El Concepto de Benestar

download El Concepto de Benestar

of 27

description

Ensayo.

Transcript of El Concepto de Benestar

  • Observatorio Laboral Revista VenezolanaISSN: [email protected] de CaraboboVenezuela

    Di Pasquale, Eugenio ActisLa operacionalizacin del concepto de Bienestar Social: un anlisis comparado de distintas

    medicionesObservatorio Laboral Revista Venezolana, vol. 1, nm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 17-42

    Universidad de CaraboboValencia, Venezuela

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219016822002

    Cmo citar el artculo

    Nmero completo

    Ms informacin del artculo

    Pgina de la revista en redalyc.org

    Sistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 17

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas mediciones

    RESUMEN

    El Bienestar Social puede ser definido de mltiples maneras de acuerdo al enfoque terico que se adopte, lo cual condiciona, a su vez, el tipo de indicadores sociales que pueden ser utilizados en una medicin. En este trabajo se realiza un anlisis comparativo de nueve ndices sintticos, que se han aplicado en diferentes espacios territoriales, con el objetivo de determinar las dimensiones, variables y metodologas ms adecuadas para aplicar en un estudio particular, como es el del caso argentino. En el examen, se destaca la ausencia de una definicin conceptual en la mayora de los estudios, pues estos slo presentan la definicin operacional. Del mismo modo se rescata de cada uno de ellos ventajas y limitaciones que son examinadas de acuerdo a los parmetros y requisitos que enuncian algunos de los principales autores de metodologa de las ciencias sociales. En suma, este ejercicio permite advertir cules son los indicadores de bienestar ms apropiados y cules las carencias entre los que usualmente se aplican. En particular, se seala el escaso o nulo uso de indicadores que refieren a categoras de anlisis vigentes en el campo de las ciencias sociales. Entre ellos, los que dan cuenta del dficit de trabajo decente, de la seguridad ciudadana, del medio ambiente y de la participacin social. Como as tambin, se valora al denominado ndice de distancia de Pena Trapero, el cual resulta de suma importancia cuando se lo aplica conjuntamente con otro instrumento de medicin de evolucin.

    Palabras clave: Bienestar Social, Indicadores Sociales, ndices Sintticos.

    Recibido: 12/09/2008 Aceptado: 17/10/2008

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaVol. 1, N 2, Julio-Diciembre, 2008: 17-42

    Universidad de Carabobo ISSN: 1856-9099

    Eugenio Actis Di Pasquale Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

    Correo electrnico: [email protected]

  • 18

    ABSTRACT

    Social well-being can be defined in multiple ways according to the theoretical approach that is adopted; which in turn, determines the type of social indicators that can be used in a measurement. In this work, a comparative analysis of 9 synthetic rates is carried out; these rates have been used at different territorial levels with the purpose to determine the most suitable dimensions, variables and methodologies that should be applied to a parti-cular study, such as that of the Argentinean case. In the review carried out, one empha-sizes the absence of a conceptual definition in the majority of the studies, thus they only present the operational definition. In the same way, some advantages and limitations, from each of them, are examined in accordance with the parameters and requisites that are enunciated by some of the principal authors of the social sciences methodology. In sum, this exercise permits to realize what the most appropriate social well being indica-tors are, as well as the problems or deficiencies, to which these are usually applied. In particular, one distinguishes the scarce or not use of indicators that refer to categories of current analyses in the field of the social sciences: those which realize of the deficit of decent work, of the civil safety, of the environment and of the social participation. Also, the so called index of distance of Pena-Trapero, which is of major importance when it is applied together with another measuring device of evolution, is being valuated.

    Key words: Social ell-being, Social indicators, Synthetic rates.

    Received: 12/09/2008 Accepted: 17/10/2008

    Operationalization of the Social Well-being concept:a comparative analysis from different measures

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaVol. 1, N 2, Julio-Diciembre, 2008: 17-42

    Universidad de Carabobo ISSN: 1856-9099

    Eugenio Actis Di Pasquale Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

    Correo electrnico: [email protected]

  • 19

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    Introduccin

    El concepto de Bienestar Social es de naturaleza abstracta, compleja e indirectamente medible y puede ser definido de distintas maneras de acuerdo a la teora del bienestar que se tenga en cuenta. En la literatura eco-nmica se lo consider como objeto de estudio principalmente a partir de la obra The Economics of Welfare de Arthur C. Pigou de 1920. Justifi-cndose en la amplitud del concepto, su evaluacin consideraba slo el aspecto econmico -nivel de ingresos- desde una visin que tena como pre-supuesto el utilitarismo bethamiano. En este sentido, los estudios que le sucedieron admitan cierta identidad entre crecimiento, desarrollo y bien-estar, por lo que argumentaban que el incremento del producto nacional se traducira en una mejora del bienestar para todos1.

    Recin a mediados de la dcada del 60 se hizo manifiesta la preocu-pacin por la calidad de vida de las personas. Se intentaba considerarlas como el centro de preocupacin de las polticas sociales y econmicas. De esta manera, en los 70s la ONU inici la construccin de los denomi-nados indicadores sociales, en forma alternativa al sistema que se vena uti-lizando de indicadores econmicos. Luego, con el informe Employment, Growth and Basic Needs: A One-World Problem de la OIT presentado

    en la Conferencia Mundial sobre el Empleo de 1976, comenzaron a proli-ferar los enfoques de las necesidades humanas (Streeten, 1981; Max Neef, 1986 y Doyal y Gough, 1991).

    Pero fue a partir de la presentacin de Amartya Sen en las Conferencias Tanner de 1979 que el concepto de bienestar adquiri solidez terica des-plazando rotundamente a la concep-cin econmica ortodoxa. El logro de bienestar incluira las realizaciones personales, y la libertad para concre-tarlas estara dada por las capacidades propias de los individuos. Los bienes y recursos seran slo el medio para alcanzar los funcionamientos de las personas (Sen, 1980, 1985a, 1985b, 1987, 1995, 1996).

    En definitiva, la falta de consensos sobre la concepcin del bienestar, hace que a la hora de efectuar una aproximacin a la medicin existan diferencias en la operacionalizacin del mismo. En ese sentido los indi-cadores sociales surgieron como ins-trumentos de medicin pero, segn el marco terico que se adopte ser el tipo de indicadores que se utilicen. Sea cual sea la posicin que se adopte al momento de dar precisin en las estimaciones se debe advertir que la mayor limitacin es la falta de datos estadsticos.

    En el presente trabajo se expone una breve diferenciacin del cons-

  • 20

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    tructo de Bienestar Social para luego realizar un estudio comparativo meto-dolgico de nueve ndices sintticos. Se pretende que el mismo sirva de base discusin de las posibilidades de medicin. Para ello, en primer lugar, se analizan los indicadores y dimen-siones de cada caso, para as poder determinar su validez. A su vez, se cotejan las diferencias en la estandari-zacin y construccin de cada ndice. Por ltimo, se destacan sus ventajas y limitaciones, para lo cual se toma como referencia de aplicacin al caso argentino.

    Diferencias operacionales entrebienestar social y calidad de vida

    Antes de pasar a analizar los dis-tintos casos de medicin resulta per-tinente destacar las diferencias entre la operacionalizacin del concepto de Bienestar Social y el de calidad de vida. Aunque ambos son tomados generalmente como sinnimos2, debido a que se encuentran derivados de las teoras del bienestar, tal como afirma Tonn (2005), con el trans-curso del tiempo se han ido adop-tando criterios especficos para cada medicin. Mientras que la calidad de vida se orient hacia los denomi-nados componentes psicosociales, el Bienestar Social se centr en aspectos materiales y no materiales de natura-leza econmica y social de manera

    objetiva. Al finalizar la dcada del 80 la ruptura entre ambos fue completa.

    Si bien, en el bienestar influyen condiciones subjetivas y psicolgicas, tales como emociones y sensaciones, estas podran distorsionar su medi-cin objetiva. Es decir, siguiendo el ejemplo de Ceara Hatton (2006), una persona que se encuentre privada de recursos y realizaciones elementales se puede sentir igual de satisfecha que otra que las consiguiera fcil-mente. Ambos pueden estar acos-tumbrados a su situacin, pero sin lugar a dudas la segunda persona tendr una mayor capacidad para elegir un mejor nivel de vida.

