El Concordato de 1801 (2)

download El Concordato de 1801 (2)

of 10

Transcript of El Concordato de 1801 (2)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIADEPARTAMENTO DE HISTORIACURSO: HISTORIA CONTEMPORNEA IDOCENTE: ROCH LITTLEESTUDIANTE: GUILLERMO A. LOPEZ NUEZCDIGO: 4610462013-2

EL CONCORDATO DE 1801 Ninguna sociedad puede existir sin moral. No hay buena moral sin religin.Luego no hay ms que la religin que d al Estado un apoyo fuerte y durable.Una sociedad sin religin es como un navo sin brjula Napolen I.

El 18 Brumario del ao VIII (9 de Noviembre de 1799) Napolen Bonaparte, General de gran xito en las batallas revolucionarias da un golpe de Estado acabando con el directorio que hasta ese tiempo gobern Francia despus de los infructuosos intentos por gobernar una nacin sumida en el caos y la miseria. Es as como aprovechando su gran capacidad como lder y organizador Bonaparte decide tomar el poder por las armas aprovechando su buen momento y confianza que el pueblo tena sobre l.Y es que la vida de este joven emperador pareca ser de eternas luchas. Hijo de abogado de origen toscano, Napolen ingresa al ejercito donde adquiere formacin de artillero por su habilidad y conocimiento en las matemticas. Posteriormente ingresa a la milicia Corsa y luego de un tiempo se desplaza a Toln donde hara parte activa de la revolucin. All en Toln, con el grado de Capitn combati a los ingleses y gracias a su gran destreza es ascendido a General con solo 24 aos cambiando as el curso de su vida. Luego de ser nombrado Comandante en Jefe del ejrcito interior el 18 brumario dar el golpe de Estado asumiendo la cabeza del gobierno francs[footnoteRef:1]. [1: Goetz, Walter; Historia de la revolucin Francesa 1789-1848 Ed. Ercilla; Santiago de Chile 1936 Pp. 107-121]

Con el ascenso de Bonaparte al poder se inician una serie de reformas administrativas entre las que se pueden mencionar la creacin del cargo de Primer Cnsul con un nivel superior que podra ser elegible a diez aos y tena la potestad de nombrar altos funcionarios y jueces. Napolen asume como Primer Cnsul provisional y suprime la libertad ciudadana agudizando el absolutismo con lo que logr de alguna manera suprimir la anarqua que haba quedado tras la revolucin. Se crea el cdigo Napolen que unificaba normas antiguas y nuevas heredadas de la revolucin y que daran espacio a la firma del Concordato de 1801 con la Iglesia Catlica en cabeza del entonces papa PIO VII- que haba sido suprimida y perseguida durante los aos ms crticos de la revolucin francesa[footnoteRef:2]. [2: Ibd. Pp. 121]

AntecedentesLa Revolucin Francesa surge a raz de crisis de diversa ndole, econmica, poltica y social; la crisis financiera, los intereses de los liberales burgueses, la desigualdad social y el despotismo, estos ltimos se le atribuyen con mayor fuerza pero no se poda obviar la influencia de la burguesa que ya era mucho ms poderosa y comenzaba a reclamar espacios de reconocimiento, todo esto ambientado con el pensamiento de la ilustracin que cuestionaba el antiguo rgimen absolutista de la monarqua y la Iglesia y reclamaba cambios sustanciales en los derechos sociales y libertades.Durante este periodo podemos ver cohesionadas tres fuerzas que irn cada una tratando de anteponerse una a otra, El primes Estado, el monrquico, el segundo la Iglesia y el Tercero, el pueblo. Estos formaron una asamblea con el propsito de conciliar la grave crisis institucional, sin embargo no lograron ponerse de acuerdo sobre la cantidad de representantes que deba haber por cada Estado ya que si se aprobaba el voto individual, el tercer estado tendra la mayora con lo que lograra controlar los dos primeros. En vista que no haba un acuerdo, se crea la Asamblea Nacional fruto del distanciamiento entre la monarqua y el pueblo. Dicha asamblea propona la redaccin de una nueva constitucin siendo secundado por varios integrantes clericales y burgueses liberales que se alinearon con la asamblea dando paso a una revolucin jurdica que cambiara el absolutismo monrquico por la soberana nacional[footnoteRef:3]. [3: Consulta Online - http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/indiceh.html]

