El concepto de pliegue en relación al ser unívoco en G. De.

download El concepto de pliegue en relación al ser unívoco en G. De.

of 436

Transcript of El concepto de pliegue en relación al ser unívoco en G. De.

Introduccin......................................................................................................1 Tres periodos.Crtica al comienzo de la filosofa. Gnoseologia de la intuicin. Yo, ser y pliegue.1-Orientarseenel pensamiento....................................................................17 Coordenadasdelpensamiento.Cartografaynoologa.Noologaeintuicin.No otjttxodelser unvoco. 1.1CartografaenAristtelesy Platn............................................................20 Sensacin,partculayvo.CrticadeDeleuzealrtouniversal.Analoga,oposicin,semejanza, identidad. Anamnesis de Platn. Teora de las Ideas.1.2LarepresentacinorgnicaenAristtelesy Platn...................................28 Diferenciaespecficacomorepresentacinorgnica.Diferenciaconceptual.Analoga,semejanza, oposicin e identidad en Platn. Diferencia como seleccin. 1.3Lacartografaen Descartes........................................................................34 Sustancia pensanteysustancia extensa. Representacin subjetiva. Crtica de Deleuze a la representacin subjetiva. 1.4Laimagendeladoxa. Postulados..............................................................37 Losseispostuladosdeladoxa.Sentidocomnybuensentido.Reconocimientoyelementodela representacin.Negatividaddelerror.Elproblemadeaproposicin.Verdadyfalsedad.Aprendery saber. Crtica a la representacin del ser equvoco. 1.5Larepresentacin rgica............................................................................42 Larepresentacinrgicacomoanlisisdelosjuiciosyproposiciones.Vice-diccinymnadasen Leibniz. La representacin rgica en Hegel. Lo Infinito de la Idea como diferencia. 1.6Otraformade pensar..................................................................................47 Fuerza del pensar. Encuentro, memoria trascendental y esencia. Sentiendum, memorandum, cogitandum. Empirismo trascendental. Intensidad de lo sensible. 1.7 Intensidad...................................................................................................51 La intensidad como diferencia. Ser de lo sensible. Intuicin de la intensidad. Lo profundo. La intensidad como esencia de modo. 1.8Sobrelaidea-problema..............................................................................56 Idea como diferencial de continuidad (dx). Realidad virtual de la idea. La actualizacin como solucin de la idea problema. Dinamismos espacio-temporales. Crtica a la metfora ptica de Badiou. 1.9Lasideasen Espinosa.................................................................................63 Ideas universales de la imaginacin. Nociones comunes e ideas adecuadas de la razn. Ideas adecuadas e ideas verdaderas. Globalidad de la intuicin. 1.10ElparalelismocomoexpresindeDiosysucorrespondenciaen Deleuze.............................................................................................................69 Expresin. Conexin causal atributiva. Pensamiento y extensin. Paralelismo de las series virtual-actual. 1.11Elpensamientono representativo............................................................73 Diferentescaractersticasdelpensamientonorepresentativo.Univocidad.Intensidad.Acategorial.Los tres sentidos del fundar. Pensar sin fundamento. 1.12Elpensamientointuitivoen Bergson.......................................................81 Laintuicincomomtodo.Lastresreglas.Planteamientodeproblemas.Diferenciasdenaturaleza. Separacin de las primeras naturalezas: duracin y espacio. 1.13ElpensamientoenLgicadel sentido......................................................86 Fantasma y simulacro. Los tres sentidos del fantasma. Origen del pensamiento en el fantasma. Superficie metafsica. 1.14Elsimulacrocomoorigendeunpensarno limitado................................93 SimulacroscomoobjetosparcialesdeMelanieKlein.Parcialidadpulsionaldelcuerpo.Divisinde percepciones: lo parcial y lo completo. 1.15Elacontecimientocomoexpresindel fantasma.....................................97 Atributonoemtico.Cuerpoyacontecimientocomocausayefectoenlosestoicos.Relacindel acontecimientoconellenguaje:designacin,manifestacin,significacinysentido.Sentidocomo expresin en Husserl. 1.16Primeraysegundaefectuacindelagnesisesttica.Formacindel individuoydelapersona............................. .................................................105 Campotrascendental.Primeraefectuacin:elbuensentido.Segundaefectuacin:elsentidocomn. Individuo del buen sentido y persona del sentido comn. Campo trascendental y superficie metafsica, las cinco caractersticas. El problema de la determinacin. 1.17Nietzscheyel pensar..............................................................................109 Pensamiento trgico. Valor y sentido del pensar. Lo verdadero como cartografa del pensar. 1.18ElfantasmaylarepresentacinenLanti-Oedipe.................................113 Eldeseo.Produccinyadquisicindeldeseo.Elfantasmacomoproductoridealdeldeseo.Elfantasma social y poltico. 1.19Noologacomohistoriadelaimagendel pensamiento.........................119 Elpensamientocomoforma-Estado.ImperiumyLogos.Pensamientodelatribu,intermezzi. Pensamiento clsico y pensamiento nmada. Molar y molecular 1.20 Topologa del pensar en el Foucault y el pliegue como el adentro del pensamiento....................................................................................................126 Concepto demapa.Saber, poder, smismo. Pensar es plegar. Fuerzas de lafinitudyfuerzas por liberar. Sobrepliegue. 1.21Elpensarintuitivocomoconocimientoen filosofa..............................132 Las tres ideas adecuadas: el yo, las cosas, yDios. Imaginacin y entendimiento.Fantasa. Ser de accin-pasin. Modelo de reconocimiento. 1.22Elconocimientodel acontecimiento......................................................138 Sentidoyrepresentacin.Adivinacinestoicadeloprofundo.Acontecimientoefectuadoypuro.El tiempo como Ain. Acontecimiento y sentido. El icono y sus relaciones con Pierce. 1.23Elacontecimientoesunacorde,un acuerdo..........................................145 Acontecimientocomoprehensin.Mnadayprehensin:apeticin.Acordesyarmona.Plieguesdelas series divergentes. 1.24Elagencementola disposicin..............................................................150 Territorio y comportamiento. Desterritorializacin. Definicin de agencement. Su relacin con el pliegue. 2-Elyoyelsujetoenelconocimiento intuitivo.........................................156 2.1 Hume y el yo. La subjetividad en el empirismo...................................... 159 Creencia e invencin. Sujeto como hbito. Hbito y memoria como tiempo. Principios de constitucin del sujeto: asociacin y pasin. 2.2ElyofallidoenDiffrenceet rptition...................................................169 Plegarysntesispasiva.Contemplacinycontraccin.Yoscontemplativosdelasntesis.La contemplacin como pregunta. Yo disuelto. Yo pasivo en el tiempo. Yo fallido en Kant

2.3 El yo (Je)y el yo pasivo (Moi) especficos. Lo individuante. Centros de envolvimiento.................................................................................................172 Yolarvario.Dosdimensionesdelarealidad.Sntesisactivaypasiva.Tressntesispasivas. Individuaciones como yo fallido yyo disuelto. La reciprocidad como centro de envolvimiento. 2.4Elcuerposinrganos.Artaud,Leibniz,Espinosa.Origendeun concepto.........................................................................................................177 El concepto de cuerpo en Artaud, Leibniz y Espinosa. Estratos como plegamientos defectuosos. Lmite de organizacin. 2.5Rostridad,significanciay subjetivacin..................................................183 Las tres etapas de la rostridad. Dos estados de la rostridad. Cabezas buscadoras. El afecto como expresin del rostro. La imagen afeccin y su relacin con Espinosa. 2.6 El concepto de pliegue segn Badiou con respecto a Deleuze. Pensar el afueradelasubjetividaddeleuzianacomo adentro....................................187 Elsercomorelacin.Sntesisdisyuntiva.Fenomeno-topologa.Topolpgaylmite.CrticaaBadiou sobre supensamiento del pliegue deleuziano. 2.7Lasubjetivacincomopliegueenel Foucault........................................192 Loscuatroplieguesdelasubjetivacin.Serlenguajeyserluz.CrticadeDeleuzealasuperacindela intencionalidad en Foucault, Heidegger y Merleau-Ponty. Las tres figuras del ser en Foucault. 2.8Losplieguesdel alma...............................................................................197 Puntosdevistaypuntosdeinflexin.Lainclusincomopliegue.Lamnadaylosplieguesdelo mltiple. Ideas innatas. Superacin de las intencionalidades. Los dos pisos. 3-ElSerenelconocimiento intuitivo.........................................................203 3.1ElSerunvocoenDiffrenceet rptition...............................................204 Univocidaddelasdiferencias.Ellmitecomodespliegue.Anarquacoronadaydistribucinnomdica. Individuacin de lo anlogo y de lo unvoco. 3.2Elproblemadeloanlogoen Deleuze.....................................................207 Analoga en PlatnyAristteles. Equivocidady analoga.Diferencia especficay ser anlogo.Analoga de proporcionalidad y analoga de proporcin. 3.3Sobrelaunivocidaden Aristteles...........................................................212 Sinnimo y homnimo. Univocidad del ente y distincin numrica. Crtica de la equivocidad. Univocidad y equivocidad segn Deleuze. 3.4Elseryelenteen Aristteles...................................................................217 Ente por accidentey por smismo.Sery ente como vojt yrvtr2r0rto. To ovy to rtvotsegn Heidegger. Interpretacin de Severino. Ser verdadero y ser falso. 3.5Elserenpotenciayelseren entelequia..................................................224 Equivocidaddelavojt.Relacindelavojtconlar vrrto.Ho t.vojtcomo rvrrto. Evrrto como univocidad. 3.6LaposibilidadenAristtelescomopotenciaenrelacinconlovirtual de Deleuze...........................................................................................................228 Posibilidadontolgicadelapotencia.Posibleyvirtual.Posibleyreal.Existenteynoexistente.Serde actividad: rvr rto. 3.7EslasustanciadeAristteles analgica?...............................................233 Sustancia como presencia segn Heidegger. Ooto y otttov. El oxrtjrvov como sustrato particular. Ser del ente y ente del ser: To tt jv rtvot y oxrtjrvov. 3.8Lasustanciayelsustrato primero............................................................239 Interpretacin del rto como figura. El rto comopresencia. El rto segn Deleuze. El rto es oxrtjrvov. Transformacin de la idea en representacin segn Heidegger. Ooto y r vrrto. 3.9Elsentidodeleoenelpensamientoontolgicode Aristteles........246 Diferentes sentidos del ro en Aristteles. Lmite propio de lo singular. Magnitud. Fin y movimiento movimiento y accin. El lmite como sustancia. Sustrato y esencia. 3.10LaunivocidaddeEscoto,EspinosayNietzschesegn Deleuze...........256 SerneutroenDunsEscoto.DobleunivocidadenEscoto.UnivocidadpositivadelserenEspinosa. Inmanencia y expresin. Univocidad del eterno retorno en Nietzsche. 3.11UnivocidaddelserenDeleuze,segn Badiou.......................................261 Univocidad y uno. Sntesis disyuntiva. Univocidad e intensidad. 3.12LaunivocidadenLogiquedusensyLanti-Oedipe..............................265 Acontecimiento puro y univocidad. Posible, imposible y real. Univocidad del deseo en AO. El deseo es lo real. Alejamiento de las sntesis pasivas. Miedo a carecer. Necesidad del objeto 3.13Elplanodeinmanenciaydeunivocidad.Planode consistencia...........271 Elplanodeinmanenciacomoprincipiodelooculto.Velocidadesylatitudes.Planodedesplegamiento. Longitudes y latitudes de un cuerpo. 3.14Eltodoysuscambiosenreferenciaalmovimientosegn Bergson......275 1tesissobreelmovimiento:cortesmvilescomoimagen-movimiento.2tesissobreelmovimiento: equidistancia de instantes. 3 tesis sobre el movimiento: duracin del todo 3.15ElproblemadelarelacinenAristtelesy Deleuze.............................279 El o rv del to ov con la ot. La doble univocidad. El o tt. To o v, r vrrto y vojt. Deleuze y el o r v. 4-El pliegue..................................................................................................287 4.1Parmnidesyelpliegue.......................................................................... 287 Diferenciasdelserydelente.Pensarydecir.Elro vcomopliegue.Elolvidodelpensar-decirsegn Heidegger. Crtica de Deleuze al pliegue heideggeriano 4.2Cmopuedeconsiderarseelpliegueen Aristteles.................................293 Elplieguecomor o.Elrocomoacontecimiento.Elplieguededoblehoja.Definiciny sustrato.4.3Elpliegue,comuninyquiasmaenMerleau-Ponty.Visibilidady reversibilidad..................................................................................................297 Ser para s y ser delmundo. Conciencia perceptiva. Comunin recproca. Espacio topolgico del ser. La carne (Chair). El concepto de quiasma como pliegue en Merleau-Ponty. 4.4 Haecceidad...............................................................................................306 Singularidadenelplanodeinmanencia.Principiodeindividuacin.Grados,intensidadytiempo. Expresin y semitica particular de la haecceidad. Determinacin en Deleuze. 4.5Elpliegueenla materia............................................................................310 Idea de universo y fuerza activa en Leibniz. Materia, cuerpo elstico, pliegue. El plegar como mecanismo de resorte. Concepto de expresin en Leibniz. 4.6ElconceptodeexpresinenEspinosa.Desarrollodelpliegue deleuziano......................................................................................................315 Expresincomoproduccindelanaturaleza.Etimologadelaexpresin.e . . Expresin e inmanencia. 5-Laltima ontologa..................................................................................322 5.1Elcaosyaes ser.......................................................................................323 Virtualidaddelcaos.Opinin.Elpensamiento-cerebro.Lostresplanos:inmanencia,referenciay composicin. Caoideas y caoideas. Superjeto, injeto y ejeto. 5.2Inmanencia. Pliegue.................................................................................328 Imagendelpensamientoypensarhistrico.Caractersticasdelpensarintuitivo.Dosfacetasdelpliegue: vo y ot. Geologa y haecceidad. 5.3 Geofilosofa..............................................................................................333 Estadosyciudadescomocomponentesdelatierra.Relacinhistricadelafilosofaysurelacin geogrfica: trascendencia e inmanencia. Desvinculacin de lo geogrfico 5.4Losconceptoscreadosporla filosofa.......................................................337 Conceptoscomohistoriaydevenir.Conceptoyhaecceidad.Conceptoyacontecimiento.Conceptoy problema. Ilusiones de la filosofa. Realidad del concepto. 5.5Lospersonajes conceptuales....................................................................342 Definicindepersonajeconceptual.Diferentesrasgosdecomposicin:pticos,relacionales,dinmicos, jurdicos, existenciales. Triloga de expresin en la filosofa. El gusto como regulacin de conceptos. 5.6Losfunctores,afectosyperceptoscreadosporlacienciayel arte..........346 Plano de referencia. Nociones cientficas. El estado de cosas como funcin. Diferencias entre concepto y funcin. Realidad de la sensacin. Correspondencia entre planos. Conclusin.................................................................................................... 354 Dosformashistricasdeontologa:inmanenciaytrascendencia.Teologacomoontologaenla escolstica. Fractura ontolgica. Equivocidad de las percepciones. Anaximandro y el ser segn Severino, Heidegger y Deleuze. Tres pocas de la trascendencia.: Eidtica , Crtica y Fenomenologa. Bibliografa...................................................................................................366 Apndice.Cartografadeunconcepto. Confianza........................................411 Introduccin A la pregunta a Deleuze sobre si considera su obra como un todo o, por el contrario, si existen en ellas rupturas y transformaciones, contesta que, a pesar de que su pensamiento evoluciona en tres periodos, entre ellos hayunnexoquesetienequecomprender,queeslaidentidadEspinosa-Nietzsche1. l afirma que su primer periodo, desde ES hasta el NP, es una historiadelafilosofa,peronoporelenfoquereflexivo,sinocomo creadora de conceptos. As, la filosofa no es un desarrollo de lo que dijo el filsofo,sinomsbienlaexplicacindelosconceptoscreadosporl.La historiadelafilosofa,segnDeleuze,intentacomprenderesosconceptos querespondenadeterminadosproblemas,loquenodicenyse sobreentiende.Poreso,Deleuzepiensaquelafilosofatieneunafuncin plenamenteactual.Losconceptosnosonniopininnidiscursoni comunicacin,sinomsbienmodosdepensamientoquerecuerdanaesa identidad Espinosa-Nietzsche.Siensuprimerperiodonosevetanclaralacreacinde conceptos, s se observa la manera en que va esbozando, con esa identidad Espinosa-Nietzsche,labaseparasupropiacreacinconceptualfilosfica. Desde DR hasta que comienza sus libros de cine, se desarrolla un segundo