    Por lo tanto, para aproximarse obje-tivamente a la medicin del Bienestar Social se utilizan los denominados indicadores sociales que por lo general son presentados en forma desagregada. No obstante,en los ltimos aos y con el fin de obtener una visin unificada se han creado distintos ndices resumen o sintticos que integran en un solo valor los diferentes indicadores, aspectos o dimensiones vinculadas a la problem-tica3. Frente a estas propuestas, se opt por comparar indicadores sintticos ya que se entiende que los mismos brindan una perspectiva global del Bienestar Social. Con ese propsito se analizan a continuacin nueve casos de ndices sintticos a fin de explorar las posibles alternativas de evaluacin para el caso argentino.

  • 21

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    Anlisis de distintas formas demedicin del bienestar social

    Hernndez Sampieri (1991:276) menciona que la funcin de la medi-cin es establecer una correspondencia entre el mundo real y el mundo conceptual. En el caso del Bien-estar Social, de acuerdo a lo expuesto anteriormente, nos encontramos ms cerca de lo dice Northrop4. Este autor sostiene que la nica manera de aso-ciar las definiciones tericas con las definiciones operativas -que las deno-mina conceptos por postulacin y con-ceptos por intuicin- es por la va de la

    convencin o del comn acuerdo. De esta manera, existira validez aparente cuando una definicin operacional o un ndice son apropiados.

    Para poder analizar estas cues-tiones, en este apartado se presentan diferentes aproximaciones a la medi-cin del Bienestar Social aplicadas en distintos espacios territoriales. La Tabla 1 contiene los nombres de los nueve indicadores sintticos seleccio-nados con la sigla que se identificarn de aqu en adelante y sus respectivos mbitos geogrficos de aplicacin.

    Tabla 1 ndices sintticos considerados para el anlisis

    ndice Sigla Nivel de aplicacin

    ndice de Desarrollo Humano(Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) IDH Mundial

    ndice Promedio Combinado de Bienestar(Mirabella de Saint, 2000) ARG Argentina

    ndice de Bienestar Social(Instituto Nacional de Estadstica) VEN Venezuela

    ndice de Bienestar Social Municipal (INEGI, 1990) MEX Mxico

    Sens Sustainable Development Index(Distaso, 2007) EUR Europa

    Indicador Medio de Bienestar Social(Zrate Martn, 1988) ESP1 Vitoria Gasteiz-Espaa

    Indicador Sinttico de Bienestar Social(Snchez Domnguez y Rodrguez, 2003) ESP2 Andaluca-Espaa

    ndice de Bienestar Socioeconmico(Lpez Vizcano et al, 2003) ESP3 Galicia-Espaa

    ndice de Bienestar Social Provincial(Anuario Social -Fundacin La Caixa) ESP4 Espaa

    Fuente: elaboracin propia

  • 22

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    Se debe considerar adems que no todas las mediciones de Bienestar Social brindan una definicin terica del constructo, aspecto sumamente importante para proceder luego a su operacionalizacin. Solamente el IDH y el EUR presentan un cuerpo terico coincidente con el enfoque de Sen. El resto, se justifica en lo abs-tracto y complejo del trmino, por lo que establecen arbitrariamente los indicadores a utilizar. En este sentido, combinan indistintamente indicadores de bienes, satisfaccin de necesidades y/o realizaciones.

    Por otra parte, los casos presen-tados difieren tambin en su defini-cin operacional dado que la cantidad

    y los tipos de dimensiones e indica-dores considerados para el anlisis difieren entre s.

    En cuenta de lo antes dicho, se procedi de la siguiente manera: en primer lugar, se identificaron las dimensiones y los indicadores que las componen. A partir de all, se analiz el tipo de variables e indica-dores utilizados, como as tambin los criterios de seleccin y fuentes de datos. Luego, se cotejaron las dimen-siones de cada ndice sinttico con los aspectos y componentes del Bien-estar Social comnmente aceptados5. Todo ello para determinar la validez de los diferentes casos. Posterior-mente, se estudiaron las diferencias y

    Tabla 2 Tipo de indicadores de cada ndice (a)

    IndiceCantidad de Indicadores

    Positivos Negativos Otros* TotalIDH 4 - - 4ARG 4 1 - 5VEN 9 - - 9MEX - 15 - 15EUR 7 3 - 10ESP1 6 - - 6ESP2 13 2 - 15ESP3 11 20 6 37ESP4 55 24 - 79

    Fuente: elaboracin propia* Otros corresponde a aquellos indicadores en los cuales el resultado positivo equivaldra a un valor central y dependen adems del contexto aplicado para ser considerados como tales. Ejemplos: Edad media del matri-monio, Saldo migratorio relativo, ndice de recambio de la poblacin, etc. Igualmente, como el nico que utiliza este tipo de indicadores es el ESP3, y el bienestar lo calcula con un indicador de distancia en valor abso-luto, evita cualquier problema relacionado con estas cuestiones.

  • 23

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    similitudes en los procedimientos de clculo. Con todo lo cual se determi-naron las fortalezas y debilidades de cada ndice sinttico.

    Clases de indicadores, criterios de seleccin y fuentes de datos

    Los tipos de indicadores utilizados en la operacionalizacin del concepto de Bienestar Social pueden ser defi-nidos como positivos o negativos, de acuerdo a si el valor ms elevado se corresponde con una situacin de bien-estar o de malestar. As por ejemplo, la tasa de alfabetismo se corresponde con un indicador positivo, y la de analfabe-tismo con uno negativo. En la mayora de los casos analizados, combinan ambas clases de indicadores -Tabla 2-. Pero, hay que tener en cuenta que si se trabaja con indicadores negativos,

    se los debe transformar en positivos mediante algn procedimiento que invierta el valor, ya que los ndices finales deben representar el bienestar. Este aspecto se presenta ms adelante en la seccin Mtodos de clculo y estandarizacin.

    Segn Chasco y Hernndez (2003), a los indicadores tambin se los puede clasificar como de contexto y estado social o de accin y respuesta social. Los primeros, son aquellos referidos tanto al contexto en el que se elaboran las polticas sociales -por ejemplo, porcentaje de personas mayores de 64 aos, tasa de fecundidad, ndice de dependencia- como a los aspectos de la situacin social que requieren una actuacin prioritaria inmediata y urgente por parte de los poderes

    Tabla 3 Tipo de indicadores de cada ndice (b)

    IndiceCantidad de Indicadores

    Estado Accin TotalIDH 4 - 4

    ARG 5 - 5

    VEN 9 - 9

    MEX 15 - 15

    EUR 9 1 10

    ESP1 6 - 6

    ESP2 11 4 15

    ESP3 35 2 37

    ESP4 77 2 79

    Fuente: elaboracin propia.

  • 24

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    pblicos -renta, salud, educacin, empleo, ejercicio de las libertades, seguridad ciudadana, entorno natural, etc.- Los segundos, se refieren a las acciones concretas llevadas a cabo por las polticas gubernamentales u otro tipo de organizaciones sociales no gubernamentales, aunque dado que los datos sobre las polticas guberna-mentales son generalmente ms acce-sibles y de mejor calidad, los indica-dores de accin social se centran casi exclusivamente en el papel del sector pblico6. Como se observa en la Tabla 3, los ndices sintticos bajo estudio utilizan principalmente indicadores de estado social.

    El otro aspecto a tener en cuenta es el criterio de seleccin de los indica-dores. En este sentido, Cea DAncona (2001:138) recomienda: a) confec-cionar una lista con el mayor nmero posible de indicadores y luego de reunir la informacin, proceder a la eli-minacin de aquellos indicadores que resulten no ser significativos; b) acudir a indicadores validados en investiga-ciones previas, ya que no slo favo-rece la comparacin de los resultados alcanzados en estudios anteriores sino que tambin supone una garanta de aplicacin; c) luego de la recoleccin de la informacin, resulta de gran uti-lidad el anlisis factorial para elucidar las distintas dimensiones que com-prende el concepto.

    De los casos analizados, solo se posee informacin de los criterios de seleccin de cinco ndices: ARG, EUR, ESP2, ESP3 y ESP4. El pri-mero de ellos, es una modificacin

    del IDH para las provincias argen-tinas. Incorpora variables que puedan ser medidas peridicamente y que al no ser estticas reflejaran mejor los avances en materia de bienestar. Es decir, aade indicadores de cobertura de agua y saneamiento, reemplaza la esperanza de vida por la morta-lidad infantil, y la educacin la mide como el rendimiento promedio de las evaluaciones y no como una tasa de acceso. Igualmente, en el informe analizado, la autora destaca que este es un primer avance, y que slo se presentan algunas de las variables que se tendrn en cuenta en un indi-cador final.

