El Cóndor

12
������E l Parlamento Andino finalizó las Sesiones del XXXIV Perío- do Ordinario. En esta oportunidad, el debate parlamentario se centró en los temas relaciona- dos con migraciones y medio ambiente. La solicitud a la Cá- mara Baja del Parlamen- to italiano para revocar la Ley de Seguridad In- terior e Inmigración, que afecta a inmigran- tes andinos ilegales, y los pronunciamientos dirigidos al gobierno de Ecuador para proteger, conservar, recuperar y restaurar los ecosiste- mas del manglar y los páramos andinos de ese país, fueron algunas de las decisiones que expi- dió la Plenaria, durante el primer semestre de 2009. El Período Ordinario de Sesiones finalizó en la Secretaría General del Parlamento Andino, en Bogotá, Colombia. C olombia celebró el grito de independencia con el Gran Concierto Nacio- nal. Plazas y parques principales del país acogieron a miles de personas que disfru- taron con folclor y música el 20 de julio. El Cóndor conversó con Andrés Cepeda, intérprete de la canción oficial del evento; Juan Carlos Coronel, cantante y productor colombiano; Elkin Ramírez, vo- calista y líder de la agrupación Kraken y Ricardo Jaramillo, di- rector asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. El Gran Concierto Nacional, organizado por el Ministerio de Cultura, con- vocó a artistas y personalidades colombianas. En la foto, Andrés Cepeda, Paula Moreno, ministra de cultura y Fonseca. U n mismo ideal, pero con per- cepciones distin- tas, es el legado que ha dejado Simón Bolívar. Hoy, cuando se conmemoran los 200 años de las independencias de América, la reflexión radica en qué tan inde- pendientes son actualmente los países andinos y hasta qué punto existe el ideal de integración his- panoamericana proclamada por el Libertador. Contenido Editorial De la independencia política en los Estados andinos Pág. 2 Independencia e integra- ción Pág. 2 Integrando Parlandino concluyó Se- siones Pág. 3 Sesión por la independencia y la democracia Pág. 4 Sobre La Mesa ¡Oh gloria inmarcesible! Pág. 5 Avanzan las negociaciones con la Unión Europea Pág. 6 IDL La migración, una alternati- va frente a la crisis Pág. 7 Se lanza seminario sobre el uso de las TICs Pág. 7 Informando Un homenaje a Parlamenta- rios ecuatorianos Pág. 8 Bolívar: la pasión de un ideal Pág. 9 Entretenimiento Una riqueza natural Pág.10 Un megáfono de talentos ocultos Pág.11 Movilización académica por la Región Andina Pág.12 Finalizaron Sesiones Ordinarias Voces por Colombia Véase pág. 3 Véase pág. 5 Véase pág. 9 Más que un símbolo nacional El 24 de julio se celebró el natalicio del libertador Simón Bolívar. www.mincultura.gov.co

description

Noticias políticas

Transcript of El Cóndor

Page 1: El Cóndor

������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

El Parlamento Andino fi nalizó las Sesiones del XXXIV Perío-

do Ordinario. En esta oportunidad, el debate parlamentario se centró en los temas relaciona-dos con migraciones y medio ambiente.

La solicitud a la Cá-mara Baja del Parlamen-to italiano para revocar la Ley de Seguridad In-terior e Inmigración,

que afecta a inmigran-tes andinos ilegales, y los pronunciamientos dirigidos al gobierno de Ecuador para proteger, conservar, recuperar y restaurar los ecosiste-mas del manglar y los páramos andinos de ese país, fueron algunas de las decisiones que expi-dió la Plenaria, durante el primer semestre de 2009. El Período Ordinario de Sesiones finalizó en la Secretaría General del Parlamento Andino, en

Bogotá, Colombia.

Colombia celebró el grito de independencia con el Gran Concierto Nacio-nal. Plazas y parques

principales del país acogieron a miles de personas que disfru-taron con folclor y música el 20 de julio.El Cóndor conversó con Andrés

Cepeda, intérprete de la canción ofi cial del evento; Juan Carlos Coronel, cantante y productor colombiano; Elkin Ramírez, vo-calista y líder de la agrupación Kraken y Ricardo Jaramillo, di-rector asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.

El Gran Concierto Nacional, organizado por el Ministerio de Cultura, con-vocó a artistas y personalidades colombianas. En la foto, Andrés Cepeda, Paula Moreno, ministra de cultura y Fonseca.

Un mismo i d e a l , p e r o con per-

cepciones distin-tas, es el legado que ha dejado Simón Bolívar. Hoy, cuando se conmemoran los 200 años de las independencias de América, la reflexión radica en qué tan inde-pendientes son actualmente los países andinos y hasta qué punto existe el ideal de integración his-panoamericana proclamada por el Libertador.

ContenidoEditorialDe la independencia política en los Estados andinos

Pág. 2

Independencia e integra-ción

Pág. 2

IntegrandoParlandino concluyó Se-siones

Pág. 3

Sesión por la independencia y la democracia

Pág. 4

Sobre La Mesa¡Oh gloria inmarcesible!

Pág. 5

Avanzan las negociaciones con la Unión Europea

Pág. 6

IDLLa migración, una alternati-va frente a la crisis

Pág. 7

Se lanza seminario sobre el uso de las TICs

Pág. 7

InformandoUn homenaje a Parlamenta-rios ecuatorianos

Pág. 8

Bolívar: la pasión de un ideal

Pág. 9

EntretenimientoUna riqueza natural

Pág.10

Un megáfono de talentos ocultos

Pág.11

Movilización académica por la Región Andina

Pág.12

Finalizaron Sesiones Ordinarias

Voces por Colombia

Véase pág. 3

Véase pág. 5Véase pág. 9

Más que un símbolo nacional

El 24 de julio se celebró el natalicio del libertador Simón Bolívar.

w

ww

.min

cult

ura

.gov.

co

Page 2: El Cóndor

Rubén Vélez Núñez-Secretario General del Parlamento Andino

Es obliga-ción cons-titucional de los Es-

tados andinos promover la in-

ternacionalización de las relaciones políticas, económicas, sociales y ecológicas, en aras de impulsar el fortalecimiento de los procesos supra-nacionales de integración sobre bases de equidad, reciprocidad, igualdad y conveniencia nacional.

Ante la citada obligación de los Estados andinos, enmarcada cons-titucionalmente, es indispensable recordar lo dispuesto por el artículo

10 del Pacto de creación de la Sociedad de Naciones, el cual reconoce como un elemento común, natural e indiscuti-ble de las relaciones internacionales, el deber correlativo que asumen los Estados de respetar su independencia política y, por lo mismo, su ordenación interna.

De con form idad con d icha normatividad, se ha de entender por independencia política la facultad de los Estados de decidir con autono-mía acerca de sus asuntos internos y externos en el marco del derecho internacional. Por ello, aún cuando los Estados son libres de escoger la forma de regular, administrar y

disponer de sus asuntos internos, y, en igual medida, de llevar a cabo sus relaciones internacionales, no por ello su independencia les otorga el poder actuar por fuera del marco de las cos-tumbres, principios y tratados del de-recho internacional, que constituyen un límite normativo en la dirección de las relaciones internacionales.

Bajo este marco teórico, es indis-pensable, aproximarse a contextua-lizar los últimos acontecimientos sucedidos entre Colombia y Ecuador, que sin lugar a equívocos, han generado que el distanciamiento comercial entre estos dos países se amplíe cada vez más, lo cual aunado

a los diferentes pronunciamientos de ambos Gobiernos en asuntos de orden interno, específi camente, en temas de orden público, han fortalecido el distanciamiento diplomático de los Estados relacionados.

Frente a los acontecimientos internacionales entre estos países hermanos, es indispensable, que am-bos, recuerden la necesidad de com-patibilizar la independencia nacional y política, con la necesidad de vivir dentro de una comunidad supranacio-nal; meta que hasta la fecha es una utopía, y que esperamos que se pueda lograr tipifi car como una verdadera realidad.