1 Deleuze G.: Pourparlers, pg. 185, Pars: Ed. De Minuit, 1990 periodo,dondeDeleuzeseesfuerzaencrearconceptos.SuslibrosAOy MP, escritos junto con F. Guattari, estn llenos de ellos. Propone con estefilosofarconjuntoyescritoelconceptodel,comodos arroyosqueseencuentranparaconfigurarlo,queeslainterpretacindel ,elamigo.EltercerperiodoqueconsideraDeleuzeeseldesus libros de cine, hasta QCP. Pero, a pesar de tratar sobre el cine, son libros de filosofa,queexpresanjuntoalconceptocomomodosdepensamiento, otras dos dimensiones, que son la del afecto y la del percepto. Mas adelante hablardelfunctor,queeslaexpresindelacienciacomoformade pensamiento. Ahora bien, el presente trabajo es precisamente el estudio de un conceptodeDeleuze,elpliegue,conceptoqueaparecedesdeelprincipio desupensamientoeimplicaunaontologa.Elconceptocomotalesun pliegue,yaqueesunpensamientoquesedesarrollaenelser.Elseres pensarparaDeleuze,aunqueestepensaresunpensarintuitivo,quese opone al pensar discursivo de la razn dialctica, pero no como dos formas ontolgicas. Estetrabajosehalladivididoencincopartes.Enlaprimerase trata de explicar cmo hay que pensar para comprender lo que significa el concepto de pliegue en Deleuze y, por supuesto el ser, ya que sin esto no se entiendesuontologafinal.Entonces,laprimeraparteexplicacmo orientarseenelpensamientointuitivoyloquesuponesuopuesto:el pensamiento representacional. As, Deleuze realiza una crtica al comienzo delafilosofa,cuandosurgeporlaimagendelpensamiento representacionaldeAristteles,Platn,Descartes,LeibnizyHegel,y presenta unos postulados que lo explican. En oposicin al pensamiento de ladoxa,pensamientorepresentacional,Deleuzepresentaotraformade pensar:elpensamientointuitivo.Seintroduce,entonces,unestudioenla identidad Espinosa-Nietzsche del pensamiento como ideas adecuadas y del pensamiento trgico, a lo que se aade el pensar intuitivo de Bergson, que influyenotablementeenDeleuze.Apartirdeaqu,seexplicaloque Deleuzeentiendecomopensamientointuitivosuobra.EnLShabladel origendeestepensamientocomosimulacroyfantasma,incluso acontecimiento,siendotodasestasformassinnimosdelpliegue.EnMM expresa el pliegue como agencement o disposicin, que en realidad es una evolucindelconceptodeacontecimientoyenFoucaulteselplieguedel adentro. LagnoseologadelaintuicinqueproponeDeleuzepresenta puntos comunes con la identidad Espinosa-Nietzsche. As, Espinosa, en su tercergnerodeconocimiento,explicaquelaintuicinesquizelnico mtodoporelcualelpensamientoseadecuaalaglobalidaddela expresin.Entonces,eselpensamientointuitivoelquetieneque comprenderlaesenciadelserespinosista,queeslasustancia.Porotra parte,elyoylascosassonlasotrasdosideasquepretendeexplicarel tercer gnero de conocimiento de Espinosa2. Deleuze considera estos temas muy importantes para la comprensin del ser, que en su ltima ontologa es elpensamiento-cerebro.Poreso,entodasuobraaparecenestostemas tratados desde su conceptualidad filosfica.Lasegundapartedeltrabajoentoncestratadeltemadelyolo comienzaaplantearenelprimerperiodoenES.Consideraimportanteel temadelyo,elyodehbitoqueinventaycrea,efectuandounanlisisa travs del pensamiento de Hume. A partir de ah, empieza a crear su propio concepto del yo con respecto a la intuicin en DR, concepto que continuar elaborandodesdeLShastaF,dondeexplicaunasituacinsingulardel pliegue con el adentro. En su ltima ontologa el sujeto no es un yo, sino un sujetodepensamiento-cerebrosurcadodeplieguesquesedoblan,pensamientos originales, singulares o acontecimientos.Latercerapartedelestudiodeeste trabajodela gnoseologa de Deleuzeeselsercomountodoynocomoparte.Elsereslabasedel pensamientointuitivodeDeleuzeytodaorientacindesupensamiento buscacomprenderloensuglobalidad.Ahorabien,elserenDeleuze presentaunacaractersticamuyimportante:esunvoco.Porotraparte,es inmanente y neutro, lo cual admite una unidad de sentido. El sentido del ser esnico,peroenrealidadesunsinsentidoprofundodeneutralidad. Entonces,paracomprenderbienelserdeDeleuzehayqueexplicarqu

2 Deleuze G.: Spinoza et le probleme de lexpression, pg. 283, Pars: Ed. De Minuit, 1968. significalaunivocidad.LaunivocidadesexpuestaporAristteles,pero siempreinterpretadacomoeldesarrollodelseranlogo,inclusoporel mismoDeleuze.Enestetrabajoseexponeloquepiensanalgunosdelos estudiosos de Aristteles y se cuestiona que el ser sea una analoga. Incluso cuandosehabladerelacinparecequeelsersehallamscercadela univocidadcomolapresentaDeleuze,quedelpretendidoseranalgico aristotlico.Conesto,noseintentaestablecerunnuevopuntodevista sobreAristteles,perosprepararunarevisinactualdelpensamiento aristotlico, cosa que por otra parte ya ha empezado a hacerse3. Entonces, el estudio del ser es una historia de la filosofa desde la ontologa,dondeposeeelcarcterdeunivocidad.SurgeenParmnides, pero es, segn Deleuze, Duns Escoto quien, confirindole neutralidad, hace queelseradquierasumayorexpresinontolgica.As,paraDeleuzeel Opus Oxoniens es el mayor libro de ontologa pura jams pensado4. Segn Deleuze,haytresontlogosfundamentales,yestossonDunsEscoto, Espinosa y Nietzsche. Ahora bien, si para Duns el ser era neutro, no es as enEspinosa,queasignaalasustanciamspositividad.EnNietzschela positividadsetransformaenmayornfasisdelasdiferencias,quesonrepeticiones del ser como eterno retorno.

