El Conejito Soñador

5
El conejito soñador Autor: Eva María Rodríguez Edades: Todas las edades Valores: Amistad, autoconfianza Había una vez un conejito soñador que vivía en una casita en medio del bosque, rodeado de libros y fantasía, pero no tenía amigos. Todos le habían dado de lado porque se pasaba el día contando historias imaginarias sobre hazañas caballerescas, aventuras submarinas y expediciones extraterrestres. Siempre estaba inventando aventuras como si las hubiera vivido de verdad, hasta que sus amigos se cansaron de escucharle y acabó quedándose solo. Al principio el conejito se sintió muy triste y empezó a pensar que sus historias eran muy aburridas y por eso nadie las quería escuchar. Pero pese a eso continuó escribiendo. Las historias del conejito eran increíbles y le permitían vivir todo tipo de aventuras. Se imaginaba vestido de caballero salvando a inocentes princesas o sintiendo el frío del mar sobre su traje de buzo mientras exploraba las profundidades del océano. Se pasaba el día escribiendo historias y dibujando los lugares que imaginaba. De vez en cuando, salía al bosque a leer en voz alta, por si alguien estaba interesado en compartir sus relatos. Un día, mientras el conejito soñador leía entusiasmado su último relato, apareció por allí una hermosa conejita que parecía perdida. Pero nuestro amigo estaba tan entregado a la interpretación de sus propios cuentos que ni se enteró de que alguien lo escuchaba. Cuando acabó, la conejita le aplaudió con entusiasmo. -Vaya, no sabía que tenía público- dijo el conejito soñador a la recién llegada -. ¿Te ha gustado mi historia?

description

Cuento

Transcript of El Conejito Soñador

Page 1: El Conejito Soñador

El conejito soñadorAutor:Eva María RodríguezEdades:Todas las edadesValores:Amistad, autoconfianza

Había una vez un conejito soñador que vivía en una casita en medio del bosque, rodeado de libros y fantasía, pero no tenía amigos. Todos le habían dado de lado porque se pasaba el día contando historias imaginarias sobre hazañas caballerescas, aventuras submarinas y expediciones extraterrestres. Siempre estaba inventando aventuras como si las hubiera vivido de verdad, hasta que sus amigos se cansaron de escucharle y acabó quedándose solo.

Al principio el conejito se sintió muy triste y empezó a pensar que sus historias eran muy aburridas y por eso nadie las quería escuchar. Pero pese a eso continuó escribiendo. 

Las historias del conejito eran increíbles y le permitían vivir todo tipo de aventuras. Se imaginaba vestido de caballero salvando a inocentes princesas o sintiendo el frío del mar sobre su traje de buzo mientras exploraba las profundidades del océano.

Se pasaba el día escribiendo historias y dibujando los lugares que imaginaba. De vez en cuando, salía al bosque a leer en voz alta, por si alguien estaba interesado en compartir sus relatos.

Un día, mientras el conejito soñador leía entusiasmado su último relato, apareció por allí una hermosa conejita que parecía perdida. Pero nuestro amigo estaba tan entregado a la interpretación de sus propios cuentos que ni se enteró de que alguien lo escuchaba. Cuando acabó, la conejita le aplaudió con entusiasmo.

-Vaya, no sabía que tenía público- dijo el conejito soñador a la recién llegada -. ¿Te ha gustado mi historia?-Ha sido muy emocionante -respondió ella-. ¿Sabes más historias?-¡Claro!- dijo emocionado el conejito -. Yo mismo las escribo.

Page 2: El Conejito Soñador

- ¿De verdad? ¿Y son todas tan apasionantes?- ¿Tu crees que son apasionantes? Todo el mundo dice que son aburridísimas… - Pues eso no es cierto, a mi me ha gustado mucho. Ojalá yo supiera saber escribir historias como la tuya pero no se...

El conejito se dio cuenta de que la conejita se había puesto de repente muy triste así que se acercó y, pasándole la patita por encima del hombro, le dijo con dulzura:- Yo puedo enseñarte si quieres a escribirlas. Seguro que aprendes muy rápido- ¿Sí? ¿Me lo dices en serio?- ¡Claro que sí! ¡Hasta podríamos escribirlas juntos!- ¡Genial! Estoy deseando explorar esos lugares, viajar a esos mundos y conocer a todos esos villanos y malandrines -dijo la conejita-

Los conejitos se hicieron muy amigos y compartieron juegos y escribieron cientos de libros que leyeron a niños de todo el mundo. 

Sus historias jamás contadas y peripecias se hicieron muy famosas y el conejito no volvió jamás a sentirse solo ni tampoco a dudar de sus historias.