    El EUR, por su parte, acude a indi-cadores validados en investigaciones previas aplicadas a la medicin del bienestar de una forma multidimen-sional. Ello, tiene por objeto llegar a una amplia dimensin del bienestar econmico y social, capaz de cap-turar su complejidad y proporcionar un apoyo al proceso de evaluacin de la formulacin de polticas. Basado totalmente en la teora de las capaci-dades de Sen, considera solo variables que miden los funcionamientos -func-tionings-, ya que estos son indirecta-mente observables, en comparacin con las capacidades.

    Por otro lado, los 15 indicadores seleccionados por el ESP2, son el resultado de un proceso estadstico de depuracin en el que se aplica el coefi-ciente de variacin de Pearson, regre-siones mltiples y por ltimo el clculo del indicador de distancia DP27.

  • 25

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    En cuanto al ESP3, los autores reconocen la limitacin de informa-cin estadstica a nivel municipal. Explican que la seleccin de variables se realiz en funcin de la disponibi-lidad de datos aunque tuviesen un poder discriminante bajo o no propor-cionasen informacin suficiente para la medicin del nivel de bienestar (Lpez Vizcano et al, 2003:9).

    En cambio, en el ESP4 se parte de una lista de 500 indicadores para luego escoger los 79 significativos. Si bien no explica los procedimientos empleados para la seleccin, el uti-lizar un nmero suficientemente elevado de indicadores acta como una funcin de compensacin de los posibles efectos nocivos de alguno de estos (Lazarfeld, 1973).

    Tabla 4 Fuetes de datos estadsticos de cada ndice sinttico

    INDICE Fuente de informacin

    IDH ONU; UNESCO; Banco Mundial; Oficinas nacionales y regionales de estadsticas.

    ARGEncuesta Permanente de Hogares, INDEC; Ministerio de Salud de la Nacin; Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa, Ministerio de Educacin de la Nacin; Ente Nacional de Obras Hdricas de Saneamiento-.

    VEN Encuestas de hogares por muestreo del Instituto Nacional de Estadstica.

    MEX Censo General de Poblacin y Vivienda; Encuestas de Hogares, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica.

    EUR Eurostat; Organization for Economic Cooperation and Development; World Development Indicators database .

    ESP1 Censo de Poblacin y Vivienda.

    ESP2 Sistema de Informacin Multiterritorial de Andaluca, Instituto de Estadstica de Andaluca; Conserjera de Medio Ambiente de la Junta de Andaluca.

    ESP3Instituto Galego de Estatstica; Consellera de Economa e Facenda; La Caixa; Consellera de Medio Ambiente; Agencia Tributaria; Consellera de familia, Promocin do Emprego, Muller e Xuventude; Consellera de Sanidade.

    ESP4

    La Caixa; Direccin General de Trfico; Instituto Nacional de Estadstica; Ministerio del Interior; Instituto de Mayores y Servicios Sociales; Ministerio de Sanidad y Consumo; Asociacin para la investigacin de medios de comunicacin; Ministerio de Educacin y Cultura; Ministerio de Economa; Ruraltour; Instituto Nacional de Empleo; Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; Ministerio de Fomento; Asociacin Espaola de Centros Comerciales; Red Nacional de Ferrocarriles; ABC noticias; Asociacin de Vctimas del Terrorismo; El Pas; Ministerio de Medio Ambiente.

    Fuente: elaboracin propia

  • 26

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    Pese a los diferentes criterios se observa que ninguno de los ndices sintticos incluye indicadores de desnutricin, siendo que uno de los elemental functionings es estar bien nutrido. A su vez, solamente el EUR hace uso de un indicador que mide las diferencias de ingresos entre ricos y pobres. Mientras que el VEN y el MEX, consideran los hogares o perceptores con bajos ingresos, y el resto utiliza la variable de ingresos en valores absolutos. Llama la atencin que estas opciones marquen de algn modo las diversas realidades y grados de desarrollo nacionales.

    Por ltimo, los datos utilizados para la construccin de los ndices sintticos, generalmente provienen de distintas fuentes de informacin. El IDH por ejemplo, tiene tres fuentes globales de informacin y de aque-llos pases que no se poseen datos se recurre a las estadsticas de la regin. En el caso de los ndices nacionales, provinciales o municipales, hay que tener en cuenta que la mayora de los relevamientos de datos se realizan con un objetivo especfico mercado de trabajo, salud, educacin, medio ambiente, entre otros- por lo cual resulta casi imposible que una sola fuente de informacin posea todos los datos necesarios para la operacio-nalizacin del constructo. Solamente el ESP1 utiliza una sola fuente de informacin, pero como se explica en la seccin siguiente, no abarca las principales dimensiones del Bienestar Social Tabla 4-.

    Anlisis de la validez

    Siguiendo a Hernndez Sampieri et al (1991) y Cea D Ancona (2001), una vez que se han seleccionado los indicadores, el siguiente paso ser comprobar hasta qu punto la ope-racionalizacin rene condiciones mnimas de validez. Es decir, el grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir. Existen tres tipos de validez: de con-tenido, de constructo y de criterio. La primera de ellas, se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especfico de contenido de lo que se mide. La validez de constructo, en cambio, se refiere a qu tan exitosa-mente el instrumento representa y mide el concepto terico que subyace a la variable de inters. Mientras que la validez de criterio, se establece al comparar el instrumento de medicin con algn criterio externo que pre-tende medir lo mismo.

    Para poder abordar este anlisis, se elabor la Tabla 5 de acuerdo a la com-posicin de las dimensiones de cada ndice sinttico. En este cuadro, las filas representan los diferentes casos analizados y las columnas los aspectos comnmente aceptados que componen el Bienestar Social -Salud y servi-cios sanitarios; agua y saneamiento; vivienda y servicios bsicos; equipa-miento del hogar; ingreso y consumo; trabajo y empleo; educacin; cultura, ocio y recreacin; medio ambiente;

  • 27

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    Tabl

    a 5a

    A

    nlis

    is d

    e la

    s di

    men

    sion

    es d

    e ac

    uerd

    o a

    los

    ndi

    ces

    parc

    iale

    s qu

    e la

    com

    pone

    n

    Indi

    ce

    ASP

    ECTO

    S O

    CO

    MPO

    NEN

    TES

    DEL

    BIE

    NES

    TAR

    SOCI

    AL

    Salu

    d y

    serv

    icio

    s san

    itario

    sA

    gua y

    sane

    amie

    nto

    Vivi

    enda

    yse

    rvic

    ios b

    sic

    osEq

    uipa

    mie

    nto

    del

    hoga

    rIn

    gres

    o y

    cons

    umo

    Trab

    ajo

    yem

    pleo

    IDH

    Una

    vid

    a lar

    ga y

    sa

    luda

    ble

    (1)

    Un

    nive

    l de v

    ida

    dign

    o (1

    )

    ARG

    Sal

    ud (

    1)A

    gua y

    sane

    amie

    nto

    (2)

    Ing

    reso

    (1

    )

    VEN

    Sal

    ud (

    6)I

    ngre

    so

    (1)

    Em

    pleo

    (1

    )

    MEX

    Sal

    ud (

    2)V

    ivie

    nda

    (5)

    Ing

    reso

    (2

    )E

    mpl

    eo

    (1)

    EUR

    Sal

    ud (

    3)I

    ngre

    sos y

    Cons

    umo

    (2)

    Em

    pleo

    (1)

    ESP1

    Viv

    iend

    a(4

    )E

    mpl

    eo (

    1)

    ESP2

    Sal

    ud (

    1)I

    ngre

    so-C

    onsu

    mo

    (4)

    Em

    pleo

    (1)

    ESP3

    Sal

    ud (

    9)V

    ivie

    nda

    (2)

    Ren

    ta y

    Pro

    tecc

    in

    soci

    al (

    4)T

    raba

    jo (

    8)

    ESP4

    Sal

    ud (

    10)

    Viv

    iend

    a y q

    uipa

    mie

    nto

    del h

    ogar

    (13

    )R

    enta

    (1

    )

    Em

    pleo

    (3)

    Ser

    vici

    os sa

    nita

    rios

    (6)

    Con

    dici

    ones

    de

    Trab

    ajo

    (3)

    Fuen

    te: e

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a. o

    ta: e

    ntre

    par

    nte

    sis

    se e

    spec

    ifica

    la c

    antid

    ad d

    e in

    dica

    dore

    s qu

    e po

    see

    la d

    imen

    sin

  • 28

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    Indi

    ce

    ASP

    ECTO

    S O

    CO

    MPO

    NEN

    TES

    DEL

    BIE

    NES

    TAR

    SOCI

    AL

    Educ

    aci

    nCu

    ltura

    , oci

    oy

    recr

    eaci

    n.