E

Antonio Cacua Prada – historiador y periodista

Doscientos años han trans-currido desde el Primer Grito Libertario en Sura-mérica, proferido en Chu-

quisaca, el 26 de mayo de 1809, sin que hayamos comprendido el mensaje independista de nuestros Libertadores.

Los países de la región andina deben constituirse en la van-guardia de la constitución de la “Comunidad Latinoamericana de Naciones”, que asegure la esta-bilidad democrática, de nuestras Repúblicas, el libre ejercicio de los pueblos a elegir a sus gobernantes, el pleno disfrute de los derechos

humanos y prioritariamente una justicia social que sea el sólido cimiento de esa integración.

“Para nosotros la patria es la américa,…nuestra enseña la inde-pendencia y la libertad”, escribió el Libertador Simón Bolívar en célebre proclama del sábado 12 de noviembre de 1814 a los soldados acantonados en la ciudad de Nueva Pamplona.

Después en un discurso en Bogotá, el viernes 13 de enero de 1815, al unifi car a Cundinamarca y las Provincias Unidas, ante el Presidente de la Unión, el general Custodio García Rovira, afi rmó:

“La América entera está teñida con la sangre americana. Haga-mos que el amor ligue con un lazo universal a los hijos del hemisferio de Colón”.

Esta es la tarea que los andi-nos y estamentos universitarios y académicos debemos adelantar para hacer realidad la integración latinoamericana.

En 1829, el libertador Simón Bolívar escribió en Quito, Ecuador, un artículo periodístico que tituló: “Una mirada sobre la América española, donde afi rmó: “No hay buena fe en América, ni entre las naciones. Los tratados son papeles;

las constitu-ciones libros; las elecciones combates ; la libertad anarquía; y la vida un tormento”. “Esta es, americanos, nuestra deplorable situación. Si no la va-riamos, mejor es la muerte”

Este comentario periodístico de hace 180 años parece haber sido redactado ayer sobre la actual situación de nuestro continente. Era la visión profética de nuestro padre inmortal.

Editorial 2El Cóndor / Julio 2009

De la independencia política en los Estados andinos

Independencia e integración

ciones libros; las elecciones

Page 3: El Cóndor

La plenaria del Parlamento Andino debatió temas relacionados con el medio ambiente.

Sesiones Ordinarias, en la foto presidenta y secretario general del Parlamento Andino, Ivonne Baki y Rubén Vélez, respectivamente.

Lorena Castañeda Macchi

Integrando3El Cóndor / Julio 2009

La plenaria del Par-lamento Andino concluyó el XXXIV Período Ordinario

de Sesiones, en Bogotá, Colombia. Mensualmen-te, desde marzo hasta principios de julio, el ór-gano deliberante de la Co-munidad Andina, CAN, se reunió en Sesiones Ordinarias para debatir diferentes temas relacio-nados con la integración.

Quito, Ecuador; Lima, Perú; Sucre, Bolivia; Me-dellín y Bogotá, Colombia fueron los escenarios del debate parlamentario. El objetivo en está ocasión era llevar las Sesiones a las diferentes ciudades de la región andina para lograr un mayor acer-camiento no sólo con los gobiernos y autoridades ofi ciales, sino con la ciu-dadanía.

El Período Ordinario “ha sido bastante activo”, según Wilbert Bendezú, vicepresidente de la de-legación peruana, quién también considera que el trabajo realizado hasta la fecha ha estado enmarca-

En los últimos meses el Parlamento Andino ha expresado su compromiso con el medio ambiente. En julio la Plenaria ratifi có la importancia de poner esta temática en la agenda pública andina.

En este sentido, una de las decisiones expedi-das por la Plenaria tiene

Compromiso con el medio ambiente

Parlandino concluyó Sesionesdo en un mismo objetivo, “lograr la integración de nuestras naciones”. Una labor difícil teniendo en cuenta “esas asimetrías que todavía tienen nues-tros países”, pero que con esfuerzo, diálogo y perse-verancia se logrará.

Las sesiones de julio, además de la condeco-ración realizada a los parlamentarios ecuato-rianos, que fi nalizan su período en el organismo internacional, estuvieron cargadas por varias te-máticas, no sólo políticas, sino ambientales.

“Esta reunión ha sido muy importante porque se han tratado temas que tienen que ver con el me-dio ambiente, educación para los niños en este aspecto y lo que tiene que ver con el calentamiento global. Además, se abordó el tema político que es tan importante porque nosotros vemos ahora que la región, no sólo nuestra región andina, está pa-sando por difi cultades”. Puntualizó Ivonne Baki, presidenta del Parlamen-to Andino.

Otros de los temas que viene trabajando

el Parlamento Andino están relacionado con las migraciones. En esta oportunidad invocó a la Cámara Baja del Parla-mento italiano revocar la Ley de Seguridad Interior e Inmigración, ya que vulnera la Convención de Ginebra de 1951 y el respeto a los derechos humanos, “creando meca-nismos de persecución y violencia indiscriminada, acentuando y promovien-do la xenofobia y el racis-mo, particularmente en ciudadanos inmigrantes andinos ilegales, cuya permanencia es conside-rable en Italia”, indicó la Plenaria.

que ver con la inclusión de talleres de motivación sobre protección y conser-vación del medio ambiente dentro de los programas de asistencia infantil y ju-venil de la región andina. El Parlandino solicitó a los Estados miembros de la CAN adoptar “meca-nismos de normatividad gubernamentales” para que se incluyan dichos talleres de protección y conservación.

También recomendó que los Ministerios de Medio Ambiente y de Asis-tencia Social de la región “sean las entidades res-ponsables de diseñar, plan-tear y ejecutar las acciones de difusión formales y no formales, asimismo las actividades previstas en esta normatividad para el Programa Andino de Moti-vación Ambiental”, indica la decisión 1245.

Esta disposición se toma debido a la impor-tancia de inculcar a los jóvenes el cuidado por la naturaleza y su tie-rra, teniendo en cuenta que la región andina es considerada el epicentro global de la biodiversidad y que hasta la fecha no

existen programas bases de concientización medio ambiental para niños y jóvenes.

Igualmente, el Par-lamento Andino hizo un pronunciamiento dirigido directamente al Gobierno de Ecuador para declarar zonas de protección, con-servación, recuperación y restauración en donde se desarrollan los ecosiste-mas del manglar, especial-mente las zonas costeras. Así como la conservación, protección y uso sostenible de los páramos andinos de ese país.

La Plenaria manifestó que “la subregión andina es una de las zonas de mayor riqueza natural en el mundo” ya que concen-tra el 25 % de la diversi-dad biológica del planeta. Asimismo, indicó que “el aprovechamiento insoste-nible de los ecosistemas, debido a la situación de pobreza, afecta a gran par-te de la población, acelera el proceso de degradación de recursos naturales y la pérdida de conocimiento tradicional ancestral sobre prácticas de conservación”, subrayan las decisiones.

Ambas decisiones, la

1242 y la 1243, serán en-tregadas al Gobierno del Ecuador, a la Asamblea Nacional y al Ministerio de Medio Ambiente. Por su parte la Comisión Tercera de Seguridad Regional y Desarrollo Sustenta-ble, será la encargada de realizar el seguimiento y respectivo cumplimiento de las decisiones.

Respecto a situaciones como el friaje que se ha presentado en las zonas al-to andinas del Perú, lo que ha registrado la muerte de 154 menores como conse-cuencia de enfermedades respiratorias y las bajas temperaturas que se han presentado en Bolivia, lo que ha generado índices elevados de enfermedades e infecciones respiratorias agudas en los niños, el Par-lamento Andino expresó su solidaridad con ambos pueblos andinos y solicitó al Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unanue, “coordinar y apo-yar para lograr el mejora-miento de la salud en estos países y promover acciones pertinentes para canalizar ayuda inmediata a las zo-nas vulnerables de nuestra la región andina”.

A

rchiv

o

A

rchiv

o

Page 4: El Cóndor

Andrés Medina Ostos

Los Parlamentarios Andinos se reunieron en el XIII Período Extraordinario de Sesiones, en Sucre, Bolivia.

