EL COLOR Y LA LÍNEA COMO ELEMENTOS DE EXPRESIVIDAD...

205
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato Experimental de Humanidades y Artes Programa Licenciatura en Artes Plásticas EL COLOR Y LA LÍNEA COMO ELEMENTOS DE EXPRESIVIDAD EN LAS ARTES PLÁSTICASY LA MÚSICA Estudio presentado como requisito parcial para optar Al grado de Licenciado en Artes Plásticas Autora: Mirdza Sánchez Tutor: Prof. Andor Sironi Asesor plástico: Arqto. Fabiana Zapata Barquisimeto, octubre del 2012

Transcript of EL COLOR Y LA LÍNEA COMO ELEMENTOS DE EXPRESIVIDAD...

Univers i dad Cent rocc i den ta l “L i sandro Al varado” Decanato Exper i ment a l de Hu man idades y Ar tes

Progra ma L i cenc ia tu ra en Ar tes P lá s t i cas

EL COLOR Y LA LÍNEA COMO ELEMENTOS DE

EXPRESIVIDAD EN LAS ARTES PLÁSTICASY LA MÚSICA

Estudio presentado como requisito parcial para optar Al grado de Licenciado en Artes Plásticas

Autora: Mirdza Sánchez

Tutor: Prof. Andor Sironi

Asesor plástico: Arqto. Fabiana Zapata

Barquisimeto, octubre del 2012

2

ii

3

Univers i dad Cent rocc i den ta l “L i sandro Al varado” Decanato Exper i ment a l de Hu man idades y Ar tes

Progra ma L i cenc ia tu ra en Ar tes P lá s t i cas

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado “El color y la línea como

elementos de expresividad en las artes plásticas y la música” presentado por

la bachiller Mirdza Sánchez, para optar por el titulo de Licenciada en Artes

Plásticas, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barquisimeto a los ______ días del mes de

__________ de ______.

________________

Andor Sironi

C.I. 4.725.552

iii

4

Univers i dad Cent rocc i den ta l “L i sandro Al varado” Decanato Exper i ment a l de Hu man idades y Ar tes

Progra ma L i cenc ia tu ra en Ar tes P lá s t i cas

APROBACIÓN DEL ASESOR PLÁSTICO

En mi carácter de asesor plástico del Trabajo de Grado “El color y la

línea como elementos de expresividad en las artes plásticas y la música”

presentado por la bachiller Mirdza Sánchez, para optar por el titulo de

Licenciada en Artes Plásticas, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Barquisimeto a los ______ días del mes de

__________ de ______.

________________

María Fabiana Zapata

C.I. 14.482.262

iv

5

Univers i dad Cent rocc i den ta l “L i sandro Al varado” Decanato Exper i ment a l de Hu man idades y Ar tes

Progra ma L i cenc ia tu ra en Ar tes P lá s t i cas

EL COLOR Y LA LÍNEA COMO ELEMENTOS DE EXPRESIVIDAD EN LAS

ARTES PLÁSTICAS Y LA MÚSICA

Por: Mirdza Sánchez

Trabajo de Licenciatura en Artes Plásticas aprobado en nombre de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, por el siguiente Jurado, en

la ciudad de Barquisimeto a los 10 días del mes de Octubre de 2012, con

una valoración de ______ puntos, correspondientes a la escala de _______.

_______________ ______________

María Emilia Sangines Johan M. Luna C.I. 11.060.565 C.I. 16.737.430

(Jurado) (Jurado)

_____________

Andor Sironi

C.I. 4.725.552

(Tutor)

v

6

DEDICATORIA

A Dios, el único Dios verdadero, que me salvó y me ha dado vida en

abundancia, quien me fortalece para enfrentar cualquier situación, quien me

ha dado conocimiento, sabiduría y habilidad para las artes, el creador de los

cielos y de la tierra, y quien se merece toda la gloria, la honra y la alabanza.

A mis padres quienes me han dado todo su amor, su apoyo, sus consejos, su

vida, y han guiado mis pasos, por el camino de bien, el camino de bendición,

para que hoy pueda ser quien soy.

vi

7

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios que me ha dado las fuerzas, el gozo la paz y la paciencia a

lo largo de la carrera.

Gracias a mis padres Mario y Carolina, por su apoyo incondicional, su

paciencia y su guía y ayuda durante mis estudios, y por haberme dado la

educación.

Por soportarme con paciencia, ser mis mejores amigas y darme su apoyo y

su inmensa ayuda en todas las áreas de mi vida, gracias a mis hermanas

Marion, Muriel y Andrea.

A Brigit Cruces por su disposición, orientación y guía durante ésta

investigación. Por estar para mí en cada momento de mi vida, mi segunda

familia, Gracias Samuel y Lisa Paris.

A mi tutor Andor Sironi por orientar este trabajo de investigación a cumplir

con lo planteado. A mi asesora María Fabiana Zapata por sus valiosos

aportes en la parte plástica de esta investigación.

Gracias a Nahuel Martínez por su apoyo en oración, su paciencia, y

compañía en todo momento.

También agradezco a mis amigos Katherine, Damelis, Jaqueline, Lisbeth,

Manuel, Leandro, Yeison, Víctor, Maurinel, Deibys y Ricardo por ser mi

compañía durante la carrera, compartiendo alegrías y tristezas, momentos de

estrés y de diversión, gracias por su ayuda, y su amistad.

Por último gracias los profesores de la licenciatura en Artes Plásticas por sus

enseñanzas y su guía en este maravilloso mundo de las artes.

¡A todos ellos, gracias!

vii

8

ÍNDICE GENERAL

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... 7

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 14

CAPITULO I .................................................................................................. 16

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 16

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 22

Objetivo General ....................................................................................... 22

Objetivos Específicos ................................................................................ 22

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 23

CAPITULO II ................................................................................................. 25

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 25

Históricos: ............................................................................................... 25

BASES TEÓRICAS ....................................................................................... 37

LA LÍNEA COMO MELODÍA. ................................................................. 37

LA MELODÍA DENTRO DE LA OBRA PLÁSTICA ................................. 40

EL COLOR COMO SONIDO .................................................................. 41

El color azul: ........................................................................................... 43

El color rojo: ........................................................................................... 44

El color amarillo: ..................................................................................... 46

El color verde: ........................................................................................ 48

El color naranja: ..................................................................................... 50

El color violeta ........................................................................................ 51

Violeta – Amarillo – Verde ...................................................................... 53

EL SONIDO COMO COLOR .................................................................. 54

viii

9

TONALIDAD EN EL COLOR Y LA MÚSICA .......................................... 55

Tonalidades Mayores ............................................................................. 58

Tonalidades menores ............................................................................. 59

EL ACORDE COMO COMBINACIÓN DE COLORES Y SONIDOS ....... 61

LA ARMONÍA COMO EQUILIBRIO PARA LA VISTA Y EL OÍDO ......... 61

LA MÚSICA ALEATORIA, MÚSICA INFINITA. ...................................... 62

ARTE PÚBLICO, ARTE AL ALCANCE DE TODOS .............................. 63

CAPITULO III ................................................................................................ 66

Teoría o método pertinente para la investigación ...................................... 66

Naturaleza de la Investigación .................................................................. 67

CAPITULO IV ................................................................................................ 69

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 69

ANTECEDENTES PERSONALES .............................................................. 100

MEMORIA PLÁSTICA................................................................................. 110

CONCLUSIÓN ............................................................................................ 147

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 148

ANEXOS ..................................................................................................... 151

GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................... 152

Resultados de los test realizados a los colaboradores ......................... 160

iv

10

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 ....................................................................................................... 26

Imagen 2Sistema de colores de la música.................................................... 27

Imagen 3: Sobre el blanco II ......................................................................... 28

Imagen 4: Broadway, Boogie-Woogie ........................................................... 29

Imagen 5: Torre Cibernética ......................................................................... 30

Imagen 6: Penetrable blanco – Penetrable sonoro. ...................................... 31

Imagen 7: Nubes Acústicas .......................................................................... 32

Imagen 8: 4’ 33’’ ............................................................................................ 33

Imagen 9:Delta Modulor Nº2 ......................................................................... 34

Imagen 10:Doble Circulo Modulor Nº3 .......................................................... 35

Imagen 12: Faena de Art .............................................................................. 36

Imagen 11: Faena Arts Center ...................................................................... 36

Imagen 13: Mi piano y yo ............................................................................ 100

Imagen 14: La música está en Mí ............................................................... 101

Imagen 15: La viajera del río....................................................................... 102

Imagen 16: Sinestesia ................................................................................ 102

Imagen 17: Nuevo Nacimiento ¼ ................................................................ 103

Imagen 18: Nuevo Nacimiento 2/4 .............................................................. 104

Imagen 19: Nuevo Nacimiento ¾ ................................................................ 104

Imagen 20 ................................................................................................... 105

Imagen 21 ................................................................................................... 105

Imagen 22 ................................................................................................... 105

Imagen 23 ................................................................................................... 106

Imagen 24: La creación............................................................................... 106

Imagen 25: Si Mayor ................................................................................... 107

Imagen 26 Sonidos de la naturaleza ........................................................... 108

Imagen 27: Hombre de hilo ......................................................................... 109

Imagen 28 ................................................................................................... 128

Imagen 29 ................................................................................................... 129

x

11

Imagen 30 ................................................................................................... 129

Imagen 31 ................................................................................................... 129

Imagen 32 ................................................................................................... 130

Imagen 33 ................................................................................................... 130

Imagen 34 ................................................................................................... 131

Imagen 35 ................................................................................................... 131

Imagen 36: Hilos de colores usados en la propuesta ................................. 132

Imagen 37 ................................................................................................... 132

Imagen 38: las esferas en proceso de secado............................................ 133

Imagen 39 ................................................................................................... 133

Imagen 40 ................................................................................................... 134

Imagen 41 ................................................................................................... 134

Imagen 43 ................................................................................................... 135

Imagen 42 ................................................................................................... 135

Imagen 44 ................................................................................................... 136

Imagen 45 ................................................................................................... 136

Imagen 46 ................................................................................................... 137

Imagen 48 ................................................................................................... 140

Imagen 47 Colocando las guayas para el montaje de las esferas. ............. 140

Imagen 49 Colocando las esferas en su lugar. ........................................... 141

Imagen 50: montaje de la instalación .......................................................... 141

Imagen 51 ................................................................................................... 142

Imagen 52 ................................................................................................... 143

Imagen 53 ................................................................................................... 144

Imagen 54 ................................................................................................... 145

Imagen 55 ................................................................................................... 145

Imagen 56 ................................................................................................... 146

Imagen 57 ................................................................................................... 146

xi

12

ÍNDICE DE BOCETO

Boceto 3 ...................................................................................................... 114

Boceto 4 ...................................................................................................... 115

Boceto 5 ...................................................................................................... 115

Boceto 6 ...................................................................................................... 116

Boceto 7 ...................................................................................................... 116

Boceto 8 ...................................................................................................... 117

Boceto 9 ...................................................................................................... 117

Boceto 10 .................................................................................................... 118

Boceto 11 .................................................................................................... 120

Boceto 12 .................................................................................................... 120

Boceto 13 .................................................................................................... 121

Boceto 14 .................................................................................................... 122

Boceto 15: tridimensional ............................................................................ 122

Boceto 16: tridimensional ............................................................................ 123

Boceto 17: tridimensional ............................................................................ 123

Boceto 18 .................................................................................................... 139

Boceto 19 .................................................................................................... 139

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: relación de los términos utilizados en el color y el sonido ............... 69

Tabla 2: Comparación del acorde musical con el acorde de color. ............... 71

Tabla 3: Resultados del test realizado .......................................................... 75

Tabla 4: Resumen y comparación de los hallazgos de la investigación

obtenidos a través de las entrevistas ............................................................ 85

Tabla 5: Similitudes entre A, B y C ............................................................... 89

Tabla 6: Comparación de la línea con la línea melódica ............................... 91

Tabla 7: Medidas de los cortes de los tubos ............................................... 127

xii

13

Univers i dad Cent rocc i den ta l “L i sandro Al varado” Decanato Exper i ment a l de Hu man idades y Ar tes

Progra ma L i cenc ia tu ra en Ar tes P lá s t i cas

EL COLOR Y LA LÍNEA COMO ELEMENTO DE EXPRESIVIDAD EN LA

LAS ARTES PLÁSTICAS Y LA MÚSICA

Estudio presentado como requisito parcial para optar Al grado de Licenciado en Artes Plásticas

Autora: Mirdza Sánchez

Tutor: Prof. Andor Sironi

Asesor Plástico: Arqto. Fabiana Zapata.