    Med

    io A

    mbi

    ente

    Segu

    ridad

    Conv

    iven

    cia y

    Parti

    cipa

    cin

    Soc

    ial

    Otro

    s

    IDH

    Edu

    caci

    n (

    2)

    ARG

    Edu

    caci

    n (

    1)

    VEN

    Edu

    caci

    n (

    1)

    MEX

    Edu

    caci

    n (

    5)

    EUR

    Edu

    caci

    n (

    1)V

    alor

    es cu

    ltura

    les

    y es

    ttic

    os (

    1)P

    oluc

    in

    (2)

    ESP1

    Edu

    caci

    n (

    1)

    ESP2

    Edu

    caci

    n (

    2)C

    ultu

    ra y

    oci

    o (2

    )M

    edio

    ambi

    ente

    (1

    )

    Act

    ivid

    adEc

    onm

    ica

    (2)

    Riq

    ueza

    (2)

    ESP3

    Edu

    caci

    n (

    3)M

    edio

    ambi

    ente

    (1)

    Seg

    urid

    ad P

    erso

    nal

    (5

    )P

    artic

    ipac

    in

    Soci

    al

    (1)

    Pob

    laci

    n (

    9)

    ESP4

    Niv

    el d

    e ins

    trucc

    in

    (2)

    Ent

    orno

    nat

    ural

    y cl

    ima

    (8)

    Acc

    esib

    ilida

    d ec

    onm

    ico-

    com

    er-

    cial

    (7)

    Edu

    caci

    n, c

    ultu

    ra y

    oci

    o (1

    6)S

    egur

    idad

    ciud

    adan

    a y m

    edio

    ambi

    enta

    l (6

    )C

    onvi

    venc

    ia y

    Par

    ticip

    aci

    n So

    cial

    (4)

    Tabl

    a 5b

    A

    nlis

    is d

    e la

    s di

    men

    sion

    es d

    e ac

    uerd

    o a

    los

    ndi

    ces

    parc

    iale

    s qu

    e la

    com

    pone

    n

    Fuen

    te: e

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a. o

    ta: e

    ntre

    par

    nte

    sis

    se e

    spec

    ifica

    la c

    antid

    ad d

    e in

    dica

    dore

    s qu

    e po

    see

    la d

    imen

    sin

  • 29

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    seguridad; convivencia y participa-cin social; otros-. As, cada celda constituye la dimensin con el propio nombre que la concibi su autor.

    Con esta forma de presentacin de la informacin, se observa que los dos indicadores de Venezuela y los cuatro de Espaa poseen dimensiones que estn compuestas por indicadores que corresponden a ms de un aspecto. Es decir, por ejemplo, el VEN pro-pone cuatro dimensiones Salud, Ingreso, Empleo y Educacin-. De los seis indicadores que componen Salud, slo uno corresponde a ese tema -supervivencia al primer ao de vida-. El resto -acceso a agua potable y cloacas, acceso al alumbrado elc-trico y tenencia de cocina y nevera- pertenece a otros componentes -Agua y saneamiento, Vivienda y servicios bsicos, y Equipamiento del hogar- Por ello, la celda correspondiente abarca las primeras cuatro columnas. Si bien, todos estos aspectos influyen en la salud de la poblacin, son indi-cadores que explican en forma directa los otros aspectos mencionados.

    Tambin se presentan casos en que un mismo aspecto lo descom-ponen en dos dimensiones, como el ESP4 que considera una dimensin de Empleo y otra de Condiciones de trabajo, y tambin una de Salud y otra de Servicios sanitarios. En estas ocasiones ambas dimensiones se plasmaron en una misma columna.

    Pero adems, surgen otras cues-tiones a tener en cuenta. Por ejemplo, los componentes Agua y sanea-miento y Cobertura de Servicios Bsicos y los indicadores de haci-namiento, solamente aparecen en los ndices ARG, VEN y MEX; la preocupacin por los Valores y Aspectos Culturales como tambin por la contaminacin, en EUR, ESP2 y ESP4. Esto demuestra aquello que Lazarfeld (1973) afirma y es que los indicadores utilizados varan consi-derablemente segn el medio social bajo estudio, tal como se seala en prrafos anteriores.

    Igualmente, existen dos aspectos que son considerados en todos los ndices: la Educacin y los Ingresos. Mientras que el com-ponente Salud, en el nico de los ndices que est ausente es en el ESP1; y el Empleo, queda afuera solamente del IDH y del ARG.

    En suma, se puede afirmar que el ndice ms completo es el ESP4, ya que cuenta con la mayor cantidad de dimensiones e indicadores. En el otro extremo se encuentra el ms difun-dido, el IDH, que por a ser el ms simple e incompleto se le ha cuestio-nado en numerosas oportunidades su validez de contenido. Al respecto, sus autores intelectuales reconocen las limitaciones del mismo. En una entre-vista realizada por Laura Wallace a Amartya Sen para la revista Finanzas

  • 30

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    y Desarrollo de Septiembre de 20048, el economista indio explica que en 1989, Mahbub ul Haq le pidi que lo ayudara a crear un indicador del Bien-estar Social destinado al flamante Informe sobre Desarrollo Humano que tena en preparacin el Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Haq quera solamente una cifra no un vector o conjunto de cifras que expresara ms que el PNB y reflejara las diferentes influen-cias en el bienestar y la oportunidad de las personas. En este sentido, Sen le dijo que el resultado iba a ser de lo ms pedestre, y Haq le contest que precisamente quera algo tan pedestre como el PNB, pero mejor. As, termin colaborando en la crea-cin del ndice de desarrollo humano, que est basado en la observacin de las condiciones de vida. Y agrega si el ndice de desarrollo humano plantea un interrogante sobre el PNB pero uno no se queda solo con eso, el ndice cumpli con su cometido.

    Los otros indicadores que tienen problemas con la validez de contenido son: el ARG que como se mencion es un primer avance de un ndice ms completo- y el ESP1, ya que excluyen aspectos importantes del bienestar. En cambio VEN, MEX, EUR, ESP2, ESP3 y ESP4 son los ndices que ms se ajustan a las principales dimen-siones de la variable en cuestin. Al respecto, Gonzlez Blasco (citado

    por Cea DAncona, 2001:137) consi-dera que cuando un concepto incluye varios aspectos no se pueden abarcar la totalidad de las dimensiones del mismo, y que se deberan limitar el nmero de dimensiones a aquellas que sean ms relevantes. Por su parte, Mayntz et al (1993) destacan que la extensin de una definicin operacional puede ser ms reducida que la del concepto, pero siempre que su contenido sea significativo.

    Con respecto a la validez de cri-terio, tanto el ESP2 como el ESP3 exponen la casi completa coincidencia de resultados con los del ESP4, que utiliza diferentes fuentes estadsticas. Es decir, como ya se ha visto, una forma de validar el instrumento al compararlo con otro criterio externo que pretende medir lo mismo.

    En cuanto al anlisis de la validez de constructo, no se puede hacer extensivo a todos los casos. Esto se debe a que slo dos de ellos definen tericamente el constructo -el IDH y el EUR- y ambos estn basados en la teora de las capacidades de Sen. Pero como se puede deducir, el IDH no explica totalmente a la misma, ya que sta es mucho ms compleja, mientras que el EUR resulta una aproximacin ms exitosa.

    En definitiva, este anlisis permite detectar la precisin con la cual se operacionaliz cada ndice, es decir,

  • 31

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    con que dimensiones cuenta y qu se incluye en ellas, lo cual brinda adems informacin de ciertos aspectos sociales propios de cada territorio.