Con tradición y folclor el Parlamento Andino conmemoró el Bicentenario del Primer Grito Libertario de América en Sucre, Bolivia.

4El Cóndor / Julio 2009

Integrando

Sesión por la independencia y la democracia

El Parlamento Andino realizó el XIII Período Extraordinario de Sesiones en Sucre, Bolivia, con el objetivo de conmemorar

los 200 años del primer grito libertario de Iberoamérica y discernir acerca del golpe de Estado ocurrido en la Repú-blica de Honduras.

Para muchas personas el nombre Juana Azurduy de Padilla puede re-sultar conocido pero no importante y para otros simplemente desconocido. Esta mujer, en el año de 1809, fue protagonis-ta indispensable para que se llevara

El Parlamento Andino llevó a cabo el XIII Período Extraordi-nario en la ciudad de Sucre, Bolivia, en la cual se destacó el homenaje a la heroína de

Independencia Juana Azurduy de Padilla por el Bicentenario del primer grito libertario de Iberoamérica, y el pronuncia-miento por el golpe de Estado

sufrido por la República de Honduras.

Esta mujer, en el año de 1809, fue protagonis-ta indispensable para que se llevara

a cabo el primer grito de libertad en América, que tuvo lugar en la ciudad de Sucre, en Bolivia.

Para los Parlamentarios Andinos por Bolivia fue un motivo de orgullo que el organismo internacional se desplazara hasta Sucre y llevara a cabo un sentido homenaje a la heroína de la independencia. “Como boliviano, me siento muy orgulloso de que el Parlamento Andino haya estado en mi región, homenajeando a un personaje tan importante como Juana A z u r d u y,

considero que respetar las diferencias ideológi-cas y políticas debe ser una consigna importan-te para rendir homenaje a nuestros héroes, eso propicia la integración y la unión entre nues-

tros pueblos”, aseguró Pablo Pérez, parla-mentario andino por Bolivia.

Esta visión fue compartida por su homólogo boliviano Ricardo Díaz, “yo me sentí muy hon-rado de que el Par-lamento Andino estuviera en mi país, en mi región, reconocien-do y rati-

f i c a n d o a Sucre c o m o c a p i t a l

constitucional y cuna de la in-

dependencia y creo que

el mejor h o m e -naje a todos

nuestros márti-res y héroes de

la independencia, es profundizar y acelerar el proceso de integración andino, en el cual el Parlamento ha sido una fi cha clave”.

Por otro lado, du-rante este Período Ex-traordinario, el ente subregional recibió la

noticia del golpe de Es-tado ocurrido en Hondu-ras y su manifestación al respecto no se hizo esperar, “el Parlamento Andino no va a interve-nir directamente en el ámbito político que toca el golpe de Estado de Honduras, pero sabe-mos que debemos tener un papel activo frente a todo lo que tenga que ver con el orden democráti-co de América Latina”, afi rmó Díaz.

“El tema de la de-mocracia debe ser para todos, si un golpe viene

de la derecha, de la iz-quierda o de centro, debe ser condenado. Cuando nosotros como Parla-mento Andino recibimos la noticia no dudamos en pronunciarnos al res-pecto, rechazando este golpe, venga de donde venga. Una interrupción a la democracia debe ser reprobada desde cual-quier punto que se mi-

re”, puntualizó Pérez.Las conclusiones del

Período Extraordinario de Sucre fueron posi-tivas, porque una vez más quedó muy clara la visión integracionista traducida en el sentido homenaje a la heroí-na de la independencia Juana Azurduy de Pa-dilla, y además la visión frente a confl ictos como el golpe de Estado en Honduras.

Como resultado de la deliberación, la Plenaria del organismo interna-cional emitió una Decla-

ración que enfatiza en “el pronto retorno del orden democrá-tico” y se une a las “resoluciones y pro-nunciamientos emi-tidos por los gobier-nos y organismos internacionales en relación con los suce-sos acontecidos en la hermana República de Honduras”.

“Creo que el sal-do más importante

del Período Extraordi-nario del Parlamento Andino fue la ratifica-ción y el reconocimiento de Sucre como la cuna de la libertad americana, yo me sentí muy orgulloso. Respecto a Honduras, el Parlamento sienta su posición de desacuerdo frente a todo acto que obstruya la democracia”, afi rmó Ricardo Díaz.

Page 5: El Cóndor

Lorena Castañeda Macchi El objetivo se cumplió,

los colombianos cantaron y festejaron al ritmo de cum-bia, rock, pop, baladas, tropipop, ska, salsa, entre otros géneros musicales. Una sola fi esta los reunió para demostrar al mundo entero que existe una iden-tidad única por encima de la violencia, una identidad que rescata su cultura, fol-clor e idiosincrasia. Cesó la horrible noche.

“Este país es canto, baile, es la diversidad. La música nos une, es el río que revitaliza nuestra na-cionalidad. En cualquier rincón y en cualquier es-quina el colombiano es musical y esa musicalidad nos une en la diferencia, nos une en un sueño colec-tivo de nación”. Puntualizó la Ministra de Cultura.

La libertad sublime. Esta iniciativa surgió en el 2007, cuando el pre-sidente de la República, Álvaro Uribe, solicitó en el mes de septiembre al Ministerio de Cultura, organizar un evento para que los colombianos cele-braran simultáneamente el grito de independencia. Así inició el Gran Con-cierto Nacional, que en el 2008 se tomó mil 64 mu-nicipios, 24 ciudades en el exterior y la movilización de más de cuatro millones

El Cóndor / Julio 2009

5 Sobre La Mesa¡Oh gloria inmarcesible!

Desde muy tem-prano los colom-bianos se pre-pararon para

celebrar el día de su in-dependencia nacional. En una sola voz el país vibró. ¡Oh júbilo inmortal!

Amarillo, azul y rojo marcó el reloj el medio día del 20 de julio, cuando mi-les de personas se reunie-ron en las diferentes pla-zas y parques principales de todos los municipios del país. Con música, canto, baile, alegría y olvidando los surcos de dolores, acu-dieron a la cita que reunía a autoridades, artistas y grupos musicales. El bien germina ya.

“Nuestro mejor con-cierto es Colombia”, afi rmó la ministra de Cultura, Paula Moreno, reiterando la importancia de organi-zar eventos que permitan celebrar de forma pacífi ca y en unidad un día tan importante como el 20 de julio. “Es vital recordar que ésta es nuestra fi esta cívica, nuestra fiesta de independencia. Hay un elemento que nos une y es ese proyecto colectivo de nación, Colombia está por encima como sueño y como realidad”.

Los cantantes colom-bianos se unieron a esta propuesta realizada por el Ministerio de Cultura y con su mejor repertorio alegraron la tarde en el territorio nacional. Andrés Cepeda, Juan Carlos Coro-nel, Fonseca, Joe Arrollo, Adriana Lucia, Kraken, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre otros, fueron los encargados de recordar al país la importancia de

Menos mal existe la música

Aterciopelados se encargó de alegrar la tarde de todos los paisas.

Kraken se presentó en Bogotá, en la plazoleta de eventos del Parque Simón Bolívar.

sentirnos colombianos.La canción ofi cial del

Gran Concierto Nacional, Menos mal que existe la mú-sica, fue interpretada por Andrés Cepeda, “la canta-mos el año pasado en Cali, a la gente del Ministerio le llamó mucho la aten-ción el tema, la letra, toda la propuesta y nos invitaron a que la pusiéramos a disposición”.

Para Andrés Cepeda este evento nacio-nal plantea la posibilidad de “celebrar nuestra identidad como co-lombianos, nuestra conciencia nacional a través de algo que nos une a todos, que nos es común, que nos hace felices, que nos alivia los problemas y que nos puede hacer sentir orgullosos de nosotros mismos, que es nuestra cultura particu-larmente nuestra música, es una manera de celebrar esa pertenencia y esa na-cionalidad”.