Posteriormente la crisis monrquica no obtiene una solucin, Luis XVI es un rey muy joven y sin experiencia, condicin que influye en la toma de decisiones desafortunadas donde finalmente claudica al trono y junto al clero se unen al tercer Estado para conformar la Asamblea Constituyente el nueve de julio de 1789. Para este periodo ya las milicias revolucionarias se haban extendido por las diferentes provincias francesas. En esta asamblea, bsicamente se promulgaron los derechos del hombre se declar la libertad, la igualdad y la fraternidad y se dio fin al rgimen feudal, la iglesia y el Rey pierden privilegios; la monarqua pasa a ser constitucional, la iglesia pierde sus bienes al ser nacionalizados y el diezmo es abolido con el propsito de sobre llevar la crisis financiera de la nacin. Esto hizo que el clero pasara a depender del Estado dentro del marco de la constitucin civil de clero que la distanciaba del papado y la acercaba a las funciones del Estado francs, esta es la primera fisura con el pontificado.Las asambleas institucionalizadas no lograron ponerse de acuerdo a raz de las divisiones internas de cada grupo de diputados, fraccionados en Jacobinos, girondinos cistercienses - estos ltimos defensores de la monarqua- no lograron consolidar un gobierno de unidad por lo que para 1792 terminan con la monarqua constitucional dando paso oficialmente a la primera Repblica.Grosso modo, las disputas de los diferentes sectores del gobierno, la revolucin y guerras internas sumado a las guerras externas no permitieron una estabilidad del gobierno, Luis XVI fue condenado a muerte y tras de l su esposa Mara Antonieta ambos acusados de traicin, a dems de quienes se opusieron a la revolucin recibieron la misma suerte, eran guillotinados. Los miembros del clero tambin fueron perseguidos y condenados a muerte, se gener un rechazo contra el catolicismo cuenta de ellos se puede ver en el reemplazo del calendario Juliano por el republicano. Esta situacin ya daba una ruptura entre el pontificado y Francia. Las disputas de poder agravaban las relaciones entre los miembros de la Asamblea Legislativa, este periodo de la revolucin era el ms sangriento de todas las etapas de la misma, lo que daba un ambiente propicio para la llegada de Napolen quien el 18 brumario de llega al poder a travs de las armas[footnoteRef:4]. [4: Ibd.]

Durante la dictadura de Napolen se realizaron cambios administrativos como la instauracin de consulados, fund el Banco de Francia, Se implant el sistema educativo para todos los ciudadanos sin distincin, se fund la Universidad de Francia y se crearon los tribunales de juicio entre otros. Su gobierno lleg hasta 1814.El ConcordatoLa crisis de la Iglesia y Francia podra decirse haba tocado fondo pero Napolen saba que deba exorcizarla luego diez aos de lucha, el Pontificado haba perdido poder en Francia a dems de la prdida material de bienes con la amortizacin. Es por esto que Bonaparte comienza los acercamientos con Roma, con el propsito de restaurar las relaciones. Pio VII haba sido elegido en 1800 y su preocupacin por la situacin de la iglesia en Francia (Considerada la hija mayor de la iglesia) facilit los acercamientos con Bonaparte, para su negociacin envi a Joseph Spina, arzobispo de Corinto y el padre Charles Caselli, aunque la negociacin no fue fcil, se lograron llegar a algunos acuerdos, la iglesia permitira la secularizacin de los bienes y a cambio el Estado pagara al clero[footnoteRef:5], el catolicismo no sera la religin del Estado pero si la de la mayora de franceses[footnoteRef:6]. Tambin se declar la libertad de culto aunque la iglesia estuvo reacia a aceptarlo, se permiti la dimisin de los obispos franceses aun si ellos haban sido leales a Roma[footnoteRef:7]. El documento fue reformulado varias veces antes de ser firmado en la ltima sesin que tom ms de 19 horas, el Concordato de 1801 entre Napolen y el papa Pio VII se firm el 26 mesidor ao IX (15 de julio de 1801) ratificado por el pontificado un mes despus pero entrara en vigencia un ao ms tarde. [5: Consulta online - http://inmf.org/ereligion.htm] [6: Consulta Online - http://www.histoire-image.org/site/etude_comp/etude_comp_detail.php?i=489] [7: Ibd.]