RESUMEN

Las artes plásticas y la música llevan una profunda vinculación, que se manifiesta en el hecho de ser una expresión que plasma en sonidos y formas la compleja gama de ideas y emociones del hombre, en ese sentido, para el artista plástico son mucho más que sólo manifestaciones de la física y la frecuencia, pues permiten ver, crear, recrear y vincularse con el mundo en la multiplicidad de los universos que cada ser representa. Muchos investigadores como Kandinsky, John Cage, Piet Mondrian, entre otros, han trabajado esta relación entre la música y la plástica, tema que sigue subyugando el alma de noveles aprendices, y guiándolos a nuevas investigaciones y creaciones, éste es el tema en el cual se basa la presente investigación. La metodología utilizada es la hermenéutica como método que permite interpretar la información documental y la información obtenida por medio de los test realizados a los colaboradores, con la intención de conocer sus percepciones y analogías entre color-sonido, línea-melodía, tomando en cuenta los elementos que puedan tener en común, así como los elementos emocionales subyacentes. Finalmente se propone y se realiza una instalación artística donde el sonido y la melodía se hacen presentes por medio de la línea y el color, y el público funge como co-creador al interactuar con la obra.

Descriptores: línea, color, sonido, melodía, música, Instalación artística.

xiii

14

INTRODUCCIÓN

Las artes plásticas y la música son dos formas expresivas que

pueden contener la una a la otra, en la extraordinaria posibilidad de expresar

por medio de formas y sonidos una infinita variedad de ideas y emociones,

esta característica crea una conexión especial entre ambas artes y si se

analizan los términos que se tienen en común se puede encontrar una gran

similitud entre ellas.

A lo largo de la historia encontramos diferentes personajes que se han

interesado en relacionar las artes plásticas con la música, se han hecho

analogías entre el color y el sonido, un ejemplo de esto es Newton quien

añadió a cada nota musical un color del espectro cromático, así mismo, otros

investigadores que le siguieron crearon su propio sistema de colores de la

música, encontramos allí a Kandinsky quien hizo un estudio del punto, la

línea y la forma, describiendo el sonido de cada una de ellas y lo que

expresa.

Este estudio en el primer capítulo plantea el tema que se ha

desarrollado, explicando el porqué de esa unión entre estas dos

manifestaciones artísticas, pues ¿cómo es posible que la música esté

presente en las líneas y colores? ¿Es toda la música audible? ¿Cómo se

grafica una melodía o un sonido? Existen estudios acerca de este tema que

se han tomado de referencia para logar una investigación completa que

introduzca la música dentro de los colores y las líneas. El objetivo que se

tiene con esta investigación es lograr que el espectador tenga una

experiencia sinestésica a través de estos elementos, música, línea y color;

siendo este el comienzo de un romance infinito entre la plástica y la música

en una experiencia sensorial y sensible de los sentidos.

15

Desde varios siglos atrás ha existido en el hombre la necesidad de

plasmar los sonidos, se ha hecho a través de líneas, de puntos, cada vez se

han estado perfeccionando los métodos de graficar la música, hasta llegar a

plasmarla dentro de la obra plástica, son diversos los personajes que pasan

por este recorrido histórico en donde se hacen visibles los sonidos, mostrado

claramente en el segundo capítulo de esta investigación.

Pero luego de pasear por la historia, y por esta investigación

documental, surgieron diferente investigaciones, obteniendo nuevas maneras

de relacionar la música con los colores y las líneas, (expuesto en el tercer

capítulo), que luego dieron lugar a una obra de arte en donde el espectador

por medio de la vista, el tacto, y el oído pueda interactuar con la misma,

creando nuevas líneas y melodías. Obra que se ve reflejada en el último

capítulo de la presente investigación.

16

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos son los personajes como Isaac Newton, Louis Castel,

Alexander Scriabin, Wassily Kandinsky, Piet Mondrian, Jesús Soto, entre

otros, que a lo largo de la historia se han interesado en relacionar la música

con las artes plásticas, algunos por medio del color, otros utilizando distintos

materiales creando así instalaciones que tienen un estudio del sonido, o

inspirados en alguna composición musical para crear su obra de arte. La

música y las artes plásticas tienen una profunda vinculación, si se observan

los términos usados para ambas manifestaciones artísticas son

prácticamente los mismos, y su significado no varía mucho, la armonía tono,

tonalidad, escala, acorde, y la textura, entre otros.

En el año 1910 con el comienzo de la abstracción lírica comenzaba el

arte con la búsqueda de la espiritualidad y muchas veces esto iba de la mano

con la música, los artistas empezaron a pintar la música, ejemplo de esto es

Kandinsky (1866-1944) precursor de la abstracción lírica; quien la tuvo como

influencia para sus obras artísticas, realizando estudios sobre los sonidos

que reflejan las líneas, los puntos y las formas. Así como también Piet

Mondrian (1872-1944) que se basó en el jazz, para la creación de una de

sus obras titulada “Broadway, Boogie-Woogie”

Así mismo diferentes artistas inspirados en la música han basado sus

estudios en la sinestesia, estudiando las sensaciones producidas por los

diferentes estímulos, los sabores, los olores, los sonidos que escuchamos al

observar colores. Alexander Scriabin (1872-1915) fue un músico sinestésico,

él podía percibir los colores al escuchar un sonido, o escuchar sonidos al

saborear un dulce, y en sus composiciones musicales añadía juegos de

luces de colores que iban acordes con la música que se escuchaba.

17

De igual manera artistas que trabajaron obras en espacios públicos

estudiaron la música y el sonido para realizar sus trabajos, uno de estos fue

Jesús Soto (1923-2005), quien en una de sus obras de la serie de los

penetrables con los tubos sonoros usó la música como inspiración, en ésta el

espectador forma parte de la instalación produciendo sonidos al chocar los

tubos unos con otros. Otra obra con influencia musical, y que cumple con un

importante papel en cuanto a la acústica del sonido, son las Nubes Acústicas

de Alexander Calder, ubicadas en el Aula Magna de la ciudad universitaria

de Caracas, sin estas nubes la acústica no sería posible en este lugar.

Otra de las obras plásticas que se vincula con la música es el Clavilux

(1920) de Thomas Wilfred también llamado órgano de colores, el cual

proyectaba luces de colores mientras se tocaba la música, anteriormente en

el siglo XVIII ya se había creado el Clavecín Ocular de Luis Bertrand Castel y

el órgano de colores de Bainbridge Bishop que igualmente jugaban con

efectos ópticos a medida que sonaba la música.

Entonces ¿Es posible qué a través de una obra plástica podamos

escuchar música? las artes visuales se diferencian de la música o de

cualquier otro arte, por su expresión, éste se vale de materias sólidas,

flexibles y moldeables; su obra final es tangible, es decir, que es real, y se

puede percibir mediante la vista y el tacto; pues tiene forma, materia y color,

en ésta no entra el oído, ya que la materia no posee sonido, existen

diferentes tendencias que engloban éste concepto de lo plástico en las artes,

como lo son, la pintura, la escultura, la arquitectura, las instalaciones,

grabado, tallado, mosaicos, el arte conceptual, entre muchas otras.

Por otra parte, la música es otra manifestación de las artes, la

etimología habla de la música como “el arte de las musas,” a lo largo del

tiempo, filósofos y músicos han buscado definirla, pero ninguno de estos

18

conceptos parece ayudar a comprender claramente lo que es la música. La

Enciclopedia Hispánica 2001 (pág. 310) la define como “El arte de combinar

los sonidos y silencios en un lenguaje dotado de las infinitas variaciones que

ofrecen sus distintas propiedades…” La música es más que sonido y

estructura, la música es un arte, es una manera que tiene el individuo de

expresarse.

Parafraseando las ideas de Heidegger expresadas en “El origen de la

obra de arte” (1996) La obra de arte (incluyendo la musical) lleva consigo una

idea, un pensamiento, un sentimiento y lo transmite al que la observa, es la

manera que tiene el artista de expresarse, conlleva una realidad social,

histórica, y siempre tiene un por qué a diferencia de un objeto común,

(sonido común); tiene la capacidad de llevar al espectador al placer estético,

es decir, que va mas allá de lo que se observa a simple vista, de su forma, de

lo externo, pues posee un valor intrínseco.

La obra de arte lleva al placer estético, es decir, a una sensación

agradable que satisface alguna necesidad; según la estética kantiana “Lo

bello es el objeto de un placer desinteresado” el placer estético es movido

por la contemplación y traslada al disfrute de la belleza; separa a quien lo

contempla de todo aquello que le rodea, importando en el momento solo la

obra, sin algún tipo de interés, observándola como un todo, excluyendo sus

partes, su técnica y todo tipo de pensamientos y sentimientos con los que se

llega, abriendo camino a nuevos recuerdos y sentimientos provenientes de la

obra que se contempla.

Se decía que la música se trataba de una combinación de sonidos de

manera armónica, melodiosa y rítmica, pero con la llegada de las

vanguardias, este concepto fue modificado, ya que se creó música en la cual

las leyes de la armonía eran ignoradas completamente, haciéndola disonante

19

y muchas veces para nada melodiosa, por lo que es más factible decir que

es una combinación de sonidos organizados y dispuestos por el hombre para

el deleite, y que como todo arte, lleva consigo un sentimiento, idea,

pensamiento y un por qué, es decir que no es solo sonido, como el que

escuchamos diariamente, el que producen los objetos, los animales o la

naturaleza.

La música es un lenguaje universal, una misma partitura puede ser

interpretada en diferentes partes del mundo por diferentes músicos y podría

sonar igual. Pero ¿toda la música está destinada al oído? ¿Puede existir

música que no sea audible?

“Quién sabe, si el deseo profundo de la Música es de no ser oída, ni

siquiera vista o tocada, sino percibida y contemplada…” (Kretzschmar, citado

por Vásquez 2006 p.2). Existe música que no fue escrita para ser oída; una

de ellas por Johan S. Bach quien escribió un canon a seis voces que no está

destinado a ningún instrumento existente, ni a la voz humana, por lo que solo

se puede apreciar estéticamente a través de su escritura; en su forma, su

movimiento y línea.

Si la obra plástica es espacio físico, color, materia, y la música es

sonido y tiempo; entonces ¿Cómo se relaciona la música con las artes

plásticas?¿Puede haber contenido musical en una obra plástica? Para ésta

investigación se tomó la línea y el color para relacionar ambas artes, por lo

que es importante aclarar estos conceptos.

Es interesante observar que donde hay luz, hay color. El mundo es de

colores, la percepción de la forma, profundidad o claroscuro está

estrechamente ligado a la percepción de los colores. El color es un atributo

que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por

ondas electromagnéticas. Esto significa que la vista reacciona a la incidencia

20

de la energía y no a la materia en sí. El color no es una característica de una

imagen u objeto, sino que es más bien una apreciación subjetiva nuestra.

Visto de esta forma se puede decir que el color es frecuencia al igual

que el sonido, ya que los sonidos que los seres humanos perciben son los

que tienen una frecuencia entre 16 Hz y 16.000 Hz, las que se encuentran en

un espectro más alto son imperceptibles por el oído humano, pero ¿Quién

dice que dejan de ser sonido? Cuando la longitud de ondas es de una

frecuencia muy alta, ya no son percibidas como sonido sino como color.

Ernst Chladni (1756-1827) realizó unos estudios de la cimática esto es

el estudio de la forma visible del sonido y la vibración. Chladni colocó una

placa de metal con arena a la cual le aplicó diferentes vibraciones con

sonido, y sobre la placa se iban formando figuras geométricas, con líneas de

arena, pues ésta se agrupaba en los sitios donde no llegaba la vibración de

ese sonido, los sonidos agudos efectuaban figuras más complejas mientras

que los graves figuras más esquemáticas.

Toda vibración es una onda en un segundo, y la cantidad de

vibraciones en un segundo es una frecuencia, entonces se puede decir que

una manera de relacionar el sonido con las líneas y con el color es la

frecuencia.

Entonces el sonido se puede representar de manera visual por medio

de los colores, sin embargo, para que sea música debe ser una sucesión de

sonidos, es decir una secuencia sonora, ésta será representada a través de

la línea, relacionando la línea melódica con la línea geométrica. La línea es

un elemento básico, para ambas artes; Kandinsky (1995) decía: “ella

representa la forma de expresión más sencilla y pura, pero también la más

dinámica y variada.” Para Kandinsky la línea es una melodía, también es la

traza que deja el punto al moverse, la línea surge del movimiento, y si

21

tomamos el concepto de la línea como melodía, podemos decir que para la

música, la línea es la sucesión de sonidos, es la traza que deja el sonido al

moverse, por lo que para ambas manifestaciones artísticas el significado es

el mismo.

En la música los sonidos tienen un orden, y una determinación, para

lograr esto se tomaron los principios básicos de la armonía musical,

formando combinaciones de colores según el acorde musical o la tonalidad

elegida, creando de esta manera una música no audible en primera

instancia, pues se basa en colores y líneas.