    Mtodos de clculo yestandarizacin

    Con respecto al clculo, se observan distintas metodologas para cada ndice sinttico, como tambin para los ndices parciales de cada componente. En primer lugar, el IDH crea un indicador para cada uno de sus componentes. En la dimensin corres-pondiente a ingresos, le otorga un tra-tamiento especial al PIB per cpita, y se fundamenta en que el logro de un nivel respetable de desarrollo humano no requiere un ingreso ilimitado. Por ello, se adopta una expresin logart-mica que refleja una contribucin del ingreso cada vez menor al desarrollo humano. Por otro lado, en el com-ponente educacin, se le otorga ms peso a la alfabetizacin que a la matri-culacin. Luego, en la estimacin de cada indicador correspondiente a cada componente se escogen valores mnimos y mximos9, lo cual permi-tira expresar cuan lejos se est del mnimo respecto al intervalo de refe-rencia. Es decir, por ejemplo, en el caso de la dimensin una vida larga y saludable el pas que tenga una esperanza de vida igual al mnimo -25 aos-, el ndice ser cero, y para

    el que posea un valor que coincida con el mximo -85 aos-, ser igual a uno.

    ndice del componente =

    valor real valor mnimo

    valor mximo valor mnimo

    Finalmente, el IDH se calcula como el promedio simple de los tres ndices, con lo que se estara ponde-rando a cada dimensin con el mismo peso sin una justificacin al respecto.

    IDH =

    ndice de esperanza de vida +ndice de educacin +

    ndice del PBI

    3

    Por su parte, el ARG estandariza los cinco indicadores -PBGpc, agua, cloacas, mortalidad infantil, rendi-miento escolar- otorgndole un valor igual a 1 a los valores correspon-dientes al total pas, para que luego, con regla de tres simple se calculen los ndices parciales por provincia. As, las provincias que tienen ndices superiores a 1, se encuentran por encima de la media nacional y las que tienen valores inferiores, por debajo. Luego, se realiza un promedio entre agua y cloacas formando una sola dimensin, para evitar el sobrepeso de

  • 32

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    estas variables en el total. Adems, a la tasa de mortalidad infantil por ser la nica variable negativa, la trans-form en la inversa de su valor. El ndice final provincial es el promedio de los 4 componentes parciales, y con los que se confecciona un ranking de provincias.

    En cuanto al VEN, no se poseen datos respecto al procedimiento de estandarizacin de cada indicador. El ndice sinttico se calcula como la media geomtrica de los nueve indi-cadores a nivel nacional.

    En cambio el MEX, est construido a partir del mtodo de componentes principales. Este procedimiento esta-dstico genera un ndice a partir de la primera componente, por medio del cual se ordenan los municipios en forma ascendente; posteriormente, a este ndice se le aplica una tcnica de estratificacin univariada para formar estratos homogneos10. Igualmente, no explica como transforma los indi-cadores, ya que como se indic en la Tabla 2, son todos negativos. La ecua-cin que se emplea para el clculo del ndice compuesto de Bienestar Social es la siguiente:

    Donde: I es el ndice de Bienestar Social del municipio j derivado de la k-sima componente1;

    Pki es el ponderador de la variable i correspondiente a la k-sima compo-nente;

    Zij es el indicador i estandarizado del municipio j;

    n es el nmero de indicadores de Bienestar Social.

    Este ndice proporciona una medida ordinal de Bienestar Social, es decir que muestra la posicin relativa de cada unidad territorial con respecto a las dems.

    Por otra parte, tanto el EUR como el ESP1 utilizan indicadores parciales normalizados z

    ij, es decir estanda-

    rizan las variables xij con respecto a la media aritmtica x

    j y el desvo

    estndar j:

    zij = x

    ij x

    j j

    El primero llega al ndice final mediante el promedio simple de las zi, sin adoptar un sistema de ponderacin. Es decir, supone que cada indicador tiene el mismo peso y contribuye en la misma medida a la determinacin del bienestar. Cabe recordar que los tres indicadores negativos son trans-formados a positivos mediante tc-nicas diferentes: para la desigualdad

    1

    *kn

    ki ijji

    I P Z

  • 33

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    de ingresos calculan su valor inverso, mientras que las variables de emi-sin de contaminantes son conver-tidas en reduccin, tomando como referencia valores mximos prohibi-tivos y as se calcula la diferencia.

    En cambio el ESP1, calcula el ndice global a travs de un promedio ponderado con la poblacin, sin expli-citar la frmula de clculo.

    Por ltimo, tanto ESP2, ESP3 y ESP4 utilizan el Indicador Sinttico DP2 de Pena Trapero. Este indicador integra la informacin de las varia-bles socioeconmicas que guardan relacin con el nivel de bienestar de una sociedad, de modo que establece una ordenacin territorial en funcin del nivel de bienestar de municipios, provincias o regiones.

    Se define como:

    Es decir, mide la distancia en valor absoluto, en cuanto al componente i entre el mbito geogrfico r y el tomado como base de referencia k.

    es la desviacin tpica de los valores que toma el indicador parcial i en cada una de las reas geogrficas analizadas.

    Donde:i i ri kjd d ( r, k ) x x

    es un coeficiente de deter-minacin denominado coeficiente de correlacin lineal mltiple al cuadrado en la regresin de x

    i sobre x

    i-1, x

    i-2,

    ...x1; y expresa la parte de varianza o

    variacin de xi explicada linealmente por las variables sobre x

    i-1, x

    i-2, ...x

    1.

    Este coeficiente es un nmero abs-tracto independiente de las unidades de medida en que vengan expresados los distintos componentes.

    Como el objetivo es medir el nivel de bienestar en diferentes mbitos territoriales para establecer compa-raciones, el indicador sinttico DP2 recoge las disparidades en Bienestar Social, ya que en cada uno de los indicadores parciales se toma como base de referencia el valor xki corres-pondiente al municipio que registra el menor valor. De modo que un mayor valor de DP2 implica un mayor nivel de bienestar al representar una mayor distancia respecto a la situacin te-rica menos deseada.

    Entre las principales ventajas de este indicador se encuentran: 1) expresa los resultados en unidades abstractas; 2) la ponderacin la rea-liza por la inversa de la desviacin tpica -por lo que le otorga menor importancia a las distancias corres-pondientes a los componentes cuyos valores presentan mayor dispersin respecto a la media- y lo convierte en neutral; 3) el factor corrector 1- R2i.i-

  • 34

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    1,...1 evita la duplicacin de informa-cin, ya que elimina de los indicadores parciales la informacin contenida en los indicadores precedentes. Adems, verifica las propiedades matemticas exigibles a un buen indicador sin-ttico: existencia y determinacin, monotona, unicidad, homogeneidad y transitividad.

    Respecto al tratamiento de los indicadores negativos que utilizan estos tres ndices sintticos, el ESP2 considera que los componentes que se relacionen negativamente con el Bien-estar Social deben recogerse con signo negativo y los que mantengan una relacin positiva con signo positivo. De esta forma, los aumentos -o dismi-nuciones- de los valores de cualquier indicador parcial se corresponden con una mejora -o empeoramiento- del Bienestar Social. En cambio, el ESP3, multiplica por -1 a las variables nega-tivas. De esta manera, los incrementos de los valores de cualquier variable corresponden con una mejora del bienestar. Del ESP4 no se cuenta con los procedimientos que utilizan.

    A modo de resumen, en la Tabla 6 se exponen los diversos procedi-mientos y clculos utilizados en la estandarizacin de los indicadores e ndices parciales de cada componente y de los ndices globales o sintticos. Como se explic, en algunos casos de la estandarizacin de los indica-dores pasan directamente al clculo

    del ndice global, es decir, no estiman ndices por dimensin o aspecto del Bienestar Social.

    Ventajas y limitaciones

    Luego de haber realizado este an-lisis, se puede deducir que cada uno de los ndices presentados tiene ciertas ventajas como tambin algunas limi-taciones. En este sentido, y a modo de sntesis final de la informacin, se confeccion la Tabla 7, en donde se exponen la cantidad de dimensiones e indicadores de cada caso y sus atri-butos.

  • 35

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    Indi

    ceTr

    ansf

    orm

    aci

    n de

    Varia

    bles

    Neg

    ativ

    asIn

    dica

    dore

    s e n

    dice

    Par

    cial

    esn

    dice

    Glo

    bal

    IDH

    No

    pose

    e este

    tipo

    de v

    aria

    bles

    .

    Clc

    ulo

    loga

    rtm

    ico

    del P

    BI p

    er c

    pita

    par

    a red

    ucir

    el im

    pact

    o de

    los v

    alor

    es m

    uy el

    evad

    os.

    May

    or p

    onde

    raci

    n a

    la al

    fabe

    tizac

    in

    que m

    atric

    ulac

    in.

