El comisariado como metodología de investigación musicológica (Miguel Álvarez Fernández)

download El comisariado como metodología de investigación musicológica (Miguel Álvarez Fernández)

of 12

Transcript of El comisariado como metodología de investigación musicológica (Miguel Álvarez Fernández)

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    1/12

    El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica

    Miguel lvarez Fernndez

    Universidad de Oviedo

    Las siguientes lneas presentan algunas reflexiones sobre una particular forma de

    afrontar desde nuestra disciplina el estudio de determinadas manifestaciones artsticas que,

    por ubicarse en los lmites de lo que convencionalmente denominamos msica, ofrecen

    especial resistencia a las ms clsicas metodologas de anlisis musicolgico.

    La va que aqu se propone como medio de acceso desde la Musicologa hacia estas

    creaciones, el comisariado, procede del mbito de las artes plsticas, al igual que muchas de

    esas manifestaciones artsticas limtrofes. Por ello, esta metodologa presenta una inherente

    dimensin multidisciplinar que se adapta especialmente bien a la naturaleza de las obras hacia

    las que se proyecta, al tiempo que enriquece los discursos propios de nuestra disciplina. En las

    lneas siguientes analizaremos, a travs del caso concreto del proyectoItinerarios del sonido,

    cmo la labor de comisariado constituye un cauce a travs del cual es posible orientar una

    investigacin genuinamente musicolgica.

    Itinerarios del sonido es un proyecto de arte pblico auspiciado por el Centro Cultural

    Conde Duque, el Ayuntamiento de Madrid y la Residencia de Estudiantes, y desarrollado

    conjuntamente por Mara Bella Pieiro, comisaria independiente, y el autor de esta ponencia.

    Mi participacin en el proyecto representa una primera incursin en la prctica del

    comisariado, y una prolongacin de la investigacin musicolgica que actualmente desarrollo

    en la Universidad de Oviedo gracias a una beca del gobierno del Principado de Asturias.

    1

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    2/12

    En la tesis doctoral que eventualmente resultar de esa investigacin se intentar

    presentar una metodologa de anlisis musicolgico enfocada hacia el estudio de ciertos

    fenmenos artsticos que, aun no habiendo sido creados en el mbito de la composicin

    musical, s hacen uso del sonido como medio expresivo. Conforme a una de las hiptesis que

    fundamentan esta investigacin, el musiclogo, acostumbrado a reflexionar sobre el uso

    creativo del sonido, puede aportar en su anlisis de estos fenmenos una visin diferente y

    complementaria a la del historiador del arte o el estudioso de la Esttica.

    Estos mbitos de estudio (junto a otras disciplinas como las Bellas Artes, las Media

    Arts, o la Literatura1) son los que hasta ahora ms atencin han prestado a creaciones sonoras

    como la poesa fontica de futuristas como Marinetti y dadastas como Ball o Schwitters, o al

    arte radiofnico de Antonin Artaud, por slo citar algunos ejemplos que ya han sido objeto de

    anlisis en los trabajos preparatorios de la mencionada tesis doctoral2.

    Pero las creaciones sonoras realizadas por autores procedentes de mbitos distintos a

    la composicin musical no se agotan con estos clsicos de las vanguardias del siglo XX. Sus

    sucesores artsticos continan ayudando a expandir las fronteras de la msica, y a partir de

    estas convicciones surgi el proyectoItinerarios del sonido.

    Esta propuesta, al igual que la mencionada investigacin musicolgica, tiene como

    premisa la existencia de un continuo esttico entre los diversos cauces de aproximacin al uso

    del sonido como medio artstico. Por ello, los catorce artistas escogidos para el proyecto

    1 Vanse, respectivamente y como ejemplos de lo anterior, ARIZA, Javier.Las imgenes del sonido. Una lectura plurisensorial en el arte del siglo XX. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003;KAHN, Douglas. Noise, Water, Meat. Cambridge, Mass.: MIT Press, 1999; KIRBY MORRIS, Adalaide (ed.).Sound States: Innovative Poetics and Acoustical Technologies. Chapel Hill: University of North Carolina Press,

    1997.2 LVAREZ FERNNDEZ, Miguel. Voz y msica electroacstica. Una propuesta metodolgica. Trabajo deinvestigacin doctoral (indito). Oviedo, 2004.

