El Concepto de Causa en Aristoteles (1)

11
SOBRE EL CONCEPTO DE NATURALEZA EN ARISTÓTELES, LA CIENCIA QUE SE OCUPA DE ELLA Y LA HERRAMIENTA PRINCIPAL PARA INVESTIGARLA. INTRODUCCIÓN Introducir introducción CIENCIA ARISTOTÉLICA El concepto de la ciencia en Aristóteles, como Düring lo hace notar, está fundado en la geometría (cfr. Düring, 1990: 60), la única disciplina del saber en que se toman en cuenta posiciones irrefutables e indemostrables. Su método, el silogismo, que, como estructura era el mismo que el usado en la retórica (cfr. Ídem: 133), se diferenciaba de éste en que, el científico, como en el caso de la geómetra, sólo podía partir de proposiciones verdaderas o indemostrables (cfr. Ídem: 148). El mismo, originado en el diálogo, consistía, partiendo de un término mayor, un término menor y un término medio, en ordenar todos aquellos de tal forma que la conclusión se siguiera con necesidad de las premisas. Sus ideas principales acerca de la ciencia, las retoma de Platón: “los principios tienen que ser indemostrables; la estructura, axiomática; el procedimiento, deductivo; además, los principios primeros tienen que ser evidentes por si mismos (…) “(Ídem: 157). Sus axiomas tienen que ser necesarios y universales (cfr. Ídem 158). Luego Aristóteles distingue tres clases de principios primeros: “1) las definiciones, mediante las que se determina el “qué” de un objeto. 2) los axiomas o konai archai, que sirven de fundamento a todas o a varias ciencias en común (…) el principio de identidad y el principio del tercio excluido; 3) las hypotheseis, que pertenecen a las ciencias especiales y afirman la existencia de los objetos simples de estas ciencias” (Ídem. 161) Aristóteles parte siempre de la experiencia, pero para alcanzar algo más alto: “El fundamento de toda ciencia es la observación y la compilación de toda clase de hechos; pero lo más alto en la ciencia es conocer el porqué” (Prim. Anal. 79 a 23). Esta máxima, la mencionará también en su Física, y nos explicará ahí además, como alcanzar dicho conocimiento. Antes de abordarla, definamos su

description

Brebe ensayo sobre el concepto de causa en aristóteles

Transcript of El Concepto de Causa en Aristoteles (1)

EL CONCEPTO DE CAUSA EN ARISTOTELES

7

SOBRE EL CONCEPTO DE NATURALEZA EN ARISTTELES, LA CIENCIA QUE SE OCUPA DE ELLA Y LA HERRAMIENTA PRINCIPAL PARA INVESTIGARLA.INTRODUCCINIntroducir introduccinCIENCIA ARISTOTLICAEl concepto de la ciencia en Aristteles, como Dring lo hace notar, est fundado en la geometra (cfr. Dring, 1990: 60), la nica disciplina del saber en que se toman en cuenta posiciones irrefutables e indemostrables. Su mtodo, el silogismo, que, como estructura era el mismo que el usado en la retrica (cfr. dem: 133), se diferenciaba de ste en que, el cientfico, como en el caso de la gemetra, slo poda partir de proposiciones verdaderas o indemostrables (cfr. dem: 148). El mismo, originado en el dilogo, consista, partiendo de un trmino mayor, un trmino menor y un trmino medio, en ordenar todos aquellos de tal forma que la conclusin se siguiera con necesidad de las premisas. Sus ideas principales acerca de la ciencia, las retoma de Platn: los principios tienen que ser indemostrables; la estructura, axiomtica; el procedimiento, deductivo; adems, los principios primeros tienen que ser evidentes por si mismos () (dem: 157). Sus axiomas tienen que ser necesarios y universales (cfr. dem 158). Luego Aristteles distingue tres clases de principios primeros: 1) las definiciones, mediante las que se determina el qu de un objeto. 