Pese al acuerdo, Bonaparte trata de conservar el poder de la iglesia francesa ligada al gobierno civil tratando de cortar la dependencia con Roma, as el 18 de abril de 1802 lanza setenta y siete artculos orgnicos[footnoteRef:8], su propsito es evitar la intervencin papal en las decisiones de Estado a travs de la iglesia. Como un intento de acercamiento a Bonaparte el papa Po VII corona a Napolen como emperador de Francia el 2 de diciembre de 1804, sin embargo el intento del pontfice no rinde frutos y la relacin entre ambos comienza a deteriorarse. Para 1808 Napolen invade Roma anexndola al imperio tomando prisionero a Po VII quien finalmente accede a firmar un nuevo concordato el 25 de enero de 1813 en Fontainebleau, lugar donde estaba cautivo el pontfice hasta 1814 cuando Napolen lo libera, efectos del fracaso en las campaas militares y su imperio comenzaba a declinar. Posterior a la firma del segundo Concordato, el papa da nulidad a su rbrica en nota redactada el 24 de marzo de 1813 por lo que el acuerdo firmado en 1801 estuvo vigente hasta 1905 ao en que se constituye a Francia como un Estado Laico y se desliga oficialmente de la Iglesia Catlica. [8: Ibd.]

http://www.histoire-image.org/pleincadre/index.php?i=489#retour-note-2El documento se compone, de acuerdo a las pocas imgenes encontradas, de 13 pginas que contienen 17 artculos a dos columnas, estos artculos estn repetidos a lado y lado de las columnas, una en francs redaccin original del documento- y la otra columna en latn lengua pontificia[footnoteRef:9]. Se titul Convention entre legouvernement franais et sa Saintat Pie VII. [9: Consulta online - http://books.google.com.co/books?id=Gg5PIsmZJz8C&pg=PA196&dq=concordato+1801+articulos&hl=es&sa=X&ei=f3t5UtvRG4jesASakIL4Cw&ved=0CDwQ6AEwAg#v=onepage&q=concordato%201801%20articulos&f=false]

Puntos del Concordato[footnoteRef:10] [10: Ibd.]

Reconocimiento de la religin Catlica como la religin de los franceses en su mayora, reconocimiento de la derivacin de la iglesia en tanto ejercicio o profesin particular en los siguientes artculos1. Libertad de profesar la religin catlica, culto pblico de acuerdo a las leyes policiales.2. Nueva circunscripcin de la dicesis francesa en manos de la santa sede.3. En beneficio de la paz, espera que los obispos franceses renuncien a su cargo si as fuera necesario, en caso contrario se harn nuevas circunscripciones segn lo siguiente:4. El primer cnsul nombrar a los Obispos y Arzobispos, previa santificacin de los mismos.5. Los nombramientos se harn por el cnsul pero la canonizacin ser por la santa sede.6. Los Obispos jurarn lealtad ante el Cnsul antes de ejercer el cargo, aun en los cambios de gobierno.7. Los eclesisticos de segundo orden jurarn tambin.8. Formulacin de la oracin en todas las iglesias catlicas de toda Francia.9. Los obispos suscribirn sus iglesias y el gobierno las aprobar10. Los Obispos nombrarn los curas pero siempre que el gobierno los avale o recomiende.11. Los Obispos podrn tener un captulo en su catedral y un seminario en la dicesis sin necesidad de la dotacin del gobierno.12. Todas las iglesias enajenadas se podrn a disposicin de los obispos.13. La iglesia renuncia a sus bienes enajenados, el papa ni sus sucesores reclamarn por ellos.14. El gobierno dar renta a los curas y obispos circunscritos15. El gobierno tomar las medidas para que los franceses que quieran hacer fundaciones a favor de la iglesia.16. El papa reconoce al Cnsul los mismos derechos que tena el gobierno anterior. (es posible que haga alusin a la Monarqua).17. Se convendrn nuevos artculos o cambios a los establecidos en caso tal que el sucesor del Cnsul no fuera catlico.El Concordato podra bien haber sido un acercamiento por parte de Napolen Bonaparte con la iglesia pero los acuerdos, que en su gran mayora reconocen la supremaca del Estado Francs en cabeza de su Cnsul era un fracaso para el pontificado y un triunfo parcial- para el emperador, aunque obviamente este documento mantuvo ligado el vinculo Estado Iglesia algo ms de un siglo. Y digo parcial porque Napolen buscaba el respaldo de Roma para sus ambiciones imperiales y pretenda un respaldo de poder para la guerra contra Inglaterra. Finalmente la negativa de Po VII desestabiliz las relaciones y puso en evidencia las intenciones de poder de Napolen. No fue gratuita la invasin a Roma y su intento por trasladar el pontificado a Francia.Napolen al parecer era consiente del peso de la iglesia en el pueblo no solo francs sino europeo y se haca implcita la necesidad de restaurar las deprimidas relaciones rotas a raz de la revolucin pero no obstante conservando el poder conseguido tras el establecimiento de la primera repblica. El nombramiento de Obispos y curas de la mano del gobierno garantizaba el control burocrtico de la iglesia por lo que posiblemente permita mayor control sobre el pueblo. Para este periodo Bonaparte gozaba del prestigio y respaldo de los diferentes sectores del gobierno por lo que tambin significaba para la iglesia una ligera recuperacin de sus estatus frente al pueblo galo. El Concordato tuvo muchas dificultades para ser aprobado por ambas partes a dems tuvo intentos de ruptura posteriores a la terminacin del imperio napolenico, sin embargo termin siendo un acuerdo slido de larga duracin, obedeciendo seguramente a que el gobierno francs no tuvo facilidades para desligar por completo su relacin con la iglesia, no hasta 1905 cuando las reformas judiciales se llevaron a cabo rompiendo el vnculo entre la iglesia y el Estado como consecuencia del caso Dreyfus[footnoteRef:11]. [11: Dreyfus, Militar Francs acusado de traicin a la patria, fue condenado y su proceso duro varios aos hasta comprobar su inocencia, finalmente fue indultado. Su caso se hizo muy famoso en Francia dando paso a las reformas judiciales de principios de siglo XX donde Francia se declara completamente Laica. http://www.colegiodecaligrafos.org.ar/wp-content/uploads/2012/03/dreyfus-articulo.pdf]