    2

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    3/12

    proceden de mbitos como la composicin musical (Julio Estrada, Luc Ferrari, Trevor

    Wishart), la creacin potica (Jorge Eduardo Eielson, Fernando Milln, Daniel Samoilovich),

    la instalacin y la escultura sonoras (Bill Fontana, Christina Kubisch) o las artes visuales

    (Vito Acconci, Susan Hiller, Kristin Oppenheim, Joao Penalva, Adrian Piper, Francisco Ruiz

    de Infante). Todos ellos utilizan, de modos muy diversos, el sonido en su trabajo artstico, y

    este proyecto permitir analizar las semejanzas y diferencias existentes entre estas diversas

    aproximaciones estticas al uso del sonido. El comisariado se presenta, en este sentido, como

    un laboratorio desde el que plantear experiencias capaces de alimentar la especulacin

    musicolgica.

    Los mencionados creadores, ninguno de los cuales procede de Madrid, han sido

    invitados a visitar la ciudad con motivo de su participacin enItinerarios del sonido. Durante

    su estancia se hospedarn en la Residencia de Estudiantes, donde, a partir del 15 de diciembre

    de 2004, se celebrar un ciclo de conferencias, recitales, conciertos y mesas redondas en el

    que los artistas presentarn y discutirn su trabajo creativo.

    La presencia en Madrid de estos creadores obedece tambin a que, durante sus hasta

    dos semanas de estancia, los artistas explorarn diferentes enclaves de la ciudad, y cada uno

    de ellos seleccionar un lugar especfico a partir del cual desarrollar una pieza sonora de

    nueva creacin, concebida a partir de las connotaciones (histricas, sociales, visuales,

    acsticas, etc.) propias del espacio concreto seleccionado por cada artista.

    La dimensin pblica del proyecto, que ya se manifiesta en las diferentes lecturas e

    interpretaciones de la ciudad que ofrecer cada pieza, tambin determin la eleccin del

    medio de difusin a travs del cual los ciudadanos y visitantes de Madrid podrn escuchar

    3

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    4/12

    estas obras. Para ello, entre los meses de mayo y septiembre de 2005, slo har falta

    desenchufar los auriculares del walkman, discman, telfono mvil, reproductor MP3 o

    similar, y conectarlos a un dispositivo instalado a tal efecto en las marquesinas de diferentes

    paradas de autobs ubicadas en los entornos escogidos por los artistas.

    En esta sntesis del proyecto figuran sus caractersticas ms esenciales, pero an cabe

    preguntarse sobre el papel de la investigacin musicolgica dentro de esta propuesta de

    comisariado. Y la respuesta a esta cuestin pasa forzosamente por la toma en consideracin,

    desde una perspectiva ms amplia, de la finalidad de la investigacin musicolgica en general.

    Analizando, siquiera brevemente, cules son nuestros objetivos como musiclogos, podremos

    despus discernir si un determinado planteamiento metodolgico como el que aqu se presenta

    resulta adecuado para alcanzar dichos fines. Adems, y en todo caso, la sola reflexin acerca

    de la finalidad y el sentido de nuestra tarea como musiclogos se presenta como un ms que

    deseable ejercicio, adems de una va privilegiada para la activacin de la autocrtica

    necesaria en toda labor intelectual, pero no demasiado frecuente en nuestro entorno.

    Uno de nuestros objetivos como musiclogos consiste en plantear nuevos paradigmas

    respecto de la Msica de diferentes momentos y lugares. La labor de los ms geniales colegas

    que nos han precedido puede describirse precisamente en estos trminos, pues su trabajo ha

    servido para transformar radicalmente nuestras ideas acerca de la msica de un determinado

    periodo histrico en un determinado espacio geogrfico.

    Para alcanzar estos fines nuestra disciplina ha desarrollado mltiples medios, ms o

    menos tiles segn el objeto particular de estudio que pretenda analizar en cada momento. El

    comisariado se revela como una metodologa especialmente valiosa cuando se proyecta sobre

    4

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    5/12

    manifestaciones artsticas prximas a nuestro tiempo, pues puede servir para vencer algunas

    de las dificultades que caracterizan el estudio musicolgico de la contemporaneidad.

    Cuando la Musicologa escoge como objeto de su atencin su propio momento

    histrico, la definicin de nuevos paradigmas musicales presenta una particular complejidad

    respecto de los estudios enfocados hacia msicas ms alejadas de nuestro tiempo. Ello no

    obedece a ningn rasgo particular de la msica contempornea, pues sta no debera ser

    necesariamente ms cambiante o dinmica que la de otros periodos. Las dificultades propias

    de la Musicologa que atiende a su tiempo responden ms bien, como a continuacin

    examinaremos, a las condiciones propias de una investigacin en la que el observador, por el

    mero hecho de serlo, modifica el objeto de su anlisis.