    Esta

    ndar

    izac

    in

    con

    ayud

    a de v

    alor

    es m

    xim

    os y

    mn

    imos

    fic

    ticio

    s.

    Med

    ia ar

    itmt

    ica.

    ARG

    Calc

    ula s

    u va

    lor i

    nver

    so co

    mo

    1/x.

    Esta

    ndar

    iza l

    os in

    dica

    dore

    s con

    el cr

    iterio

    de l

    a med

    ia n

    acio

    nal

    = 1.

    Med

    ia ar

    itmt

    ica.

    VEN

    No

    pose

    e este

    tipo

    de v

    aria

    bles

    .N

    o se

    pos

    een

    dato

    s res

    pect

    o al

    clc

    ulo.

    Med

    ia g

    eom

    tric

    a.

    MEX

    No

    se p

    osee

    este

    tipo

    de i

    nfor

    mac

    in.

    Tcn

    ica d

    e estr

    atifi

    caci

    n u

    niva

    riada

    .Po

    nder

    aci

    n de

    acue

    rdo

    a com

    pone

    ntes

    pr

    inci

    pale

    s.

    EUR

    Para

    des

    igua

    ldad

    de i

    ngre

    sos,

    calc

    ula s

    u va

    lor i

    nver

    so

    com

    o 1/

    x. M

    ient

    ras q

    ue la

    s em

    ision

    es l

    as co

    nvie

    rte

    en r

    educ

    cion

    es m

    edia

    nte l

    a dife

    renc

    ia re

    spec

    to a

    un v

    alor

    mx

    imo

    Esta

    ndar

    izac

    in

    norm

    aliz

    ada -

    z-M

    edia

    aritm

    tic

    a.

    ESP1

    No

    pose

    e este

    tipo

    de v

    aria

    bles

    .Es

    tand

    ariz

    aci

    n no

    rmal

    izad

    a -z-

    Med

    ia p

    onde

    rada

    por

    la p

    obla

    cin

    .

    ESP2

    No

    les r

    ealiz

    a tra

    tam

    ient

    o, d

    eja l

    os v

    alor

    es o

    rigin

    ales

    .N

    o ex

    plic

    itan

    la fo

    rma d

    e esta

    ndar

    izac

    in.

    Dist

    anci

    a de P

    ena T

    rape

    ro D

    P 2

    ESP3

    Las m

    ultip

    lica p

    or -1

    .N

    o ex

    plic

    itan

    la fo

    rma d

    e esta

    ndar

    izac

    in.

    Dist

    anci

    a de P

    ena T

    rape

    ro D

    P 2

    ESP4

    No

    se p

    osee

    este

    tipo

    de i

    nfor

    mac

    in.

    Esta

    ndar

    iza l

    os in

    dica

    dore

    s par

    cial

    es co

    n el

    crite

    rio d

    e la

    med

    ia n

    acio

    nal =

    100

    . Cad

    a ind

    icad

    or p

    arci

    al es

    calc

    ulad

    o m

    edia

    nte e

    l ind

    icad

    or D

    P 2.

    Dist

    anci

    a de P

    ena T

    rape

    ro D

    P 2

    Tabl

    a 6

    M

    tod

    os d

    e c

    lcul

    o y

    esta

    ndar

    izac

    in

    de lo

    s in

    dica

    dore

    s e

    ndi

    ces.

    Fuen

    te: e

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a.

  • 36

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    IND

    ICE

    C. D

    .C

    . I.

    VEN

    TAJA

    S

    IDH

    34

    - Sim

    plic

    idad

    .- L

    as v

    aria

    bles

    cons

    ider

    adas

    son

    las m

    s ac

    cesib

    les e

    n la

    s esta

    dsti

    cas m

    undi

    ales

    ,lo

    que

    per

    mite

    com

    para

    cion

    es in

    tern

    acio

    nale

    s.- E

    st b

    asad

    o en

    la T

    eora

    de l

    as C

    apac

    idad

    es d

    e Sen

    .

    AR

    G4

    5- S

    impl

    icid

    ad.

    - Inc

    orpo

    ra la

    s var

    iabl

    es d

    e agu

    a y sa

    neam

    ient

    o.

    VEN

    49

    - Sim

    plic

    idad

    .- P

    erm

    ite m

    edir

    la ev

    oluc

    in

    en el

    tiem

    po.

    - Con

    sider

    a las

    dife

    renc

    ias d

    e ing

    reso

    de l

    a pob

    laci

    n.

    MEX

    515

    - Sim

    plic

    idad

    .-C

    onsid

    era l

    as d

    ifere

    ncia

    s de i

    ngre

    so d

    e la p

    obla

    cin

    .

    EUR

    810

    - Acu

    de a

    indi

    cado

    res v

    alid

    ados

    en in

    vesti

    gaci

    ones

    pre

    vias

    , lo

    que f

    avor

    ece c

    ompa

    raci

    n d

    e res

    ulta

    dos

    y ga

    rant

    a d

    e apl

    icac

    in.

    - Rea

    liza u

    na co

    rrect

    a con

    cept

    ualiz

    aci

    n ba

    snd

    ose e

    n la

    Teo

    ra d

    e las

    Cap

    acid

    ades

    de S

    en.

    ESP1

    36

    - Sim

    plic

    idad

    .

    ESP2

    815

    - Util

    iza e

    l ind

    icad

    or D

    P 2, e

    l cua

    l ver

    ifica

    las p

    ropi

    edad

    es m

    atem

    tic

    as ex

    igib

    les a

    un

    bue

    n in

    dica

    dor s

    int

    tico

    (exi

    stenc

    ia y

    det

    erm

    inac

    in,

    mon

    oton

    a, u

    nici

    dad,

    hom

    ogen

    eida

    d y

    trans

    itivi

    dad)

    . - P

    rese

    nta c

    oinc

    iden

    cia d

    e res

    ulta

    dos c

    on lo

    s del

    ESP

    4, lo

    que

    le as

    egur

    an u

    na v

    alid

    ez d

    e crit

    erio

    conc

    urre

    nte.

    ESP3

    837

    Idem

    ESP

    2; y

    : - C

    ada d

    imen

    sin

    est

    com

    pues

    ta p

    or u

    na g

    ran

    varie

    dad

    de in

    dica

    dore

    s. Lo

    que

    Laz

    arfe

    ld (1

    973)

    califi

    cara

    com

    o un

    a fun

    cin

    de c

    ompe

    nsac

    in

    de lo

    s pos

    ible

    s efe

    ctos

    noc

    ivos

    de a

    lgun

    o de

    esto

    s.

    ESP4

    1279

    Idem

    ESP

    3; y

    : - E

    n es

    te ca

    so, s

    e par

    te d

    e una

    lista

    de 5

    00 in

    dica

    dore

    s par

    a lue

    go se

    lecc

    iona

    r los

    79

    signi

    ficat

    ivos

    .

    Tabl

    a 7a

    V

    enta

    jas

    de lo

    s n

    dice

    s.

    Fuen

    te: e

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a. N

    ota:

    CD

    : can

    tidad

    de

    dim

    ensi

    ones

    ; CI:

    can

    tidad

    de

    indi

    cado

    res.

  • 37

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    IND

    ICE

    C. D

    .C

    . I.

    LIM

    ITAC

    ION

    ES

    IDH

    34

    - Poc

    as d

    imen

    sione

    s y v

    aria

    bles

    lo tr

    ansf

    orm

    an en

    un

    indi

    cado

    r inc

    ompl

    eto

    para

    med

    ir el

    bie

    nesta

    r.- L

    e oto

    rga e

    l mism

    o pe

    so a

    cada

    dim

    ensi

    n.- N

    o co

    nsid

    era l

    a des

    igua

    ldad

    en la

    dist

    ribuc

    in

    del i

    ngre

    so- M

    ide p

    osic

    ione

    s rel

    ativ

    as, n

    o ca

    mbi

    os en

    el ti

    empo

    .

    AR

    G4

    5- D

    ado

    que e

    s una

    exte

    nsi

    n de

    l ID

    H, l

    e val

    en la

    s mism

    as d

    ebili

    dade

    s.- A

    dem

    s, a

    l con

    sider

    ar el

    rend

    imie

    nto

    educ

    ativ

    o y

    no u

    na ta

    sa q

    ue m

    uestr

    e el a

    cces

    o a l

    a edu

    caci

    n, s

    e ale

    ja a

    n m

    s d

    e un

    a cua

    ntifi

    caci

    n d

    el n

    ivel

    de b

    iene

    star.