La presente investigación culmina con un trabajo plástico, que ocupa

un espacio público, una instalación, en la que se hace presente la línea y el

color, y además, está el sonido, dado por el espectador al mover los

elementos que hay en ella, creando así una música infinita, variante, que

dependerá del espectador para su existencia, una música de azar o

aleatoria, y puede ser o no audible, quien lo decidirá será el observador. Por

lo que el espacio, la línea, el color, el sonido y el espectador cumplen con un

rol importante dentro de esta obra. La instalación es una especie de partitura

no convencional, basada en líneas y colores, con una composición musical

aleatoria fundamentada en los principios básicos de la armonía musical. De

esta manera se logra relacionar ambas artes, introduciendo los conceptos

musicales en una obra plástica.

22

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Sinergizar la experiencia del espectador con la obra de arte a través de la

música, la línea y el color como formas de expresión.

Objetivos Específicos

1. Describir la relación entre color y sonido, línea melódica y línea

geométrica.

2. Componer una música aleatoria, utilizando la línea y el color como

elementos relacionantes en la experiencia creadora.

3. Crear una instalación en un espacio público, donde exista una

armonía visual y auditiva, en donde el espacio y el espectador pasen a

formar parte de la obra.

23

JUSTIFICACIÓN

La siguiente investigación busca la interacción entre la música y las

artes plásticas, para que exista una relación sinérgica de la una con la otra;

donde la música y la plástica sean la manifestación de una única existencia,

la cual se vale de la línea y el color para su expresividad; tomando el color

como sonido, y la línea como melodía, creando así a través de una

instalación, una partitura musical, que será escrita con la interacción del

espectador, que además de crear música, movimiento, puede gozar de una

armoniosa combinación de colores y sonidos, disfrutar del espacio, y tener

un momento de recreación olvidándose de todo lo que le rodea importando

en el momento solo la obra.

Esta investigación muestra y sustenta claramente aquellas

semejanzas existentes entre la música y la plástica; similitudes tanto en los

términos que se tienen en común, como en aquellas que se crean al

momento de visualizar una obra musical. De esta manera aquellos que

deseen valerse de la plástica, del color y la línea para expresarse

musicalmente, o utilicen la música como forma para la expresión plástica,

encuentren en esta investigación la iniciación de un camino que permita la

maravilla de esta extraordinaria experiencia, a la cual le queda mucho

espacio-tiempo por recorrer. Así pues esta investigación es sólo el inicio de

un romance infinito entre la plástica y la música como experiencia sensorial y

sensible de los sentidos.

Esta propuesta da a conocer esa analogía existente entre la música y

las artes plásticas, esa profunda vinculación que existe entre el color, la línea

y el sonido, buscando una conexión entre los sentidos, y no solo el oído y la

vista, pues se quiere que el espectador forme parte de esta sinergia en un

proceso de interacción y recreación con la obra, que pueda tocar, mover, y

24

hacer música, logrando sentir esa extraordinaria vinculación que existe entre

ambas expresiones del arte. El sentido, la lógica, la emoción, todo el cuerpo

en una interactividad única con la obra de arte; una experiencia nueva e

irrepetible para cada sujeto.

25

CAPITULO II

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Históricos:

La búsqueda de la relación entre lo visual y el sonido viene desde

siglos atrás, principalmente por el deseo que tenía el hombre de crear

música y que ésta pudiera quedar registrada como prueba de que existió,

tenían la necesidad de ver la música, que de alguna manera pudieran

guardar los sonidos; fue cuando los griegos tuvieron la idea de plasmar la

música gráficamente, creando el “Neuma” en los siglo IX-XII el cual “era una

notación que no indicaba ritmos, o sonidos específicos, no era posible

descifrarlos si no se conocía previamente su melodía, puesto que se trataba

de signos que revelaban si el sonido era descendente, ascendente, grave,

agudo, etc. (…) se trataba siempre de un breve elemento melódico.”(p.444),

(Enciclopedia Salvat de la Música, 1967)

El neuma empezó como una melodía cantada, y fue más tarde, ya

para el siglo XI cuando se convierte en gráfica. No se sabe con precisión

quien lo creó, pero todo lo concerniente a la terminología del neuma se halla

en Alemania, por lo que es muy probable que sea de origen germánico. Más

adelante Guido de Arezzo, en el siglo XIV, basándose en el neuma, lo

perfeccionó empleando las líneas horizontales, y con un sistema que fijan las

alturas de los sonidos, creando un sistema de notación musical más preciso,

que luego se fue perfeccionando y es el que hasta ahora se ha utilizado.

Pero los músicos no se conformaron con solo leer la música en un

pentagrama e interpretarla con sonidos con algún instrumento musical, por lo

que algunos, no solo músicos, sino que también científicos, se interesaron en

establecer una relación entre el sonido y el color, uno de ellos fue Isaac

26

Newton, quien al realizar su estudio de la refracción de la luz, y observar que

un rayo de luz al pasar por un prisma se dividía en siete colores, asoció cada

uno de estos colores con cada una de las siete notas musicales.

De igual manera, Louis Bertrand Castel (1688-1757), un científico

estudioso de la óptica del color, que escribió un tratado de la melodía del

color; realizó un sistema de colores de la música que difiere al de Newton, y

creó un clavecín ocular, que consistía en pequeños paneles de colores que

al tocar una tecla se abrían dando paso al color; Castel decía, que gracias a

la capacidad de su instrumento para pintar los sonidos, incluso hasta un

sordo puede disfrutar de la música.

Diferentes músicos que surgieron luego de Castel, se inspiraron en su

clavecín con ideas ambiciosas de mejorarlo, de reinventarlo de manera más

sofisticada, el primero de ellos fue Rimington en 1758, se basaban en el

sistema de Newton que comienza con la nota “Do” en color rojo, avanzando

en el espectro cromático; aunque muchos músicos preferían el sistema de

Castel, por su analogía y armonía del color.

Alexander Scriabin (1872-1915), fue uno de los músicos que se inspiró

en las ideas de Castel, pero que a diferencia de él, era sinestésico; es decir,

poseía la habilidad de percibir con un sentido estímulos que normalmente

son percibidos con otro; Scriabin, podía oír los colores, esto influyó

notablemente en su música pues hacia juegos

con luces de colores que iban de acuerdo con los

sonidos que se escuchaban; y creó su propio

sistema de colores de la música diferenciándose

del sistema de Newton y Castel en que ordenó

las notas en intervalos de quintas según la escala

diatónica, añadiendo a cada una según éste

orden, un color del espectro cromático, (Imagen 1).

Imagen 1

27

Así mismo fueron diversos los personajes que atribuyeron a cada

nota musical un color, o viceversa, creando así cada uno su propio sistema,

algunos con ciertas concordancias entre sí. En la imagen 2, se puede

observar los diferentes sistemas que se han creado por científicos y músicos

a lo largo de la historia.

Todos estos músicos y científicos relacionaron el color con el sonido,

algunos tomaron esta relación por los colores que veían al escuchar los

sonidos gracias a su sinestesia, otros por asociación de sonidos al espectro

cromático, y lo utilizaron para crear composiciones musicales, o para sus

obras de arte. El sistema creado por Newton, es el utilizado en la propuesta

plástica de esta investigación.

Anteriormente se mencionaron algunos de los personajes que

asociaron el color con el sonido, pero también existen diversos artistas que

Imagen 2Sistema de colores de la música

28

se valieron del medio artístico para la representación visual de la música.

Kandinsky, por ejemplo usó la línea, los puntos, los colores y las formas

relacionándolos con la música, él decía que él era sonoro, y buscaba la

relación de las líneas, las formas geométricas y los colores con los sonidos,

para él un triangulo representaba un sonido agudo, o el color amarillo limón,

un sonido grave con un círculo azul, y un sonido medio, con un cuadrado

rojo; trabajándolo con la psicología, con las percepciones y las sensaciones.

Kandinsky usó sus estudios sobre los sonidos de las líneas, formas y

colores para realizar sus composiciones en pintura, llevándolo a la

espiritualidad; una de ellas es “Sobre el blanco II” (imagen 3)

Imagen 3: Sobre el blanco II Autor: W. Kandinsky Fecha: 1923

En esta investigación se tomaron los estudios sobre la línea, lo que

expresa, y el sonido que representa, realizados por Kandinsky. Al igual que

Kandinsky, Piet Mondrian (1872-1944) otro pintor del abstraccionismo lírico

usó referencias musicales para su obra, “Broadway, Boogie-Woogie” pues se

29

basó en el jazz, para su creación (imagen 4), del cual se tomó como

referencia el uso de tres colores que prevalecen dentro de la composición.

Imagen 4: Broadway, Boogie-Woogie Fecha: 1942 Artista: Piet Mondrian. Dimensiones: 127cmx 127cm

Pero esta analogía entre la música y las artes no sólo estuvo

relacionada con la pintura, se encuentran numerosos artistas que han

trabajado este tema tanto en la escultura, como en la instalación.

Uno de los artistas que hizo esta analogía de la música y las artes por

medio del color fue Schöffer(1912-1992) artista cinético que buscaba plasmar

el dinamismo, el tiempo y el movimiento en su obra, una de sus esculturas

“Torre Cibernética” (1955), constaba de 50 metros de altura, estaba

sonorizada por una composición de Pierre Henry, era un mecanismo

electrónico, con motores, células fotoeléctricas y un micrófono, que captaban

una serie de variaciones de intensidad de luz color, y sonido, tenía una

interacción con los espectadores, y el espacio, haciendo una relación entre la

música, los sonidos, con las luces de colores. (Imagen 5).

30

Imagen 5: Torre Cibernética Artista: Schöffer. Año: 1955

Jesús Soto, artista venezolano, también usó el sonido, y la

música como excusa para la creación de una de sus obras, como lo es el

“Penetrable sonoro”, con tubos sin color, o en blanco, con diferentes

grosores que ofrecen al espectador una experiencia sonora, puesto que al

entrar, se van produciendo sonidos según se vayan moviendo en el espacio,

y los tubos se choquen entre sí, (Imagen 6).

31

Imagen 6: Penetrable blanco – Penetrable sonoro. Artista Jesús Soto Ubicación: Museo Jesús Soto Ciudad Bolívar.

Por otra parte, se encuentran otros artistas que han estudiado y

trabajado el sonido desde otro punto de vista, donde el color no es lo más

importante; como por ejemplo Alexander Calder, que aunque su obra en

general no se basó en este tema, una de sus obras conocida como “Las

nubes acústicas” de Alexander Calder, ubicada en el Aula Magna de la

ciudad universitaria de Caracas, relaciona las artes con el sonido, se tuvo

que realizar una profunda investigación sobre éste, de cómo actúa el sonido

en los diferentes espacios, su acústica, aparte de un perfecto estudio del

espacio, que ubica a cada nube en un punto específico cumpliendo una

función en la acústica del lugar. (Imagen 7).

32

Imagen 7: Nubes Acústicas Artista: Alexander Calder Ubicación: Aula Magna de la ciudad universitaria de Caracas

Estas “Nubes acústicas” no producen sonidos, y su color no tiene que

ver con los sonidos, sin embargo están basadas en este elemento, pues sin

ellas, el aula magna carecería de acústica, siendo un lugar donde es

realmente necesaria. Con esta obra se puede observar que existen

diferentes maneras de incluir el sonido, más aún, la música en una obra

plástica.

Al igual que las obras Schöffer, Soto, y Calder, en la propuesta

plástica que surgió a partir de esta investigación, se crea un ambiente

sonoro, una interacción de la obra con el espacio, y el espectador, dándole la

posibilidad al público de tener una experiencia visual, sonora, y cinética,

creando nuevos sonidos a través del movimiento.

John Cage (1912-1992) es otro de los que anteceden esta

investigación, pues trabajó tanto las artes plásticas como la música, fue

inventor de una música vivida como "agregación de sonidos" y, por lo tanto,

también de "silencios", definidos como "sonidos inaudibles". Es también uno

33

de los máximos representantes de la música aleatoria, en la que el

compositor deja aspectos a la libre interpretación. Una de sus obras

importantes con respecto a la música aleatoria es “Music of Changes (1951)”

otra de sus obras es la conocida como 4’ 33’’ (4 minutos 33 segundos) la

cual consistió en una música producida por el sonido del ambiente, de las

personas en el auditorio mientras lo veían a él sentado en el escenario frente

al piano durante 4 minutos con 33 segundos. (Imagen 8).

Compositor y Artista: John Cage

John Cage es un antecedente importante para este proyecto pues la

obra que se propone consiste en una composición que usa la plástica como

su partitura gráfica, siendo una composición de una música aleatoria, pues

deja aspectos, combinaciones de sonidos y melodías libres a la

interpretación del espectador.