3 Oate,T.: Para leer la metafsica de Aristteles en el siglo XXI, Madrid., Dykinson,2001. AAVVEntornoaAristteles,homenajealprofesorPierreAubenque.CoordinadoresAngellvarezy Rafael Martnez, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago, 19984 Deleuze G.:Diffrence et rptition, pg. 57, Pars: PUF, 1968. BadiouhadestacadolaontologadelserunvocodeDeleuze, analizndolocongranuniformidadapartirdesulectura.Badiouexpone queDeleuzenorelacionaelunoconlaunivocidad,sinoquerecalcala unidaddesentidoneutraldelserdeleuziano.Detodasformas,noreduce bien la diferencia entre ser y seres, ymantiene un sentido de equivocidad. La crtica de Badiou al uno en referencia al ser aparta la doble univocidad, queataealsentidorevisadodeAristteles.SegnBadiou,elunoesuno en su propia identidad y as claudica con respecto a los dems seres, entes queseexpresanconsentidoontolgicodeequivocidad.Enrealidad,se trata de pensar ms en una sustancia nica de carcter positivo, como dira Deleuze en relacin con Espinosa. El uno puede tener el sentido unvoco de una ltima forma como la haecceidad de Duns Escoto, mientras que el ser seaunvocoensentidoneutral,inclusosoloexpresandosupropia verbalidad,loquees.ElseresunoenParmnidesyesunoilimitadoen Anaximandro, pero quiz el paso definitivo lo da Aristteles hablando de la univocidad de la especie. Duns Escoto conduce la univocidad a un sentido msconcreto,peroDeleuze,desarrollandolaideaelpliegueafianzaese concepto. Ahorabien,ladobleunivocidadnosignificadoblesentidodel ser o ser de un sentido con seres de mltiples sentidos. En realidad, hay un sentidonicoparalasformasdeindividuacinquesonlos acontecimientos,lospliegues.Estosrespondenaunacontecimiento universal,elser.Encuantoelacontecimientoesuniversalentonceses unvoco,porelsinsentidoosentidouniversaldeles.Laindividuacin comosentidoltimosingularenrelacinconlounvoconosuponeuna distincin real ontolgica. En LS, el estudio de la univocidad adems de la individuacin, el acontecimiento y el eterno retorno, comprende lo posible, lo real actual y lo imposible; es decir: todo lo que puede ser dicho, hecho y pensado. A pesar de todo el ser sigue siendo neutro. ElestudiodelsersetransformaenAOenalgopropiodel inconsciente. Entonces, es el deseo como lo real en s. Dice Deleuze que el deseocomoseresunespinosismodelinconsciente,launivocidaddel deseo.Enrealidad,esdarunaperspectivafuera-de,dondeeldeseo adquiere una fuerza como produccin, al margen de cualquier subjetividad. Es la fuerza activa que se mueve, que se pliega para producir ms que para serunanecesidadqueprovocaunsentimientodecarencia.Quizesun pensamientoquehayqueentendercomounaidentidadconjuntaentre DeleuzeyGuattari,unaformacinsingularqueDeleuzellamardevenir. Entonces, el ser como deseo sin propiedades que manifiesten una tendencia exclusivacontinasiendoneutro.Essoloaccin,productividadens misma,sinsernadaconcreto;deseocomoacontecimientoconeltiempo del Ain. EnMP,eldeseoactivopasaaserrelacinyafectividad cartografiada. Es decir, si el univocismo del inconsciente es el deseo, aqu Deleuzetrazaunplanocondosexpresiones;ladetrascendencia,que entiende como plano de organizacin, y el plano de inmanencia, que es del sentido nico del ser. El primer plano es el de los estratos, donde todas las formasseestratifican,seorganizansobrelabasedeunarepresentacin, quecoincidecontodoloqueDeleuzecomprendecomotrascendencia. Analoga,identidad,subjetivacin,organizacin,jerarqua,etc.,sontodas las propiedades de un plano que se opone y a la vez coexiste con el plano de inmanencia. El plano de inmanencia es relacin y afectividad, en latitud ylongitudque determinanunatopologa,una cartografa quedar lugar a nuevasindividuaciones.Estassernlashaecceidades,diferentesaladela forma de la representacin analgica, las cuales se determinan ms bien por los afectos y sus relaciones entre s, lo que recuerda claramente a Espinosa. El plano de inamnencia es del movimiento absoluto, compuesto de afectos yrelaciones queson movimiento.Poresto,Deleuze nombraal ser:serde relacin, ser de movimiento. Posteriormente,DeleuzeaprovechalosestudiosdeBergson sobre el movimiento e incorpora esta idea de relacin en un todo abierto de duracinymovimiento.Aqu,elmovimientonoesalgoconcretoque supongaunatraslacindeelementosmaterialesenelespacio,sinoquees movimiento cualitativo y cuantitativo por esa relacin. La idea, desde luego se acerca mucho al concepto de relacin de Aristteles, ya que la relacin esrealyontolgicatantoparaAristtelescomoparaDeleuze,yes movimiento. As, el ser como relacin y su motivo ontolgico, se vincula al o rv y al o tt aristotlico, y estas a la xtvjot. Pero Deleuze no supoleereldoblemotivodelarelacinenAristtelesymenosentender quesevolcaranenlaxtvjot,queenrealidadesrverto,yas encontrar la doble univocidad del ser y el ente en Aristteles.Lacuartapartedeltrabajoenrelacinconelconocimiento intuitivo de Deleuze es la formacin individual y singular de las cosas, del estado actual de ellas o de la individualidad de esas diferencias que sugiere porlasntesisdisyuntivadelser.Elserneutroabstractoyvirtuales disyuntivo en cuanto a que sus diferenciasson sus individuaciones. Si para DunsEscotosonhaecceidadesoparaEspinosalascosasyanose determinanporsurepresentacin,sinoporloadecuadodelasideasen cuantoserefierealtercerconocimiento,paraDeleuzeestaformacin singular se puede llamar de varias maneras, pero siempre hace referencia al pliegue. As, para comprender el pliegue hay que realizar un anlisis en una ontologaquelodesarrolle;porejemplo,enParmnidesoenMerleau-Ponty. Para Heidegger, Parmnides describe el estado del pliegue como larelacinqueexisteentrepensarydecir.ParaHeidegger,Parmnides comprendeelplieguecomounavisin,unailuminacindelaparecerdel serencuantoalpensarquedicequealgoes.Esdecir,elpliegueesese momento del ser en que lo que se piensa toma fuerza en la palabra para que algo sea dicho, como una iluminacin interior. Esta situacin primigenia se haolvidado,yaqueelplieguesehasustituidoporlarepresentacindel enteyestaporsuser.As,tantoelsercomoelpensarelentecomo aparecer,equivalealarepresentacin.ElplieguedeHeideggeres diferenciadelpensarenlomltipleexpresadoporeldecir,quesegn Deleuzesecoligaencoextensividad.Noesqueelpliegueheideggeriano surja de lo indiferenciado sino de la diferencia de lo mltiple. En principio, elpliegueheideggerianosurgeenunainterioridad,quesecoligaconla extensividaddelafuera,segnDeleuze,acercndosemsbienalFquea LP. Lavisinmsinteresanteeslaqueestudiaelpliegue aristotlico.Seentiendequeelplieguearistotlicopuedevincularseal lmiteoro.EllmiteenAristtelesesunplieguededoblehojaque surgeapartirdelosingular,rxooto.Losingularsehallalimitado propiamente,esdecir,contienero encuantoapareceunadefinicin, esencia, to tt jv rtvot, de una presencia material, oxrijrvov y 2j . Es decir, en trminos heideggerianos supondra que la esencia es el ser del ente y la presencia es el ente del ser. En cuanto a Deleuze con respecto al plieguedeAristtelesconfundeelaspectoconlaesenciacomoespecie, confiriendounaespecificidadorgnicaalarepresentacin,ylaconvierte en una percepcin unitaria de la diferencia. En realidad, la esencia es el ser delenteencuantoesactividadquesereflejaenladefinicin.Estase plasma en la presencia y ah puede que se configure el aspecto, forma, pero no es una representacin.En Merleau-Ponty, el pliegue consigue un aspecto de percepcin de la conciencia del pensar. As, el pliegue no es una representacin de una intencionalidadhaciaelobjetodeunsujeto,sinounareversibilidad,un quiasma.Laconcienciaeselserparasyloquesepercibeeselserdel mundo. Para Merleau-Ponty, la comunin se establece entre los dos, y sin ella no se puede tener conciencia sin pensar, que es percibir. Entonces, esta comunineselpliegue.Ahorabien,paraDeleuze,Merleau-Pontyno abandonalaintencionalidadalcomprenderquehayunatrascendenciadel ser para s al ser del mundo y no un puro ser para s ideal que comulga con unserdelmundo.Hayunadiferenciacindelasdosformasontolgicas delserparasydelserdelmundo,conunatrascendenciaqueocurredel primer yo pienso hacia el mundo radicalmente real y emprico. No concede, entonces,unaunivocidadradical,yaqueelplieguenoseconstituye unvocamente, sino unaequivocidad del ser a pesar de estar constituido en un espacio topolgico de significados histricos. Para evitar esto, Merleau-Pontydesarrollaelconceptodechair(carne),dondeespecificaqueelser para s es un sujeto, que por su visibilidad es visible y tangible, reversible con el objeto como ser del mundo. A pesar de esto, segn Deleuze, las dos formasontolgicascontinanyporlotantolaintencionalidad.PoresaraznDeleuzeintroduceenprimerlugarlahaecceidadcomoprincipiode individuacin del plano de inmanencia, que es un plegarse en l.ParasuperarloqueDeleuzeconsideraunaequivocidad ontolgicaenMerleau-Ponty,introduceelplanodeinmanenciaunvoco, cuyaformaindividualnoesencialsinoaccidentaleslahaecceidad.Para Deleuze, hay dos planos ontolgicos y no de dos formas. Son dos maneras deverlaontologa.Unaesladelplanodeorganizacin,dondese estructuralaformalimitada,lafigura,losestratosdeorganizacinytodo tipodeorganismosquedelimitanyselimitanenestructurasanquilosadas comoelsujeto.Otramaneradecomprenderlaontologaesladelplano unvocodeinmanencia,que,recordandoalasustanciadeEspinosa,se expresadeunmodoindividual,plegndoseydesplegndoseenla haecceidad.Esteplegado quesuponelahaecceidad,implicaun tiempo,el del Ain, con un bloque de circunstancias ligado al acontecimiento. Ahorabien,tambinparaDeleuzeelpliegueesunaexpresin enlamateria.As,paraexplicarelplieguematerialtomaelconceptode Leibnizdelamateriacontinuayfluida.ParaLeibniz,lamateriacontiene trescaractersticas,ylaprimeraeslafluidezcontinua,sinpartesni separabilidad.Elconceptodematerialeibzianaposeeunafuerzaactiva, que por compresin-distensin da lugar a cuerpos, que se mantienen unidos por su elasticidad. Dice Deleuze que la compresin-tensin y la elasticidad queinvaginalamateriasoncomoelartedelplegadodelpapeljaponsu origani, figura que representa la materia inorgnica, compuesta de pliegues que se despliegan. Es el pliegue lo que relaciona la materia inorgnica con laorgnica,yaqueelorganismollevaensmismolaposibilidaddela invaginacinyelplegado.Esteorganismoqueseinvaginaysepliegaen unamateriacontinuayquetienesuexpresinenelplieguedelalmadel sujetomondicoseraelconceptoequvocoontolgicodeexpresinde Leibniz.Deleuze,paraformularsuconceptodeplieguedeunaforma unvoca, asume de Espinosa la expresin de la sustancia.Tanto Leibniz como Espinosa retoman el concepto de expresin, unodesdeelmbitocreacionistayelotrodesdeunateologaemanativa con carcter pantesta. En Leibniz, Dios se expresa a travs de las mnadas creadasqueparticipananalgicamenteenarmona,mientrasqueen Espinosa Dios se expresa por la potencia productiva del conato en relacin con sus modos. Espinosa necesita, entonces, de una clara inmanencia de la sustancia para que se expresen los modos intensivos. Tanto en uno como en otrosonmanerasdehablar,despliegues,aunqueenLeibnizprevalezcala trascendenciadelasunidadesmondicas,queensmismassonunvocas. Deleuze,siguiendolalneaestablecidaporHeideggerdeinterpretarlas races etimolgicas del ser, considera las palabras holandesas y latinas que sealanlaexpresin,pararelacionarlasconloquesignificanexplicare implicar.ParaDeleuze,estaspalabrassignificanunasntesis,queesuna complicacin referente a Dios del explicar e implicar el pliegue. El pliegue esun,undoblezquesedesarrollaconunsentidode procedencia,dondeDioseslmismounaactividadproductivaque complica el proceso de tensiones del explicar-implicar. Es el sentido propio de la sustancia espinosista, cuyo proceder activo de productividad se refiere a Dios. En el ser abstracto de Deleuze, la naturaleza de tal actividad es ms bien atributiva, formal y de expresividad ontolgica propia, yse aparta de cualquier positividad del ser unvoco. La diferencia estriba en que el ser en Espinosaseexpresaporproductividadescausadas,mientrasqueen Deleuze, al suprimir la causa como productividad, el ser es expresado, con relacindecausas,porlosprocesosatributivosquesedespliegany explicanenl.Entonces,Deleuzedesarrollaensultimaontologala actividad productiva atributiva ontolgica del ser abstracto expresado por el pensamiento-cerebro y sus planos. En la quinta parte del trabajo se explica lo que puede llamarse la ltimaontologadeDeleuze,dondetodosupensamientosemanifiestade una manera concreta. Para Deleuze, el ser es expresado, histrico, y surge del caos de las ideas indefinidas con velocidades infinitas. El caos ya es ser virtual, pero de este caos solo surgen velocidades infinitas, que no pueden ser fijadas y es el pensar como opinin el que se vale de ellas. La opinin, para evitar la locura, fija estos pensamientos llamados variabilidades, como sifueraundeproteccinfrentealcaos.Esnecesarioun pocodeordenparaesteservirtual,alquetambinseleaadencierta sensacin deespacioytiempo.PerocontinaDeleuze diciendoqueelser no es solamente opinin sino que es un superjeto, que es un pensamiento-cerebro,unsujetonoorgnicoquepiensaenrelacinconlostresplanos queconstituye;eldeinmanencia,eldereferenciayeldecomposicin. Cadaunodeestosplanosesexpresadoatravsdelosconceptos,las funciones y los afectos. Los planos se refieren a la filosofa, la ciencia y el arte.Endefinitiva,sielserespensar,entonces,paracomprendereste pensarhayquecomenzarorientndonosenlydescifrarentodasu bibliografa la manera de pensar y estar en el ser unvoco de Deleuze. 1-Orientarseenelpensamiento.Basesparaunagnoseologadela intuicin Deleuzeproponeorientarseenelpensamientotrazandounas coordenadasenloquelllamaelplanodeinmanencia.Noesningn mtodoqueseacapazdedarunaestructuraaunsistemadepensamiento, sinoquepresentaunaimagendel.Elpensamientoesunpliegue,que surcaelpensamiento-cerebro,pensamientosoplieguesquedibujan coordenadas para huir del caos. Deleuze buscaa travs de la historia de la filosofalaimagendelpensamiento,quesedistribuyeentrascendentaly vertical u horizontal e inmanente.La imagen del pensamiento proyecta las coordenadas en el plano deinmanencia,seanhorizontalesdeinmanenciaoverticalesde trascendencia, y orientan para la creacin de conceptos. Es una cartografa. Las ideas de Platn, la sustancia de Aristteles, el cogito de Descartes, son conceptoscreadosporelfilsofoenelplanodeinmanencia,quecortael caosatravsdelafilosofa,comoplieguesenelser.Alamanerade exponer este pensamiento Deleuze la llama noologa. Suponecomprender la imagen del pensamiento, con su sistema de coordenadas en una revisin deloquesignificapensar.Todopensamientoquepresenteesesistemade coordenadasesunpliegue.Lafilosofaalcrearconceptoscon pensamientosnuevossiempredejahuella,enloqueDeleuzedefinecomo pensamiento-cerebro5. Orientarseenelpensamientoeshacerusodelpensamiento, comprenderelpliegueenelplanodeinmanencia,queesprecisamentelo que el llama la imagen del pensamiento. Por eso Deleuze no puede admitir quesupensarseaunmtodo,sinomsbienunautilidad,unaprctica. Tampocoadmitequeesunestadodeconocimientosobreuncerebro,que funcionaencuantoesobjetivable,sinomsbienunaefectuacindel pensar, un plegar. No es opinin, ya que Deleuze hace una exposicin de estacomounaimagendeformasyrepresentacionesdelpensar,que expondr en toda su obra. As, Deleuze comprende que la opinin se forma en la historia de la filosofa por contemplacin, reflexin y comunicacin. Por eso dice Deleuze que el pensamiento no reivindica una opinin basada en estos apartados, sino en el movimiento infinito, que es lo que construye la imagen del pensamiento. El orientarse en el pensamiento no el referirse a