No obstante El concordato hizo parte de la fractura entre los regmenes monrquicos, feudales y clericales, acept para bien o para mal la libertad de culto o por lo menos favoreci la convivencia de diferentes religiones en un mismo Estado, no solo en Francia, tambin en Blgica y otras regiones de Europa bajo el control francs. Este documento bien podra significar un avance en las relaciones Estado Iglesia en un tiempo donde la Ilustracin haba cambiado la forma de pensar de muchos ciudadanos y ya no se estaba dispuesto a someterse tan fcilmente a las disposiciones religiosas, por lo menos no directamente, es solo dar un vistazo a la revolucin para dar cuenta que la iglesia tambin debi adaptarse al cambio y posiblemente el Concordato de 1801 fue el inicio de ello a dems de significar un paso importante para la consecucin de la paz que necesitaba Francia urgentemente, al menos al interior de ella y que Po VII reconoca necesaria de reparar.

BIBIOGRAFA Consulta Online - www.iglesiapueblonuevo.es/imprimir.php?codigo=enc_concordatos&formato=pdf Consulta Online http://books.google.com.co/books?id=Gg5PIsmZJz8C&pg=PA196&dq=concordato+1801+articulos&hl=es&sa=X&ei=f3t5UtvRG4jesASakIL4Cw&ved=0CDwQ6AEwAg#v=onepage&q=concordato%201801%20articulos&f=false Hobsbawn, Eric; Las Revoluciones burguesas II; Cap. XII Ideologa religiosa Pp. 387-414 Goetz, Walter; Historia de la Revolucin Francesa 1789-1848; Ed. Ercilla; Santiago de Chile; 1936. Consulta online - http://www.histoire-image.org/pleincadre/index.php?i=489#retour-note-2 Consulta online - http://www.france.fr/es/instituciones-y-valores/laicidad-y-libertad-de-culto Consulta online http://www.histoire-image.org/site/etude_comp/etude_comp_detail.php?i=489 Consulta online - http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/termino.html Consulta online - http://inmf.org/eaccueil.htm Consulta Online - www.iglesiapueblonuevo.es/imprimir.php?codigo=enc_concordatos&formato=pdf Ducomte, Jean-Michel, La lacit (Toulouse, ditions Milan, Imp. Hrissey, Les Essentiels de Milan, 2009), 63 pgs. Revista de Estudios Histrico-Jurdicos XXXII (Valparaso, Chile, 2010) La Fin des guerres de Religion: La Disparition de la violence religieuse en France au 19e sicleAuthor(s): Claude LangloisSource: French Historical Studies, Vol. 21, No. 1 (Winter, 1998), pp. 3-25Published by: Duke University PressStable URL: http://www.jstor.org/stable/286924 .Accessed: 01/09/2013 18:24Your