Page 3: El Conejito Soñador

Tipo de citas textuales o directas

La cita textual corta, es empleada para transcribir exactamente lo que ha querido decir el autor. Según la cantidad de líneas que ocupe la cita (hasta 3) o si es menor a 40 palabras, se debe introducir entre comillas (“…”)

Cita textual corta con énfasis en el contenido. La cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página:

“Llamamos sociedad a una relación social cuando y en la medida en que la actitud en la acción social se inspira en una compensación de intereses por motivos racionales (de fines o de valores) o también a una unión de intereses con igual motivación.” (Max Weber, 1964, p. 33).

“Trabajaremos con hipótesis o con objetivos de investigación siempre que hemos de precisar las variables a estudiar.” (Ramírez, 1999, p.121)

Cita textual corta con énfasis en el autor. Se cita primero el apellido del autor o autores, seguido del año que va entre paréntesis, después la cita entre comillas y al final, entre paréntesis, la página de donde se tomó la cita:

Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que “la incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena” (p. 29).

Según Pardinas (1991) “… el verdadero problema de investigación  es el que pregunta por conocimientos desconocidos para todos en un momento dado ” (p. 62).

Cita textual corta con énfasis en el año. En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página:

En 2003, Maltrás Barba aclara que “los indicadores bibliométricos tienen relación directa con los resultados científicos y no con la actividad científica” (p.69)

Cuando se omite parte del texto en una cita, éste se reemplaza en la oración con puntos suspensivos (…). Cuando se agrega una idea ajena al documento original ésta debe ir entre corchetes [ ]:

“Este diseño [diseño con posprueba únicamente y grupo de control] incluye dos grupos, uno recibe el tratamiento experimental y el otro no (grupo de control)”.

La cita textual larga, supera las 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo:

Métodos científicos por medio de los cuales podemos recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos numéricos relativos a un conjunto de individuos u observaciones y que nos permiten extraer conclusiones válidas y efectuar decisiones lógicas, basadas en dichos análisis. Utilizamos la estadística para estudiar aquellos fenómenos en los que tenemos una gran cantidad de observaciones y cuya aparición se rige por leyes del azar o aleatorias. La aplicación de la estadística tiene lugar porque los fenómenos de algunas ciencias no se dan siempre iguales entre sí exactamente, sino que presentan variaciones. Estas pequeñas diferencias son debidas a una serie de causas tan numerosas y complejas que no podemos determinarlas por separado y que las incluimos dentro del nombre común de azar. (Kohan, 1994 p. 23)

Page 4: El Conejito Soñador

La bibliografía es un registro de las fuentes que han sido empleadas a la hora de desarrollar un escrito o trabajo, sean informes, monografías, entre otros.  Estas fichas son utilizadas como un marco de referencia para los lectores y guiar futuros trabajos que se vinculen con el mismo tema.Existen distintos tipos de fichas bibliográficas, dependiendo el medio que se haya utilizado o la fuente que se desee citar. Algunos ejemplos son: 1.       Capítulo de un libro:Autor: CAPARRÓS, MartínTítulo del capítulo: EjercitoTítulo del libro: ArgentinismosEdición: primeraEditorial: Grupo Editorial planetaFecha de edición: julio 2011Páginas que contienen al capítulo: 115 – 125 2.       Libro:Autor: CAPARRÓS, MartínTítulo de la obra: ArgentinismosPrimera ediciónEditorial Grupo PlanetaFecha de edición: Julio 2011Lugar de edición: Ciudad Autónoma de Buenos AiresNúmero de páginas de la obra: 399Otra posibilidad de realizar una ficha bibliográfica de un libro es:CAPARRÓS, Martín, Argentinismos. 1ª edición, Editorial Grupo Planeta, Julio 2011. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. P 399. 3.       Bibliografía de una tesis, especialidad, tesina entre otros:Autor: CEPEDA DE LA SERNA, Juan MartínTítulo del escrito: ¿Derecho como Ciencia Social?Subtítulo del escrito: El revisionismo histórico de la Ciencia Jurídica.Lugar de Edición: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Fecha en la que se obtuvo: Marzo del 2007Número de páginas: 156Nivel Académico: Tesina del Doctorado en Derecho.Institución y dependencia que hacen entrega: Universidad Nacional de Buenos Aires de Derecho y Ciencias Sociales.Nombre del asesor: Doctor DOMINGUEZ PAREDES, Juan Domingo.Localización del escrito: División de estudios de Posgrados y Doctorados de la Universidad Nacional de Buenos Aires