5 Deleuze G.: Quest-ce que la philosophie?, pg. 235, Pars: Ed. De Minuit, 1991un objeto, ni a un sujeto que quiera buscar el infinito con el movimiento del pensamiento. Es el movimiento en s, el pensamiento, el pliegue, que aparta sujetoyobjeto,queenrealidadsonconceptos,siempreenelplanode inmanencia.YesqueelmovimientodelinfinitoparaDeleuzeesdoble, porqueespliegue(pli).Entonces,paraDeleuze,pensarysercomouna misma cosa, donde hay movimiento como imagen del pensamiento, porque haymateriadeser.Estemovimientoesunvaiven,recprocoyreversible quenosepuedeentendersinsusdoscomponentes.As,esimageny materia el pensamiento de Tales como aguay el pensamiento de Herclito es o2rjo y fuego que retorna sobre el pensamiento, como plegndose al pensarlamateria.Poreso,lasdosfacetasdelpliegueenelplanode inmanencia,unadelasformasdelser,sonpensamientoynaturaleza, vo y ot. Enciertaforma,Deleuze,consunoologa,recuperaelsentido delvocomointuicindelosprimerosprincipiosenlosgriegos.El trminodenoologanoesnuevo.Kantexplicaquelosfilsofosque defiendenqueelconocimientopuroresultadelarazn,comoPlatn,son llamadosnoologistas6.Eltrminogenricoenlosgriegosabarcaelde pensar, pero no desde el punto de vista subjetivo, ni especfico, sino con un sentidomsgeneral,unfuera-de.Ahorabien,Deleuzeconcibequeel

6KantE.KritikDerReinenVernunft,A854,B882(TraduccinespaoladePedroRibas,Crticadela razn pura, Madrid: Ed. Alfaguara, 1993.) entendimientogeneraldelpensarcontienelasingularidaddelavo intuitivadeAristtelesyBergson.EnlaticaaNicmacoAristteles habladeunvoqueintuyelosprimerosprincipios7.BergsonenL volution Cratrice dice que el vo aristotlico es un vo otjttxo, unainteligencia productivaque se opone aunainteligencia discursiva.La inteligenciaproductivaconsistiraenunavisindeDiosvirtual,intuicin deDios por desarrolloen ideas8.Elpensamiento deDeleuzecontiene una concepcin histrica de este vo otjttxo , cuyo principio sera el ser unvoco9.LanoologaenDeleuzecorrespondealdesarrollodelpensar comoentendimiento intuitivo del ser, cuyos pensamientos son pliegues. El orientarseenelpensamientoeselpensarintuitivoquepercibeelser unvocoensuspliegues.Entonces,Deleuzerealizaunrepasoal pensamiento discursivo en su forma representacional, para poder posicionar su filosofa. As, Deleuze comienza con la distorsin del pensar a travs del pensar orgnicoyrgico,formasdepensamiento discursivo queseopone al pensar el vo intuitivo del ser unvoco.

7 Aristteles: Etica a Nicmaco, VI, 6, 1140 b 31 8 Bergson H. Lvolution Cratrice, PUF, Paris,(en la traduccin espaola, La evolucin creadora, pg. 280, Barcelona::Ed. Planeta, 1994 9EnAnalticosposterioresII,19,100b13,Aristteleshablasobrelaintuicincomoelprincipiodela cienciacuandofueradeellanohayningnconocimiento.LoconfirmaenEt.Nic.VI,6,1141A6, cuandoexplicaqueeslaquecaptalosprimerosprincipios.EnSegundosAnalticos,II,19,100b15, afirmaqueestaintuicineslodivino,queconrespectoalavidaesdivinaconrelacinalhombre. Todava es ms conciso cuando se refiere al vo otjttxo. En De Anima III,5, 430 a 10 la intuicin productoraesseparableyesrvertoYasehablarloquesignificaactoo paraAristteles. Poreso,posiblementeestpordesarrollarunarevisindelvootjttxonocomointeligencia agente,sinocomointuicinproductora,unpensamientoquesealejadelaescolsticayqueseacercaa una exposicin ms actual del pensamiento posmoderno. 1.1Cartografaen Aristteles y Platn Cuando se afronta directamente la lectura de Deleuze se tiene la sensacindenoentendernada,yparalosqueestnentrenadosenuna metdica analista, dialctica o sinttica, parece ms un estilo literarioque unpensamientoclaramentefilosfico.Generalmentetodoestudioso,se acercaaDeleuzeporsuobramsconocidaLanti-Oedipe.Estaobra encierraunapltoradetrminospsicolgicosyneologismosfilosficos quecontieneninterpretacionesenreferenciaaunestadosocialypoltico delamquinadeseante10.Dehecho,estaobraapelaaunarevisincrtica del psicoanlisis y en concreto de la obra de Lacan, cuestin que ya haba empezado a desarrollar enLS, a partir de la serie 27 hasta el final, aunque en esta todava retiene cierta convivencia lingstica con el lacanismo. A pesar de que Deleuze arguye que su obra se puede abordar en diferentespuntosysincontinuidad,paraunestudiodesupensamientoes necesariocomprendercmoseutiliza,esdecir,comointuicin,yes precisotambinentenderelsentidobsicodesupensar,queelseres unvoco. Deleuze opone al pensar dialctico el pensarintuitivo. Para esto hayquepartirdelacrticadeDeleuzeaAristtelesconlaformade

10 es un trmino que apela a una singularidad variable como productora de deseo que nada tiene que ver con una subjetividad propia. Este deseo o energa libre es algo similar al conatus de Espinosa, que en realidad es la esencia de la sustancia espinosista.Deleuze G.: LAnti-Oedipe, pg.11,Pars: Ed. De Minuit, 1972. expresarelpensamientocomorepresentacinorgnica.Entonceshayque describirloquesuponeestepensamientodeAristtelesylacriticade Deleuze. Aestepensarintuitivo,cuyofundamentoeselserunvoco,se opone el pensar dialctico mediatizado por las categoras, el llamado pensar inductivo-deductivodeAristteles.Deesaforma,diceAristtelesquela comprensindeunacosaparticularseproduceatravsdelconocimiento msconocido,esdecir,delobjetosensible11.As,laprimeratomade contactoconlacosaeslasensacin12.Cuandounasensacinserepite varias veces se retiene en la memoria. Esta es la que fija la sensacin, que se convierte en una idea que eleva la sensacin de lo particular a la idea de louniversal.Apartirdeunaseriedeconocimientos,queAristteles considera como vagos e individuales, se adquieren otros ms generales y de mayorenvergadura.Graciasalvocomoentendimiento,intuicin,se llegaalosprincipiosmsgenerales.Esdecir,coordenadasverticalesde trascendenciaparalaforma,ydentrodeellacoordenadashorizontalesde inmanenciaporlaespecificacindelconcepto.As,laprimeraformade conocimientoesladefinicindelaesenciadelacosa,queataeala especie.Poreso,dicequelacienciadeunenteseencuentraenel conocimientodelaformasustancialdelomsconcretamentedel

11 Metafsica 1029a 34, b 3. 12 Analticos segundos, seccin quinta 7,8.conocimiento de su esencia13. El conocimiento de esa esencia o forma solo puede ser universal. Esta ser una de las crticas que aportar Deleuze a la representacin en Aristteles14. Lacosaloespormateriayforma,cuyaformaoesencia perteneceaungnerodecosasqueposeenlasmismaspropiedades.La representacin de la esencia participada es la idea, que se forma como se ha dichoporunasensacinrepetida.Ahorabien,estarepresentacindela esenciaaldecirparticipadasuponequeloesdelaespecie, rto, como oxrtjrvovnoeslaesenciapropiadelacosa,tottjvrtvot15.En realidad, la idea seala una abstraccin formal de la esencia participada, no ununiversalontolgicodelaesencia.Hayquetenerencuentauna comprensindelaestructuraontolgicadelasustancia,sinolvidarel estatutorealdeporsdelaideacomosustancia.Eluniversalaqucomo especie en ningn caso es sustancia, pero la especie es sustancia16. De esta forma, en la representacin de un universal de la especie es donde aparece otradelascrticasdeDeleuzeaAristteles.SegnDeleuze,Aristteles

