El Concilio Vaticano II, su influencia personalista y las aportaciones de Maritain en la época...

download El Concilio Vaticano II, su influencia personalista y las aportaciones de Maritain en la época posconciliar

of 5

Transcript of El Concilio Vaticano II, su influencia personalista y las aportaciones de Maritain en la época...

  • 7/22/2019 El Concilio Vaticano II, su influencia personalista y las aportaciones de Maritain en la poca posconciliar

    1/5

    Lucero Sainz Jess Alejandro

    El Concilio Vaticano II, su influencia personalista y las aportaciones de Maritain

    en la poca posconciliar

    El Concilio Vaticano II recibi una fuerte influencia por parte del personalismo como

    una filosofa que posibilitaba la pretensin pastoral de este Concilio, a saber, dialogar con la

    cultura y el mundo contemporneo. Se mostr como una adecuada herramienta filosfica que,

    junto con las aportaciones de los telogos de la poca -Yves Congar, Henri de Lubac, Urs

    von Baltasar, entre otros-, dotaron al Magisterio de un lenguaje apto para hacer

    comprensible y significativa al hombre contemporneo la vigencia del Evangelio

    (Hernndez, R., abril de 2003, prr. 5).

    El Concilio Vaticano II, con un trasfondo personalista y una teologa Trinitaria

    completa, constituyen las fuentes de inspiracin para dialogar con una humanidad que ha sido

    golpeada, herida y mancillada por cruentas y dolorosas guerras que transformaron por

    completo la visin del hombre hacia s mismo.

    A raz de los totalitarismos que inspiraron ideolgicamente la Segunda Guerra

    Mundial, el hombre lleg a lmites que ni siquiera l sospechaba: Auschwitz, el genocidio

    masivo, que llev al hombre a la crisis de la posmodernidad, trayendo como resultado un

    relativismo y escepticismo exacerbados. Adems, uno de estos totalitarismos prevaleci y seconsolid en uno de los vencedores, el marxismo, que constitua uno de los dos bloques

    antagnicos que sumergi al mundo en un clima de terror: la Guerra Fra. Por tanto, la Iglesia

    se ve en la necesidad de autocriticarse y salir al mundo; escaparnos de las sacristas para

    gritar en medio de las plazas que el Amor est vivo como dice aquel himno de Laudes del

    Jueves II de la Liturgia de las Horas en tiempo ordinario.

    Es sabido por todos que Mounier es el fundador y el que sistematiza al personalismo

    (Burgos, J., 2005, p. 495). Pero esto no quiere decir que personalismo y Mounier se

    identifican plenamente, es decir, Mounier no agota la totalidad del personalismo. En Italia

    estn Armando Carlini y Luigi Stefanini; est el polaco Karol Wojtyla; en la lnea

    personalista dialgica, estn los judos Buber y Levinas; en Espaa, con caminos distintos

    estn Zubiri y Maras; finalmente se pueden agregar a Guardini, von Hildebrand, Edith Stein

    y Maritain.

    El personalismo ha asumido la aportacin de la filosofa del dilogo resaltando la

    importancia de las relaciones interpersonales. La relacin, de hecho, est considerada como el

  • 7/22/2019 El Concilio Vaticano II, su influencia personalista y las aportaciones de Maritain en la poca posconciliar

    2/5

    Lucero Sainz Jess Alejandro

    ltimo de los accidentes aristotlicos, pero para la filosofa personalista la relacin es algo

    esencial y fundamental para la comprensin de la persona. El personalismo comprende que el

    hombre slo se realiza ante otro hombre, se hace yo-sujeto ante un t-sujeto y no ante un t-

    objeto.

    La primaca de la persona como sujeto social, como el punto medio entre los

    individualismos y colectivismos es lo que rescata esta filosofa. Aqu lo esencial no es lo

    individual o la sociedad, sino la persona en relacin con otras personas, de modo que concilia

    a lo individual y a la sociedad en la relacin (Burgos, J., p. 500).