Imagen 8: 4’ 33’’

34

Entre los músicos venezolanos de la actualidad que preceden esta

investigación esta Elvis Suarez (1978) un músico compositor, introduce la

plástica en sus partituras, sus obras tienen triple función, espacial, sonora y

visual. Para componer se basa en el alfabeto plástico de Auguste Herbin

quien asocia cada letra del alfabeto con un color, un grupo de sonidos y

figuras geométricas, también compone con el arqueómetro que es una

especie de mandala, donde cada sonido tiene un color y una letra. Lo que los

músicos van produciendo en sonido Suarez lo evoca de manera visual

utilizando las figuras geométricas, por lo que al igual que lo que se propone

en esta investigación, sus partituras se apoyan en los elementos plásticos

para su existencia. (Imagen 9, 10)

Compositor: Elvis Suárez

Imagen 9:Delta Modulor Nº2

35

Compositor: Elvis Suárez Estos han sido los antecedentes que más influyeron en el trabajo

plástico realizado en esta investigación, en cuanto al concepto, trabajado, sin

embargo si se habla de su forma y estructura, existe un referente de gran

importancia, este es el artista plástico Ernesto Neto (Río de Janeiro 1964),

por su trabajo realizado con materiales experimentales. Para sus obras utiliza

telas flexibles, o hilos con tejidos como el croché, interviniendo espacios

públicos con instalaciones donde el espectador muchas veces es integrado a

la obra, pasando a formar parte de esta.

Sus obras las realiza en espacios grandes, o espacios abiertos,

algunas veces creando especies de laberintos con las telas o los tejidos, que

parecen levitar en el espacio, siendo como paisajes orgánicos, donde el

público se compenetra directamente con el arte, al tener la experiencia

sensorial donde puede tocar, oler sus diferentes aromas de clavos o azafrán;

captando la atención del espectador. (Imagen 11-12).

Imagen 10:Doble Circulo Modulor Nº3

36

Imagen 12: Faena de Art Artista: Ernesto Neto Fecha: 2012 Dimensiones: Variadas

En la propuesta plástica realizada, se toman los elementos colgantes

como referencia, creando un pequeño recorrido que lleve al espectador a

interesarse en acercarse a cada uno de los elementos, produciendo sonidos,

y mostrando los colores de estos, basándose en el sistema realizado por

Newton. Todos estos artistas nombrados, y sus trabajos, formaron parte en la

creación de lo propuesta final de esta investigación.

Imagen 11: Faena Arts Center Artista: Ernesto Neto Fecha: 2012 Dimensiones: Variadas.

37

BASES TEÓRICAS

LA LÍNEA COMO MELODÍA.

La línea es la voz de la imagen, es la que nos expresa las ideas del

artista, es en la línea donde reside la mayor parte del significado de la obra,

pues es solo gracias a ella que existe la forma.

La línea es la encargada de escribir una forma. Significaría que por mediación de una línea que escribe (que dibuja, diríamos en términos plásticos) queda visualizada y por lo tanto concretada la realidad de la forma. Siguiendo nuestro razonamiento, afirmaremos que si la línea es escritura está colocada en el papel o en la tela porque tiene algo que decir. López Chuhurra (1970 p.43)

Kandinsky (1995) define a la línea como una melodía, y a la línea

geométrica le da la siguiente definición “Es un ente invisible. Es la traza que

deja el punto al moverse y es por lo tanto su producto. Surge del movimiento

al destruirse el reposo total del punto.” (Punto y línea sobre el plano, p. 57)

Las líneas son capaces de expresar por símismas un conjunto de

emociones o sentimientos, según sea su movimiento en el plano muestran

fuerza, o debilidad, hasta pueden dar la sensación de sonidos diferentes

según el tipo de línea.

Kandinsky realizó un estudio sobre las diferentes líneas y lo que

expresa cada una de ellas:

Según lo expresa Kandinsky en su libro “punto y línea sobre el plano”

(ob.cit.) Las líneas vertical y horizontal, se comparan con el

blanco y el negro, los colores acromáticos, así como el

blanco y el negro quedan fuera de la gama de color, así estas

38

líneas quedan siempre solitarias, pues si se les ubica en la posición central

son irrepetibles, parafraseando lo que expresa Kandinsky, la

línea vertical se puede asociar al blanco, y la horizontal al

negro, ya que, en temperatura el blanco es cálido mientras que

el negro es más bien frío, el blanco da altura y el negro

profundidad lo que permite identificarlos con la vertical y la horizontal.

La diagonal vendría siendo un gris, o si se quiere en color, un rojo, o

un verde, pues estos dos colores son “frío-cálido” según lo

define Kandinsky en su libro, pues están a la mitad en la

escala tonal, y poseen, la característica de situarse

firmemente sobre el plano, al igual que la diagonal que se

coloca decididamente sobre el plano. Es decir que da sensación de

seguridad y firmeza. Las rectas libres las asocia con el azul y el amarillo.

Kandinsky llama al color amarillo un color cálido, y lo compara con el

blanco en la escala de grises, pues ambos reciben mayor cantidad de luz,

siendo casi de la misma manera el color naranja, mientras que el azul lo

compara con el negro y los llama fríos, pues se asocia con lo profundo, la

sombra, donde poco llega la luz, de igual manera podría referirse del violeta,

quedando el rojo y el verde en el medio, con una temperatura a la que llama

frío-cálido, pues sería más bien tibia, él hace esta comparación del color con

las líneas, para hacer más claro lo que expresa cada línea en el plano.

Pero no solo se debe observar una línea por sí sola, sino también el

ángulo que forman las líneas, un conjunto de líneas encierran una gama de

expresividad, sonido y color. Siguiendo con los estudios realizados por

Kandinsky sobre las líneas quebradas, dos líneas simultaneas que forman un

ángulo donde dos fuerzas se concentran en un solo punto, y según sea la

amplitud del ángulo será su relación con el mundo exterior.

39

El ángulo agudo de 45º tiene mayor tensión su

ángulo es muy cerrado provocando la sensación de un

sonido agudo y controlado de temperatura cálida, y en

cuanto a su traducción grafica, lo sumamente activo del

pensamiento (visión) y su coloración vendría siendo el

amarillo. Cuando este ángulo se une con otro igual forman un triangulo

equilátero, de modo que la coloración del triangulo es el amarillo.

El ángulo recto, 90º por su condición de vertical–

horizontal tiene una temperatura “frío-cálida”, con un

sonido de tendencia hacia una tensión más o menos

aguda, tiene la disposición de conquistar el plano, y su

color vendría siendo el rojo. Cuatro ángulos rectos

forman un cuadrado, asignándole el color rojo a esta figura.

El ángulo obtuso, tiene una mayor conquista del

plano, es lo torpe, débil y pasivo, lo frío, contiene un

presentimiento de curva, su color es el azul. Este

ángulo por ser abierto queda casi desprovisto de ángulo, asemejándose más

a una curva, por lo que podría decirse que es de donde sale el círculo,

teniendo esta figura entonces una coloración azul.

Tomando en cuenta la teoría de los ángulos de Kandinsky se puede

deducir entonces que si se tiene una línea compuesta con curvas ésta

provocaría una imagen sonora de un sonido grave, profundo, color azul, si

hablamos de los colores primarios, o violeta si se habla de los secundarios.

Si la línea es un zigzag de ángulos rectos su color seria el rojo o el verde, y

sería un sonido medio, y si es de ángulos más cerrados, tal y como lo es el

ángulo agudo, sería un sonido alto, y su coloración amarilla o naranja.

En la obra plástica propuesta con esta investigación, se utilizaron

líneas más orgánicas, es decir que se basan en las curvas expresando un

130º

40

paisaje sonoro donde los sonidos son más graves, siendo interrumpido en

ciertos momentos por sonidos agudos, con las líneas rectas verticales, y

algunos otros sonidos medios logrando un contraste en medio de la armonía,

tanto del color y la línea, como de la música. La unión de todas las líneas en

la obra, un infinito número de éstas, dando la sensación de un sinfín de

sonidos que forman nuevas melodías según sea el detenimiento del

espectador para observarlas.

LA MELODÍA DENTRO DE LA OBRA PLÁSTICA

Así lo define la Enciclopedia Hispánica (2001) “…melodía, es la

sucesión en el tiempo de sonidos de diferente altura y duración que

conforman un determinado pasaje musical.” (p. 47) La melodía se

desenvuelve en un sentido lineal combinando alturas y ritmos, Kandinsky

decía que la línea es una melodía. Podría decirse que es el trazo que deja el

sonido al moverse.

La Enciclopedia Salvat de la Música (1967) la define como: “noción

general que se refiere, grosso modo, a todas las relaciones sonoras posibles

en el orden de la sucesión.” (ob. Cit. p. 314) Lo que sigue siendo una

sucesión de sonidos, causados por su movimiento. Por lo que se puede

relacionar el concepto de melodía con el de la línea, se puede decir que la

línea es melodía.

La melodía que utilizada en la propuesta plástica es la diatónica, “Una

melodía diatónica será formada únicamente por grados diatónicos” (Herrera,

1995“Teoría musical y armonía moderna”, p. 35). Se empleó una escala

diatónica, aquella que está formada por intervalos de segunda consecutivos;

la escala de Sib mayor. A las siete notas diatónicas se les llama grados, y

tienen además un nombre propio cada uno:

41

I. tónica

II. supertónica III. mediante IV. subdominante V. dominante

VI. superdominante VII. sensible

Se resaltan la tónica, subdominante y dominante, pues son las bases

para formar la composición, aplicándole entonces estos nombres de los

grados a la escala de Sib mayor quedaría de la siguiente manera.

I. tónica………………… SIb

II. supertónica……………DO III. mediante……………….RE IV. subdominante………. MIb V. dominante…………….FA

VI. superdominante……….SOL VII. sensible………………..LA

Predominando estos tres grados tónica, subdominante y dominante (Sib,

Mib, Fa), que serán las bases para la composición musical y plástica. La

melodía en la instalación que surgió a partir de esta investigación, está

representada por las diversas líneas que forman las esferas, así como

también, surgen nuevas melodías al espectador mover las esferas logrando

sonar las notas de la escala de Sib mayor, el movimiento de estas esferas

que son los sonidos produce la melodía.

EL COLOR COMO SONIDO

Definiendo el color de acuerdo al mundo de la física podríamos decir

que el color es luz; Chuhurra (1970) menciona que “el color natural de un

objeto no es otra cosa que la propiedad que tiene éste de absorber una

determinada cantidad de luz” (Ob. Cit. P. 89-90) las ondas luminosas son en

42

sí mismas incoloras, es decir que el objeto no posee el color que

observamos, pues el color surge es en el ojo o el cerebro del hombre,

gracias a la frecuencia de las vibraciones según su longitud de onda.

El color es luz blanca descompuesta al atravesar un prisma de cristal,

fue Newton quien realizó el estudio de la descomposición de la luz, lo que se

conoce como refracción. Que consistía en dejar pasar un rayo luminoso a

través de un prisma de cristal, el cual la descompone en los colores del

espectro.

El ser humano sólo logra percibir por medio de la vista las ondas

luminosas comprendidas entre 400 y 700 µm (micrón unidad de medida de

las ondas luminosas)

1 micrón = 1 µ = 1/1.000 mm;

1 milimicrón = 1 µm = 1/1.000.000 mm

A continuación se muestran los colores del espectro con su longitud

de onda y su número de vibraciones por segundo

.Color Longitud de onda Numero de

vibraciones

Rojo 800-650 µm 400-470 billones

Anaranjado 640-590 µm 470-520 billones

Amarillo 580-550 µm 520-590 billones

Verde 530-490 µm 590-650 billones

Azul 480-460 µm 650-700 billones

Añil 450-440 µm 700-760 billones

Violeta 430-390 µm 760-800 billones

Johannes Itten (Arte del Color p. 17)

43

Aunque los colores son infinitos, se pueden resumir en estos 7 que

salen de la descomposición de la luz a través del prisma. Pero cuando se

habla de color no solo se refiere a los conceptos técnicos, es decir a su

longitud de onda, el origen del color, sino que también es importante conocer

lo que expresa el color para la sociedad. Según los estudios que se han

realizado de la psicología del color el que se tomó por referencia por la

cantidad de detalles, y su asociación con los sonidos en algunos de los

casos es el expuesto por Eva Heller en su libro “Psicología del color” (2008).

El color azul:

Según el libro “Psicología del color” de Eva Heller, (utilizado como

referente de este aparte) el azul es el color preferido del 46% de los hombres

y el 44% de las mujeres, es el menos rechazado, es el más usado para vestir

en toda ocasión, es el color de los buenos sentimientos, de lo positivo, color

de la armonía, la amistad, la confianza, el color básico, el más adecuado.

Es asociado con el cielo, y por el cielo con lo divino, con lo eterno, la

lejanía y lo infinito. Cuanto más lejos están las cosas, más azuladas se ven,

debido a las capas de aire que las cubren, si se acumulan grandes masas

de algo transparente se tornan azules, como el agua, el aire, el vidrio, por

eso es este el color de las dimensiones ilimitadas, es un color grande.