13 Met. 1031b 10. 14 Como trmino, la representacin es de origen medieval e indica la imagen o la idea, aunque cuando se refiere a Aristteles seemplea como sinnimo de idea tal como l la entiende.15Met.1079a,1079b.EnrealidadloquediceAristtelesserefiereartoqueestantolaformaola idea as como a la especie. sera una situacin comn a una multiplicidad (ver Aubenque P.: El problema del ser en Aristteles, pg 215n, Madrid: Taurus, 1987.). La misma palabra relaciona a la idea platnica y alaespeciearistotlica.En1059a10hayunareferenciaalasideasplatnicasenlasquesecomprende que hayuna diferencia entre la identidad deuna idea incorruptible, conlo que esla cosay tiene esta de corruptibledelaqueesidea.Aristtelesjuegaconeldoblesentidodelrtocomoformaycomo especie, ya que la especie es la unidad de los seres que tiene la misma forma. As, Aubenque seala que >,ibd.pg.307.AubenqueterminadiciendoqueAristtelesseinclinaporla separacin y no por la unidad. . 16Met.1038b 10. recurrealaanalogayalasemejanzadelouniversalparaconocerlo particular,queeslaformasustancialindividual.ParaAristteles,lo pensablesignificaloquehaydepensamientoenesoqueespensado (tovoto)17. Quiereestodecirqueloqueseconocedelserparticularesla esenciacomoesenciaformalununiversal,laespecie,y,portanto,la diferencia es de nmero? En efecto,en Metafsica dice en 1052 a 30 y;en 1018b 5se refiere a los contrarios en el caso de dos cosas que estn en la mismasustanciatienendiferencia,diferenciacomooposicin,como capacidaddelsujetoderecibircontrarios.QuizesenelIsagogde Porfirio donde el conceptoqueda ms claro, como lo tomar la Escolstica posteriormente.As,enelcaptulo2,apartado7,dice.Deesaforma, tambinloqueespensabledeloquesepiensacomounidadtambines indivisible,siendoelpensamientodelasustanciaparticularlo numricamente uno. Se trata entonces de saber si lo que es diferente en el pensamiento como contrario y diferente por el nmero, puede ser idntico consigomismo,esdecir,oposicineidentidad.Porlotanto,solose adquiereconocimientoporeluniversaldelaespecie.Entonces,la

17 Met. 1021a 30. representacinadquiereunlugardondelaanaloga,lasemejanza,la oposicinylaidentidadhacenimposiblecomprenderlaverdadera diferencia. Es decir, la diferencia, que es lo verdaderamente particular, solo se va a comprender, con el pensamiento inductivo-deductivo de Aristteles porelnmeroymscuandodicequelasustanciaparticularnotieneni demostracin ni definicin18. As, cuando se refiere a un pensamiento de la esenciaparticular,laexpresindeesteconoceratravsdellenguaje representar la funcin de un universal y nunca la esencia de un particular. Eluniversalnotienesustanciaysololacosacomomateriayformaes ente19. Conrespectoaloidntico,enlarepresentacin,Aristteles tambinserefierealaunidad.Cuandoladefinicindesuesenciase expresa,entoncesconservaelsignificadodeidentidad.As,cuandose indica el sentido de la sustancia particular, esta es idntica consigo misma en cuanto es unidad. As, la representacin en cuanto es una de la sustancia es idntica, y en cuanto a la sustancia particular o la cosa es idntica por la unidad.

18 Met. 1040a. 19 Segn Aubenque, Aristteles es consciente de esta situacin. Incluso manifiesta que para Aristteles el universal es solo de derecho, como una especie de precursor de Bergson en cuanto a la descalificacin del lenguaje por la falta de precisin, que supone una variedad de cosas infinitas a las que solo se conoce por la ambigedad de sus trminos, Op. cit, pg.114 y n. 83. Aubenque en esta afirmacin de Aristteles, ve cmoserelacionandosclasesdediscursos:elreferidoalaesenciayeldelaproposicin.Opcit,pg. 456, Met. 1039 b, 34, 31. En Platn todo conocimiento es recuerdo (ovojvrot)20. As, a pesardequeenfatizaelrazonamientoabstracto,hayunanecesidadde comenzar por las percepciones sensibles, para recordar lo que previamente seencuentraenelalma.Ahorabien,quesloqueelalmarecuerdaque seacomnalascosas?Elrto,cuyoprimersentidoenPlatnesel aspecto que ofrece una cosa, su lmite, la apariencia comn, significado que aparece en los dilogos menores. Posteriormente, se manifestar como una Formainmutable.EnelCratilosemuestraelconceptodertocomo aspecto o apariencia cuando se refiere a lo comn que posee una cosa con otra, a pesar de que esta apariencia haya desaparecido, al permanecer en el recuerdoelaspectocomndeaquelloqueantesestabayahorano.Esel ejemplodelcarpinteroqueveelrtocomotodaslascaractersticas comunes de la estaca tal como se le representa en su mente. En el Fedn las formas se desarrollan en su expresin de realidad apartedelosensible.Enprimerlugar,lossentidosnodanfeciertadela realidad21.Entonces,elacercamientoalascosasapartirdelosensiblese harmsprofundomientrasmssesepareelpensamientodelosensible, hastaalcanzarla purezade steenlamedida quesea posible.Estascosas que no podemos alcanzar con los sentidos son la Formas verdaderas. En 72 besapartirdelrecuerdocomosevelascaractersticascomunesdecada cosa, las que parecen semejantes por algo que est por encima de ellas. Es

20 Menn 81c. 21 Fedn 65b. comosilascosasfueransemejantesaalgoyestealgosonlasideasalas que nunca alcanzarn tanto como para ser idnticas. Se trata de la imitacin (participacin) de la cosa con respecto a la idea, la semejanza a lo idntico que en un caso sera la cosa y en el otro la Forma o la idea. EnLaRepblicalateoradelasideasseconstituyeconms fuerza.Alreunirtodaslascaractersticascomunesdelossujetosenun predicado,lasideasaparecencomoentidadeslgicas.Apartedeesto,son realidades metafsicas jerrquicas con respecto a las cosas, que ocupan el escalninferior.EnLaRepblicaPlatndescribeunaformade conocimientoporcomparacindehiptesisyaxiomasinferiores,para acercarse a una suprema verdad ltima, que es la idea de Bien22. Con todo esto, las cosas, en su apreciacin ontolgica, son copiasde las realidades ltimas, que son las ideas. El problema aparece en el tipo derelacinqueseestableceentreelmundodelascosasylasideas inmutables. Esta situacin se intenta corregir a favor de una reminiscencia o del conocimiento intelectual del alma por una especie de actividad de esta ynodelaidea.Estopermitequelasideasseanconocidas,intentando salvareldifcilescollodelainmutabilidad.Solonosdicequelascosas participandelasideas,peroensentidometafricoynuncaconentidad ontolgica, yaque en realidad son reproducciones de ideas23.

22 Grube, G.M.A.:El pensamiento de Platn, pg.55, Madrid: Gredos, 1987. 23Laparticipacin,je0r,t,esunconceptoimportanteparaexplicarelsentidodelserenPlatncon relacin a Deleuze, ya que Badiou ha insinuado que Deleuze, en realidad, es un platnico (ver Deleuze el Para comprender mejor el trazado del pensamiento dialctico hay queverquesloquediceDeleuzedelarelacindeesteconla representacin y cmo puede concebirse como diferencia especfica. 1.2 La representacin orgnica en Aristteles y Platn Deleuzecomparaladiferenciaespecficaconlarepresentacin orgnica. En DR explica lo que dice Aristteles sobre la diferencia y cmo sepuedecomprenderladiferenciaespecficaconrelacinala representacin orgnica y los cuatro aspectos de la representacin a los que estsubordinadaladiferencia,esdecir,laanaloga,laoposicin,la identidad y la semejanza.EnMetafsicaX,4,8,9Aristteleshablasobreladiferencia. Sealaqueladiferenciamayoreslaoposicin.Ahorabien,la contradiccin consigue mantener a los contrarios sin perder la sustancia del sujeto. Lo que verdaderamente explica la diferencia es la contrariedad en la forma,conlocualladiferenciasedesarrollaenlaesenciadeloquese encuentra en el gnero. As, dice Aristteles que la diferencia perfecta es lo contrario y que est en el gnero, y esta es la diferencia especfica.

clamor del ser, pg. 55, Buenos Aires: Manantial, 1997.). En un sentido la participacin se ha entendido comomezclaenlaquelolimitado,eleo, limitaaloilimitado,elortov,dandoesaexpresin comoresultadodeuntercerelementocomomezcla(ojjtxto). Enestesentidoesdondesepuede encontrar una similitud ontolgica entre la mezcla y la idea a travs del eo. Por otra parte, Aubenque habla de dos variaciones, como la participacin por la mezcla y una participacin por de imitacin, siendo esta o reduplicacin o una relacin jerrquica. Op. cit., pg. 146. Apartirdeaqu,Deleuzeanalizaladiferenciaespecficacomo unconceptoarmoniosooderepresentacinorgnica24.Consideraquela diferenciaespecficatieneciertaspropiedades.Espuraporsuformalidad, intrnsecaalconsiderarsepropiaycualitativaporlaesenciayaqueesta pertenece a la especie. Tambin essinttica por las caractersticas comunes decomposicin,yproductoradecausasformalesenelgnero.Esta exposicin convierte a la diferencia especfica en un concepto coherente.Ahorabien,elproblemadeladiferenciaenAristtelesesque distinguiendo en l la diversidad de la diferencia, se conforma con expresar unpuntocomndelasdiferenciastalycomolasentiendeDeleuze25.No explicanadamsqueunauniversalidad,yparanadahacesingulareslas diferencias.Laconfusinconladiferenciaensentidodeleuzianoesque englobaunadiferenciaconceptualquecontieneladiferenciaenla identidad. Deleuzeexplicaquehayunadiferenciaconceptualqueasume todaslasdiferenciasencontradelconceptodediferencia.Hayuna diferencia que puede ser interna, perteneciente a la idea, pero que no tiene queserbuscadaenloshechos.Estos,porsumeralaborde representatividad,mantienenunaunadiferenciaquesolopuedeser extrnseca, mientras que toda la diferencia deleuziana queda subsumida en la identidad del concepto ideal.

24Op. cit., pg 46. 25DR, pg. 39.Estacondicinparticularizacadavezmslaabstraccindelser en cuanto dispersin. El concepto de identidad de la especie en Aristtelesreflejaprincipalmenteladiferenciaconceptual(propiamentedialcticaydiscursiva)segnDeleuze.Esdifcilcomprenderelentecomosustancia primera,queeslaformaatravsdelarepresentacinquesecaptaenla diferencia conceptual. La dispersin es mayor en cuanto se hace referencia aestaidentidadcomodiferenciaconceptual,queenglobaladiferenciay expresaunmomentoextrnsecodeella.ParaDeleuzeestasdiferencias extrnsecassonrepeticionesdeobjetosrepresentadosbajoelmismo concepto, que sera el de la diferencia conceptual. En realidad, no dejan de ser ms que predicaciones que, dentro del concepto de identidad que da la representacin,indeterminanladiferenciacomosingularidadpropia.De todas formas, esta diferencia especfica apela a una mayor, que es la de los gneros,subsumidaporellosenungradomayordeindeterminacin, aunque estos, por la razn de sus diferencias, no llegan a ser. Ahorabien,laraznporlaquenosepuedeesperarquese comprenda la singularidad de la diferencia es por el juicio, que en realidad eslaanalogacomoesenciadeste26.Eljuiciosoportalafuncindeladistribucindelostrminos,quecomponenladiferenciaconceptualexpresada en ellos y la jerarquizacin, que en un sentido es medicin de los sujetos en sus trminos. Esta jerarqua se expresa en el carcter de sustancia

26 DR.,50. primeradelaquedependenlosgnerosenltimainstancia.As,las diferenciasdelasdiferenciasentreloespecficoylogeneralhacequeel paso de uno a otro sea ms bien un reparto, que segn Deleuze Aristteles expone cuando se refiere a las totrort27. Apartirdeesteorden,ladiferenciaaparecedentrodela representacinorgnica,que,comoconceptoreflexivo,supeditaala identidad dentro del concepto que engloba lo especfico, la oposicin de los contrarios,laanalogaqueaportaladistribucin,lajerarquayla semejanza,caractersticascomunesdeloshechos.Ahorabien,este sometimientodeladiferenciaaloconceptualnoimplicarigidez.Enla rupturadelasseriesporlacatstrofe,sepercatadelaprecariedaddelas estructurasconceptualesdelarepresentacinorgnica.As,Deleuzese pregunta si la diferencia constata un fondo de irreductabilidad, que acta en la representacin28. EnPlatn,elproblemadeladiferencia tambinse supeditaala analoga,lasemejanza,loidnticoylaoposicin.Platn,ensudialctica deladiferencianoatiendeaunageneralidadyespecificidaddelas diferencias, sino que completa una divisin sin que sea mediada, ms bien como preferencia. Se busca una analoga y semejanza a una idea a partir de unamaterialgicaindeterminada,queenunadialcticadecontrariosse