2) los axiomas o konai archai, que sirven de fundamento a todas o a varias ciencias en comn () el principio de identidad y el principio del tercio excluido; 3) las hypotheseis, que pertenecen a las ciencias especiales y afirman la existencia de los objetos simples de estas ciencias (dem. 161)Aristteles parte siempre de la experiencia, pero para alcanzar algo ms alto: El fundamento de toda ciencia es la observacin y la compilacin de toda clase de hechos; pero lo ms alto en la ciencia es conocer el porqu (Prim. Anal. 79 a 23). Esta mxima, la mencionar tambin en su Fsica, y nos explicar ah adems, como alcanzar dicho conocimiento. Antes de abordarla, definamos su objeto de investigacin, la physis. Conozcamos antes su significado en el contexto griego y en la obra de Aristteles, que de ella se ocupa.LA PHYSISEn la tradicin griega, anterior al Estagirita, el vocablo designaba todo cuanto existe en el Universo: los astros, la materia inerte, las plantas, los animales y el hombre (Echanda, Intr. a la Fsica, 1998: 10). Para los Jonios, physei nta, quera decir que las cosas provienen y se fundan en la physis; es sta lo que las hace estar siendo; mentaba, en fin, al gran protagonista del devenir de lo real, de cuanto es y acontece. (cfr. bid.).Nosotros traducimos el vocablo por naturaleza, y, segn F.M, el traslado es aceptable si nos atenemos al sentido etimolgico de ambas palabras; En efecto, , es el verbo que corresponde al verbo (infinitivo ), el cual significa producir, hacer crecer, engendrar, crecer, formarse (). Anlogamente, natura es el nombre que corresponde al verbo nascor (infinitivo nasci), el cual significa nacer formarse empezar, ser producido (). De ah que equivalga (por lo menos en gran parte) a natura y sea traducido por naturaleza en tanto que lo que surge, lo que nace, lo que es engendrado (o engendra), y por ello tambin cierta cualidad innata, o propiedad, que hace que esta cosa sea lo que es en virtud de un principio suyo. (Mora, 1994: 2569, voc. PHYSIS)Es fcil ver ahora que la ltima parte de esta definicin, es muy similar a la idea que ya tenan los Jonios acerca del acontecer natural, sin embargo, hemos de guardar nuestras reservas respecto del vocablo naturaleza y decir nicamente que la distincin clave entre las voces griega y latina, estriba en que los primeros no contaban con una nocin de la creacin como la de los latinos; donde stos suponan, en su mayora, que la naturaleza haba sido creada por Dios, aquellos pensaban a la physis como eterna, increada, fuera del tiempo, y por lo mismo, imperecedera. An as, en tanto que fuerza reguladora de todas las cosas, coinciden ambos conceptos, y no har menester diferenciarlos. Ahora bien, Aristteles tena una idea distinta, o por lo menos matizada, de la physis. Conozcmosla.En la metafsica, (Met. 1014 b 16 - 1015 a 19) El Estagirita define la naturaleza de 6 maneras, a saber:1) La generacin de las cosas que crecen2) Lo primero a partir de lo cual comienza a crecer lo que crece, siendo aquello inmanente (en esto)3) Aquello de donde se origina primeramente el movimiento que se da en cada una de las cosas que son por naturaleza y que corresponde a cada una de estas en tanto que es tal4) Lo primero de lo cual es o se genera cualquiera de las cosas que son por naturaleza, siendo aquello algo informe e incapaz de cambiar de su propia potencia5) La entidad de las cosas que son por naturalezaAntes de pasar a la 6ta examinemos algunas de las anteriores. De la primera podr decir solamente que puede entenderse mejor si decimos que naturaleza es el principio de las cosas que crecen, entendiendo principio en su sentido ms laxo, como razn de ser y no en el ms amplio sentido que ms tarde dar Aristteles. Del segundo haremos ms asequible la oracin si decimos, de nuevo de forma laxa que, el elemento a partir del cual crece algo y es constitutivo del mismo, es tambin naturaleza. El tercero refirase al desarrollo de un ente conforme a s mismo, es decir, se dice naturaleza, cuando se observa un movimiento natural de algo. El cuarto es ms sencillo, podra decirse que, aquello que conforma un objeto o de lo cual proviene, lo llamamos su naturaleza, como puede observarse en el ejemplo del propio Aristteles: el bronce se dice que es la naturaleza de la estatua (1014 b 29). El quinto traducese como, la realidad primera de las cosas, o en otras palabras, su materia y su forma, en lenguaje aristotlico. Derivada