    VEN

    49

    - No

    cons

    ider

    a la d

    imen

    sin

    vivi

    enda

    . - E

    l com

    pone

    nte s

    alud

    est

    form

    ado

    por i

    ndic

    ador

    es co

    rresp

    ondi

    ente

    s a d

    istin

    tas d

    imen

    sione

    s Ag

    ua y

    sa

    neam

    ient

    o, S

    ervi

    cios

    bs

    icos

    y e

    quip

    amie

    nto

    del h

    ogar

    -

    MEX

    515

    - Mid

    e pos

    icio

    nes r

    elat

    ivas

    , no

    cam

    bios

    en el

    tiem

    po.

    -El c

    ompo

    nent

    e viv

    iend

    a est

    form

    ado

    por i

    ndic

    ador

    es co

    rresp

    ondi

    ente

    s a A

    gua

    y sa

    neam

    ient

    o.

    EUR

    810

    - Red

    ucid

    o n

    mer

    o de

    indi

    cado

    res p

    or d

    imen

    sin.

    - Le o

    torg

    a el m

    ismo

    peso

    a ca

    da d

    imen

    sin.

    ESP1

    36

    - Tie

    ne en

    cuen

    ta m

    uy p

    ocos

    aspe

    ctos

    del

    bie

    nesta

    r, ex

    cluy

    endo

    a la

    salu

    d pr

    inci

    palm

    ente

    . Po

    r lo

    tant

    o, n

    o es

    un

    indi

    cado

    r vl

    ido.

    - Red

    ucid

    o n

    mer

    o de

    indi

    cado

    res p

    or d

    imen

    sin.

    ESP2

    815

    - N

    o pe

    rmite

    cono

    cer l

    a evo

    luci

    n ab

    solu

    ta en

    el ti

    empo

    , sin

    o ca

    mbi

    os re

    lativ

    os en

    la p

    osic

    in

    del m

    unic

    ipio

    o p

    rovi

    ncia

    . - A

    l no

    expo

    ner l

    a can

    tidad

    ni e

    l nom

    bre d

    e las

    var

    iabl

    es d

    esca

    rtada

    s med

    iant

    e pro

    cedi

    mie

    ntos

    esta

    dsti

    cos,

    no se

    pue

    de

    disc

    utir

    la p

    osib

    le in

    clus

    in

    de al

    guna

    s im

    porta

    ntes

    .

    ESP3

    837

    Idem

    ESP

    2; y

    :- L

    imita

    do p

    or la

    esca

    sez d

    e inf

    orm

    aci

    n es

    tad

    stica

    a ni

    vel m

    unic

    ipal

    : la s

    elec

    cin

    de v

    aria

    bles

    se re

    aliz

    en

    fu

    nci

    n de

    la d

    ispon

    ibili

    dad,

    aun

    que

    tuvi

    esen

    un

    pode

    r disc

    rimin

    ante

    baj

    o o

    no p

    ropo

    rcio

    nase

    n in

    form

    aci

    n su

    ficie

    nte

    para

    la m

    edic

    in

    del B

    iene

    star S

    ocia

    l. A

    l con

    trario

    de l

    o qu

    e rec

    omie

    nda C

    ea D

    Anc

    ona (

    2001

    ).

    ESP4

    1279

    - Mid

    e pos

    icio

    nes r

    elat

    ivas

    de l

    as co

    mun

    idad

    es au

    tno

    mas

    , y n

    o su

    evol

    uci

    n ab

    solu

    ta en

    el ti

    empo

    .

    Tabl

    a 7b

    L

    imit

    acio

    nes

    de lo

    s n

    dice

    s.

    Fuen

    te: e

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a. N

    ota:

    CD

    : can

    tidad

    de

    dim

    ensi

    ones

    ; CI:

    can

    tidad

    de

    indi

    cado

    res.

  • 38

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    A modo de sntesis

    Queda demostrado entonces que el Bienestar Social es un concepto multi-dimensional y no es tarea fcil incluir los diversos aspectos que lo componen en un solo indicador. Todos los indi-cadores presentados poseen ventajas y desventajas. Por lo tanto, a la hora de definirlo operacionalmente para un caso particular se hace necesario tener en cuenta principalmente un enfoque terico del bienestar, y luego las recomendaciones tericas en la cons-truccin de los ndices, los estudios previos en la materia, y tambin un pleno conocimiento del medio social a investigar, cuestin que remarca Lazarfeld (1973) en su clsica obra. De esta forma, se pueden conseguir indicadores que sean vlidos para medir este complejo constructo.

    Los aportes del enfoque de las capacidades permiten conceptualizar el Bienestar Social desde una ptica alternativa al de las necesidades. Por lo que los indicadores propuestos no deben dejar de tener en cuenta los aspectos que la misma propone. Lograr una vida larga y sana lo que incluye estar bien nutrido-, leer y escribir, tener un empleo digno, participar en la vida pblica y social, reproducirse, recrearse, son algunos de ellos.

    En este sentido, un ndice sin-ttico para la Argentina, que es el caso que sirvi de propsito para el

    estudio, debe tener en cuenta todas estas cuestiones, al igual que en cual-quier estudio nacional. Por ejemplo, en el caso del ARG, Mirabella de Santincorpor las variables de agua y saneamiento para validar el IDH en ese pas, lo que le proporciona una medicin ms cercana a la situacin propia de las provincias. Igualmente, habra que tener en cuenta que en muchas regiones no existe tendido de red de agua potable pero ello no les quita que tengan acceso a la misma (el consumo puede estar provisto por fuentes naturales). En ese sentido, un indicador vlido podra no considerar el medio utilizado de extraccin y/o distribucin.

    Con respecto a otras dimensiones, sera importante considerar no slo el nivel de ingresos, sino indicadores de desigualdad como lo hace el EUR. A su vez, la educacin debera indicar los logros en trminos de niveles alcanzados y no solo el rendimiento. Tambin, se deben incluir indicadores de hacinamiento, morbilidad, trabajo decente, seguridad ciudadana, medio ambiente y participacin social. Luego, el clculo sinttico debe tener en cuenta un indicador como el DP2, dado que presenta numerosas ven-tajas. Asimismo, no se puede des-cartar la posibilidad de incluir otro ndice que mida la evolucin en el tiempo, ya que aquel sirve solamente para medir distancias.

  • 39

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    En definitiva, el resultado que arroje el ndice calculado debe servir como gua para la elaboracin de polticas pblicas dirigidas a aquellas zonas ms damnificadas. Esto gene-rara un desarrollo de las capacidades de la poblacin, lo que se manifestara en mayores niveles de bienestar para el conjunto de la sociedad.

    Referencias bibliogrficas

    BLALOCK, HUBERT. 1986. Estadstica social, FCE, Mxico, pp. 26-37.

    BLANCO, AMALIO y DAZ, DARIO. 2005. El Bienestar Social: su concepto y medicin. Psicothema. Vol. 17. n 4. pp. 582-589. Fuente: http://www.psico-thema.com (Consultado el 12-02-07).

    CEA DANCONA, MARIA ANGELES. 2001. Metodologa cuantitativa: estrategias y tcnicas de investigacin social. 1ra. Edicin. Sntesis. Madrid.

    CEARA HATTON, MIGUEL. 2006. El debate sobre la teora del bienestar y el desarrollo econmico en el pen-samiento de Amartya Sen. Notas de clase de la Diplomatura en Desarrollo Humano, ODH/PNUD. Fuente: http://www.portal.onu.org.do (Consultado el 02-09-07).

    CHASCO YRIGOYEN, CORO y HER-NNDEZ ASENSIO, INVE. 2003. Medicin del Bienestar Social provin-cial a travs de indicadores objetivos. Ponencia presentada en el XVII Con-greso de la Asociacin de Economa Aplicada, Espaa.

    CUMMINS, ROBERT. 1997. Comprenhen-sive quality of life scale. School of Psy-

    chology, Deakin University. Melbourne. Australia. Fuente: http://acqol.deakin.edu.au/instruments/ComQol_S5.pdf (Consultado el 12-10-07).

    CURTIS, RICHARD y JACKSON, ELTON. 1963. Indicadores mltiples en la investigacin de encuesta. En: MORA y ARAUJO, MANUEL. 1971. Medi-cin y construccin de ndices. Nueva Visin. Buenos Aires. Argentina. pp. 159-177.