Es así que gracias a la música y a la diversidad cultural y de géneros musicales existentes en Colombia, se ratifi có la importancia de celebrar con voz, alejados de las armas y conductas

violentas. Así lo confi rmó el cantante y productor colombiano, Juan Carlos Coronel, “creo que Colom-bia debe girar entorno a su música, a sus acervos cul-turales, que son los que le dan identidad y la música precisamente es la identi-dad de un pueblo. Todas estas manifestaciones de folclor, de arte, es la mejor manera de hacer apología a la paz, a la alegría, a la hermandad y creo que nuestro país necesita este tipo de bálsamos para disminuir un poco tanta ola de violencia y malas noticias que se están pro-duciendo a diario”.

Precisamente esta diversidad cultural que tenemos, para el director asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Ricardo Jaramillo, es un sello único que vale la pe-na transmitir a los niños, “me parece muy bonito que vean que en su país hay gente negra que toca de un estilo, que hay otra gente negra que toca de otro estilo, que hay unos que son

como vaqueros en el llano que hacen esto, hablo como de estereotipos. Pero indu-dablemente son regiones muy defi nidas, muy dife-rentes, por lo menos me parece que es un lujo de la cultura colombiana ser tan diversa, me parece muy bueno que los niños desde sus primeros años puedan disfrutar de eso”.

Además de la forma tradicional de celebrar la independencia, el Gran Concierto Nacional, para Elkin Ramírez, vocalista y líder de la agrupación Kraken, es una forma dife-rente de festejar esta fecha patria, “nos han acostum-brado, desde hace 50 años, que todo era paraferna-lia militar y que nosotros como pueblo estábamos excluidos. La gente ahora tuvo albedrío para quedar-se en casa para verlo tele-visado o verlo en directo asistiendo en familia”.

de personas en las plazas y cinco millones de televi-dentes.

Para el 2009, “en una gran polifonía de voces”, como lo denomina la Mi-nistra, los colombianos puntualmente y con el mejor de los comporta-mientos acudieron masi-vamente para cantar un mismo himno nacional, una misma identidad, para cantar por un mismo país. En este año el obje-tivo, además de convocar artistas reconocidos, era “unir y hacer visibles, de paso, a las más de 500 es-cuelas de música del Plan Nacional de Música para la Convivencia”.

www.mincultura.gov.co

w

ww

.min

cult

ura

.gov.

co

Page 6: El Cóndor

Viviana Bojacá ChaparroViviana Bojacá Chaparro

“Algunos de los temas más sensibles de las rondas de negociación han sido la propiedad intelectual y el acceso a los mercados, porque como la Unión Europea da un acceso a 27 países, entonces evi-dentemente también pide el libre acceso a los países de aquí, no obstante, no han querido abrir las fronteras; por ejemplo, los productos de la Unión Europea se quedan en Colombia y no van a po-der circular libremente entre Ecuador, Perú y Colombia por las normas que ellos tiene para res-tringir la libre circula-ción”, expresó Martínez.

La Secretaría de prensa de la Presidencia de la República, publicó las declaraciones del Jefe Negociador por Colombia acerca de los temas prio-ritarios de las negocia-ciones, Santiago Pardo aseguró que se han lo-grado avances en cuanto al tema del banano tanto

con la Unión Europea como con la Organización Mundial de Comercio. También habló sobre la propiedad intelectual, afirmando que se trabaja porque no se haga una apropiación indebida de los conoci-mientos tradicionales y se espera conseguir al-gunos acuerdos con res-pecto a trasferencia de tecnología, igualmente se espera obtener bene-fi cios para la exportación de materias primas e insumos.

Aún no hay una fecha exacta para que culmi-nen las negociaciones, “terminaron la cuarta ronda en junio, pero hay que renegociar las cosas que no se pudieron solu-cionar en la pasada, yo creo que va a hacer falta todo este semestre y has-ta que España entre en la presidencia del consejo de la Unión Europea”, dijo Martínez.

“Los países andinos han buscado nego-ciaciones con Eu-ropa, más o menos

desde mediados de los 90 cuando comenzaron los procesos de negociación de TLC con mucho ma-yor énfasis en la región”, comentó Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo, al pregun-tarle por el interés de la negociación del Acuerdo de Asociación entre Perú, Ecuador y Colombia con la Unión Europea, UE.

Reina continuó, “yo supongo que hay una in-tención de la UE de acer-carse más a la región, en concreto a los países andinos, a partir de todos los cambios que han ha-bido en el sistema inter-nacional en lo corrido de este siglo, además ellos

han tenido en cuenta el potencial de recursos que poseemos”.

“La Unión Europea evidentemente siempre tiene interés en llevar a cabo estos Acuerdos de Asociación, pero lo que

realmente no comprendo es cómo accedió a nego-ciar únicamente con tres países”, complementó Miguel Martínez, do-cente investigador de la Universidad Externado de Colombia.

Las primeras nego-ciaciones para la fi rma del Acuerdo se llevaron a cabo en el 2007, pero para ese entonces las condiciones eran diferen-tes, se estaba negociando un acuerdo bloque a blo-que, es decir, Comunidad Andina, CAN, con Unión Europea. Sin embargo, los constantes confl ictos ideológicos y políticos entre los países de la subregión no permitieron que se convirtiera en un hecho, razón por la cual hoy en día se negocian Acuerdos de Asociación

individuales con Perú, Ecuador y Colombia.

“Creo que hubiera si-do mejor negociar en blo-que pero evidentemente tenemos que aceptar la situación actual, menos mal existe la posibilidad

de negociar individual-mente con un merca-do tan importante para Colombia”, afi rmó el ex canciller de la Repúbli-ca, Augusto Ramírez Ocampo.

Dentro de los países que conforman la región andina se evidencian diferentes modelos de desarrollo, los cuales se traducen en distintos intereses, “tanto Colom-bia como Perú entienden que el proceso de inter-nacionalización de sus economías es un elemen-to fundamental de la es-trategia de crecimiento y desarrollo, no sólo por las posibilidades que brin-dan esas negociaciones y esos acuerdos de moldear su potencial productivo, sino también por la posi-bilidad de atraer capita-

les extranjeros. Mientras más vinculada esté una economía de tamaño chi-co, medio, como pueden ser Colombia y Perú en el escenario internacional, más posibilidades tiene de convertirse en polo de

atracción para empre-sas internacionales que quieran invertir, convirtiéndose así en fuente de transfe-rencia de tecnolo-gía, mejora pro-ductiva y gene-ración de empleo”, argumen-tó Reina.

En di-rección contraria han avanzado los demás países de la subregión, “los ca-sos de modelo de de-sarrollo de Ecuador

y Bolivia y en los años 90 Venezuela, antes de que se retirara de la CAN, son muy dis-tintos, porque conllevan a una visión totalmente diferente acerca del pa-pel del mercado, del libre comercio y de la inversión extranjera, al punto que esas discrepancias sobre el modelo económico han terminado traduciéndose en un resquebrajamiento de la posición andina en las negociaciones con la Unión Europea y en general la estrategia de estos países y su inte-racción con el mundo”, agregó Reina.

Desde el lunes 20, y hasta el viernes 24 de julio, se estuvo negocian-do la quinta ronda de los Acuerdos de Asocia-ción de Colombia, Perú y Ecuador con la Unión Europea, UE. Sin em-bargo, los negociadores ecuatorianos no estuvie-ron presentes.

6El Cóndor / Julio 2009

Sobre La Mesa

Avanzan las negociaciones con la Unión Europea

En un primer momento el Acuerdo de Asociación iba a ser firmado por la Unión Europea y la CAN.