de sta, podemos decir que la sexta acepcin deriva en que naturaleza, es toda entidad, por estar conformada como se acaba de explicar. Finaliza su exposicin el Estagirita diciendo, que en el sentido fundamental de la palabra, naturaleza, es la entidad de aquellas cosas que poseen el principio del movimiento en s mismas y por s mismas (Met. 1015 a 14). Esto contrasta con lo mentado por el mismo en la fsica (II, 1): la naturaleza es un principio y causa del movimiento o del reposo en la cosa a la que pertenece primariamente por s misma, no por accidente (Phys. 192 b 20)Las dos afirmaciones antes mentadas quieren decir lo mismo, y constituyen el principio regulador de todo aquello a que ha de darse el mote de natural. En efecto, en el caso de la materia dotada de naturaleza, ser aquella que sea capaz de recibir dicho principio de movimiento intrnseco, y los procesos tales como los de generacin y cambio, sern naturales en tanto que sean movimientos procedentes de tal principio, es decir, inherentes a la cosa que se mueve y que ese moverse sea slo conforme a s misma. Recordemos, sin embargo, que el movimiento en Aristteles, posee un significado ms extenso que el que comnmente le otorgamos. Lo entiende tanto de forma cualitativa como cuantitativa; cambiar es moverse de lugar, pero tambin transformarse, crecer, nacer y morir, en fin, sufrir cualquier clase de alteracin. Lo expresa as en las categoras: Hay seis especies de movimiento: generacin, destruccin, aumento, disminucin, alteracin, cambio de lugar (Cat. 15 a 11), donde slo el ltimo representara lo que nosotros entendemos por tal vocablo. Moverse es, para el Estagirita, pasar de la potencia (dynamis) al acto (energeia), es decir, pasar de ser una cosa, y ser potencialmente otra, a ser ahora la segunda. As representado el movimiento, quedar ms claro si decimos que cualquier movimiento natural conforme a la naturaleza ser en realidad cualquier modificacin realizada en un ente por s mismo y conforme a s mismo.Ahora bien, en un sentido se llama naturaleza a la materia primera que subyace en cada cosa que tenga en s misma un principio del movimiento y del cambio. Pero en otro sentido, es la forma o la especie segn la definicin (Phys. 193 a 30). Physis puede entenderse en fin, de dos maneras: la primera como aquel material constitutivo de todo lo que se mueve por s mismo, y la segunda como el proceso hacia aquello que se mueve naturalmente, lo natural. Significa entonces, tanto materia (hyle), como forma (morph); principio y fin de las cosas naturales.LA FISICA DE ARISTTELESAl fundador de las ciencias biolgicas, alguien tuvo razn en llamarlo el secretario de la naturaleza, pues hasta donde sabemos nadie antes de l haba trabajado sistemticamente estos dominios del saber (Dring, 1996: 797). Aristteles, busc entonces orientarse en el mundo en el que vivimos, regido por el nacer y el perecer, para fundar la ciencia de la naturaleza, la Fsica.El objeto de la fsica aristotlica son los procesos y las cosas naturales, ya lo dijimos, as como lo que les acontece: generacin, cambio, movimiento. Los principios que establece nunca son un fin en s, sino recursos para la explicacin del acontecer natural. Su punto de partida es la experiencia, su tarea, insertar, mediante un intenso anlisis, cada detalle en un contexto en el que todo se haga comprensible y pueda explicarse (Cfr. dem: 465-466). Como Dring bien lo ha destacado, la rehabilitacin del conocimiento de la naturaleza como ciencia es uno de los logros ms importantes de Aristteles (dem: 188). Sin embargo, hemos de recordar que para el Estagirita la nocin de ciencia experimental le era completamente desconocida, y su punto de partida adems de la observacin, eran las cosas naturales y los puntos de vista generalmente reconocidos.El inters de Aristteles en los procesos naturales lo llevo a establecer que ellos eran partes de un ciclo biolgico y tendan siempre hacia un fin: Cada ser vivo se desarrolla tendiendo a un fin particular