Es este el color de la paz, la tristeza, el miedo, lo apacible. Color de la

fidelidad, por ser el de la lejanía, pues la fidelidad solo se pone aprueba

cuando se da la ocasión para la infidelidad. Es también el color de lo irreal, la

ilusión, el espejismo y los milagros. El azul se asocia con las mentiras, solo

las inofensivas.

El azul con el blanco simboliza en todos los lugares los valores

supremos, la verdad, el bien y la inteligencia. Es también el color más frío, el

hielo y la nieve muestran en el lado de la sombra tonos azulados, incluso la

44

piel se pone azul con el frío, una habitación azul da sensación de ser más

fría y espaciosa que una naranja.

El azul es el principal color en las cualidades intelectuales, la

inteligencia, la ciencia, la concentración e independencia. Actualmente se

considera un color masculino, aun cuando antes de 1920 se consideraba un

color femenino, puesto que es el polo pasivo, tranquilo, pero lo que hizo que

se considerara masculino fue el vestir a los niños recién nacidos de azul y las

niñas de rosa, sin embargo en la antigüedad era al contrario.

El azul ha sido el color más usado en las vestiduras, antiguamente por

lo fácil que resultaba teñir las telas de este color, aunque el azul de las

clases bajas era más bien turbio y sucio, el azul real, un azul brillante era el

usado por los cortesanos. Actualmente el color azul se hizo popular en la

moda por los jeans usados por casi todos y de todas las clases sociales.

En la pintura, el azul es utilizado para lograr la perspectiva aérea, con

un toque de azul los objetos dan la sensación e encontrarse más lejos, las

montañas más lejanas se observan azules. Todas las sombras en la pintura

llevan azul, esto da sensación de profundidad, es un color alejado de la luz.

En la música algunos científicos y músicos le atribuyeron este color a

la nota musical Sol o al Sol#, algunos con una cierta tendencia hacia los

verdes pero sin dejar de ser azul.

El color rojo:

Existen más de 205 tonos de rojo, descritos en el libro de Eva Heller

“Psicología del color”; parafraseando lo que este libro habla del rojo, fue el

primer color al que el hombre le dio un nombre, este color agrada tanto a los

hombres como a las mujeres en igual medida, aunque estas estadísticas

podrían cambiar de acuerdo al contexto, por ejemplo en Venezuela este color

45

lleva a las personas a pensar rápidamente en política, lo que afecta el grado

de interés que las personas tienen hacia este color.

La mayoría de los niños asocia el rojo con lo dulce, el caramelo, es el

primer color que los niños aprenden y probablemente el primer color que

observan al nacer, incluso antes. Muchas personas nombran siempre el rojo

cuando se les pide nombrar un color, no quiere decir que sea el preferido de

las personas, simplemente está asociado a la palabra color.

El color rojo presenta dos simbolismos que son, el fuego y la sangre.

Culturalmente, el rojo es el color de las pasiones, tanto malas como buenas,

cuando alguien enrojece puede ser por timidez, por enamoramiento, por

vergüenza, por ira o excitación.

Si se combina con negro lleva un significado negativo, mientras que

con el blanco su significado es contrario. El rojo es color que muestra fuerza,

vida, seguridad, también es símbolo del sacrificio, pues en todas las

religiones era común, y en algunas todavía lo es, el ofrecer sacrificios con

derramamiento de sangre. También es símbolo de la sangre que derramo

Cristo en la cruz, la sangre que limpia de todo pecado.

El rojo es el color del calor, pues se asocia con el fuego, por lo tanto

un color alejado de las tinieblas, aunque es intermedio pues tampoco está

tan cerca de la luz. Esta asociación con el fuego y el calor hace de éste un

color positivo para los lugares fríos. Es un color amenazador, muchas veces

asociado con lo demoníaco, en algunas culturas como la de los egipcios

simbolizaba “matar”.

Goethe denominó a este color como “el rey de los colores” desde

siglos atrás el rojo se asocia con lo masculino, por su fuerza, actividad y

agresividad.

46

También el rojo se asocia con la felicidad, en la cultura china los

adornos son rojos, la celebración de su año nuevo la decoran con rojo,

entregan a los niños sobres rojos con dinero, y hasta las novias se casan de

rojo, igualmente las mujeres en la india.En navidad la gente coloca adornos

rojos, flores rojas. San Nicolás también viste de rojo, y su bolsa donde lleva

los regalos es de este color, por lo que los niños asocian este color a los

regalos y la felicidad.

Entre los colores el rojo es un color primario, no se origina de la

mezcla de otros colores, y aquel que es puro, que no contiene ni amarillo ni

azul, se denomina “magenta” muchos lo tienen como especie de violeta, y al

que toman por rojo puro es la mezcla del magenta con amarillo.

Relacionándolo con la música, Newton, Jameson, Rimington, Bishop,

Scriabin, Klein, Aeppli, y Belmont, coincidieron en asociar el color rojo a la

nota Do. (2004, Fred Collopy–Rhythmiclight.com)

El color amarillo:

Existen 115 tonos de amarillo, siguiendo con las investigaciones de

Eva Heller, el amarillo es el color más contradictorio, color de optimismo y los

celos, la diversión, el entendimiento y de la traición.

Este color es mayormente preferido por los adultos, es el color favorito

del 6% de los hombres y mujeres, y es el que menos gusta al 7%. Es uno de

los colores primarios, pues no resulta de la mezcla de colores, y es el más

claro de todos los colores vivos, está relacionado con el sol, la luz y el oro. Es

el color más inestable, si se le aprecia con un fondo blanco es radiante,

mientras que con un fondo negro parece escandaloso.

47

Es el más contradictorio, pues es el color del optimismo, pero también

del enojo, la mentira y la envidia. Color de la iluminación al mismo tiempo que

de los despreciables y los traidores.

El amarillo es radiante, muestra felicidad, amabilidad, se compara a

una radiante sonrisa, a la energía. Es un color luminoso y ligero, cerca del

blanco, parece venir de arriba, combinado con el naranja y/o el rojo resulta

un color cálido. Es asociado con la inteligencia, asociado a Dios.

Se le compara con lo bello y valioso, también es el color de todo lo

que disgusta, aunque no el mismo del sol, sino más bien un amarillo azufre,

éste se asocia con la envidia, los celos, la mentira, la avaricia, el egoísmo. Es

también el color de la bilis, las personas que se irritan demasiado, su cuerpo

ya no conduce la bilis al intestino, sino que va directamente a la sangre,

dando a la piel una coloración amarilla.

Es también el color de la inseguridad, pues otros colores influyen

fácilmente en él; lo transforma inmediatamente en marrón, naranja o verde, la

más mínima mezcla con otro color.

En cuanto a las sensaciones de gusto, el amarillo es ácido,

refrescante y amargo. Para los chinos el amarillo es un color imperial, color

del Estado y de la religión, es éste para ellos siempre un color que refleja lo

bueno y lo masculino.

El amarillo puro es símbolo de lo nuevo, un amarillo sucio pasa a ser

algo viejo, páginas amarillentas, los dientes, la tez, el blanco de los ojos

cuando pasan a ser amarillentos es signo de envejecimiento y decadencia.

La enfermedad se visualiza amarilla, hasta el mal olor muchas veces en

ilustraciones aparece de color amarillo.

El amarillo es el color menos utilizado en el diseño, en los envases de

comida, aunque es el color de muchos alimentos. En el arte, en la pintura

48

todas las luces contienen amarillo. En la música, Newton, Castel, Jameson,

Seemann, Rimington, Bishop, Klein, Aeppli y Belmont asociaron el color

amarillo a la nota Mi, (ob. cit.).

El color verde:

Siguiendo lo expuesto por Heller (ob.cit) hay 100 tonos de verde, es

este el color de la fertilidad, la esperanza y de la burguesía; esta el verde

sagrado, y el verde venenoso. Es un color intermedio.

Este color se hace preferido en las personas mayores, es el color

preferido del 16% de los hombres, y el 15% de las mujeres. El verde es más

que un color, es la quintaesencia de la naturaleza, es una ideología, un estilo

de vida, amor a la naturaleza, consciencia medioambiental, rechazo a la

sociedad dominada por la tecnología.

Es la mezcla del azul y el amarillo, aunque antiguamente era

clasificado como un color primario, pues era basado en su efecto psicológico,

y debido a que el verde es un color elemental lo clasificaban de esta manera.

Es elemental para el ojo humano, pues en el verde el hombre descansa, la

vista descansa, en el verde se respira, pues es el color de la naturaleza.

Es un color muy independiente, el amarillo con una pizca de azul se

hace verde, en cambio el verde puede contener todos los colores y seguir

siendo verde.

El verde es de temperatura agradable, húmeda, tranquilizadora, es un

color intermedio, es símbolo de la vida, no sólo del ser humano sino de todo

lo que crece, también es lo sano, pues las comidas verdes, como hortalizas y

verduras son sanas, es el color de la vida vegetariana.

49

El acorde verde-azul sugiere frescura mientras que el rojo-verde

vitalidad máxima; el acorde amarillo-verde lo ácido, naranja-verde lo

aromático, marrón-verde lo agrio y amargo.

El verde tiene mucho sabor, aunque para muchos probablemente no

sea el más agradable, como aquellos que prefieren comer carnes a comer

verduras y hortalizas, o cuando se observa un pan verde es señal de que no

está apto para comer. A las frutas se les dice que están verdes cuando no

están maduras, no están listas para comerlas, aun cuando su color antes de

madurar no sea el verde. Por lo tanto es también el color de la inmadurez.

El verde es también el color de la esperanza, la renovación, es el color

sagrado para los islámicos, es el color del descanso, en un desierto las

personas encuentran equilibrio y bienestar al encontrar una zona verde,

igualmente en las ciudades se busca descanso en el color verde.

En contraste, el verde siendo el color de lo saludable, también es el

color de lo venenoso, también es el color de lo horripilante, muchos asocian

este color a los monstruos y demonios, pues no es un color natural en la piel

del ser humano, también asocian a los extraterrestres con el color verde.

Entre los franceses y alemanes el verde es color de mala suerte o de ira. El

verde era también el color de la burguesía, de la riqueza, por lo costoso que

resultaba la coloración verde en las telas.

En la pintura el verde es intermedio, mientras que el rojo se acerca, el

azul se aleja, el verde permanece en el medio. En la música, Newton,

Jameson, Seeman, Rimington, Bishop, Klein, Aeppli y Belmont asociaron el

color verde a la nota Fa,(ob. cit.).

50

El color naranja:

Según Heller existen 45 tonos de naranja, este es un color rechazado

por muchos. Su color procede de la fruta, la naranja, en otros tiempos era un

fruto exótico, por lo que el color quedó como un color exótico. Este color es

muy poco apreciado, normalmente las personas no notan los colores naranja

que se encuentran a su alrededor, pues se habla de cabellos rojos, cuando

en realidad sería más exacto decir naranja, gatos rojos, zorros rojos, hierro

fundido como color rojo, o los peces dorados que no son sino naranjas, el

tigre es negro con naranja, las tejas. El color naranja es muy poco

observado, aunque se encuentre alrededor de todos.

La naranja es originaria de India, fueron ellos quienes le colocaron el

nombre nareng a este color, del cual se deriva el nombre naranja. Es el color

con más aromas. El rojo es dulce, el amarillo ácido, y el naranja agridulce.

Muchas comidas son color naranja, como aliños, y flores; etc.

Es el color de la diversión, de la sociabilidad y de lo alegre, por lo tanto

el color que se toma menos en serio. Al principio era el color de la

vanguardia del diseño moderno, pero con el tiempo ha pasado a ser

identificado como el color del diseño de ayer y de anteayer.

Naranja es el color del peligro, los venenos se identifican con una

calavera en un fondo naranja; las luces intermitentes son de este color pues

es el color más luminoso que puede verse al atardecer. También es el que

más contrasta con el azul del mar, por lo que los chalecos salvavidas, los

botes y flotadores son naranja. Incluso los basureros en muchos países

visten de naranja.

El naranja es el resultado de la mezcla entre el rojo y el amarillo, y es

el color complementario del azul. En la música, Newton, Jameson, Seemann,

51

Rimington, Bishop, Klein, Aeppli y Belmont le asignaron al color naranja la

nota musical Re,(ob. cit.).

El color violeta

Siguiendo con lo expuesto por Heller (Ob. Cit.)el violeta, es el color del

poder, de la teología, la magia, el feminismo y el movimiento gay. Existen 41

tonos violeta, pocos lo nombran como su color preferido. Es la unión del rojo

y el azul, de lo masculino y lo femenino. En la antigüedad era el color de los

que gobernaban, el color del poder.