Estos son los países de la UE a los que tendrían acceso los pro-ductos negocia-dos en el Acuerdo de Asociación.

htt

p:/

/20

0.6

.8.2

5/m

mrr

ee/

file

s/g

en

era

les8

7/fo

to1.

jpg

htt

p:/

/1.b

p.b

log

spot.

com

Page 7: El Cóndor

El político peruano Alejandro Toledo Manrique, expresiden-te de Perú y consultor de las Naciones Unidas del Banco

Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial, apodado el cholo por sus orígenes indígenas, será una de las personalidades invitadas al foro que realizará el Parlamento Andino, el Instituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo y el Centro de Eventos Valle del Pacífi -co, en la ciudad de Cali, Colombia, los días 20 y 21 de octubre de este año, denominado Perspectivas de Desarro-llo Económico Sostenible para América Latina. Toledo, participará en una de las me-sas de trabajo, hablando acerca de las perspectivas de crecimiento económico sostenible para América Latina, visibi-lizando la actual situación fi nanciera por la que atraviesa el mundo en gene-ral y que naturalmente está afectando a los países de Latinoamérica.

El Cóndor / Julio 2009

7 IDLLa migración, una alternativa frente a la crisisEn la ciudad de Li-

ma, Perú, el Con-sejo Consultivo Laboral Andino,

CCLA, la Comunidad Andina, CAN, la Funda-ción Esperanza y la Ac-ción con la Sociedad Civil para la Integración Re-gional Andina, Socican, organizaron el seminario taller sobre el Impacto de la Crisis Económica en las Migraciones Andinas, Ha-cia una Agenda Andina de Migraciones.

Al evento también asistieron delegados de diversas instituciones de la sociedad civil, prove-nientes de organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales y sindicales, institutos aca-démicos y centros de in-vestigación de la región, así como delegados de la Secretaría General de la

Comunidad Andina, la Organización Internacio-nal para las Migraciones, representantes de los Es-tados de la región, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, de la Secretaría Nacional del Migrante y el Programa Colombia nos une del Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano.

La iniciativa nace a partir de la preocupación que tienen estas insti-tuciones por la actual situación de los ciudada-nos andinos migrantes en el contexto de la crisis económica mundial, lo cual amerita el esfuerzo y la acción conjunta de la sociedad civil hacia una posición directa y efi caz a nivel de la región andina, que influya en la apro-bación, reglamentación e instrumentalización de

normas comu-nitarias para la protección del ciudada-no migrante andino en el espacio comu-nitario y en los demás países.

Por su par-te, el Instituto de Altos Es-tudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo, IDL, hizo su participación a través de la exposición sobre los Elementos de una Es-trategia Política Andina para las Migraciones y su importancia en el con-texto actual, ayudando a que la iniciativa de estas organizaciones se proyec-te en todos los países de la región. En este sentido, el IDL busca generar y

apoyar espacios de diálogo y concertación entre diver-sos actores de la sociedad civil, incorporando su participación dentro del seminario y propiciando que la ciudadanía tenga mayor información sobre el proceso de integración andina, sus benefi cios y resultados.

De esta manera, el encuentro reconoció la ne-

cesidad de avanzar en el conocimiento organizado del hecho migratorio en los países andinos, “pues no estamos lo sufi ciente-mente preparados para afrontar hechos como la crisis económica global, que afectará al empleo, los ingresos y las condi-ciones de vida digna de las personas migrantes y sus familias”, afi rmó Caroli-

na González, asesora de asuntos sociales del IDL, invitada al seminario.

Asimismo, se reconoció la importancia del trabajo conjunto en la generación, promoción, diseño, imple-mentación, y evaluación de políticas públicas que favorezcan la población migrante, sus familias y contribuyan al proceso de integración andino.

Francia Acero Arenas

Francia Acero Arenas

Toledo participará en foro de IDL

Se lanza seminario sobre el uso de las TICs

En la ciudad de Bogotá se reunieron los representantes del Programa de Apoyo a las Instituciones Legislativas del Departamento de Moderniza-ción del Estado, de la Secreta-ría de Asuntos Políticos de la OEA, PAIL/OEA; la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interame-ricano de Desarrollo y el Ins-tituto de Altos Estudios para la Integración y el Desarrollo Legislativo, IDL, con el fi n de organizar conjuntamente el Taller seminario sobre el uso de las nuevas tecnologías en el poder legislativo y la red global de información legislativa, GLIN.

“Estoy acá en una misión, que busca coordinar con la Secretaría General del Parla-mento Andino un seminario para identifi car las necesidades que hay en los Congresos de la región, inclusive en los Conce-

jos Municipales de la re-gión, sobre el uso de las nuevas tecnologías en el proceso de moderni-zación y fortalecimiento institucional”,afirmó Rubén Perina, represen-tante del, PAIL/OEA.

Este seminario está programado para reunir durante dos días del mes de octubre al Presidente y un legislador de la Comisión de Moderniza-ción de cada uno de los Congresos de la región andina, un responsable institucional de tecnolo-gía parlamentaria, Presidentes de los Concejos Municipales de las tres principales ciudades de cada uno de los países de la subregión, Parlamentarios Andinos y especialistas de las instituciones organizadas.

“Estamos organizando es-te seminario cuyo objetivo

principal es identificar las necesidades que tienen los Congresos para el uso de las nuevas tecnologías y diseñar unas estrategias que permitan a estos, con la colaboración de la comunidad internacional, subsanar estas necesidades y debilidades que hay en materia

de tecnología, información y comunicación”, dijo Perina.

Este proceso también con-tribuye a mejorar la confi anza y credibilidad de la ciudadanía en los legisladores y la institu-ción legislativa y por ende su legitimidad en la democracia representativa.

Francia Acero Arenas

Taller sobre el Impacto de la Crisis Económica en las Migraciones Andinas, realizado en Lima, Perú.

En Instituto de Altos Estudios para l integración en conjunto con otras enti-dades como la OEA y el BID llevarán a cabo un seminario sobre el uso de las nuevas tecnologías en el poder legislativo

htt

p:/

/ww

w.f

on

dosy

panta

llas.

com

Page 8: El Cóndor

8El Cóndor / Julio 2009Informando

Un homenaje a Parlamentarios ecuatorianos

En el marco del XXXIV Perío-do Ord inar io de Sesiones del

Parlamento Andino se reconoció la importante labor que cumplieron durante dos años y siete meses los Parlamenta-rios Andinos por Ecua-dor, los cuales dejarán sus funciones el próximo 10 de agosto.

Wilbert Bendezú, parlamentario andino

por Perú; Luís Fernando Duque, vicepresidente por Colombia; Ricardo Díaz, vicepresidente por Bolivia; Rosa Marina León, parlamentaria andina por Perú y Rubén Vélez, secretario general del organismo, fueron los encargados de entregar las placas de Reconoci-miento al Mérito Parla-mentario a Ivonne Baki, Freddy Giler, Marcelo Dotti , Wilson Sánchez y Patricio Zambrano.

Mientras que para Freddy Giler, que deja ya sus funciones como Parlamentario Andino el recibir la Condeco-ración al Mérito Parla-mentario significa “la mejor recompensa para

Viviana Bojacá Chaparroel ser humano, aquella del deber cumplido”, pa-ra Patricio Zambrano, quien fue reelecto “es una enorme responsa-bilidad, signifi ca sobre todo el compromiso de seguir trabajando por el mejoramiento del Par-lamento Andino, por el mayor conocimiento den-tro de nuestra América Latina”.

El Cóndor estuvo pre-sente en esta ceremonia de clausura, allí conver-só con los Parlamenta-rios ecuatorianos acerca

de sus experiencias y aprendizajes en el Par-landino.

“Fue muy emotivo para mi. Siento felici-dad de haber tenido esta experiencia única y ver-daderamente enriquece-dora, me ayudó mucho a pensar en todo lo que tiene que ver con la in-tegración de los pueblos, en todo lo que tiene que ver no sólo con un país, sino en lo que implica convertirse realmente, en ciudadana andina”, indicó Ivonne Baki, pre-sidenta saliente del ente subregional.

“Aprendí mucho de haber llevado una ex-tremada amistad y com-pañerismo con el resto

de Parlamentarios de otras nacionalidades, de haber interactuado en diferentes países, de conocer su cultura, su forma de expresarse, sus tradiciones. Me llevo un gran bagaje de expe-riencias que me permite difundir en cualquier lu-gar donde yo esté que el Parlamento Andino es y será pertinente siempre”, aseguró Giler.