y lleva en s la posibilidad de alcanzar una estructura y forma perfectas. La naturaleza es en s algo falto de estructura pero tiende hacia ella (dem: 319 y Phys. 193 a 11). Entonces, La tarea del investigador de la naturaleza consiste en explicar conforme a que principios se desarrollan esos procesos naturales y cmo est estructurado el mundo de los fenmenos (cfr. bid.) Aristteles pregunta siempre dia ti, por qu?, y con ste su mtodo busca poner al descubierto los factores que determinan un cierto proceso y lo conducen a un fin determinado. La respuesta al por qu?, segn Dring, en los procesos naturales, la encontramos en su teora de los cuatro aitia. Antes de exponerla, precisemos su significado.NOCIONES DE CAUSAEn su acepcin ms corriente o general, causa, es mejor entendido si se apela al concepto de causalidad, el cual significa la relacin entre dos cosas, en virtud de la cual la segunda es unvocamente previsible a partir de la primera. (Abbagnano, 2004: 147 voc. CAUSALIDAD) As es como comnmente utilizamos el vocablo, y en lo que sigue mostrar que representa un equvoco entender de esta forma el mismo en Aristteles, al menos en tres de sus acepciones. Pero antes, vayamos un poco ms atrs, a la etimologa de la palabra causa:El trmino griego , traducido por causa, tuvo originalmente un sentido jurdico y signific acusacin o imputacin. significa acuso y , pido. (Mora, 1994: 511 voc. CAUSA)En esta acepcin puede percibirse un significado que luego ser considerado como caracterstico de la relacin causal: el pasar de algo a algo (bid.) En efecto, esta connotacin jurdica, abona a la idea simplista de causa, entendida como la relacin de dos cosas, en el sentido en que la primera ejerce una accin y modifica la segunda. A pesar de que parece concordar con nuestra primera y vaga nocin de causa, es menester ampliar el conocimiento de la misma, para demostrar que en Aristteles abarca mucho ms que eso.CAUSA EN ARISTOTELESDring ha querido traducir el termino aitin por determinar la estructura. La necesidad lgica y fsica de la causa nos dice deben ser consideradas bajo el mismo aspecto en Aristteles. Esto quiere decir que segn aqul, lo que menta la causa es una estructura tanto en el sentido semntico de las proposiciones, como en el sentido orgnico de los seres vivos. Para Dring, en fin, la doctrina de los cuatro aitia [que veremos a continuacin] pretende describir la estructura de las cosas, no sus causas del modo como nosotros usamos el trmino. (Dring, 1996: 159). El mismo nos explica, que Aristteles se serva del conocimiento de las causas para poder captar una cosa como un todo concreto, y que aquellas constituan la respuesta al dia ti, que no es ms que la interrogacin por el por qu de las cosas, y an ms, que el requisito [} que es tarea de la ciencia [es] aclarar la estructura del acontecer y de las cosas (dem: 166) y a l (al por qu) arribaramos a travs del conocer de las causas. Es menester, por fuerza de estas afirmaciones, indagar y analizar en que sentidos y como explica el Estagirita, tan problemtico tema. Primero expongamos la capital importancia que guardan las causas para Aristteles, en la investigacin cientfica:Creemos que sabemos cada cosa sin ms, () cuando creemos conocer la causa por lo que es la cosa (Seg. Anal, 71 b 10) y lo repite ms adelante: como dijimos, es lo mismo saber qu es y saber la causa de si es (Seg. Anal. 93 a 5). Para Aristteles, pues, todo tiene alguna causa, y saber de ella, es saber lo que la cosa es. En las categoras, Aristteles habla la causa, pero de modo muy general, ms bien semntico, cuando al agotar las explicaciones a los tipos de cosas anteriores que pueden darse, explica:Hay otro tipo de anterior: en efecto, de entre las cosas reversibles segn la implicacin de existencia podra verosmilmente decirse que la causa de la existencia de cualquier otra cosa es anterior por naturaleza (Cat. 14b 13)En realidad no revela propiamente lo que causa significa, antes bien, designa que, cuando una cosa