    La realidad musical con la que se confronta el musiclogo dedicado al estudio de otros

    periodos histricos no debe considerarse, decamos, como algo ya fijado en el tiempo. Ello

    obedece a que esa realidad musical, por lejana en la Historia que est, siempre ser el

    resultado de una proyeccin sobre ese tiempo de determinadas categoras e ideas forjadas

    desde el presente (o, en todo caso, vigentes en el momento de quien contempla esa realidad),

    y habrn sido creadas a partir de una determinada interpretacin, siempre actual, de los

    documentos disponibles sobre ese objeto de estudio. Por ello resulta evidente por qu la

    Musicologa no encuentra su mejor razn de ser en el hallazgo de documentos desconocidos,

    sino en el planteamiento de nuevas lecturas de esos u otros documentos. Como resultado de lo

    anterior, la msica del pasado se nos presenta con una movilidad virtualmente idntica a la

    que ofrece la msica del presente, en tanto que esa movilidad afecta a las cambiantes

    categoras a travs de las cuales percibimos esas msicas.

    5

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    6/12

    No obstante, existe un aspecto que diferencia cualitativamente la actividad

    musicolgica dedicada a estudiar las manifestaciones musicales de su propio tiempo de la que

    se ocupa de msicas histricamente anteriores. Esa diferencia radica en el hecho de que las

    interpretaciones que se enuncian desde la contemporaneidad hacia el pasado nunca podrn

    condicionar la produccin musical del momento histrico de referencia, en contra de lo que

    sucede en el caso de la investigacin musicolgica de la contemporaneidad 3.

    Las interferencias entre la investigacin musicolgica del presente y la creacin

    musical que nace en ese mismo tiempo resultan no slo deseables, sino tambin inevitables.

    En primer lugar, resultan deseables pues suponen un enriquecimiento mutuo de los discursos

    cientfico y artstico, y en esa medida pueden inaugurar horizontes de posibilidad para el

    musiclogo, el compositor o el intrprete dedicado a la msica de su tiempo. Pero esas

    interferencias devienen, adems, inevitables, si entendemos que la responsabilidad cientfica

    del musiclogo que estudia la msica actual se extiende ms all del anlisis de las partituras

    que cierto tipo de compositores continan escribiendo, un anlisis que incluso uno de nuestros

    ms reputados ejemplos de este modelo de autores, Cristbal Halffter, suele comparar con la

    prctica de la diseccin. En este sentido, vale la pena mencionar que, en principio, y aparte de

    ciertos poemas visuales de Fernando Milln, ninguna de las obras sonoras creadas para

    Itinerarios del sonido ser el resultado de la ejecucin de una partitura. El dato es relevante,

    en tanto que refleja la necesidad de acudir a metodologas distintas de las tradicionales para

    analizar desde la Musicologa estas manifestaciones sonoras.

    El comisariado se presenta como una posibilidad metodolgica que permite articular

    con rigor esas inevitables y deseables interferencias entre el musiclogo y el creador actual,

    3

    Esta cuestin tambin se abord en LVAREZ FERNNDEZ, Miguel. Investigacin musicolgica y creacinmusical contempornea: posibilidades de retroalimentacin. Comunicacin presentada en el I CongresoNacional de Doctorandos en Musicologa, Valencia, 4 de octubre de 2003 (en espera de publicacin).

    6

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    7/12

    haciendo que el primero proponga problemas estticos muy especficos al artista, para que

    ste aporte sus propias soluciones. En este sentido puede interpretarse la labor realizada en los

    ltimos aos desde algunas galeras neoyorquinas como Studio Five Beekman, fundada en

    1996 por Michael J. Schumacher y Ursula Scherrer, y que se presenta como sound and

    intermedia gallery, o su sucesora a partir de 2001, Diapason Gallery, creada tambin por

    Schumacher, en esta ocasin junto a Liz Gerring. En estas galeras han resonado obras de

    artistas como Kim Cascone, John Hudak, Ron Kuivila, Pauline Oliveros o Stephen Vitiello, y

    en su programacin ordinaria, aunque es perceptible una especial simpata hacia propuestas

    cercanas al minimalismo, tambin se vislumbra un inters por encontrar nuevas formas de

    aproximacin al arte sonoro.

    Otra figura fundamental en la consolidacin del comisariado como vehculo para la

    exploracin (y difusin, otro aspecto fundamental) de planteamientos estticos que utilizan el

    sonido como medio artstico es el britnico David Toop, que se define como musician, writer

    and curator of sound. Dentro de esta ltima faceta, en los albores de este siglo Toop

    comisari en la Hayward Gallery de Londres Sonic Boom, la mayor exposicin dedicada al

    arte sonoro hasta entonces en Inglaterra. Con ello se inici un camino que en los ltimos aos

    ha encontrado algunos hitos importantes en forma de muestras dedicadas al sonido, entre las

    que pueden mencionarse Volume: Bed of Sound(en el P.S. 1 de Nueva York, en el 2000), S.