Los ecuatorianos hi-cieron un balance de su labor, enfatizaron en cómo sus aportes gru-

pales y personales han contribuido al avance del organismo en estos últimos dos años.

“En este mundo glo-balizado, algo impor-tante es que los pueblos tienen que ir de una forma unificada hacia cualquier tipo de proceso para mostrar el desarro-llo y el bienestar de los ciudadanos que viven en cada lugar, por con-siguiente, en estos dos años se ha hecho bastan-te y eso es bueno, hemos contribuido en lo posible para esta realidad” ,afi r-mó Wilson Sánchez.

“Se ha hecho muchí-simo, la creación del Ins-tituto de Altos Estudios para la Integración y el

Desarrollo Legislativo, que no es solamente para el Parlamento Andino, sino para todo el Sistema Andino de Integración; se integró la nueva Co-misión sobre transpor-te; en temas que tienen que ver con la educa-ción estamos trabajando con el Instituto y con la Universidad Andina, la cual ha dado pasos muy importantes; además, realizamos tres foros de seguridad, regional, ali-mentaria y ciudadana, a partir de ello se ha creado el Observatorio de Seguridad”, comple-mentó Baki.

Por otro lado, Marcelo Dotti habló de lo que con-sidera su mayor aporte personal, “dejo algunos proyectos en materia de derecho comparado que es lo que tiene que hacer un legislador andino; homologar legislaciones

tributarias, laborales, comerciales y arancela-rias de los cuatro países y hacer propuestas para tener un día una legisla-ción común”.

“Creo que los compa-ñeros que están salien-do, dejando sus curules, han aportado bastantí-simo dentro del debate y sobre todo han aportado al mejoramiento de la imagen del Parlamento Andino”, comentó Patri-cio Zambrano.

El secretario gene-ral, Rubén Vélez Núñez, destacó el papel institu-cional que cumplen los Parlamentarios Andinos de los países que apli-can la elección directa, “mientras el Parlamento

sea hibrido, mientras esté compuesto por dos parlamentos con elec-ción directa y otros con representación de sus respectivos congresos, no podemos hablar de un Parlamento totalmente integrado, sigue siendo un Parlamento que no está debidamente con-formado. Por más buena voluntad de los Parla-mentarios que repre-sentan a sus países hay muchas trabas que no les permite tener tiempo completo disponible, es por esto que la repre-sentación parlamenta-ria ecuatoriana ha sido de gran utilidad en el fortalecimiento institu-cional del Parlamento Andino”.

Finalmente, Patricio Zambrano, quien comen-zará su segundo perío-do como Parlamentario Andino nos contó sus

expectativas para esta nueva etapa. “Primero que nada mi expectativa es que el Parlamento siga creciendo, que el sistema de integración se fortalezca, que se pue-dan instituir lazos con sectores empresariales, comerciales y sobre todo poder establecer lazos de hermandad con otros bloques. Adicionalmente, esperamos cumplir sobre todo con los ofrecimien-tos de campaña y con hacer que el Parlamento Andino visualice su par-ticipación, especialmen-te permitiendo que sus decisiones sean vincu-lantes y no como hasta ahora que sólo han sido de recomendación.

La representación ecuatoriana recibió la Condecoración al Mérito Parlamentario en reconocimiento a su labor dentro del Parlamento Andino.

Page 9: El Cóndor

El Cóndor / Julio 2009

9 Informando

Bolívar: la pasión de un ideal

Julio es un mes en don-de no sólo se celebran las independencias de América, sino también

el natalicio del libertador Simón Bolívar, un hombre que luego de más de 200 años, pasó a ser para unos un símbolo histórico y para otros la guía de sus políti-cas de Estado.

“En algunos países tie-nen mucho más el pensa-miento bolivariano como Ecuador y Venezuela, en términos de la política real, es el modelo a seguir. En otros países como Colom-bia hace parte de héroes patrios que hay que seguir pero realmente no hay una relación muy cercana con lo que es el legado histórico y político”. Asegura David Rincón, sicólogo de la Uni-versidad Nacional de Co-lombia y monitor educativo de la Casa Museo Quinta de Bolívar de Bogotá.

Simón Bolívar dejó de ser un hombre para con-vertirse en un símbolo que recuerda al pueblo que un día logramos ser libres de la opre-sión. “Más allá de la gloria del general con-vertido en el Libertador de seis naciones, Bolívar es la energía que mueve este continente, como una fuerza invencible que ali-menta los procesos

Alejandra Bernal Castrorevolucionarios que siem-pre emergerán donde exista injusticia social”, coinciden J. W. J. de Wekker y Jorge Mier Hoffman, presidente y director de la organización venezolana Simón Bolívar, el Hombre.

Si bien es cierto que el Libertador consiguió la in-dependencia de Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Bolivia, el sueño de con-vertir a estos países en una sola Nación no se hizo realidad, “la antigua Repú-blica de Colombia, llamada Gran Colombia, que el Con-greso de Angostura había fundado el 17 de diciembre de 1819 a proposición de Simón Bolívar, quedó di-suelta en 1830. Venezuela, la Nueva Granada (hoy Colombia), y el Ecuador se constituyeron en Estados soberanos, plenamente independientes entre sí, el mismo año en que moría Bolívar”, según el artículo

Proyectos de Res-tauración

de la Gran Colombia del libro Historia de Venezuela de Fundación Polar.

Más allá de convertir la región andina en un sólo Estado, hoy en día organismos como la Comu-nidad Andina trabajan por construir la integración de los países desde un punto económico, político, social y cultural, sin que estos se vean obligados a perder su soberanía, tal como lo ha hecho la Unión Europea.

Para Antonio Cacua Prada, académico, historia-dor, periodista y miembro de la Academia Colombia-na de Historia, la falta de integración entre los países de la región hace que a pesar de haber sido abo-lida la opresión española, los países no sean neta-mente independientes. “Seguimos sujetos a una serie de nor-matividades que nos imponen de otras partes, precisamen-

te por no estar unidos no valemos, mientras nosotros seamos cada país una uni-dad, no tenemos ningún valor frente a la comunidad universal”.

Los representantes de la organización Simón Bo-lívar, el Hombre, coinciden en que la independencia era para Bolívar sinónimo de felicidad como un estado de bienestar social. “De allí la genialidad del Libertador para convertir la felicidad en una dictadura para instaurar la democracia en las naciones liberadas. Una felicidad que surge con la integración hispanoameri-cana, la defensa de la so-beranía, el desarrollo sustentado de la economía na-cional, la jus-ticia social, el respeto al desarrollo del indivi-duo, la

valoración de la iniciativa privada, los programas sociales, el desarrollo en-dógeno, la protección de las clases sociales y justa distribución de las riquezas por parte del Estado”.

Según David Rincón, la importancia de esta unión radicaba en mantener una identidad nacional. “Hay un asunto que me parece fundamental por parte del libertador y es el no adop-tar infl uencias exteriores sino adoptar a las condi-ciones locales lo que viene de afuera, creo que es una refl exión constante acerca de lo que somos y a partir de esto actuar ”.

En este sentido, y luego de un Bicente-nario, es importante reflexionar en qué tan

independientes pue-den ser en la

actualidad los países de la región andina, incluida Venezuela.

“Es innegable que se ha alcanzado un nivel de independencia en lo que tiene que ver con las liber-tades individuales, pero en términos de dependencia económica y cultural no es mucho lo que se ha avan-zado, la infl uencia colonial aún se sigue manteniendo, ya no es España, ahora son otros países”, opina David Rincón.