Es el color que más raramente se ve en la naturaleza, de ahí que su

nombre sale por las pocas flores de este color que hay, la violeta, lila.

También es el color de la violencia, su nombre en muchos idiomas tiene

relación con lo violento, color violeta o violado, tiene relación con violación,

violencia, etc.

El violeta era símbolo de eternidad, pues las telas teñidas de este

color eran las que mantenían su color al pasar el tiempo, mientras que las

demás iban perdiendo su color, el tinte púrpura era sacado de los moluscos,

y se necesitaban miles para lograr teñir un tejido de un vestido, por esta

razón eran los poderosos, los pudientes, quienes se daban el lujo de tener

vestiduras púrpuras.

Vestir de púrpura era más que un privilegio en la antigüedad, era

mayor que el oro, estas cosas se pueden observar en el Antiguo Testamento,

también era el color para honrar a Dios, Dios le indicó a Moisés cuáles

debían de ser los colores del velo del templo, púrpura azul. Púrpura rojo y

rojo escarlata bordadas en oro.

52

En el imperio romano, sólo el emperador, su esposa y el heredero

podían llevar vestiduras púrpuras, cualquier otra persona que tiñera sus

vestidos en este color podía ser castigado con la pena de muerte.

El color violeta o el purpura es también el color de lo divino, de la fe.

Es el color de duelo en ceremonias religiosas. Es un color contradictorio ya

que se le asocia con la humildad, contradiciendo el simbolismo del púrpura

con el poder.

El violeta se hace distinguir de la masa, es extravagante, el color de la

vanidad, por eso es conocido como el color de los “pecados bonitos” o

“pecados dulces”, combina la sensualidad y la espiritualidad, el sentimiento y

el entendimiento, el amor y la abstinencia, en este color se funden todos los

opuestos. Es el color de la fantasía, las alucinaciones, el anhelo de hacer

posible lo imposible.

El violeta también es interpretado como el color de la sexualidad

pecaminosa, es un color atrevido, es el color mas artificial, representa lo no

natural. Por ello también es el color de la homosexualidad, pues reúnen lo

masculino y lo femenino, era utilizado como signo discreto para los que

entendían, era el símbolo gay.

En la pintura, se obtiene este color por la mezcla del rojo y el azul,

aunque a menudo se obtiene marrón si no se utiliza un rojo puro, ya que con

la más mínima pizca de amarillo en el rojo se forma el marrón. La mejor

manera de obtenerlo es mezclando el rojo puro, magenta, con un azul puro

que no contenga amarillo.

Varios científicos y músicos asociaron este color a la nota Si, y La,

pues a menudo se confunde este color con el índigo el color del fondo del

mar, pero más predomina el color violeta en la tonalidad de Si, (ob. cit.).Los

que la asociaron con el Si son: Newton, Castel, Jameson, Rimington y Aeppli.

53

Violeta – Amarillo – Verde

La propuesta plástica se realizó con los colores equivalentes a los

centros tonales de la escala de Sib mayor, según lo expuesto en el sistema

de Newton, la nota Sib es de color violeta, siendo esta la nota, y el color

fundamental, o la tónica, siguiéndole el verde, como el 5to grado, el

dominante, de la escala de Sib mayor, el cual es la nota Fa, y luego el

amarillo como subdominante, el cuarto grado de la escala, la nota Mib. Cada

una de estas notas lleva su propio acorde:

Acorde de Si bemol mayor: Sib - Re - Fa

Acorde de Mi bemol mayor: Mib – Sol - Sib.

Acorde de Fa mayor: Fa - La – Do

54

Resaltando aun más la Tónica - Subdominante – Dominante, que es

el siguiente acorde de colores:

Entonces según la psicología del color, predomina el color violeta,

símbolo de la fe, divinidad, humildad, al mismo tiempo que el poder, riqueza,

se une con la alegría, amabilidad y resplandor del amarillo, y con la

tranquilidad, lo saludable, la naturaleza, y la independencia del verde.

Teniendo un contraste al mismo tiempo que una armonía en el color, pues el

amarillo y el verde son colores de un mismo tinte, colores análogos, que

logran una armonía, mientras que el violeta y el amarillo son colores

opuestos, que se complementan; el amarillo alcanza la máxima luz, el violeta

está más alejado de la luz, y el verde se sitúa intermedio, ni cerca ni lejos.

Utilizando así las tres claves tonales del color.

EL SONIDO COMO COLOR

El sonido se produce por la vibración de los cuerpos, el cual se

transmite en forma de ondas sonoras a través del aire que nos rodea y llega

hasta nuestros oídos, mientras que la frecuencia es el número de

oscilaciones (o vibraciones) completas que realiza una partícula por unidad

de tiempo.

Los sonidos que los seres humanos perciben son aquellos que tienen

una frecuencia entre 16 Hz y 16.000 Hz, las que se encuentran en un

espectro más alto son imperceptibles por el oído humano. Sin embargo

55

podrían ser percibidas por medio de la vista, pues el color tiene una

frecuencia mucho mayor que la de los sonidos, entonces, podría decirse que

son sonidos visibles.

En las notas musicales, una octava es el intervalo entre dos notas

cuyas frecuencias tienen una relación de uno a dos. La ley de la armonía

afirma que dos o más notas producen un sonido agradable al sonar de forma

simultánea si la relación entre sus frecuencias corresponde a números

enteros pequeños; si las frecuencias no presentan dichas relaciones, se

produce una disonancia.

El sonido se transmite en forma de ondas, al igual que la luz, por lo

tanto se relaciona con el color. El sonido es frecuencia, el color también lo

es. Las cualidades del sonido son la intensidad, (cómo se percibe el sonido,

más, o menos fuerte), el tono o altura, (grave o agudo), y el timbre (permite

distinguir un violín de una flauta, etc.) y las cualidades del color son la

intensidad, o saturación (como se percibe el color; del color puro hasta su

grado máximo de saturación, el gris), el tono o valor, (bajo medio o alto) y el

tinte, (permite distinguir un color de otro). De modo que se relacionan

claramente los conceptos sonido-color.

TONALIDAD EN EL COLOR Y LA MÚSICA

En las artes se habla de tonalidad como la resultante de las diversas

relaciones del tono, el cual provoca un orden del color, que se manifiesta

moviéndose hacia la armonía, el contraste o la temperatura. En una obra

siempre va a dominar una tonalidad, puede entenderse como el predominio

de un solo color, o su contraste, o la temperatura, que vendría siendo lo

cálido o lo frio.

Se denomina tono al efecto que produce un color mezclado con el

blanco, el negro o su complementario, es decir podríamos clasificar una obra

56

en una escala tonal alta, cuando hay mayor incidencia de luz, o baja cuando

la incidencia de luz es menor.

La tonalidad en la música es el grado que jerarquiza la escala

musical, la “Enciclopedia Salvat de la Música” (1967) lo expone como:

“conjunto de relaciones, convertidas en necesarias para el oído occidental”

(p. 423) es decir son las notas más importantes, las que resaltan en la

escala, es la llave en torno a la cual giran las demás notas, y por lo tanto

resaltan en una melodía.

El sistema musical que usamos trabaja con 12 sonidos, organizan una

sucesión de semitonos, el semitono es la medida más pequeña que existe

entre un sonido y otro; según nuestro sistema occidental. Estos 12 sonidos

son conocidos como la escala cromática, o dodecafónica.

Cuando los doce sonidos citados constituyen conjuntamente una organización, un sistema, la nota que entre ellos desempeña la función de eje, centro o jefe, toma el nombre de tónica, y el todo, de tonalidad. Cualquiera de los 12 sonidos puede desempeñar la función de tónica. Bastará que, en el mecanismo del sistema, se manifieste como tal, haciendo sentir su soberanía, y que las demás notas, en su funcionamiento respectivo, cooperen debidamente a ello. Cuando un sonido cesa en su función de tónica, pasa la misma a ser desempeñada por otro, con el consiguiente cambio de funciones de todos los demás sonidos, y tiene lugar un cambio de tonalidad.

(Zamacois, 1972 p. 21)

La escala musical natural conocida como escala diatónica, que es la

utilizada en esta investigación; consta de siete sonidos, de los cuales

siempre van a destacar tres, jerarquizando sobre los demás, éstos son la

primera nota, la cuarta y la quinta, si por ejemplo están en este orden do, re,

mi, fa, sol, la, sí; las notas do, fa, sol sobresalen de las demás, resaltando

entre estas tres, la primera y la quinta, do y sol, y siendo finalmente la más

importante, la nota fundamental y quien le da el nombre a la tonalidad; la

57

primera nota, en este caso el do, por lo que diríamos que nos encontramos

en la tonalidad de Do.

La tonalidad diatónica, esto es: la tonalidad reducida a los solos elementos que proporcionan los grados diatónicos, representa la concepción más pura, los límites más estrechos de desenvolvimiento tonal. En cambio la tonalidad cromática, esto es la tonalidad integrada por todos los elementos, diatónicos y cromáticos del sistema, representa la concepción más amplia que cabe alcanzar para dicho desenvolvimiento.

(Zamacoisob. Cit. P 24)

Tanto en las artes plásticas como en la música la tonalidad está

presente, es la nota que predomina, y en la plástica el color y su valor tonal.

La propuesta se realizó con la tonalidad de la escala diatónica de Si bemol

mayor, utilizando solo la fundamental, que sería la nota Sib, la cuarta (Mib) y

la quinta (fa); pues la fundamental o primer grado, la IV y la V de la escala,

son las bases para toda composición armónica, como se dijo anteriormente

éstas son las que jerarquizan en la tonalidad. Relacionándolas con la clave o

escala tonal de la siguiente manera:

Sib (grave) Sib (medio) Sib (agudo) (Una octava arriba) (Dos octavas arriba)

Mib (grave) Mib (medio) Mib (agudo) (Una octava arriba) (Dos octavas arriba)

58

Fa (grave) Fa (medio) Fa (agudo) (Una octava arriba) (Dos octavas arriba)

De esta manera queda la relación entre un sonido alto, y un color

ubicado en la escala tonal alta, podría decirse que el sonido alto también se

ubica en la escala tonal alta, pues consistiría sólo en aquellos sonidos

agudos, y un sonido grave o bajo, con un color de tono bajo.

Al igual que los colores tienen cada uno un conjunto de sensaciones, y

sentimientos que expresan, estudiados por la psicología del color, las

tonalidades también expresan diferentes sentimientos, los griegos otorgaban

una personalidad a cada uno de los modos, aunque actualmente luego del

barroco, solo permanecieron dos de sus modos que son el Jónico (modo

mayor) y el Eólico (modo menor). Pero cada tonalidad tiene sus diferencias, a

partir del Romanticismo hasta finales del siglo XIX se utilizaba mucho el

imponer una personalidad a cada una de las tonalidades.

Tonalidades Mayores

Do mayor: Alegre, guerrero, completamente puro. Su carácter es de

inocencia y de simplicidad.

Do sostenido mayor: Miradas lascivas. Pena y éxtasis. No puede reír, pero

puede sonreír. No puede aullar, sólo puede hacer una mueca de su llanto.

Caracteres y sentimientos inusuales.

Re mayor: Feliz y muy guerrero. El triunfo, Aleluyas, júbilo, victoria.

Mi bemol mayor: Crueldad, dureza, amor, devoción, conversación íntima

con Dios.

59

Mi mayor: Querellante, chillón, gritos ruidosos de alegría, placer al reírse.

Fa mayor: furioso y arrebatado.

Fa sostenido mayor: Triunfo sobre la dificultad, libertad, alivio, superación

de obstáculos, el eco de un alma que ferozmente ha lidiado y finalmente

conquistó.

Sol mayor: Dulcemente jovial, idílico, lírico, calmado, pasión satisfecha,

gratitud por la amistad verdadera y el amor esperanzado, emociones gentiles

y pacíficas.

La bemol mayor: Gravedad, muerte y putrefacción.

La mayor: Alegre, campestre, declaración de amor inocente, satisfacción, la

esperanza de volver lo que le pertenece a uno de nuevo al regresar de una

partida, juventud, aplausos y creencia en Dios.

Si bemol mayor: Magnífico, alegría, amor alegre, conciencia limpia, metas y

deseos por un mundo mejor.

Si mayor: Duro, doliente, deslumbrante, fuertemente coloreado, anunciando

pasiones salvajes, enfado, odios y resentimientos.

Tonalidades menores

Do menor: Oscuro y triste. Declaración de amor y a la vez lamento de un

amor no correspondido. Anhelos y suspiros.

Do sostenido menor: Sentimientos de ansiedad, angustia y dolor profundo

en el alma, desesperación, depresión, sentimientos sombríos, miedos,

indecisiones, escalofríos. Si los fantasmas hablaran se aproximarían a esta

tonalidad.

Re menor: Grave y devoto. Melancolía femenina. El rencor.