    DISTASO, ALBA. 2007. Well-being and/or quality of life in EU countries through a multidimensional index of sustainability. Ecological Economics. Fuente: http://www.elsevier.com/locate/ecolecon (Consultado el 11-09-07).

    DOYAL, LEN y GOUGH, IAN. 1991 [1994]. Teora de las necesidades humanas. Traduccin de Jos Antonio Moyano y Alejandro Cols. Icaria/FUHEM. Barcelona. Espaa.

    FERNNDEZ LATORRE, FRANCISCO. 2006. Indicadores de sostenibilidad y medio ambiente; mtodos y escala. Consejera de Medio Ambiente. Direc-cin General de Educacin Ambiental y Sostenibilidad. Sevilla. Fuente: http://www.andaluciajunta.es (Consultado el 17-09-07).

    FUNDACIN LA CAIXA. 2003. Anuario Social de Espaa 2003. Ins-tituto Lawrence R. Klein. Universidad Autnoma de Madrid. Barcelona.

    HERNNDEZ SAMPIERI, ROBERTO; FERNNDEZ, CARLOS; BAPTISTA LUCIO, PILAR. 1991. Metodologa de la Investigacin. Mc Graw Hill. Mxico.

    INEGI. 1990. Cuaderno de Informacin para la Planeacin. Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Mxico.

  • 40

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    LAZARSFELD, PAUL. 1973. De los con-ceptos a los ndices empricos. En: BOUDON, RAYMOND y LAZARS-FELD, PAUL. Metodologa de las ciencias sociales. vol. I. LAIA. Barcelona. Espaa.

    LPEZ VIZCANO, MARIA ESTHER; SNCHEZ FERNNDEZ, PATRICIO; IGLESIAS PATIO, CARLOS. 2003. Bienestar Socioeconmico de los municipios gallegos: una aproxima-cin a su medida. Revista Galega de Economa. Ao/vol. 12, No. 2. Uni-versidad de Santiago de Compostela. Espaa. Fuente: http://www.redalyc.org (Consultado el 17-09-07).

    MAYNTZ RENATE, HOLM KURT y HBNER PETER. 1996. Introduccin a los mtodos de la sociologa emp-rica. Alianza. Madrid.

    MAX NEEF, MANFRED; ELIZALDE, ANTONIO y HOPENHAYN, MARTIN. 1986. Desarrollo a escala humana, una opcin para el futuro. Development Dialogue. Nmero especial. Fundacin Dag Hammarskjld. Cepaur. Chile.

    MIRABELLA DE SANT, MARIA CRIS-TINA. 2002. Diferencias de bien-estar entre provincias de Argentina. Ponencia presentada en la XXXVII reunin de la Asociacin Argentina de Economa Poltica. Tucumn. Argen-tina. Fuente: http://www.aaep.org.ar (Consultado el 13-09-07).

    PNUD. 2007. Human Development Report 2007/2008. PNUD. New York. USA.

    SNCHEZ DOMNGUEZ, MARIA ANGELES y RODRGUEZ FERRERO, NOELINA. 2003. El Bienestar Social en los Municipios Andaluces en 1999. Revista Asturiana de Economa. N 27. Fuente: http://www.revistaasturianadee-conomia.org (Consultado el 14-02-06).

    SEN, AMARTYA. 1980. Equality of What? The 1979 Tanner Lecture on Human Values. Delivered at Stanford Univer-sity. USA.

    -------. 1985a. Well-Being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984. The Journal of Philosophy. Apr. No. 82 (4). pp. 169-221.

    -------. 1985b. Commodities and Capabili-ties. North-Holland. Amsterdam. Third impression. 1999. Oxford University Press. New Delhi. India.

    -------. 1987. The Standard of Living: Lec-ture II, Lives and Capabilities. En: HAWTHORN, GEOFFREY (Editor) The Standard of Living: The Tanner lectures on Human Values. Cambridge University Press. Cambridge. pp 20-38.

    -------. 1995. Nuevo examen de la des-igualdad. Alianza. Espaa. Ttulo ori-ginal: Inequality reexamined. 1992. Tra-ducido por: BRAVO, ANA MARIA.

    -------. 1996. Capacidad y Bienestar. En: NUSSBAUM, MARTHA y SEN, AMARTYA. La Calidad de Vida. Pri-mera reimpresin en espaol. Fondo de Cultura Econmica. Mxico D.F.

    STREETEN, PAUL y OTROS. 1981. First Things First: Meeting Basic Human Needs in the Developing World. World Bank, Oxford University Press, US.

    SISOV. Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela. http://www.sisov.mpd.gob.ve/ (Consultado el 14-06-07)

    TONN, GRACIELA. 2005 Apreciaciones tericas del estudio de la calidad de vida en Argentina. Hologramtica, Revista de la Facultad de Ciencias Sociales. Ao II. No. 2. Vol 1. pp. 27-49. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Argentina.

  • 41

    La operacionalizacin del concepto de Bienestar Social:un anlisis comparado de distintas medicionesEugenio Actis Di Pasquale

    VELASCO, ADRIANA. 2005. Forma-cin de capacidades. Pobreza en la perspectiva de la capacidad. Notas de clase Diplomatura en Desarrollo Humano. ODH/PNUD. Fuente: http://www.portal.onu.org.do (Consultado el 02-09-07).

    ZARATE MARTN, M.A. 1988. Bien-estar Social y diferenciacin interna del espacio urbano. Vitoria-Gasteiz. Revista de la Facultad de Geografa e Historia. No. 1 pp. 163-178. Fuente: http://62.204.194.45:8080/fedora/get/bibliuned:ETFSerie6-7087BF42-7568-6282-18B5-8975CE96B8F8/PDF (Con-sultado el 17-09-07).

    Notas

    1 Una crtica importante al enfoque utili-tarista fue la de John Rawls, quien pro-puso en A theory of Justice de 1971 que la maximizacin del bienestar social se dara slo cuando una sociedad haya logrado maximizar el bienestar mnimo de todos sus ciudadanos. Dado que centr su atencin en la posesin de ciertos bienes primarios, su visin no es ajena a la corriente welfarista, es decir, el bienestar desde un punto de vista eco-nomicista.

    2 En este sentido, uno de los casos ana-lizados est titulado como Wellbeing and/or quality of life (Distaso, 2007)

    3 Cabe sealar que Curtis y Jackson (1963) estn en contra del uso de ndices compuestos nicos -afirman que el uso individual de indicadores mltiples provee ms informacin-. Pero, nume-rosos estudios sobre el bienestar social sealan que el carcter desagregado de los indicadores sociales impide dar una visin ms exacta de la situacin global (Snchez y Rodrguez, 2003).

    4 Ver en Blalock (1986)

    5 Generalmente se los describe como campos de preocupacin social (Lpez Vizcano, 2003).

    6 Los indicadores de accin social seran algo as como esas variables exgenas que explican, en parte, los indicadores del estado social. Se trata de variables que ponen de manifiesto las actividades que la accin poltica y social estn lle-vando a cabo para modificar el estado de la sociedad. As, una adecuada oferta de servicios culturales estara encami-nada y sera tambin explicativa de un mayor nivel educativo de la poblacin.

    7 Este ltimo se explica en la seccin Mtodos de clculo y estandariza-cin.

    8 Se puede acceder a la versin en espaol del reportaje a travs del siguiente link de la revista Finanzas y Desarrollo: http://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2004/09/pdf/people.pdf

    9 Desde 1994, estos valores mximos y mnimos son lmites ficticios, que no pertenecen realmente a ningn pas. El PNUD Sustituy los lmites reales por estos ficticios, con el objeto de evitar incongruencias debidas a la inestabi-lidad de los resultados, tales como que la mejora en el resultado del pas con el peor valor haga disminuir el IDH de pases terceros (Fernndez Latorre, 2006). Desde entonces se han usado los mnimos observados y los mximos pre-vistos en un periodo, hacia atrs o hacia adelante, de 30 aos.

    10 Una de las desventajas de este mtodo es que no siempre la primera componente explica un alto porcentaje de la varianza total el 100% solo es posible cuando se usan las K componentes, es decir, todas

  • 42

    Observatorio Laboral Revista VenezolanaJulio-Diciembre, 2008 / Volumen 1, N 2 / Periodicidad semestral

    las variables- y por lo mismo desper-dicia informacin. La otra desventaja es que el orden establecido por el ndice es un orden virtual ya que al considerarse una segunda componente, sta puede cambiar.