es causa de otra, es necesariamente anterior a aquella, como en el ejemplo del hombre existente y el juicio de que existe un hombre. En efecto, el juicio es verdadero, si efectivamente el hombre existe; ste es por tanto, causa de aqul, el cual puede revertirse si el hombre cesa de existir; la condicin de reversible est en el hecho de que al desaparecer la causa (el hombre existente), desaparece la consecuencia (el juicio deja de ser verdadero), y en este caso, como ya lo dijimos, la causa ser siempre anterior a lo que sta da lugar.Volviendo a los Segundos Analticos (II, 11), ahora intentar determinar cuntos [footnoteRef:1] hay, y dice que son cuatro, a saber: una el qu es ser, otra el que tal cosa sea necesariamente al ser ciertas cosas, otra la de qu movi primero , y cuarta el para qu (Seg. Anal. 94 a 20) [1: Para Dring, este anlisis constituye, como ya lo mencione, un esbozo temprano de una teora sobre la estructura del mundo de las cosas. (dem: 170)]

La primera de las causas constituye el factor existencial, que luego ser conocida en la Fsica como la causa formal, la segunda es la causa material, que en este anlisis lgico corresponde a las premisas de que depende la conclusin, la tercera es la causa eficiente, la nica que s corresponde al sentido actual de la palabra, y la ltima es la causa final, aquello a lo que tiende cada cosa, pues recordemos, Que todo en la naturaleza tiene un fin, es para Aristteles un hecho de la experiencia (Dring, 1996: 171). Esta primera aproximacin a las causas, se mueve todava en el plano lgico. Para llegar al aspecto ontolgico, es menester exponer aqu lo dicho sobre las mismas en la Fsica. Comencemos con una cita importante:Puesto que el objeto de esta investigacin es el conocer y no creemos conocer algo si antes no hemos establecido en cada caso el por qu (lo cual significa captar la causa primera), es evidente que tendremos que examinar cuanto se refiere a la generacin y la destruccin y a todo cambio natural (...) (Phys. 194 b 16) Me parecen importantes dos elementos en estos prrafos: el primero, que ya habamos mencionado, es que la respuesta al por qu (dia ti), la encontramos en el conocimiento de las causas, donde la causa primera signifique aqu la causa ms prxima, o aquello de que se origina algo, y el segundo, que parece hacer un ligamen entre el conocimiento de las causas, la respuesta al dia ti, y todo lo que se refiere a la generacin y destruccin y todo cambio natural, es decir el movimiento. As establece desde el principio Aristteles que la pregunta por estructura de las cosas (la respuesta al por qu), puede responderse atendiendo a las causas o a la causa primera y que stas a su vez las descubriremos examinando el movimiento de las cosas.Como dice Dring, a continuacin trata, de los cuatro factores que podemos distinguir en todo proceso natural: la materia, la forma, la causa del movimiento y la finalidad del cambio (Dring, 1996: 321). Estos cuatro factores son los mismos que en los primeros analticos, pero aqu se fusionan las razones gnoseolgicas y el nexo causal ontolgico (cfr. dem: 374) y se muestran como sigue (cfr. Phys. 194 b 20- 195 a):1) Causa, es en un sentido, dice, aquel constitutivo interno de lo que algo est hecho. Aqu el Estagirita pone el ejemplo del bronce respecto de la estatua, aquel es su causa material, lo que la conforma.2) En otro sentido, continua, es la forma o el modelo, esto es, la definicin de la esencia y sus gneros. Aqu, la causa formal, la esencia significa, la configuracin entitativa de algo o el arquetipo, es decir, la razn de que algo sea lo que es (Echanda, Fsica, 1998: 10 Nota 32).3) En otro sentido, es el principio primero de donde proviene el cambio o el reposo como es causa el padre de su hijo, ejemplifica. La causa eficiente, aquello que hace que lo otro cambie, es como dijimos, la nica causa en el sentido actual del trmino.4) por ltimo, causa es el fin, esto es, aquello para lo que es algo. Aristteles presupona que cada cosa