27 DR.,50. 28 DR.,52. acerca a la idea pura no mediatizada por la especie. As, dice Deleuze, que al problema en Aristteles29. Esunsistemaenqueladialcticaobraparaexplicarla diferencia. Hay que reconocer lo profundo de la cosa y su distincin con el simulacro,queesladiferencia,discerniendoquelacosaeslacopiadel modelo.Ladivisinporelmtododeladialcticaconsiguemarcarla diferencia y buscar el fundamento30. Deleuzedescribeestasituacinconreferenciaaunapretensin de fundamento en los pretendientes en la naturaleza de todo fenmeno. Por ejemplo, la Justicia es el objeto de pretensin, siendo el fundamento, que se convierteencualidaddelojustoqueseintentaposeerporeljustocomo pretendiente. As, la analoga se define por esta pretensin basndose en la teora de la participacin (ver n. 14). La semejanza es la dialctica lgica y ontolgica, ya que se parte del fundamento para considerar las cosas, y no

29 DR.,84. 30EntrelasdoscienciasdelamedidaqueexhibePlatn,ladialcticaexplicalasrelacionesdelajusta medida. Lamatemtica, por otra parte, es tambin otra ciencia de lamedida en la quesedeterminan las proposicionesbsicashaciaunaconclusin.Peroladialcticaeslaquebuscaelfundamento,desdela gnesis hasta la esencia, desde el devenir hasta la idea. La cosaes vista por el dialctico en su globalidad, en su referencia al fundamento. Se distinguen dos momentos de la dialctica, una primera ascendente (ovooj ) que elimina todas las hiptesis hasta llegar al fundamento, desde lo mltiple a lo uno, Rep. VI, 509. El otro es el momento deladialcticadescendente(toirot),queporlalgicareconstruyeelfundamentoensus consecuencias sin basarse enla experiencia. (Brun,J.: pg. 72, Platn y la Academia, Barcelona: Paids, 1992.).ParaDeleuze,ladialcticaplatnicaposeecuatrofiguras:laseleccindeladiferencia,la instauracin de un crculo mtico, el establecimiento de un fundamento y el planteamiento de un complejo pregunta-problema. Aunque de todas formas para l sigue la diferencia supeditada a lo mismo y lo uno en cuanto busca la idea como fundamento. Op.cit. pg. 91. Hay que comprender que para Platn la dialctica quesebasaenlaraznpertenecealsegmentosuperiordelconocimiento.EnLaRepblicatambinhay otrasformasdeconocimientocomolaimaginacin,lacreencia,porabajo,ylainteligencia,porarriba, todosellosrespectivosalasimgenes,losfenmenosyelconocimientodeformassuperiores(Rep. 511b). En la inteligencia es donde se puede hallar el pensamiento discursivo, tovoto, como ese dilogo capazdepreguntasyrespuestasqueeslabasedeladialctica,ytambinelvocomoentendimiento intuitiv. deja de ser una relacin jerrquica orgnica en cuanto que apela al sentido ontolgico del lmite y a su relacin con el ro como idea. Laoposicinseestableceporparejasdecontrarios,queapartir de la dialctica van desechando los simulacros para concebir la copia mejor delmodelo.Lascosassesupeditanalmodelo,esdecir,pretendenserlo idntico,queeslaideayseapartandeladiferencia,queeselsimulacro. Deesaforma,ladiferencianoespensadasinosubordinadaalomismoe implica una mediacin de lo mtico. As, tanto en Platn como en Aristteles, la representacin queda subsumidaacuatroprincipiosquesupeditanladiferenciacomprendida comosimulacros.EnPlatneslacopiadelacopia,casiunnoser,yen Aristtelesniseplantea,yaquecualquierdiferenciaserelegaalo numricoyladiferenciacomosimulacroquedaradisipadaenla universalidaddelaespecieydelgnero.Poreso,larepresentacin orgnica permanece como una condicin demasiado general de una posible experiencia o de unos principios lgicos, tambin demasiado generales para lograr vislumbrar lo real, que para Deleuze sera lo unvoco. Deleuzeconsideralarepresentacinorgnicaofinita,eltipode representacindelaAntigedad.ApartirdeDescartessurgeotrotipode fundamentodelarepresentacin,queparaDeleuzetampocopermitela diferencia y, por tanto, prosigue el pensamiento con imagen. 1.3Cartografa de Descartes SilacartografaenAristtelesyPlatneraespecificaciny seleccindelpensamientocomorepresentacin,enDescartesyKant,a pesardequeelpensamientosufreunatransposicindelempezarydel fundamento, contina la representacin supeditada a las cuatro figuras.La orientacin del concepto en Aristteles y Platn est ligada en ltimo trmino al ser en cuanto a sustancia o idea, por un proceso lgico en cuanto afirmacin de las categoras o por la dialctica. Las dos cartografas ordenanalserentendidodesdefueradelsujetopensante,yaqueenese momentoelsujetoesunsustrato.Ahorabien,Descartesconsumtodo analticodeprueba,prescindedetodarepresentacinparallegaral fundamento31.Todalasituacinanteriordecaractersticascomunesode recuerdosseanulaparaconseguirloverdaderamenteprimero,queesel .Aqusepresentaelnuevofundamentodelserdelaesencia, convertidoporDescartesensustanciaextensa,basadaenotrotipode sustancia,lapensante.Esunanuevaformadepensardondelaideaesla sustanciaquesepiensaexpresadaenelyoquelapiensa.Setratade

31 Para Descartes, el mtodo era en realidad una cuestin de reglas para ejercer las cualidades de la razn. Estassebasanenunasoperacionesfundamentalesquesonlaintuicinyladeduccin.Laprimerase formulacomounadisposicindeatencinconstante.Loquesepresentaenlamenteestfueradetoda duda,siendoclaroydistinto.Ladeduccinsurgeapartirdeloshechosconocidoscomounainferencia. La deduccin posee ciertomovimiento, pero la intuicin est libre de ello, aunque la deduccinnecesita de la intuicin para llevar a cabo cada proposicin como clara y distinta. En este sentido, emplea las dos operaciones mentales, un mtodo de anlisis que descompone los datos que se presentan al conocimiento en partesms sencillas,una especie de descubrimiento (ver Reglas para la direccin de lamente: III,V). Porotraparte,Descartesdescribeunmtododecomposicincomosntesisapartirdeproposiciones intuitivas simples, como proceso para demostrar lo que ya se conoce en Principios de filosofa.conseguir una relacin o un orden entre la sustancia extensa y la pensante en el conocimiento. Ahora bien, para proponer la nueva sustancia como fundamento delqueparteelconocimiento,Descartessedesprendedetodasustancia sensible,detodaformaderepresentacin,quenoconcedaelprimer principio a lo subjetivo, en el primer orden del conocimiento. Entonces, se parte de que la representacin de lo sensible es en primer trmino pensado porelsujetorepresentante.Estemantieneunarelacinordenadaentrelas diferentessustancias,originandounarepresentacinsubjetivaen contraposicin de la representacin objetiva de la Antigedad. Apartirdelfundamentodelasustanciapensante,Descartes establece un criterio para concebir lo verdadero con una percepcin de las cosas, que l intuye como clara y distinta. Esta ser una regla general como criterio de verdad, de representacin subjetiva de lo objetivo32. Ahora bien, con Descartes la representacin toma el sentido completo de imagen de la cosa,deideaquerepresentaalsujeto.Hayotrasideasquenocontienen imagen, como la idea de Dios o la misma idea de sustancia pensante.CuandohablaDeleuzedelarepresentacinenDescartes,serefiereal sentidodeideacomoimagendelacosa,continuandoelproblemadelas figuras del pensamiento.

32 Meditaciones Metafsicas. 3, Madrid: Gredos, 1987. Para Descartes, la imagen que se le presenta a la mente de la cosa es una realidad que existe objetivamente. No es una realidad subjetiva, sino que esa idea es semejante a lo que debe de ser la realidad objetiva. El sujeto noescausaformaldeesarealidadobjetiva,apesardequeesuna representacin subjetiva de una cosa, la semejanza de la representacin con la sustancia extensa33. DeleuzeexplicaaDescartesenuncomienzodelafilosofaque abjuradetodoslospresupuestosobjetivosquesepresentabanen Aristteles, como el del hombre como animal racional. A pesar de todo, la eliminacinpretendidadeDescartesdetodoslosconceptos,noevitaun presupuesto de pasin por el yo emprico, extrayendo la impresin de que nohaycomienzodelafilosofaoesladiferenciaelverdaderocomienzo comorepeticin34.ParaDeleuzelaprimeraproposicindeDescartesen relacin con el parte de un presupuesto subjetivo como .Enrealidad,estaproposicinparaDescarteses intuidaporlamente.Apartirdeestaproposicindesarrollaelmtodode anlisisydescubrimiento.Esunpresupuestoimplcitosubjetivoenel comienzo de la filosofa de Descartes, segn Deleuze. Es una equiparacin del idiota como hombre natural provisto de entendimiento, en oposicin al pedante como hombre pervertido por las generalidades de su tiempo35.

33 Ibd., pg. 39. 34 DR, pg.169-170. 35 DR, pg. 170. Enrealidad,Deleuzeexplicaquetantoelfilsofocomoel hombre normal permanecen bajo el legado de la representacin y sus cuatro ligaduras.SegnDeleuze,esapresuposicingeneralquesignificala representacinyelpensarimplicaunaatribucindeloverdadero. Entonces, cualquier postulado de la filosofa como pensamiento conceptual discursivoconllevaunpresupuestodequetodoelmundosabeloque significa pensar, lo que es el sentido comn. As, aunque el comienzo de la filosofapueda partir de la esencia de la cosa como dice Aristteles o por elsujetopensantedeDescartes,comounacartografaverticalde trascendencia, la imagen que supedita el pensar es la misma ya que es una imagen dogmtica, ortodoxa y moral36. 1.4 La imagen de la doxa. Postulados Comohemosdicho,segnDeleuze,lafilosofapartede presupuestos tanto objetivos como subjetivos, que dan lugar a una forma de pensar que l considera dogmtica a pesar de su forma discursiva. Por esa razn,DeleuzecomparteconHeideggerqueelpensamientoenfilosofa que parte de presupuestos conceptuales objetivos o subjetivos, dan lugar a

36 DR, pg. 172. loquellamalaimagendogmticadepensamiento.Estaexpresindel pensamiento la describe Deleuze a travs de varios postulados. Deleuzecomienzaaenumerarlospostuladosqueserefieren alsentidocomn.Elprimeroesqueloquepiensantodosloshombres igualmentees desentidocomn,yel segundoexpresa laconcordiade las facultadeshumanascomobuensentido.Eslaimagenconceptualdeun pensamientonaturaldetodoelmundooimagendogmticadel pensamiento,dondesedescribenotrosseispostulados,quedefinenla imagendelpensamientorepresentativo.As,elmodelodereconocimiento comotercerpostulado,sebasaenelsentidocomn,quedalugarauna concordiadelasfacultadesdeunprincipiosubjetivo.Eselprincipiode identidaddelomismo,queensuacuerdodefacultades llegan tambin a un acuerdo con el objeto en su forma.Entonces,elsentidocomndelasfacultadessubjetivasata cualquierformadecomienzodelafilosofaaladoxa.Elevalaopinina una imagen racional, ya que es la forma la que conforma a la filosofa, dice Deleuze,cuandolosactosdeimagenysemejanzahacendelocotidiano actos de reconocimiento como el destino del pensamiento37. El principio de losubjetivoelevaloshechoscomomodelodereconocimiento,sin encontrar el pensamiento situaciones ms comprometidas que con lo trivial delocotidiano.Elprincipiodelosubjetivo,elyopiensoestambin