    Dentro de los muchos participantes del Concilio Vaticano II, representando a la

    filosofa personalista, est el cardenal Karol Wojtyla, quien colabor activamente en el

    concilio con 24 intervenciones: ocho orales y diecisis escritas (Lorda, J., 1996, pp. 105-106).

    Su aportacin en la redaccin de la Gaudium et spes es bastante conocida por los estudiosos.

    Ya que el esquema [de la Gaudium et spes] quiere tener sobre todo un carcter

    profundamente pastoral, es bueno que se le d la mayor importancia a la persona humana,

    tanto en s misma como en la comunidad (Acta Synodalia Sacrosancti Concilii Oecumenici,

    Vaticano, 1970-1978, IV, II, p. 660). Podemos observar que el Concilio Vaticano II, en

    efecto, le dio especial predileccin a la persona humana, sobre todo en esa Constitucin

    pastoral.

    Por otro lado, Jacques Maritain, gran filsofo del siglo XX que se caracteriz por su

    filosofa tomista actualizada, es uno de los pensadores que influyeron notablemente en el

    Concilio Vaticano II. Con tan slo decir que, casi al final de su vida, recibi un

    reconocimiento pblico por su larga tarea como intelectual cientfico. Amigo personal de

    Pablo VI, fue encargado al final del Concilio Vaticano II de transmitir el mensaje de esta

    reunin ecumnica, tan decisiva para la historia de la Iglesia, a los hombres de pensamiento y

    ciencia [8-XII-65] (Burgos, J., 2006, p. 28). Fue de esta forma como Pablo VI homenajeaba

    su entrega al catolicismo.

    Sin embargo, como es bien conocido, el Concilio y sus efectos provocaron las

    reacciones ms encontradas. Entre los que reclamaban los excesos que cometi el Concilio en

    su apertura al mundo moderno; y los que consideran que las conclusiones y los propsitos

    an no se han cumplido, es decir, que todava se necesitan cambios ms profundos y

    mayores. Como es patente, las interpretaciones del Concilio han recibido diversos matices.

  • 7/22/2019 El Concilio Vaticano II, su influencia personalista y las aportaciones de Maritain en la poca posconciliar

    3/5

    Lucero Sainz Jess Alejandro

    Ahora bien, ante esta problemtica Jaques Maritain se mantiene firme ante las

    posturas que siempre ocuparon el centro de su pensamiento, como contrapeso ante la laxitud

    que se estaba dando dentro del ambiente eclesistico con respecto a la tradicin de la Iglesia,

    por eso muestra los siguientes principios: [] fidelidad a la tradicin y a la fe de la Iglesia;

    apertura al mundo pero sin confundirse con l; advertencia de que no todas las filosofas ni

    todas las teologas pueden ser acogidas por un cristiano; importancia del tomismo (p. 67).

    Ciertamente, nada de lo que mencion Maritain dentro de esta cita de Burgs es algo de

    otro mundo, ni mucho menos estamos ante unas afirmaciones que no se haban dicho con

    anterioridad a lo largo de la rica tradicin intelectual de la Iglesia; sin embargo, el contexto

    siempre determina el valor de las frases. En este caso, estas afirmaciones fueron dichas en la

    poca posconciliar (1966) en su obra El campesino del Garona, que es ofrecida como un

    correctivo, denunciando a los extremos y concilindolos en el significado central del Concilio

    a la luz de la historia, la espiritualidad, la filosofa y la teologa.

    Maritain destaca los grandes logros del Concilio: la libertad y la dignidad humana,

    especialmente la libertad de conciencia y de religin; el nuevo acercamiento hacia los no

    catlicos, cristianos y no cristianos, y especialmente hacia el pueblo judo; la afirmacin del

    valor, de la belleza y de la dignidad del mundo, y el llamado universal a la santidad, sobre

    todo por su inclusin a los laicos de forma expresa (Maritain, J., 1966). No obstante, la hora

    en que reflexionaba este viejo era una hora de duda, de confusin, inquietud en la que varias

    personas, amparndose del espritu del Concilio queran reformarlo todo: todo se discuta,

    todo se pona en duda, todo se reformaba, todo se cuestionaba.

