El Concepto de Falo

3
El Concepto de Falo. Para Freud el falo es una teoría infantil, los niños creen que todos tienen pene, solo tienen en cuenta un genital el pene. Por un lado se presenta la existencia del pene y por el otro la falta de este. La falta se establece desde lo teórico para Lacan ya que también este concepto se da en relación a algo que se cree que está. El falo es entonces el significante de una falta. Lacan crea un concepto derivado del concepto de Freud, con el mismo término de falo, el cual no corresponde exactamente al concepto de falo de Freud. Para Freud en un primer momento en la subjetividad del niño solo cree que todas las personas tienen pene y en un segundo momento descubre que las niñas no tienen pene y entra allí la angustia de castración. En la posición de la niña ella cree que el niño es completo, que ella está en falta y que la madre no le dio el pene. Las consecuencias psíquicas de la niña son, el rechazo a reconocer la falta y puede relacionar el no tener pene con sentirse inferior al niño. Por el lado de los niños estos no valoran a las niñas que no tienen el pene y creen que su madre si lo tiene y por ello le dan la máxima valoración a ella. Para Freud es el falo el que completa, es el narcisismo satisfecho y el yo ideal. Para Lacan hay un falo correspondiente a la estructura edípica o un falo simbólico y el falo de la subjetividad, por un lado el falo cumple un papel en la teoría del Edipo como significante y por el otro se ve la vivencia que tiene el sujeto que está inserto en esa estructura. Lacan hace la diferencia entre lo imaginario que se da cuando algo es en sí mismo y lo simbólico es lo que adquiere valor en relación a otros elementos. El falo simbólico en la estructura edípica no es una presencia, no es representable sino desde la teoría que caracteriza al Edipo y la variación de sus tiempos de cómo quede relacionada la persona con el falo.

description

El falo visto desde el psicoanálisis

Transcript of El Concepto de Falo

El Concepto de Falo.Para Freud el falo es una teora infantil, los nios creen que todos tienen pene, solo tienenen cuenta un genital el pene. Por un lado se presenta la existencia del pene y por el otro la falta de este.La falta se establece desde lo terico para Lacanya que tambin este concepto se da en relacin a algo que se cree que est. El falo es entonces el significante de una falta.Lacan crea un concepto derivado del concepto de Freud, con el mismo trmino de falo, el cual no corresponde exactamente al concepto de falo de Freud.Para Freud en un primer momento en la subjetividad del nio solo cree que todas las personas tienen pene y en un segundo momento descubre que las nias no tienen pene y entra all la angustia de castracin. En la posicin de la nia ella cree que el nio es completo, que ella est en falta y que la madre no le dio el pene.Las consecuencias psquicas de la nia son, el rechazo a reconocer la falta y puede relacionar el no tener pene con sentirse inferior al nio. Por el lado de los nios estos no valoran a las nias que no tienen el pene y creen que su madre si lo tiene y por ello le dan la mxima valoracin a ella.Para Freud es el falo el que completa, es el narcisismo satisfecho y el yo ideal.Para Lacan hay un falo correspondiente a la estructura edpica o un falo simblico y el falo de la subjetividad, por un lado el falo cumple un papel en la teora del Edipo como significante y por el otro se ve la vivencia que tiene el sujeto que est inserto en esa estructura.Lacan hace la diferencia entre lo imaginario que se da cuando algo es en s mismo y lo simblico es lo que adquiere valor en relacin a otros elementos.El falo simblico en la estructura edpica no es una presencia, no es representable sino desde la teora que caracteriza al Edipo y la variacin de sus tiempos de cmo quede relacionada la persona con el falo.En el primer tiempo el nio es el falo para la madre y esta es la madre flica. En el segundo tiempo ambos dejan de ser el falo y de tenerlo, por la funcin paterna. En el tercer tiempo nadie es el falo este queda instaurado en la cultura.El falo en la subjetividad son las representaciones que se hacen las personas que estn involucradas en la estructura edpica. Esta puede ser de carcter imaginario o simblico. Hay un falo representacin que se estructura de dos formas, una siguiendo leyes de organizacin de lo imaginario y otra de lo simblico.La imagen que ve el nio en el espejo es un ejemplo de la imagen flica porque aparece la imagen como completud.Tanto imagen flica, como falo imaginario son los nombres en la teora de la forma en la cual el sujeto se representa a s mismo y tiene como atributo la perfeccin, no le falta nada. El falo imaginario es todo lo que completa una falta de perfeccin, borrando as la imperfeccin.Lo que hace que el nio vea su imagen en el espejo como imagen flica es la relacin de esta con su cuerpo, su incoordinacin muscular lo hace incompleto, la imagen vista en el espejo es la imagen flica de completud, de perfeccin.El nio aunque no se reconoce como el falo para la madre, si siente que la hace feliz, que ella necesita de l.Cuando el nio se da cuenta de que su madre no tiene el falo, se presenta la castracin simblica y se entera que el falo no es l, sino que es otra cosa, se inscribe el falo como simblico porque se da en la relacin nio, madre y padre, este carcter simblico no se da porque este o no el falo, sino por aquello que est ausente que lo representa.No se tiene falo pero se lo puede reemplazar y por esto es del orden simblico, porque algo puede sustituirlo.Caractersticas del falo simblico en la subjetividad1 Algo que se puede tener pero no se es.2 Se lo puede perder. Ejemplo si est representado por el pene el nio lo tiene pero de forma insegura por miedo a ser castrado, la nia lo perdi segn el nio, segn la nia no lo tiene porque la madre no se lo dio.3 Es algo que circula, se da, se recibe. El nio lo recibe del padre a travs del uso de su pene y la nia del hijo que recibe de aquel.4 Puede ser reemplazado por otra cosa.