37 DR, pg. 176. principiodelarepresentacin,elementoquesepresentaconsuscuatro figurasquesegnDeleuzecrucificanladiferencia.Asdice38. Es el cuarto postulado de la imagen del pensamiento dogmtico el elemento de la representacin. Lonegativodelerroreselquintopostulado,queserefiereala negatividadqueprovienedelexterior,debidoalafaltadeconcordancia entre las facultades del sentido, del principio subjetivo de la representacin, quetomalofalsoporverdadero,enrealidadfalsoreconocimiento.Esun infortunio del pensamiento en cuanto que el mismo error por el sentido de noposeerlaformalareconocecomoloverdadero.Inclusootras negatividades,comolasupersticindeLucrecioyEspinosa,laignorancia dePlatn,lailusininternadeKantolaalienacinenHegelnologran alejar la imagen dogmtica del pensamiento. Elsextopostuladoabordaelproblemadelaproposicinque describeDeleuzeensudoblevertiente,comoelmododeexpresarla proposicindealgoideal,queseralamagnituddelsentidoylaotrala designacin de los objetos a los que se aplica como medida de lo verdadero

38DR,pg.180. o falso39. En realidad, se dice poco o mucho pero no lo que se tendra que decir en cuanto apela a un formalismo lgico o a un asunto psicolgico si esreferentealadesignacinoalmododeexpresarseenlaproposicin. Seralaadecuacindelsentidoconlodesignadootraformadedeciralo empricoelvalordeverdad,lacualseraotraconfusindelaimagen dogmtica dotndola una vez ms de trascendencia. Al modo en que se comprueba la verdad o falsedad del problema conrespectoasusolucin,eselsptimopostuladodelaimagen dogmtica. Al presentar la proposicin en el mbito de lo verdadero y de lo falsoconrelacinaloemprico,entoncesloshechossonlaresolucinde las proposiciones de los problemas que se presentan. El problema pasa a ser elsentido delaproposicincomoelemento deloidealo laideamisma40. Deesaforma,Deleuzedeclaraquelosproblemastienenuncarcter platnicoporsutrascendenciayporsuinmanenciaconrespectoasus soluciones41. ParaelltimopostuladoDeleuzeexhibeunadiferenciaentreel aprenderyelsaberquemsqueunadiferenciaesunasubordinacindel primeroalsegundo.Elaprenderbuscalarelacindelaideaconsus singularidades,peroelsabersoloquieresolucionesalosproblemas.El saber busca un mtodo que le permita afrontar con reglas las soluciones, no

39 DR, pg. 199. 40 DR, pg. 210. 41Esteesunproblemaquesurgeenelconocimientoconrelacinaunaadaequatio.Esuncriteriode verdad para todo conocimiento verdadero que tenga una adecuacin con el objeto,. Es decir que la verdad est en la asimilacin y correspondencia por el intelecto de la naturaleza del objeto. las relaciones universales de la idea, sino de la generalidad del concepto y delaformalidaddelmtodoreguladoportodaslasfacultadescomo expresin del sentido comn. En oposicin al mtodo del saber la cultura se aprende,yaqueesloinvoluntariodelasensibilidadylamemoria irreducible del saber y del no saber42. ParaDeleuze,todosestospostuladosestnimplcitosenla imagen dogmtica del pensamiento. Todo el comienzo de la filosofa se ve dominadoporestemododepensar,delsentidocomndeladoxaqueno permitepensardeotramaneraquenoseabajolaimagendela representacin.LoquepretendeDeleuzeformulandoestacrticaala representacinesindagarsideverdadhayotraformadecomienzodela filosofa.Laformaderepresentacindelaimagendogmticapuedeque lleve implcita su relacin con el ser equvoco. Entonces, la representacin seraexpresindeunpensamientodelserdevariasmaneras,delser equvoco, con lo cualira ligadaa una situacin de pluralidad ontolgica. Por eso, Deleuze presenta al ser como la esencia del problema o la pregunta yeselplieguequecomoaperturaalserlorelaciona.Asexpresaenlo problemtico la univocidad del ser y sus diferencias como singularidades y

42DR,pg.214.Elsaberqueacompaalaimagendelpensamientoestdescritaenciertaformapor Ortega en cuanto se refiere al conocimiento como forma del saber con respecto al pensamiento griego. l decaquelafilosofaessolounmododepensarqueserefierealsaber,ytodoslosmodosdelsaberse desarrollancomounmtodo,cuyaformadepensarlarealidadesunsaberyestaformadesaberse particulariza en las ciencias. Ortega y Gasset: La idea de principio en Leibniz, pg., 22-23, Madrid: Rev. de occidente en Alianza, 1992. enlosproblemaslaexpresindeotraformadepensarfueradelos postulados de la representacin de la equivocidad43. En QCP afronta claramente la actitud de la imagen que pertenece aladoxacuandoexplicalanecesidaddereglasprotectorasparaponeren orden las ideas, para faire une opinion44. En realidad, la imagen dogmtica eslaformadepensardelsentidocomnnecesarioparaquenoseala fantasalaportadoradelpensamiento.Ahorabien,antesdepasara describir la bsqueda de Deleuze de otra opcin que no sea la de pensar por la imagen, debemos de explicar otro tipo de representacin que l llama la representacin rgica. 1.5La representacin rgica Larepresentacinorgnicaembarcalofinitomientrasquela representacin rgica es lo infinito en el sentido de que se ocupa de lo ms grande y de lo ms pequeo, de la identidad de los extremos. En cada caso lafuncindellmiteesdiferente,yaqueloquesebuscaenla representacin orgnica es la forma delimitada como convergencia hacia un fundamento. En la representacin rgica, se establece una correlacin entre lo fundado y el fundante, como principio el fundamento y el infinito como

43 DR, pg. 89. 44 QCP, pg. 190. elemento,mientrasquelarepresentacinorgnicacontienelaformayel elemento de lo finito45. La representacin rgica no va a ser un anlisis de las cosas, sino un anlisis de los juicios y de las proposiciones analticas o sintticasqueimplican,nonecesariamenteidentificadasconellaslas verdades de razn y las de hecho46. Ahora bien, esta situacin que implica una identidad de lo grande y lo pequeo, expresa el contenido de todos los predicados esenciales y no esencialesenlasustancia,enreferenciaalarepresentacinclsica.As, mientrasqueparaidentificarlasustanciahayquereferirseapredicados esenciales,enlarepresentacinrgicaquedanenglobados,dentrodeella, predicados tales como estar de pie o pasear. Estaposturaindicanounacontradiccin,sinounavice-diccin, abarcandoloinesencialdeesosatributosquenorelacionanalasustancia con lo esencial dentro de ella. En el caso de Leibniz sera la mnada la que englobaratodosloaccidentesinesencialesyesencialesdelmundo47.Se explicamejorcuandounatributocomoeldeAdnpecadornoes

45 DR, pg. 63. 46HayqueexponerqueLeibniznohacecoincidirlaideadelacosacomoimagenyformade conocimiento.Sonsmbolosdelarealidadynoreproduccionesfidedignasdeesta.Estosuponedaruna aproximacin a la cosa concreta y manifestar las relaciones existentes entre sus distintos elementos. Esta relacin existe en la expresin que se formula de la cosa, que requiere cierta semejanza. Con esto quiere decir que la percepcin en s misma no se explica salvo que tenga significado. As el criterio que Leibniz determina para una idea no parte de una adecuacin entre lo exterior concreto del objeto en su semejanza. Ms bien parte de la relacinentre las ideasy losfenmenos en armona preestablecida, a pesar que los criterios de los diferentes siempre hacen referencia a un universo de fenmenos. Cassirer, E., El problema del conocimiento II, pg. 65 y ss, Mxico: FCE, 1993.ParaLeibniz,larepresentacinqueimplicalaproposicin,contieneensmismaelsujetoyel predicado opuedeseranalizadacomoproposicionesdeproposicionesdelmismotipo.Poresodiceque todo predicado necesario o contingente esta implicado en la nocin de sujeto. Tanto las verdades de razn comolasdehechoabarcantodoaquellodeloquesepuedecomponerelmundo,ysedesplieganenel mundo. 47 DR, pg. 66. contradictorioal de Adn no pecador,yaqueel primeroestaracontenido entodoslosindividuosdelmundodealgunamanera.Paraquehubiera vice-diccinhabraotromundoquecontendraestepredicado.Esuna relacindistintadecontradiccin,peroLeibnizalcanzaallamarla incomposibilidad. Para cada mnada la composibilidad se expresara como una relacin de sus predicados con un mundo posible, donde tendran una relacin de convergencia que se expresa en el mismo mundo. As habra un Adnpecador,unCristosalvadorounCsaremperadorenunmismo mundoposible.Lavice-diccinolaincomposibilidadsemanifestaraen lasseriesdivergentesymnadasqueexplicaranmundosdiferentescomo un Adn pecador y no pecador48. Entonces,siparalarepresentacinorgnicadabacuentadelas caractersticascomunesdelaespecie,ladiferenciacinespecficaenel caso de Aristteles, con Leibniz la diferencia individual ni es especfica, ni especiefinal,sinounindividuoqueexisteporlapotenciadelamnada comoundevenirdesujeto,queseactualizaraenlassingularidades preindividualesenvolvindolasycomprimiendoelmundoenellas.Esen este sentido en el que la representacin rgica engloba lo infinito de todas lassingularidadespreindividualesqueseexpresanenelmundo composible, ya que es el nico mundo posible creado por Dios. Entonces, cada mnada se engloba con singularidades preindividuales que convergen

48 LP, pg. 80.enunmundocomposible,mientrasquesinoconvergenestas singularidades nos encontramos frente al mundo incomposible, en donde se vice-dicenlasotrassingularidades49.Enesteaspectolarepresentacin rgicaserefiereaunadiferenciasubordinadaalaesencia,porloqueno afirmaladivergencianieldescentramiento50.As,enlarazdela representacin de Leibniz, la identidad se expresa por la convergencia y no porladivergenciadelasseries;laanalogaesladelasmnadasconlos tomos;laoposicinseralavice-diccinorelacindeincomposibilidad delosmundosporsuspredicadosopuestos.Lasemejanzadependeradel grado de claridad u oscuridad en cuanto a la proximidad de los accidentes al individuo51. Hegelseocupaenlarepresentacinrgicadelomsgrande mientrasqueLeibnizseocupadelomspequeo.Loinfinitamentems grandeyloinfinitamentemspequeoseseparan,producindoseuna dualidad que no exista mientras se hablaba de lo pequeo y lo grande que sehabanidentificadoconelinfinito.Poreso,larepresentacinrgicase apoyabaenciertaformaenladeterminacinfinitaparadescubrirlo infinito,sealaideaenHegelolamnadaenLeibniz.Estadeterminacin finita se encontraba a punto de desaparecer hasta llegar al infinito. Pero es

49 LP, pg. 85. 50 DR, pg. 339. 51 J.L. Pardo: Deleuze: Violentar el pensamiento, pag 89, Madrid: Ed. Cincel, 1990. esta posicin la que obliga al infinito a expresarse de las dos maneras tanto en el infinito ms grande con el infinito mas pequeo52. Hegelentoncesconsiguequelacontradiccinolaoposicinde contrarios resuelva la diferencia. Cada cosa contiene su diferencia, es decir, contienesucontradiccinhastaellmite,hastaloinfinito.Estelmite infinitoesloverdaderamenterealcomoconjuntodetodaslasrealidades que terminan con la diferencia por oposicin. As, comprendido el infinito, se convierte en la identidad de contrarios, y la contrariedad el movimiento de lo interior. De esta forma, dice Deleuze que lo negativo y lo positivo por la identidadno llegan a ser lo mismo, sino que 53. Si lo infinito depende de la determinacin finita para descubrir lo infinito,suponequecadadeterminacincontienesucontrario:unserque escontrarioconsigomismo;loscontrariosproducentodosellosmismos suscontrarios:lonegativoquedevienepositivo.As,ladeterminacin genera sucontrariocomoalgo quenoes ellamismayque al generarseel contrarioporsudeterminacinseconvierteenlocontrariosinser identidad.As,cadacosaessucontrario,llegandolanegacinhastael mximo de contradiccin, hasta lo infinitamente ms grande.