    Por tanto, ante la situacin de confusin que reinaba en ese entoncesy que, vlgame

    Dios, sigue reinando en la actualidad!- Maritain se vio en la necesidad de aportar una

    reflexin personal. Y con toda la autoridad, ya que tena la encomienda personal de Pablo VI

    para difundir el mensaje del CVII a los hombres de cultura. Maritain consider oportuno

    sealar el afn descontrolado e inmaduro que produjo en varios la novedad del Concilio. Se

    corra el riesgo de malinterpretar las grandes aportaciones del Concilio, lo cual traera como

    resultado la divisin dentro de la Iglesia (Burgos, J., 2006, p. 68).

    La situacin confusa y problemtica de muchos catlicos, abrumados por la entidad

    de los cambios, por la confusin que produca el autntico aggiornamentopromovido por el

    Concilio y los que fraudulentamente se amparaban del mismo espritu del Concilio para

  • 7/22/2019 El Concilio Vaticano II, su influencia personalista y las aportaciones de Maritain en la poca posconciliar

    4/5

    Lucero Sainz Jess Alejandro

    hacer sus desmanes, sufran autnticas crisis de fe, que en gran parte de los casos produjo

    mltiples deserciones tanto sacerdotales, religiosas y laicales.

    Maritain critica la actitud de varios cristianos de "arrodillarse ante el mundo" sin

    haber pensado mucho en ello y, por eso, sin considerar que el mundo "tiene por norma

    suprema la eficacia, o dicho de otra manera, el xito[ por su parte,] la norma suprema de

    la Iglesia es la verdad" (Maritain,El campesino del Garona).

    Maritain viene a ser un paradigma del laico catlico en la actualidad: un cristiano

    comprometido en la sociedad de defender la dignidad de la persona humana. Todo gira en

    torno a la persona. El personalismo, en efecto, parte de supuestos cristianos, y no se

    avergenza de hacerlo, puesto que parte de lo esencial, de la relacin de amor. Maritain

    simplemente fue un brillante pensador que reaccion con un profundo Sensus Ecclesiae ante

    la crisis tremenda que empez a sufrir la Iglesia posconciliar. Maritain salvaguarda lo

    siguiente:

    La fe cristiana que recibimos y aprendemos a travs de la Tradicin, las Escrituras y el

    Magisterio; el valor del tomismo como filosofa perenne que expresa en el mejor de los

    modos los contenidos de la fe; el rechazo esencial de la modernidad pero sin cerrazn terca a

    sus logros; los principios esenciales del realismo gnoseolgico y el valor de la verdad; etc.(Burgos, J., 2006, p. 72)

    Referencias

    AA. VV (1970-1978).Acta Synodalia Sacrosancti Concilii Oecumenici, Vaticano. Citado por

    Miguens, F. (1994):Fe y cultura en la enseanza de Juan Pablo II. Espaa: Palabra

    Burgos, J. (2005). Algunos rasgos de la antropologa personalista. Debate sobre las

    antropologas. Thmata. (35). Pp. 495-500

    Burgos J. (2006). Para comprender a Jacques Maritain: Un ensayo histrico-crtico.

    Coleccin Persona (8). Espaa: Fundacin Emmanuel Mounier

    Hernndez, R. (abril de 2003). Apuntes teolgicos para una esttica del cuerpo desde el

    magisterio de Juan Pablo II.

    Recuperado de http://www.personalismo.org/recursos/articulos/hernandez-

    uriguen-rafael-apuntes-teologicos-para-una-estetica-del-cuerpo-desde-el-magisterio-

    de-juan-pablo-ii/

    Lora, J. (1996).Antropologa el Concilio Vaticano II a Juan Pablo II. Espaa: Palabra

  • 7/22/2019 El Concilio Vaticano II, su influencia personalista y las aportaciones de Maritain en la poca posconciliar

    5/5

    Lucero Sainz Jess Alejandro

    Maritain, J. (1966). El campesino de Garona. La cita que se muestra se recuper de

    http://www.humanismointegral.com/DOCUS_SS/a)%20TOM/13_507_TOM.html