tenda hacia algo, como ya dijimos, que todo tenda hacia su perfeccin, hacia su telos (cfr.: dem Nota 34).Adems de lo dicho anteriormente, el Estagirita aadir que una cosa puede tener varias causas, como en el caso de la estatua, donde sus aquellas son el bronce y el escultor, pero no en el mismo sentido (una material, la otra eficiente). Dir tambin que hay cosas que son recprocamente causas, como en el caso del ejercicio, que es causa del buen estado del cuerpo y viceversa. Adems una misma cosa, aadir tambin, puede ser causa de contrarios, como que la ausencia del piloto es causa del naufragio y su presencia es causa de la salvacin de la nave.Hasta aqu la exposicin de las causas en Aristteles, veamos por fin, a dnde nos llevo y si podemos corroborar las afirmaciones de Dring, o complementar la vaga nocin de Kuhn.CONCLUSIONESRespecto de la afirmacin de Dring que antes mencionbamos, de que aqu se habla de aitia tanto en el plano lgico como en el gnoseolgico, puede confirmarse con la siguiente cita: Las letras son causa respecto de las silabas, la materia respecto de los objetos artificiales, el fuego y los otros elementos lo son respecto de los cuerpos, las partes respecto del todo y las premisas respecto de la conclusin: todas son causas en cuanto que son su esencia, y esta es el todo o el compuesto o la forma. (Phys. 195 a 20). Se habla, pues, de causas en los silogismos y tambin en las cosas de la naturaleza. Ahora bien, si pensamos que las causas son la respuesta al movimiento, Aristteles tambin parece confirmarlo: Y la semilla, el mdico, el que quiere algo, y en general, el que hace algo, todos estos son causas en el sentido de ser el principio de donde proviene el cambio o el reposo (195 a 20). Aunque debo admitir reservas respecto de esto porque, por los ejemplos que cita, parece que esta refirindose a la causa eficiente solamente, adems de que reproduce casi exactamente lo dicho en 3). Para concluir con nuestro anlisis busquemos lo que hemos repetido tantas veces: Es evidente que hay causas y que son tantas como hemos indicado, pues tantos son los modos en que podemos entender el de las cosas. (Phys. 198 a 15)Al hacer este recorrido a travs del concepto de causa, es interesante notar la relacin de la Physis con las causas. Nos es posible vislumbrar ahora, que la naturaleza, por ser principio de movimiento, es causa de las cosas naturales. Adems, en la investigacin sobre la Physis, de capital importancia es el estudio de las causas, que responden en todo caso, al por qu de las cosas, o si se quiere, a su estructura constitutiva. Y esto porque con el conocimiento de las mismas no solo sabremos qu movi algo, sino de qu est hecho y hacia donde debe tender. As parece que los cuatro aitia son el instrumento de trabajo del investigador de la naturaleza, herramienta que ha de guiar sus investigaciones y que lo llevar al qu de las cosas, al conocimiento de las cosas naturales.BIBLIOGRAFA.Ferrater Mora, Jos, Diccionario De Filosofa / Jos Ferrater Mora -- Barcelona: Ariel, 1994 4 V.; 23 Cm.

Abbagnano, Nicola. Diccionario de filosofa: actualizado y aumentado / Actualizado y aum. por Giovanni Fornero; tr. Jos Esteban Caldern... (et al.). 4a ed. -- Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 2004.

AristtelesMetafsica /.1a ed. 3a reimp. / Intr. Trad. y Notas, Tomas Calvo Martnez. Madrid: Gredos, 2006.Fsica/ 1 reimpr./ Intr. Trad. y Notas, Guillermo de Echanda. Madrid, Gredos 1998Tratados de lgica: (rganon) II / 1a ed. 2a reimp/ tr. Miguel Candel Sanmartn. Madrid: Gredos, 2006. /Sobre la interpretacin -- Analticos primeros -- Analticos segundos.Tratados de lgica: (rganon) I / 1a ed. 2a reimp/ tr. Miguel Candel Sanmartn. Madrid: Gredos, 2000 / Categoras -- Tpicos -- Sobre las refutaciones sofsticas...Dring, Ingemar. Aristteles: exposicin e interpretacin de su pensamiento / Ingemar Dring; tr. y ed. de Bernab Navarro. 2a ed. -- Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de Investigaciones Filosficas, 1990.