52 DR, pg. 63. 53DR,pg.64,. En Leibniz este tipo de representacin se entender mejor bajo la perspectivadelaexpresin.Esdecir,loexpresadoenLeibnizsehallaen comuninconlaarmona,peromantienelaequivocidaddelasmnadas porlatrascendenciaquesuponesucreacinporDios.Paraeso,hayque pensarlaarmonasinlaimagenquecomprendeladoxaycomprender cmo explica Deleuze otra forma de pensar que no sea representacional. 1.6 Otra forma de pensar ParaDeleuze,otromododepensarseraeldelpensamientosin imagen,libredelsentidocomnydelospostuladosdescritos anteriormente, que acompaan la imagen dogmtica. As, dice Deleuze de Platnquehaydosclasesdecosasconrespectoalpensamiento:las primeras las que forman parte del modelo de reconocimiento, que dan lugar a la imagen dogmtica y dejan en paz al pensamiento. Las segundas son las que fuerzan a pensar.En este aspecto expresa Deleuze tres caracteres de lo que fuerza a pensar.Elprimeroconsisteenunencuentrofundamental,ynoenel reconocimiento.Elencuentronoescomounreconocimientosencillo sensible,sinoalgoqueessentidoconunaintensidadnopasiva.Silo sensible en el objeto de reconocimiento apela directamente a facultades que serelacionanentresparaqueesteobjetosearecordadoeimaginado,lo sensible en el encuentro exalta la sensibilidad y oculta lo sensible desde el punto de vista emprico. Es a lo que se refiere Deleuze cuando dice que el objeto del encuentro no es el ser sensible sino el ser de lo sensible54. Bajo el sentidocomnsecaptarlosensible,enejercicioconjuntoconotras facultades.Perolasensibilidadcomointensidadesunejerciciode . Ahora bien, no quiere decir Deleuze que sea unafacultaddetrascenderhacialosobjetosdelmundo,sinomsbiende captardelmundosololoqueafectaparaquepuedasersentidocomo intensidad. Es lo que no puede ser aprehendido por el sentido comn, que se comporta bajo el dominio de la imagen dogmtica.Si el primer carcter de lo que fuerza a pensar es un sentiendum comoserdelosensible,elsegundocarcteresunmemorndumcomo memoriatrascendentalperonoemprica.Eselserdelpasado, inmemorialyolvidadoempricamenteperorecordadoensufuncin trascendental,esdecir,comocaptacindeunamemorianobasadaenla experiencia. Es esa memoria trascendental que llega del sentiendum, que ya obligaapensarenelpuntodeencuentro,loquefuerzaalamemoriaa recordaren el memorndum, lo inmemorial fuera del reconocimiento55. Elltimocarcterdelpensar,queprocededelsentiendumydel memorndum,esuncogitandum,laesencia.Eselserdelointeligible,

54 DR, pg. 182. 55 DR, pg. 183. ltimapotenciadelpensamiento,peroalavezimpensadoencuanto pensadodeunamaneradiferentedelsentidocomn.Estostrescaracteres seformanenotrasfacultadesquefuerzanapensarrompiendotodoslos esquemas que produce el pensamiento cuando es el sentido comn, la doxa, loqueimprimelopensado.Noesqueestasfacultadesgocendeuna concordiaparaconseguirelreconocimientodelacosacomosucedeenel sentido comn. Es un acuerdo discordante o una discordia de facultades, en las que cada una propiamente consigue esa violencia del pensamiento56. Lo trascendentalcaptaloqueseencuentrafueradelsentidocomneneluso empricodelasfacultadescomoempirismosuperior,quellamaDeleuze empirismo trascendental. Elempirismotrascendental, diceDeleuze,se halla fuera deluso emprico de las facultades y supone captar lo inaprensible, el lmite de cada facultad. Cada facultad encuentra lo que es propio del pensamiento, que por su violencia, algo que se aparta de lo comn, presiona a las otras facultades paraconnfasiselpensamiento57.Poreso,seplanteasiallmitedel pensamiento otras facultades tienen su imaginandum o su loquendum, que estableceran su posicin en el empirismo trascendental. Elelementoquedesatalasensibilidadenelpuntodeencuentro es la intensidad. No es una cualidad emprica como oposicin de contrarios, sinolointensivoquedifieredelasensibilidademprica.Estaintensidad

56 DR, pg. 184. 57 DR, pg. 186. solopuedeseraprehendidaporlasfacultadesensulaboremprica trascendental. As, la intensidad en lo fortuito del punto de encuentro y no voluntario desata la sensibilidad de esta a la imaginacin, de la imaginacin alamemoria,ydeellaalpensamiento.Esunusoparadjicodelas facultades,ynometdicoonormativodelsentidocomncomoacuerdo discordante.Lasideascomocogitandum,quevandesdelasensibilidadal pensamientoodelpensamientoalasensibilidad,hacenposiblela produccin trascendente de cada facultad. Estas ideas son los problemas y dentrodelordendelasfacultadestrascendentaleselpensamientoesel nico lugar donde se pueden plantear problemas y establecer soluciones en elmbitodelodiferente,aunqueparaelloseanecesarioun replanteamiento constante del problema58. De esta forma, dice Deleuze que el pensamiento no es algo innato que deba ser dirigido metdicamente, sino queestepensamiento,quesurgecomoidea-problema,tienequecrear dondenohaynada.Elpensarescrear:crearpensamientoenel pensamiento59.Estanuevaimagendelpensamientoserladelplanode inmanenciaensudoblevertiente,virtual-actualoidea-intensidad,como explica Deleuze sobre el pensamiento y la naturaleza60.

58 DR, pg.190. 59 DR, pg. 192. Esta idea es muy hegeliana 60QCP,pg.41.AquexplicarDeleuzequeelplanodeinmanenciaeslanuevaimagendeloque significapensar,nocomoconceptosinocomoelusoquesehacedelpensamiento,sudemodode orientarse.Elpensamientoremiteasumovimientoinfinitoynoaunpuroreflexionarocomunicar.El 1.7 Intensidad CuandoDeleuzehablasobreHume,exponequelaideaeslo dado y lo dado es la experiencia. As, la idea sera lo dado de lo dado; es la experiencia,enlaimaginacin,yestaesunacoleccindeideasque designan un conjunto de cosas61. Cuando Deleuze se refiere a la diferencia, esta no es lo diverso, lo dado, sino lo dado de lo dado62. Ahora bien, no es queDeleuzeidentifiquelaideadeHumeconladiferencia,perosque comienzaunmododecomprendernosololosensibledelaexperiencia, sino la sensibilidad de la que parte la intensidad que emerge de la cualidad de lo sensible y el ejercicio trascendente de la sensibilidad.Deleuzehabladelodiverso,esdecir,laexperiencia,que necesitadecambiosconstantesparaserdada.As,siempreexisten diferencialesatodoslosnivelesparaquehayaunaraznsuficientedelo diverso. De esa forma, aparecen las diferencias de nivel, de temperatura, de potencia, y las diferencias de intensidad, una expresin que para Deleuze es tautolgicayaquetodaintensidades diferenciaensmisma.Entonces,la intensidadcomodiferenciaeslamanifestacindelodiverso.Peroenla experiencia,laintensidadpareceenvueltaconstantementeenlaextensin,

orientarse en el pensamiento no es por su objetividad sino por su movimiento infinito en el plano como un vaivn, de la intensidad a la idea. 61 Deleuze G.: Empirisme et subjectivit, pg. 3, Pars: PUF, 1953. 62 DR, pg. 286. conloquequedasubordinadaaestasinconocimientodeotracosaenlo emprico que esta mezcla intensivo extensiva y, en cierta forma, negada63. Ahora bien, si lo diverso es lo dado y solo puede ser dado por la diferencia,laintensidad,lascualidadesempricasqueenmascaranla diferenciaolaintensidad,solamentepuedenser dadas poresta.Detrsde la cualidad sensible que enmascara la intensidad, se oculta esta como causa que la implica. Entonces, el ser de lo sensible, es lo que est en el punto de encuentro que hace posible empezar a pensar, que expresa lo paradjico de unalgoquenopuedesersentidoempricamenteyalavezessentidode maneratrascendental.Esteserdelosensibletransmitaatodaslas facultadessufuerza,quePlatnyaenseabaenLaRepblica.El pensamiento de Platn ofreca un punto de encuentro, aunque basado en la cualidaddelosensibleporoposicinynocomocaracterizaDeleuzeala intensidadcomodiferencia.Laintensidadexpresaellmitepropiodela sensibilidad64. Lo insensible se enmascara por lo cualitativo de la extensin y lo anula. Pero a la vez es sentido de un modo trascendente, que hace posible esa otramanerade pensar violentando lasfacultades.Deleuze hablasobre experienciasfsicascomoelvrtigo,capacesdeintuirlaintensidad,la profundidad,sinserpartedelaextensinysinestarrecubiertasporella.Laprofundidadesindependientedelaextensin,diceDeleuze,siendoel

63 DR, pg. 288. 64 DR, pg.304. puro spatium o el espacio como cantidad intensiva. La nueva sensacin de percibir el ser de lo sensible contiene un aspecto ontolgico, que implica lo profundo.Loimperceptible,loinsensiblequenopuededejardeserni percibidonisentido.Sondosaspectosqueencierranlamismasituacin ontolgica,comodiceDeleuzequeenelserlomismoesintensidady profundidad65. Desde este punto de vista lo que quiere expresar Deleuze es que lo sensible visto empricamente carece de intensidad y de profundidad. Selimitaalusodelarepresentacin,yaqueloontolgicopropiodela sensacinemprica sedisuelveenlamanifestacin delservario,con toda la crtica que le suponey en la representacin clsica. El problema de la intensidad lo aborda Deleuze desde el estudio querealizadeEspinosaenSPE.Cuandoserefierealaesenciademodo, DeleuzeexplicaqueparaEspinosaimplicagradosdepotenciaode intensidad66. Estas esencias de modo como grados de intensidad tienen una realidadfsica,esdecir,tienenexistenciarealyactual.Ahorabien,esa existencia no es por causa propia, ya que la esencia de modo no engloba la existencia.Desdeelpuntodevistadeladistincinseexplicaporquno hayunadistincinrealentrelaesenciaysupropiaexistencia,yaquela esencia tiene de por s la existencia necesaria por su propia causa. Ahorabien,laintensidad,laesenciademodoenEspinosaesla individuacin.ConestoDeleuzequiere decir quenohayenEspinosa una

65 DR, pg. 298. 66 SPE, pg. 183. individuacindelgneroalaespecie,odelogeneralaloparticular,sino de la cualidad infinita a la cantidad correspondiente67. Aunque en Espinosa hayunaindividuacinextrnsecadelmodoexistenteporladuracin,la esenciademodosuponeotradistincinmodalqueincluyemodos intrnsecos,gradosdeintensidadcomosingularidadespropias,queson cantidadesintensivas.Lacantidadintensivaesinfinita,unsistemade esencias como serie infinita. Estas son inseparables de la serie infinita a la que corresponden, ya que no se las puede dividir en partes extrnsecas, solo enabstraccin,peroestasesenciasdemodosiguensalvandoenla continuidadlasingularidad,siendodistintaspordistincinintrnseca68.Es elejemplodelablancuraquesecomponeunvocamentedediferentes grados de intensidad como modos intrnsecos de la blancura con su propia distincin y singularidad. EnDR,Deleuzerecalca elpapel individuante de laintensidad y las cantidades intensivas como factores individuantes. Dice Deleuze que la individuacin es intensiva y lo preindividual es ideal virtual, lo que supone quelaindividuacincontestaalapreguntaydeterminalas relaciones diferenciales69. Siguiendo la interpretacin que Deleuze hace de Espinosa vemos que explica que la individuacin no es cantidad, extensin, reparticin, organizacin, compuesto de partes, ni especie nfima.

67 SPE, pg. 192. 68 SPE, pg. 191. 69 DR, pag 317-318. Ahora bien, las relaciones diferenciales son determinadas por las intensidadesyestasintensidadesqueenEspinosasonindividuantes, supone las ideas. Mientras que las intensidades aparecen como un continuo, apesardeexpresarlasrelacionesdiferenciales,lasideassonlodistinto oscuro,queexpresaunadeterminacinencadaunadeellas, indiferenciadas entre s, relacionadas con las intensidades en una dimensin deimplicacin.Lasituacinesquesilasintensidadesaparecencomoun continuo,lasideasylasrelacionesdiferencialesqueestablecenlas intensidades, no aparecen como un continuo, sino ms bien en un rgimen desimultaneidad.EstolomanejaDeleuzeenrelacinconlodistinto oscuro, que es la idea, y lo claro confuso, que es el individuo o el pensador que expresa la idea. Por ejemplo, el mar, pleno de gotas todas ellas distintas consusrelac