El Comercio Informal Como Suceso Socio

5
Causas del comercio informal El comercio informal como suceso socio-económico obedece a diversos aspectos los cuales podemos agrupar en dos enfoques más importantes para establecer las causas o factores que originan la existencia y aumento progresivo del comercio informal, el cual según la OIT en el último Seminario Subregional Tripartito, el 61% de los trabajadores en El salvador están en el sector informal. Los enfoques teóricos a utilizar son: el enfoque estructuralista desarrollado por los economistas de la CEPAL y el enfoque Institucionalista impulsado por el Banco Mundial. ENFOQUE TEÓRICO ESTRUCTURALISTA El enfoque estructuralista sostiene que el sector informal es el resultado “de la falta de correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la oferta de trabajo, la cual, a su vez, es el resultado de la forma en que la estructura económica incide en el mercado laboral. Con la integración de nuestras economías a la economía mundial, surge un sector moderno o formal con tecnologías avanzadas y estructuras de mercado monopólicas u oligopólicas, este sector moderno o formal no genera un número significativo de empleos, razón por la cual una gran cantidad de trabajadores tienen que generarse sus propios empleos en condiciones precarias, en el sector informal. Según la última Encuesta De Hogares De Propósitos Múltiples de la DIGESTYC la Población en Edad de Trabajar ascendió a 4,391,453 personas; representando dentro de la población total el 69.8%; de la cual la población económicamente activa está constituida por 2,795,156 representando el 63.6% de la Población en Edad de Trabajar. Del 63.6% de la PET el 80.7% está constituido por hombres y el 49.3% por mujeres como se puede apreciar en el grafico siguiente.

description

comercio informal en el salvador

Transcript of El Comercio Informal Como Suceso Socio

Page 1: El Comercio Informal Como Suceso Socio

Causas del comercio informal

El comercio informal como suceso socio-económico obedece a diversos aspectos los cuales podemos agrupar en dos enfoques más importantes para establecer las causas o factores que originan la existencia y aumento progresivo del comercio informal, el cual según la OIT en el último Seminario Subregional Tripartito, el 61% de los trabajadores en El salvador están en el sector informal. Los enfoques teóricos a utilizar son: el enfoque estructuralista desarrollado por los economistas de la CEPAL y el enfoque Institucionalista impulsado por el Banco Mundial.

ENFOQUE TEÓRICO ESTRUCTURALISTA

El enfoque estructuralista sostiene que el sector informal es el resultado “de la falta de correspondencia, tanto cuantitativa como cualitativa, entre la demanda y la oferta de trabajo, la cual, a su vez, es el resultado de la forma en que la estructura económica incide en el mercado laboral. Con la integración de nuestras economías a la economía mundial, surge un sector moderno o formal con tecnologías avanzadas y estructuras de mercado monopólicas u oligopólicas, este sector moderno o formal no genera un número significativo de empleos, razón por la cual una gran cantidad de trabajadores tienen que generarse sus propios empleos en condiciones precarias, en el sector informal.

Según la última Encuesta De Hogares De Propósitos Múltiples de la DIGESTYC la Población en Edad de Trabajar ascendió a 4,391,453 personas; representando dentro de la población total el 69.8%; de la cual la población económicamente activa está constituida por 2,795,156 representando el 63.6% de la Población en Edad de Trabajar.

Del 63.6% de la PET el 80.7% está constituido por hombres y el 49.3% por mujeres como se puede apreciar en el grafico siguiente.

Page 2: El Comercio Informal Como Suceso Socio

Según los estructuralistas, sector formal es mayormente productivo y aprovecha las economías de escala, pero se ve limitado en su capacidad de absorción de la abundante fuerza de trabajo no calificada del país, generando así la existencia de un sector informal de baja productividad y empleos precarios, Sin embargo consideramos que actualmente existe una buena cantidad de fuerza de trabajo calificada con dificultad para encontrar empleo, que optan por formar sus propias microempresas en el sector informal.

La OIT retoma también el enfoque estructuralista y define algunas causas del sector informal para Centroamérica, y muy apegadas a la realidad de El Salvador

- El desempleo provocado por la falta de habilidades necesarias para empleos disponibles, tal como un nivel bajo de educación, problema que actualmente se va incrementando debido a la deserción escolar ocasionada por el problema de la delincuencia.