Para los representantes de la organización vene-zolana Simón Bolívar, el Hombre, la independencia se da en torno a la abolición de la actual imposición de patrones de consumo culturales. “Estamos tran-sitando por los preceptos del bolivarianismo, que pretende darle poder al pueblo, para que rehaga su pacto social, como amo y dueño de su propio destino. No bajo el precepto de la representación popular que hipotecó las riquezas de los países andinos a los impe-

rios económicos, sino im-poniendo la doctrina de la participación popular donde el pueblo es parte activa y fundamental de

los gobiernos locales”. Para llegar al ideal que

una vez dejó el libertador Simón Bolívar, es indis-pensable por un lado que los intereses generales de los países primen sobre los individuales; y por el otro,

que su legado vaya más allá de convertirse en un símbolo heroico que sólo se recuerda cada año en vísperas de la celebración de la Independencia.

El 24 de julio se celebró el natalicio de Simón Bolívar.

Simón Bolívar es recordado por el pueblo como el libertador andino

htt

p:/

/en

contr

art

e.ap

orr

ea.o

rg

htt

p:/

/farm

2.s

tati

c.fl

ickr.

com

Page 10: El Cóndor

El Cóndor / Julio 2009

10EntretenimientoUna riqueza natural“Los animales, las

aves, las aguas, los Chunduas (picos ne-vados) y todo lo que

vemos primero nació en la Sierra Nevada antes de nacer en otras naciones; aquí nació la comida que sirve para el sustento dia-rio, aquí están el padre y la madre del bosque, de los humanos, todo está aquí representado en la casa sagrada de la Sierra Ne-vada de Santa Marta. La laguna es la hembra del cerro sagrado, y son cuatro los puntos originales re-presentados por las cuatro tribus: Koguis, Armarios, Arhuacos y Kancuamos los que sostienen la Sie-rra Nevada”, comenta el Mamo Mayor Zäreymakú entre líneas del libro el Universo Arhuaco.

El territorio que cui-dan y protegen es sagrado, no sólo por su diversidad cultural, sino por la bio-diversidad que podemos encontrar allí. El oro azul, el agua, en todo su esplen-dor los acompaña día y noche; el sol ilumina sus mañanas; el viento refres-ca sus acciones y la tierra alimenta sus vidas.

Ese equilibrio natural que se encuentra en el corazón de la tierra, en territorio sagrado de la Sierra Nevada de Santa Marta, en Colombia, y que anualmente produce alrededor de 100 mil mi-llones de metros cúbicos de agua pura, está en peligro. Según la concejal Ati Quigua, algunas de las amenazas evidentes en este territorio se de-ben al interés de China en hacer tres de los 150 puntos de producción de energía hidroeléctrica en el mundo, además de la construcción de represas en los ríos principales y los asesinatos a integrantes de la comunidad indígena de los Kancuamos.

El Mamo Mayor Zäre-ymakú lo comentó en el Universo Arhuaco, “tengo el pensamiento para estar preservando el equilibrio del mundo, compartiendo

Lorena Castañeda Macchi

el conocimiento con los demás. Este pensamiento es como una planta que se reproduce para todos, para que haya mejor ambiente, para que haya más fuerza en el equilibrio, este pen-samiento no es para mi y mi familia”, evidenciando el reto que se impone al mundo occidental para comprender, en medio de la globalización y crisis económicas, un pensa-miento ancestral alejado del dinero, el afán y la rutina.

Por esta razón, dife-rentes personas no sólo indígenas, sino artistas y grupos musicales de toda Colombia han unido esfuerzos para evidenciar la importancia de rescatar y preservar la magia na-tural de la Sierra Nevada. Este es el caso de Sey-kiwia, madre semilla del pensamiento, en lengua Iku Arhuaco de la Sierra Nevada.

Seykiwia es un pro-yecto que nace con “el propósito de contribuir a la recuperación de territorios ancestrales para el cuida-do y defensa del agua, el aire, la tierra, la cultura, las semillas y la vida”. Es el resultado de dos proce-sos: el de Ati Quigua, líder

indígena, y el de David Jaramillo, integrante de Doctor Krápula.

En el 2009 nace Abre Sierra, renace Bacatá. “Abre Sierra es el mensaje del corazón de la tierra para el mundo, de vivir en armonía con el orden natural, del agua, el aire, la tierra y el sol, lo que nosotros llamamos gobier-no de SÉ, y también es la necesidad de hacerle un reconocimiento a la labor milenaria de conservación ambiental que han hecho las naciones indígenas en América, en especial en la Sierra Nevada de Santa Marta”, comenta Ati Quigua.

Inicia el proceso de creación musical con di-ferentes artistas como Manu Chao, Andrés Cepe-da, Aterciopelados, Jorge Velosa, Fonseca, Sargento García, Jorge Celedón, Andrés Cabas, entre otros, quienes en el disco de 20 canciones deciden “poner a pensar al mundo en que estos territorios deberían perma-necer intactos”, indica David Jaramillo.

Esta orga-nización quiere evidenciar no sólo

un mensaje de compromiso con el medio ambiente, sino con la vida misma, pues cada día los seres humanos y las ciu-dades se alejan del equilibrio na-tural. Es un mensaje que invita a pen-sar desde el present e y el aho-ra , s in esperar u n f u -turo in-cierto que nos pueda tomar por sorpresa y que nos indi-que que es de-masiado tarde para actuar y cuidar nuestra tierra.

“Cuando la

última gota deje de bajar en la pluma, la gente se va a preguntar - qué paso-. Las aguas nacen en los pá-ramos, y lo que la ciudad le reconoce a esos lugares es muy poco, la tierra con vocación agrícola ha sido destinada a las urbani-zaciones. Nos hemos dado cuenta que las ciudades se mueven alrededor del afán del dinero. Pero para nosotros es claro que sin agua no se pueden vivir, sin aire no se pueden vivir. La tierra no es solamente nuestra madre, es la ma-dre de todos”, puntualiza Ati Quigua.

De ahí que la música, como movimiento cultural capaz de llegar a diversi-dad de personas sin im-portar su estrato, género y raza; capaz de abarcar lo largo y ancho del terri-torio nacional es una de las formas para mostrar pensamientos, creencias e idiosincrasias para mu-chos lejanas y para otros inexistentes, pero latentes que claman por su cuida-do y respeto.

“Creemos que el arte es un elemento pedagógico clave pa-

ra que la gente tome concien-cia. Sentimos también la necesidad de generar un movimiento orgánico que

está refl ejado en la común-uni-dad para que se tomen acciones legales sobre la sierra, de lo que pasa con el aire, los árboles, en la manera de pro-ducir alimentos. Es un desper-tar espiritual y eso se logra a través de nue-vos mensajes”, concluyó David

Jaramillo.

Abre Sierra, renace Bacatá cuenta con 20 canciones que mezcla ritmos autóctonos y modernos.

Ricardo Torres Ariza

La sierra Nevada de Santa Marta es considerada territorio Sagrado.

w

ww

.fun

dac

ion

eq

uilib

rio.o

rg

Page 11: El Cóndor

El Cóndor / Julio 2009

11Entretenimiento

Un megáfono de talentos ocultos

“No hay nada más cercano a la felici-dad que trabajar en lo que a uno le

gusta”, dijo Daniel Val-derrama, estudiante de cuarto semestre de cine y televisión de la Univer-sidad Nacional mientras pensaba en la pasión que lo acompaña día tras día desde hace más de siete años, el malabarismo.

Daniel Valderrama es un joven que desde que conoció el malabarismo, decidió darle un papel protagónico en su vida, “yo empecé por unos ejercicios que hice en el colegio, y desde ahí he empezado a involucrar-me con esto cada vez más”.

Para él, su trabajo lo ha llevado a sentirse en contacto consigo mis-mo, a descubrir nuevas facetas en su vida en el camino de su desarro-llo artístico y del acer-camiento al ambiente circense. Ha experimen-tado varias formas de expresar su arte, “tuve la oportunidad de estar en academias y fundacio-nes como Diábolo y Arte en toda parte, pero además tuve la oportunidad de ir a Alema-nia, allá hay muchas facili-dades para el malabarista, para ellos es algo normal que

Andrés Medina Ostos

ejercicios que hice en el colegio, y desde ahí he empezado a involucrar-me con esto cada vez más”.

