad generada por el empobrecimiento y la

marginación de la sociedad, se justifican y aprueban leyes como la “mano dura” y

la “supermano dura” que le transfieren poder a la PNC, desnaturalizando las

funciones constitucionales pactadas en los acuerdos de paz y sobre todo, la

ausencia de capacidad del Estado para respetar, proteger y promover

adecuadamente los derechos elementales, como el derecho a la vida y a la no

pobreza, hacen que cuestionemos el avance de la democracia en El Salvador,

base de los acuerdos de paz.

Se necesita de un nuevo debate que lleve a consensos reales entre todas las

fuerzas políticas y sociales del país. Se necesita despolarizar el debate

centralizado entre el FMLN y ARENA. Pero sobre todo debe haber un mayor

compromiso de parte de los sectores dominantes en el país para que exista

justicia social; si no ceden un poco, tal vez no lleguemos a otra guerra, pero

habrá más polarización, más violencia y protestas.

Referencias Bibliográficas.

Ellacuría, Ignacio. V e i n t e a ñ o s d e H i s t o r i a en E l S a l v a d o r ( 1 9 69 - 1 9 79 ). T. II,

San Salvador, UCA editores, Págs. 869 – 909.

Espinoza, Javier. E l S a l v a d o r Ne c e s i t a u n p o c o d e J u s t i c i a S oc i a l . (Entrevista

realizada a David Browning), Revista Enfoques, La Prensa Grafica, San Salvador,

4 de junio de 2006, Págs. 7-9.

Página 45 de 109

Page 12: El conflicto político militar

Fernández; Oscar. E l S a l v a d o r : l a Democ r a c i a S ec u e s t r a d a .

Diario Co- Latino, San Salvador, 9 de marzo de 2005, Pág. 9.

Naciones Unidas. A c u e r dos de E l S a l v a do r : en el C a m i n o de l a P a z , San

Salvador, Noviembre de 199, Págs. 159.

Ortiz Ruiz, Eliseo. 1 97 9 : el G o l p e d e E s t a d o d el 1 5 d e O c t u b r e.

C ul m i na c i ón y S í n t e s i s de l a C r i s i s H i s tó r i c a . Conferencia dictada

en el Primer Curso de Historia Política “El Salvador del Siglo

XX”. Programa de Estudios Históricos, Antropológicos y

Arqueológicos, Universidad de El Salvador, San Salvador,

diciembre de 1993.