- La existencia de un aparato económico poco diversificado y articulado que ofrezca oportunidades relativamente amplias de incorporación al mercado de trabajo. El poco desarrollo y articulación de las ramas de la actividad económica no permite la creación de más y mejores empleos, situación que ha mejorado en cierto grado con las ferias del empleo.

- Los prolongados conflictos armados, en Guatemala, El Salvador y Nicaragua que agravaron las condiciones de vida, no solo en esos países, sino en toda el área centroamericana, debido a las migraciones de refugiados y la inestabilidad generalizada, dificultando el crecimiento económico.

- La producción agrícola en declive y presión poblacional sobre la tierra disponible, generado principalmente por la migración de la población rural hacia las ciudades que ofrecen mejores oportunidades de empleo. Sin embargo, los bajos niveles de educación y especialización de la población rural los obliga a insertarse en el sector informal de las zonas urbanas. Además, en los últimos años la producción agrícola ha disminuido drásticamente por ser afectada por los fenómenos climáticos principalmente sequias.

Page 3: El Comercio Informal Como Suceso Socio

- Los despidos en el sector público debido a la reestructuración en el estado y los procesos de privatización. Las políticas de ajuste y modernización han reducido el tamaño del estado y provocado el despido de muchos empleados públicos, los cuales se ven posteriormente en dificultades para insertarse en el sector formal y terminan laborando en actividades informales, así también el sector privado se ha visto afectado por los problemas que posee el país principalmente la delincuencia, que a ocasionado grandes pérdidas a este sector que también se ha visto en la necesidad de realizar despidos y en algunos casos el cierre de operaciones incrementando la cantidad de personas desempleadas.

- La creciente desigualdad de ingresos y pobreza. La brecha entre los pobres y no pobres está creciendo, reduciéndose las oportunidades para conseguir empleos estables y bien remunerados. Y las condiciones de pobreza de la población de escasos recursos se encuentran limitando su potencial emprendedor.

ENFOQUE TEÓRICO INSTITUCIONALISTA

El enfoque institucionalista, impulsado por el Banco Mundial, centra su atención en las instituciones que se relacionan con el mercado laboral, tales como las familias, los órganos gubernamentales (estatales y locales), las gremiales, los sindicatos, etc.

Del enfoque institucionalista se derivan dos visiones alternativas para explicar las causas del sector informal

- La visión de mercados de trabajo segmentados plantea un dualismo de sectores laborales diferenciados principalmente por el acervo tecnológico, así como diferencias en las formas de remuneración. Es decir, existen regulaciones internas las cuales definen las negociaciones entre los trabajadores y las empresas, a través de sindicatos y gremiales las cuales dan como resultado mejores condiciones de trabajos mientras en los sectores donde no existe esta regulación se presentan empleos con menor calidad y baja remuneración.

- La visión estrictamente institucionalista hace hincapié en el papel de las barreras de entrada a los mercados y en los costos de las regulaciones. La pertenencia al sector formal e informal está definido por el cumplimiento o no de las regulaciones tributarias, laborales, municipales, sanitarias, ambientales, etc. Lo que genera más gastos al sector formal que el informal que posee

Del enfoque institucionalista se desprenden dos implicaciones importantes que han sido desarrolladas por el Banco Mundial: la “exclusión” y el “escape”. Ambas perspectivas coinciden en que la informalidad es determinada por las políticas del mercado laboral.

De acuerdo al Banco Mundial, la “exclusión” de los trabajadores informales se da en tres fronteras entre la formalidad y la informalidad:

Page 4: El Comercio Informal Como Suceso Socio

a) la segmentación del mercado laboral impide que los trabajadores dejen su estado de inercia en la informalidad y se empleen en el sector formal que ofrece beneficios estipulados por el Estado. Es decir por necesitar trabajadores capacitados o con cierto grado de estudio.

b) Las reglamentaciones complicadas y procedimientos engorrosos que impiden que pequeños negocios pasen a ser formales.

En cambio, el “escape” hace referencia a las empresas y trabajadores que por voluntad propia deciden no permanecer al sector formal, debido a los costos asociados a la formalidad pues en muchos casos los costos son superiores a los beneficios de permanecer en el sector formal, este es el caso de muchas microempresas.