Para él, su trabajo lo ha llevado a sentirse en contacto consigo mis-mo, a descubrir nuevas facetas en su vida en el camino de su desarro-llo artístico y del acer-camiento al ambiente circense. Ha experimen-tado varias formas de expresar su arte, “tuve la oportunidad de estar en academias y fundacio-nes como Diábolo y Arte en toda parte, pero además tuve la oportunidad de ir a Alema-nia, allá hay muchas facili-dades para el malabarista, para ellos es algo normal que

alguien salga a hacer eso a la calle, por eso todos los días nos encontrábamos con un grupo de muchachos en mono-ciclo y con juguetes de malabarismo, allá aprendí mucho”.

Cuando Daniel habla de su desarro-llo artístico no omite nunca, hablar de una casa de talento y red laboral lla-mada Conéctenme “Yo llegué gracias a Camilo Maldonado, aquí el talento se muestra, no es como en otros lados donde al tener un talento se parece algo más a guardar un secreto y quie-ren preservarlo para sí mismos, acá el talento se muestra a la gente”.

“Conéctenme es un proyecto de hace mucho tiempo, pero lleva fun-cionando formalmente cerca de un año. Nosotros somos una red laboral para uso artístico y publicitario, y lo que hacemos es organizar las hojas de vida de los que quieran ser parte de conéctenme y vincularlos en lo que el

artista quiere trabajar”, dijo Juan Pablo Rosales, uno de los directores de Conéctenme. “La idea nació por una necesidad, un mercado desorga-nizado en el sector de productoras y del medio artístico” aseguró José Ángel Truco, otro de los directores.

Daniel considera que esta casa de talento le ha ayudado a potenciar sus aptitudes, “esta no es una casa de talentos como otras, que ante cualquier talento pre-fiere guardarlo en vez de vincularlo. Aquí se vincula con el mundo, se conecta”.

Daniel asegura que este es un gran paso pa-ra alcanzar la felicidad, “mi meta es estar en paz conmigo, haciendo lo que me gusta, y si pienso en eso, el malabarismo siempre

va a estar presente”.“Nuestro lema es

¿cuál es tu talento? y además de eso es ¿a quién le sirve tu talento?, si tu eres malabarista, la pregunta es ¿a

quién le sirve que seas malabarista?

¿cómo puedes promo-verte?, y de eso se

encarga conéct-enme”, comen-tó José Ángel Truco.

E s t e h a sido un gran paso para Da-

niel en su camino como malabarista y no duda en mi-

rar atrás para hacer un ba-

lance de su

evolución. “La función más emotiva fue la que hice con mi mamá, ella se dedica a la música, le propuse ensamblar lo que ella hacía con el malabarismo, así con lo poco que sé de música y ella con lo poco que sabía del malabarismo, nos pusimos en escena con una par de acordeo-nes y los juguetes del malabarismo. Salió muy bien, creo que ha sido de mis mejores funciones. Pero es bueno decir que a Colombia le hace falta cultura ciudadana para valorar al malabarista y las puestas en escena como ésta”.

Hoy, conéctenme y un número creciente de talentos están funcio-nando en conjunto para crear vínculos laborales,

alianzas y establecer todos los contactos con el sector, además de co-nocer las necesidades reales de modelos, ma-labaristas, científi cos y muchas manifestaciones artísticas más que pue-den sacar provecho de sus talentos.

“A futuro nos vemos como una academia que busca salidas laborales, nuevas formas de ver los frutos de los talentos que tiene la gente”, afirmó Rosales.

“ Yo me levanto y pienso en malabarismo, pienso en cine y lo ligo al malabarismo, me acues-to y pienso en malabaris-mo y ahora que estoy en una red donde mi talento puede ser visto, estoy seguro de que es un gran paso para mi felicidad”, fi nalizó Daniel.

Daniel Valderrama es un malabarista que se vínculo a Conécteme desde hace tres meses.

Deportistas, cantantes, bailarinas, malabaristas, mentalistas, entre otros pertenecen a esta casa de talentos.

Page 12: El Cóndor

El Cóndor / Julio 2009

12Entretenimiento

Secretaría General Ak 14 N 70 A – 61 - Pbx:+57 217 33 57 Fax:+57 348 28 05

Email: [email protected]

El Cóndor es una publicación mensual del Parlamento Andino, órgano deliberante de la Comunidad Andina

Secretario GeneralRubén Vélez Núñez

Directora de comunicacionesLina Toro Álvarez

PrensaLorena Castañeda Macchi

Coordinación generalLorena Castañeda Macchi

Redacción Lorena Castañeda MacchiAlejandra Bernal CastroViviana Bojacá Chaparro

Andrés Medina OstosFrancia Acero Arenas

EdiciónLorena Castañeda MacchiAlejandra Bernal Castro Viviana Bojacá Chaparro

Andrés Medina Ostos

ColaboraciónKMM Group

Ministerio de Cultura

Diseño y diagramaciónChristian Vargas

Dpto. Composición El Espacio

Impresión Editorial Argos

La caricatura del mes

¿Sabe usted quiénes son? Por favor háganos saber.E-mail. [email protected]

El Consejo Universitario Andino, Consuan, y el programa Acción con la Sociedad Civil para la Integración Andina, Socican,

promovieron el intercambio de estu-diantes de pregrado, posgrado, docen-tes e investigadores en los países de la Comunidad Andina, que cerró su período de inscripciones el pasado 30 de julio.El objetivo de dicho programa consiste en motivar al cuerpo académico de la región andina a aumentar la interacción de conocimiento entre los países de la subregión. “Los procesos de intercambio permiten que los actores sociales y aque-llos vinculados a nuestra comunidad educativa, tengan referentes sobre los modelos de desarrollo, los enfoques de enseñanza y aprendizaje, las cultu-ras, las problemáticas y sueños de los pueblos que nos constituyen”, aseguró Dionne Alexandra Cruz, coordinadora nacional para Co-lombia del proyecto Socican.Esta movilización académica contará con talleres, seminarios y otras herramientas pedagógi-cas en las que se tratará de forma preponderante la integración y las ventajas que programas como éste pueden traer para la región andina, “esto permitirá generar espacios de reconoci-miento mutuo y a través de ello establecer los vínculos y la con-

Movilización académica por la región andina Andrés Medina Ostos

l Consejo Universitario Andino, Consuan, y el programa Acción con la Sociedad Civil para la Integración Andina, Socican,

promovieron el intercambio de estu-diantes de pregrado, posgrado, docen-tes e investigadores en los países de la Comunidad Andina, que cerró su período de inscripciones el pasado 30

El objetivo de dicho programa consiste en motivar al cuerpo académico de la región andina a aumentar la interacción de conocimiento entre los países de la subregión. “Los procesos de intercambio permiten que los actores sociales y aque-llos vinculados a nuestra comunidad educativa, tengan referentes sobre los modelos de desarrollo, los enfoques de

fi anza necesaria para fomentar el desarrollo de trabajos académicos conjuntos, necesarios para revertir proble-

máticas comunes, en beneficio de la región”, afi rmó el presidente de la Asam-blea Nacional de Rectores y presidente del Consejo Universitario Andino, Iván Rodríguez Chávez.Los estudiantes que aplicaron a esta oportunidad, gozarán de becas con una dotación de 700 euros facilitados por-Consuan, con la que se complementarán los gastos de desplazamiento, seguro y estadía.“Esperamos generar una mayor vincu-lación entre las universidades de la

región andina, porque pese al importante legado histórico que une a nuestros países y la ingente riqueza de recursos natu-rales y de nuestra cultura común, las relaciones interuni-versitarias en la re-gión andina son casí inexistentes, limitan-do el desarrollo de

investigaciones conjuntas, en desmedro

de nuestras potencialidades como re-gión”, comentó Rodríguez Chávez al hacer referencia a las expectativas que se tienen

del programa, que entregará sus

resultados de convo-catoria el seis de agosto.

El programa contará con múltiples herramientas pedagógicas para hacer que el conocimiento entre los países andinos sea mayor.

ale

r.org

/pro

yect

oso

cica

n/