    O. S.: Scenes of Sounds (en el Tang Museum of Art, entre 2000 y 2001), Sonic Process (en el

    centro Pompidou, entre 2002 y 2003), Sounding Spaces: Nine Sound Installations (en el NTT

    Intercommunicaction Center de Tokio, en 2003) o Treble (en el Sculpture Centerde Nueva

    York, entre mayo y julio de 2004).

    7

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    8/12

    A travs de estas experiencias de comisariado se han formulado, de muy diversas

    maneras, nuevas preguntas y soluciones sobre algunas cuestiones capitales en el pensamiento

    musical del ltimo siglo, como las que apuntaba el propio David Toop en un artculo en The

    Wire de 2001:

    la relacin del compositor con el pblico, por ejemplo, o el uso de la

    aleatoriedad y el accidente en la creacin musical; la construccin de sistemas de

    retroalimentacin o de mecanismos adaptativos que afectan al sonido; la renuncia al

    control sobre el resultado sonoro de la obra musical; la generacin de msica a partir

    de modelos de ecosistemas y entornos de similar complejidad y la activacin de

    eventos que cuestionan la definicin de msica como una produccin cultural distinta

    del ruido o del sonido no organizado por la actividad y la intencionalidad humanas4.

    Cuestiones tan importantes como stas para la comprensin de los fenmenos

    musicales de nuestro tiempo pueden pasar absolutamente desapercibidas para el musiclogo

    que plantea su labor a travs de metodologas surgidas a partir de msicas ajenas a estos

    problemas. La prctica del comisariado puede complementar algunas de esas deficiencias

    metodolgicas y, en algunas articulaciones concretas como la que analizamos aqu, atender

    hacia los problemas especficos de la msica actual.Itinerarios del sonido, proyecto heredero

    en muchos aspectos de las muestras y exposiciones antes mencionadas, presenta sin embargo

    algunas diferencias sustanciales respecto de ellas, especialmente relacionadas con la

    dimensin pblica del proyecto.

    4

    TOOP, David. The Generation Game: Experimental Music and Digital Culture. En: COX, Cristoph,WARNER, Daniel.Audio Culture. Readings in Modern Music. Nueva York, Londres: Continuum Books, 2004,pp. 240 y 241.

    8

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    9/12

    Ms all del uso de un dispositivo como el que se instalar en las diversas paradas de

    autobs intervenidas por los artistas (lo que, entre otras cosas, evitar aadir ms mobiliario

    urbano a una ciudad ya rebosante), y de la eleccin, derivada de lo anterior, de los auriculares

    como medio de transmisin del sonido (medio que servir para recrear una esfera de

    privacidad -incluso intimidad- dentro del espacio pblico, cuestin impensable si se utilizaran

    altavoces), ms all de estos aspectos, decamos, la ubicacin del lugar de escucha de cada

    pieza en un contexto urbano diferente afecta de un modo muy particular al aspecto

    fundamental que vincula las distintas propuestas de comisariado hasta ahora enumeradas: la

    dimensin espacial del sonido.

    Como ya se ha mencionado, el origen del comisariado como metodologa de

    investigacin musicolgica radica en las artes plsticas. Pero, cul es el fenmeno que ha

    permitido incorporar en el discurso musicolgico una prctica como la del comisariado? O, en

    otras palabras, qu cambios ha debido experimentar la msica para poder adoptar un modo

    de aproximacin anteriormente restringido a las artes visuales? Las respuestas a estas

    cuestiones tienen que ver, por una parte, con las aportaciones de carcter multidisciplinar que,

    especialmente desde las vanguardias de principios del siglo XX, modificaron radicalmente las

    nociones de msica, ruido y sonido, y, por otra parte muy conectada con lo anterior, con el

    descubrimiento (o mejor, redescubrimiento) de las relaciones de la msica con el espacio.

    La sola idea de una galera dedicada a presentar obras sonoras no hubiese resultado

    posible si determinados artistas no hubiesen trabajado antes sobre una concepcin material del

    sonido, tomando consciencia de su naturaleza fsica y perceptual, y trascendiendo as

    numerosas limitaciones conceptuales propias de las msicas anteriores. Convenciones como

    la que convierte la sala de conciertos en un lugar idneo para la escucha musical, o las que

    9

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    10/12

    afectan a la disposicin espacial de los intrpretes, debieron ser superadas antes de que nadie

    pudiera concebir la mayor parte de las nociones que actualmente ocupan el ncleo del

    pensamiento musical.