60

Mi bemol menor: Horrible, espantoso.

Mi menor: Afeminado, amoroso, melancólico.

Fa menor: Oscuro, doliente, depresivo, lamento funerario, gemidos de

miseria, nostalgia solemne.

Fa sostenido menor: Pesimista, triste, sombrío, oscuro, terco a la pasión,

resentimientos, descontentos.

Sol menor: Serio, magnífico, descontento, preocupado por el rompimiento

de los esquemas, mal templado, rechinamiento de dientes, disgusto.

La bemol menor: Quejándose todo el tiempo, no complaciente, insatisfecho,

corazón sofocado, lamentos, dificultades.

La menor: Tierno, lloroso, piedad femenina.

Si bemol menor: Oscuro, terrible, criatura pintoresca y curiosa, ropa de

noche, tosco, maleducado, burlesco, descortés, descontento con sí mismo,

sonidos del suicidio.

Si menor: Solitario, melancólico, ermitaño, paciencia, fe y sumisión

esperando el perdón divino.

La tonalidad usada para la propuesta plástica es la de Sib mayor, si se

relaciona con el acorde de colores a utilizar tiene una semejanza en su

significado. Magnífico, (violeta), alegría (amarillo), amor alegre, (violeta-

amarillo), conciencia limpia, metas y deseos por un mundo mejor, (verde).

Que se asemeja a la descripción del acorde utilizado, el violeta, amarillo y

verde.

61

EL ACORDE COMO COMBINACIÓN DE COLORES Y SONIDOS

En las artes plásticas, la combinación de colores, tres o más colores,

no en mezcla, sino uno al lado de otro, forman un acorde de color, un acorde

puede ser armónico, o de contraste.

En la música acorde es aquel que se forma por tres o cuatro sonidos

simultáneos, y se le llama perfecto al que se compone del primer sonido, o

fundamental, la tercera y la quinta, el tratado practico de armonía de

Korsakov (1997, p. 19) lo define así: “se llama acorde perfecto al acorde

compuesto por su sonido fundamental, su tercera y su quinta…” mientras

que el tratado de armonía de Joaquín Zamacois (1972, p. 28) lo define como:

“entidades sonoras a las cuales la armonía concede personalidad propia y

que distingue con nombres particulares, según los intervalos armónicos que

están constituidos…”

En toda melodía que se quiera armonizar deben usarse acordes

encuadrados en una misma tonalidad, haciendo combinaciones y enlaces

entre ellos; Korsakov (ob. Cit. p. 24) expone como acordes perfectos

fundamentales los I, IV y V grados de la tonalidad.

LA ARMONÍA COMO EQUILIBRIO PARA LA VISTA Y EL OÍDO

Wilhelm Ostwald en su libro ABC de los colores define lo armonioso

como “aquellos grupos de colores que producen un efecto agradable (…)

Armonía = composición” (citado por Itten, p. 21) para él la armonía en el color

consistía en agrupar los colores de un mismo tono, o de un mismo tinte, es

decir los colores análogos.

En contraste con Ostwald; Ewald Hering decía “el gris neutro crea en

el ojo un equilibrio perfecto” (ob. Cit. p. 21) para él la armonía consiste en un

62

equilibrio en el ojo “El ojo se esfuerza por restablecer un estado de equilibrio”

(ob. Cit.) y ese estado lo busca siempre en un color complementario, si se

observa un cuadrado rojo, y luego se cierran los ojos, la imagen residual que

deja nuestro cerebro es un cuadrado verde y si se mezclan estos dos colores

con blanco se obtiene un gris neutro que era a lo que se refería Hering con

decir que el gris neutro crea el equilibrio perfecto; por lo tanto para él, la

armonía del color esta en los colores complementarios.

En la música para Joaquín Zamacois, (ob. Cit. p. 28) la armonía es la

parte de la tecnicología musical que trata de todo lo referente a la

simultaneidad de los sonidos. Es la combinación de sonidos que se halla

agradable para el oído. La armonía que llamamos tradicional es el resultado

del análisis y múltiples observaciones de las obras musicales de los más

grandes maestros, por lo tanto es la herencia que nos dejaron los

contrapuntistas medievales.

La propuesta plástica según lo ya descrito, será armónica, pues se

usaran los acordes de Sib, Mib y Fa, basándose en los principios de

composición de la armonía, que sus colores son el violeta-amarillo que son

colores complementarios, amarillo-verde, colores análogos, por lo tanto se

cumple la armonía tanto en el color como en la música.

LA MÚSICA ALEATORIA, MÚSICA INFINITA.

Esta técnica compositiva se difundió en la década de 1950, consistía

en una música no regida por pautas establecidas, es decir, sin ritmos,

melodía, principio o final específicos; en ella predomina la improvisación a

partir de una secuencia sin estructura, depende de la creatividad del músico,

o de quien la interpreta, una música al azar, John Cage, Bruno Maderna,

Franco Donatoni, Luis de Pablo, Alberto Ginastera, Mauricio Kagel y Pierre

Boulez son los principales representantes de esta música.

63

La música aleatoria es la utilizada en esta investigación, y para la

propuesta plástica, ya que solo se tendrán tres grupos de acordes, acorde de

Sib, Mib y Fa mayor, se tendrán estos sonidos a disposición del público y

será éste quien decida como interpretar la música a su preferencia y según lo

que esté a su alcance.

ARTE PÚBLICO, ARTE AL ALCANCE DE TODOS

El arte público es aquel que está dirigido al pueblo, a una determinada

sociedad, está al alcance de todos, e invita a interactuar, se encuentra en los

espacios de libre acceso, buscando un encuentro casual con el ciudadano.

“El arte público no trata de uno mismo, sino de los demás. No trata de los gustos personales, sino de la felicidad y bienestar de los demás. No trata del mito del artista, sino de su sentido cívico. No pretende hacer que la gente se sienta empequeñecida e insignificante, sino de glorificarla. No trata del vacío existente entre la cultura y el público, sino que busca que el arte sea público y que el artista sea de nuevo un ciudadano.” Siah Armajani (Madrid; Museo de Arte Reina Sofía, 2000, p. 73)

El arte público tiene como interés acercar el arte a las personas

que comúnmente no tienen acceso a éste, tal vez por sus tantas

ocupaciones que le quitan el tiempo de recreación, de disfrutar de la

vida, de lo que se observa, de los sonidos, siendo éste el arte público la

manera de, en cierto sentido, obligar a tales personas a detenerse un

momento, y deleitarse con lo que tienen a su encuentro, tener un

momento en donde todas sus preocupaciones se pierdan en su mente,

quedando solo el “aquí” y el “ahora”, aunque esto solo ocurra por unos

segundos.

64

Lamentablemente en las ciudades de este país, Venezuela, el

arte no se ha tomado en cuenta como algo realmente necesario para

las personas, no lo aprecian ni le dan el valor que merece, antes, mas

bien, hacen de la política, el comercio, la violencia, algo público, y que

todos desde el más pequeño hasta el más anciano deben conocer,

dejando atrás el nivel espiritual, y la parte recreacional, que es tan

importante en el ser humano.

Para que las ciudades prosperen, para que sean comunicativas y estén vivas y para que funcionen como catalizadores de la vida pública, es necesario estimular la participación cívica y el compromiso de la comunidad. (…), y la finalidad de los entornos urbanos puede consistir más en concebir ventajas de creación de marca para atraer inversores que en proporcionar condiciones adecuadas para sus habitantes. (Douglas García, 2008)

El arte es capaz de crear ambientes adecuados para los habitantes de

las ciudades, y la mejor manera de lograrlo es haciendo que sea público,

que aun las personas que salgan de sus hogares con planes diferentes al de

ir a un lugar de recreación, puedan encontrarse con una propuesta artística

en su entorno urbano.

Es por esto que en esta investigación se propone un arte público, que

le da al espectador una experiencia sinestésica, permitiéndole por algunos

segundos perderse en un mundo de colores, y sonidos, olvidándose de sus

preocupaciones, importándole solo el momento. En esta ocasión está

ubicada en un espacio público pero no de libre acceso a todos, sin embargo,

son muchas las personas que pueden llegar a deleitarse con esta obra sin

necesidad de dirigirse a una galería o un museo, por lo que sigue siendo una

obra de arte público.

65

Esta investigación no culmina con esta propuesta, pues éste es solo

una puerta que se abre, dejando ver todo un camino por delante, llevándole

en el futuro, a las personas, un encuentro con dos mundos, dos

manifestaciones artísticas que se unen para formar una obra de arte público.

66

CAPITULO III

Teoría o método pertinente para la investigación

Para éste estudio se empleó el método hermenéutico, pues es éste

fue el más adecuado para realizar la interpretación tanto de los textos e

informaciones, como de la definición que se obtuvo de la línea, desde el

punto de vista de las artes, música, psicología, simbolismo, igualmente con

el color, y el sonido.

El término Hermenéutica proviene del verbo en griego ἑ ρμηνεύειν

(jermeneueien) que significa interpretar, declarar, anunciar, esclarecer y

traducir. La hermenéutica es el estudio del significado de cualquier símbolo,

va mas allá de la comprensión simple, esta necesidad surge por las

complejidades del lenguaje, de entender lo que realmente quiere decir quien

escribe.

Para Schleiermacher (1768-1834) la hermenéutica debía tener una

dimensión objetiva, relacionada con la construcción del texto, y otra subjetiva

y adivinatoria, que consiste en trasladarse al lugar del autor, es la

“Reconstrucción histórica y adivinatoria, objetiva y subjetiva, de un discurso

dado.”

Para la parte objetiva se debe usar una interpretación literal, o

figurativamente literal, es decir sin ir más allá de lo que se observa a simple

vista, solo preguntarse de qué, quién, cuándo, qué lugar, se habla en el

texto, o si existen figuras del lenguaje como símil, metáforas, personificación,

eufemismo, hipérbole, etc., si existen símbolos, palabras que se usan en

lugar de algo, todas estas cosas deben tomarse en cuenta al momento de

realizar una interpretación objetiva.

67

Para la interpretación subjetiva o adivinatoria, es necesario conocer

quien escribe el texto, en que época vivió, en qué contexto, cuál era su

medio, si artístico, musical, científico, entre otros; el lugar desde donde

escribió, y a quien está dirigido, estos aspectos son necesarios para

comprender lo que va mas allá de lo que se observa a simple vista,

obteniendo así una interpretación completa, e inequívoca.

El empleo de la hermenéutica, en esta investigación, también busca

comprender la interpretación realizada por el grupo de personas a las cuales

se les aplicóun test, donde se les pidió que interpretasen en sonido, o

melodía, un conjunto de líneas con colores, con el fin de conocer la

creatividad del espectador a la cual va dirigida la obra, saber cuál es su

concepción de sonido, cómo lleva una línea o un punto al sonido.

La interpretación subjetiva ya mencionada, ayudó a conocer si en las

personas con conocimientos musicales, existe alguna influencia del

pentagrama musical, al momento de la interpretación de la línea. Así mismo

al observar el contexto de la persona es posible comparar su interpretación

con personas en un contexto similar.

Esta información obtenida con las entrevistas fue comparada con la

obtenida mediante fuentes documentales acerca de la línea y el color, para

llegar a una conclusión que dio como resultado final una instalación donde la

línea y el color prevalecen, llevando en sí mismas un significado mayor al

que se observa a simple vista, una relación con el sonido, la música y la

composición musical.

Naturaleza de la Investigación

Esta investigación se rige bajo el método hermenéutico, teniendo

como fuentes de información diferentes áreas, la teoría investigada, los test

realizados, y la interpretación de éstas, lo que dará como resultado la

68

ejecución de la obra, y una serie de ensayos previos que se presentarán en

la bitácora de la artista.

La información recolectada de las fuentes documentales, es de

aquellos personajes que se han interesado en estudiar el sonido, el color y la

línea. El test se realizó con el objetivo de conocer la interpretación en sonido

que le dan las personas a las diferentes líneas, se tomó tres grupos de

personas. El grupo A todos aquellos músicos académicos, es decir que

tienen conocimiento y práctica en cuanto a la lectura de la partitura musical y

ejecutan algún instrumento; el grupo B formado por estudiantes de Artes

plásticas que tienen conocimiento acerca de las líneas, el espacio visual, el

color, la perspectiva, (grupo con las dos características) entre otros, y el

grupo C aquellas personas que no se han especializado en ninguna de las

dos artes.

Esta información recolectada, tanto por fuentes documentales, como

por los test tienen una interpretación que dio como resultado el

cumplimiento de la sinergia entre la plástica y la música, entre el color-

sonido, y entre línea-melodía, para verse reflejada en la obra de arte final.