    Por otro lado, y como Jonathan Sterne ha analizado magistralmente en The Audible

    Past5, esos cambios en nuestras concepciones respecto del sonido no pueden separarse de

    otras transformaciones acaecidas en dominios como la ciencia o la tecnologa, que igualmente

    influyeron en nuestros modos de percepcin. Si bien los orgenes del actual estatuto

    ontolgico del sonido deben rastrearse en los albores de la Revolucin Industrial, sin duda las

    tecnologas de grabacin y reproduccin sonoras son las que ms han ayudado a transformar

    en el sentido apuntado anteriormente nuestras ideas sobre el sonido.

    La posibilidad de recoger el sonido en un soporte fsico sin recurrir a ningn cdigo de

    notacin, evitando as la mediacin de una representacin visual abstracta, permiti

    desarrollar una concepcin objetual del sonido, especialmente a partir de las investigaciones

    de Pierre Schaeffer. Asimismo, esta superacin de la notacin musical como medio

    privilegiado de acceso a la composicin musical posibilit que artistas de muy diferentes

    disciplinas extendieran su actividad creativa hacia la manipulacin del sonido, entendida ya a

    partir de la manipulacin de los propios soportes del sonido (trozos de cinta magntica,

    altavoces, micrfonos). Cuando algunos de estos creadores, especialmente los que

    procedan del mbito de las artes plsticas, aunaron sus reflexiones sobre esta objetualidad del

    sonido con su experiencia del espacio como medio artstico, el camino conducente hasta

    nuestro objeto de estudio quedaba prcticamente asfaltado.

    5 STERNE, Jonathan. The Audible Past. Cultural Origins of Sound Reproduction. Durham, Londres: DukeUniversity Press, 2003.

    10

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    11/12

    En Itinerarios del sonido, como en todos los proyectos expositivos mencionados

    anteriormente, la dimensin espacial del sonido cobra una relevancia fundamental. Pero el

    espacio articulado en esta propuesta presenta una caracterstica particular: se trata del espacio

    pblico. Este hecho presenta implicaciones muy relevantes respecto de la trascendencia

    metodolgica del comisariado como forma de investigacin musicolgica.

    Por un lado, ofrece la posibilidad de testimoniar directamente la confrontacin de los

    diversos artistas con una realidad espacial tan compleja como la de la ciudad de Madrid. Ello

    permite observar las diferentes aproximaciones de cada autor hacia una gran diversidad de

    contextos espaciales y sociales, as como analizar los criterios estticos que orientan su

    eleccin de un lugar determinado como punto de partida para la elaboracin de su obra.

    Por otro, la colaboracin del comisario en el proceso de elaboracin de las diferentes

    piezas (de maneras muy diversas: desde el asesoramiento histrico sobre diferentes enclaves

    de la ciudad hasta la asistencia tcnica en la edicin de las piezas) granjea un contacto muy

    directo con el trabajo de cada artista, contacto del que se desprenden conocimientos muy

    valiosos para el anlisis musicolgico de esas y otras obras semejantes.

    Finalmente, el desarrollo del proyecto en el contexto urbano de Madrid facilita la

    posibilidad de estudiar la recepcin de las obras por parte de un pblico potencialmente

    amplio y diverso, as como de investigar sobre sus criterios de valoracin de las piezas.

    Estos tres aspectos sirven como ejemplo de cmo el comisariado representa, en un

    proyecto como Itinerarios del sonido, una inmejorable va de acceso metodolgico hacia

    determinadas creaciones sonoras de nuestro tiempo. Segn se ha mencionado anteriormente,

    11

  • 8/15/2019 El comisariado como metodologa de investigacin musicolgica (Miguel lvarez Fernndez)

    12/12

    el musiclogo dedicado al estudio de la msica de hoy no tiene otra opcin que interferir en la

    realidad musical de la que forma parte. El comisariado, desde este punto de vista, constituye

    un medio idneo para que ese formar parte de la realidad musical se aproxime hacia un

    tomar parte en ella. Es decir, que sirva para reforzar la presencia de la Musicologa dentro

    de la comunidad musical y dentro de la sociedad. Si esto se entiende como parte de nuestra

    responsabilidad como msicos y cientficos, este tomar parte (o, si se prefiere, tomar

    partido) en la realidad musical pasa de ser una opcin a convertirse en una necesidad.

    Miguel lvarez Fernndez, noviembre de 2004

    12