69

CAPITULO IV

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

Para la investigación se utilizó la hermenéutica como método para el

análisis, e interpretación de la información recolectada tanto del sonido, la

música, como del color y la línea, para luego llegar a una conclusión que

relacione tanto los términos utilizados con relación al sonido, como los que

se usan con el color. Igualmente se llegó a relacionar la línea con la melodía,

basándose en la información documental, y la extraída de las distintos test

sobre imágenes y sonidos facilitados a los colaboradores de esta

investigación, quienes pertenecían a distintos grupos cognitivos como se

especificó en el capítulo 3.

A continuación se muestran algunos cuadros que exponen la relación

existente entre el color y el sonido, haciendo relación con lo expresado en el

objetivo específico 1 el cual declara lo siguiente: Describir la relación entre

color y sonido, línea melódica y línea geométrica.

Tabla 1: relación de los términos utilizados en el color y el sonido

Términos Color Sonido

Armonía Combinación agradable

de colores.

Combinación agradable de

sonidos.

Acorde Conjunto de colores

Conjunto de notas:

70

Sistema a

utilizar basado

en el de

Newton y D. D.

Jameson.

Si

Sib- La#

La

Lab - Sol#

Sol

Solb –Fa#

Fa

Mi

Mib- Re#

Re

Reb- Do#

Do

Clave Tonal

clave

Alta

media

Baja

Mientras más luz tenga el

color, es decir, cuando se

acerca al blanco, se trata

de una clave tonal alta. Si

se acerca al negro está

en una clave tonal baja.

Si se encuentra en medio

de la alta y la baja, es una

clave tonal media.

Clave de Sol: Alta

Clave de Fa: Baja

En la música no se habla de las

claves tonales, sin embargo existe

la Clave, es la que da el nombre a

las notas en el pentagrama, y

delimita su altura. La clave de Sol

podría compararse con la clave

tonal alta, pues en ésta se

escriben las notas altas. Las notas

bajas se escriben en clave de Fa

por lo que podría compararse con

la clave tonal baja. Y la clave de

Do es usada para las notas

medias.

71

A continuación se hace una relación del sonido con el color por medio

de la psicología, tomando de la información documental obtenida, la

personalidad, asociada a las tonalidades, usando entonces los tres grados

principales de la tonalidad, la tónica, subdominante y dominante,

asociándolos con los tres colores que representarían, y relacionándolos con

lo que expresan psicológicamente.

Tabla 2: Comparación del acorde musical con el acorde de color.

Acorde musical Personalidad Acorde de color Personalidad

Do Mayor Alegre, guerrero,

completamente

puro. Inocencia y

simplicidad.

Rojo es guerrero,

amarillo alegre,

azul inocencia y

simplicidad

Do# Mayor Tristeza, éxtasis y

sonrisa.

Azul-verde con

mas azul que

amarillo es

tristeza, lejanía.

Naranja es

peligro, sonrisas,

lo alegre.

Re mayor Feliz y muy

guerrero. El triunfo,

Aleluyas, júbilo,

victoria.

Naranja está entre

lo guerrero y la

diversión, la

alegría, el azul

violáceo, la

victoria, el verde

naranja

aromatizan.

72

Mib mayor Crueldad, dureza,

amor, devoción,

conversación

íntima con Dios.

El amarillo no es

puro, es mentira,

crueldad, violeta

amor, azul y

violeta divinidad,

relación con Dios.

Violeta color para

honrar a Dios.

Mi mayor Querellante,

chillón, gritos

ruidosos de

alegría, placer al

reírse.

Violeta es

extravagante,

ruidoso,

fantástico, el

amarillo es chillón,

alegre, el azul la

ilusión.

Fa mayor Furioso y

arrebatado.

Rojo es furioso,

azul violáceo y

verde lo

venenoso.

Fa# Mayor Triunfo sobre la

dificultad, libertad,

alivio, superación

de obstáculos.

Violeta es

superación,

vanidad, poder,

triunfo, verde

azulado,

tranquilidad,

naranja alegría.

73

Sol Mayor Dulcemente jovial,

idílico, lírico,

calmado, pasión

satisfecha,

gratitud por la

amistad verdadera

y el amor…

Violeta atrevido, el

rojo es lo dulce,

rojo-violeta es la

pasión el amor

verdadero, lo

jovial,

contrarrestando

con el azul de lo

calmado, lírico

idílico.

Lab Mayor Gravedad, muerte

y putrefacción.

Amarillo sucio es

la mentira, rojo y

azul, la fuerza, lo

chocante, odio, lo

inmoral.

La mayor Alegre, campestre,

declaración de

amor inocente,

satisfacción,

juventud, aplausos

y creencia en Dios.

Amarillo-naranja,

alegría diversión,

la verdad,

juventud. Azul

divinidad.

Sib mayor Magnífico, alegría,

amor alegre,

conciencia limpia,

metas y deseos

por un mundo

mejor.

Violeta: lo

magnifico, ilusión,

amor, naranja:

alegría, verde:

deseos por un

mundo mejor,

conciencia limpia.

74

Si mayor Duro, doliente,

deslumbrante,

fuertemente

coloreado,

anunciando

pasiones salvajes,

enfado, odios y

resentimientos.

Violeta y amarillo:

fuertemente

coloreado, violeta:

pasiones, verde

azulado doliente,

amarillo no puro

es duro, odios y

resentimientos

En la propuesta se usan tres acordes, el de Sib mayor, Mib mayor, y

fa mayor, siendo el más importante, resaltando más que los demás el acorde

de Sib mayor.

De esta manera se ha relacionado el color con el sonido, con las

notas musicales, haciendo una concordancia entre los términos usados con

el color, el sonido o la música, así como también entre las emociones, y

sentimientos que expresan cada acorde.

Para completar la relación color sonido, y unirla con la línea se realizó

un estudio para ver cómo las personas interpretan las líneas en sonido, y

como asocian el color con el sonido, tomando tres diferentes grupos a los

cuales se les aplicó un instrumento de evaluación. El grupo A que son todos

aquellos músicos académicos, es decir que tienen conocimiento y práctica

en cuanto a la lectura de la partitura musical y ejecutan algún instrumento; el

grupo B formado por estudiantes de Artes plásticas que tienen conocimiento

acerca de las líneas, el espacio visual, el color, la perspectiva, entre otros, y

el grupo C aquellas personas que no se han especializado en ninguna de las

dos artes.

75

El instrumento de evaluación o test consistió en 12 cartulinas

pequeñas en las cuales se encontraban diferentes tipos de líneas, y

agrupaciones de puntos de color, y se le pedía a las personas colaboradoras

que interpretasen esas figuras en sonido, es decir cómo se imaginaban que

sonarían las diferentes figuras si fuesen sonidos. El test se sustenta en las

teorías de Kandinsky, sobre la idea de la línea como melodía, y los sonidos

que él asoció a cada una de las líneas. También se tomaron las ideas de

Murray Schafer vinculadas a establecer la relación de los sonidos con el

movimiento de las líneas, y la posible interpretación musical de las mismas.

Todos los ítems del instrumento están relacionados con el objetivo específico

1 que reza lo siguiente: Describir la relación entre color y sonido, línea

melódica y línea geométrica.

Estas líneas usadas en el test fueron el resultado del estudio y

observación de diferentes partituras, tomando pequeños fragmentos para

crear algunos ítems, y a su vez creando melodías improvisadas en la flauta,

visualizándolas gráficamente para obtener nuevas líneas y completar los

ítems. Siendo ésta una interpretación personal, con la finalidad conocer las

diferentes interpretaciones, para al momento de la creación de la obra no

basarla en una sola interpretación sino en el resultado de un conjunto de

éstas.

Luego de realizar los ítems el test fue aplicado, y a continuación se

puede observar una tabla que muestra la finalidad de cada uno de éstos y su

resultado, mostrando los sonidos que predominaban; lo que hizo posible

llegar a una conclusión, mostrado en las tablas siguientes.

76

Tabla 3: Resultados del test realizado

Ítem 1 Finalidad Resultados

Conocer la

imagen sonora

que viene a la

mente del

espectador al

observar una

línea horizontal

centrada en el

plano.

Predomina el sonido largo y agudo,

podría decirse que no muy agudo

pues el sonido medio está en

porcentaje muy cerca del agudo.

0

5

10

15

20

25

30

agu

do

larg

o

asce

nd

ente

suav

e i

Ítem 1

agudo

medio

largo

corto

ascendente

fuerte

suave

silencio

i

A

77

Ítem2 Finalidad Resultados

Conocer la

imagen sonora

que viene a la

mente del

espectador al

observar una

línea vertical

centrada.

Sonido agudo no muy largo y

ascendente.

0

5

10

15

20

25

30

agud

o

cort

o

Des

cen

den

te A o

Dec

resc

end

o

Ítem 2

agudo

largo

corto

ascendente

Descendente

fuerte

A

i

o

u

Decrescendo

78

Ítem3 Finalidad Resultados

Conocer la

influencia del

espacio, la

ubicación y el

grosor de la línea

en la imagen

sonora que viene

a la mente del

espectador al

observarla.

Sonido descendente en decrescendo.

0

5

10

15

20

25

30

asce

nd

ente

des

cen

den

te

dec

resc

end

o A U

Ítem 3

ascendente

descendente

decrescendo

A

U

79

Ítem4 Finalidad Resultados

Conocer la

influencia del

espacio, la

ubicación y el

grosor de la línea en

la imagen sonora

que viene a la

mente del

espectador al

observarla.

Sonidos cortos con ritmo.

0

5

10

15

20

25

30

Ítem 4

sonidoscortoscon ritmo

figurasmusicales

80

Ítem5 Finalidad Resultados

Conocer la

influencia del

espacio, la

ubicación,

agrupación y el

color de los puntos

en la imagen

sonora que viene

a la mente del

espectador al

observarla.

Mientras más alto está ubicado

el punto en el plano, más agudo.

Se cumple con la ley de la

Gestalt de la aproximación.

0

5

10

15

20

25

30

2 gr

upo

s d

e so

nid

os

grav

e-ag

ud

o

son

ido

s co

nse

cuti

vos

mie

ntr

as m

ás a

lto

el p

un

to m

ás a

gud

o

Ítem 5

2 gruposdesonidos

grave-agudo

sonidosconsecutivos

mientrasmás altoel puntomásagudo

81

Ítem6 Finalidad Resultados

Conocer la

influencia del

color rojo y el

grosor de la línea,

en el sonido que

viene a la mente

del espectador al

observarla.

Predomina el sonido que va en

decrescendo y luego crece.

0

5

10

15

20

25

30

Ítem 6

Decrescendo-crescendo

Ascendente-descendente

descendente-ascendente

dos sonidos

I-A

O

A

repetitivo

82

Ítem7 Finalidad Resultados

Conocer la

interpretación sonora que

le dan las personas a

esta línea, si ascendente,

descendente, sonidos

irregulares, que suben y

bajan.

Éste Ítem fue eliminado

por su similitud con el

ítem 12.

Ítem8 Finalidad Resultados

Conocer la

influencia del

color, y el

tamaño en el

sonido.

El circulo pequeño siempre agudo, el

grande grave. Lo pequeño suave, lo

grande fuerte.

0

5

10

15

20

25

30

Ítem 8

Agudo-grave

grave-agudo

Fuerte-suave

Suave-Fuerte

corto-largo

asociadocon letras

Dos iguales

83

Ítem9 Finalidad Resultados

Conocer la

interpretación

del espiral, si se

abre, se cierra, o

es repetitivo.

Un sonido largo, que sube y baja a

manera de pequeñas escalas o

arpegios, repetidamente, y haciendo

una repetición de piano-forte-piano…

Ítem10 Finalidad Resultados

Conocer la influencia

del espacio, la

ubicación, grosor, y el

color de la línea en la

imagen sonora.

El resultado de este ítem fue

similar al del ítem 3, con la

diferencia de que en el sonido era

más agudo.

0

5

10

15

20

25

30

Larg

o

sub

e y

baja

pia

no

-fo

rte,

Des

cen

de

nte

asce

nd

en

te

Ítem 9

Largo

sube y bajarepetidamente

piano-forte,repitiendo

Descendenteascendente

84

Ítem11 Finalidad Resultados

Conocer la

influencia del

espacio, la

ubicación,

grosor, y el

color de la

línea en la

imagen

sonora.

Sonido que crece y se cierra.

Ítem12 Finalidad Resultados

Conocer la

manera de

interpretación

sonora que le

dan las personas

a esta línea.

Arpegios que suben y bajan,

repetidamente, pero en su totalidad

ascienden y descienden.

05

1015202530

Ítem 11

Piano-forte-piano

Ascendente-descendente

Descendente-ascendente

0

5

10

15

20

25

30

Ítem 12 Forte-piano-forte

irregular(escalas oarpegiosque suben ybajan)Ascendente-Descendente

Rápido yfuerte

85

Tabla 4: Resumen y comparación de los hallazgos de la investigación obtenidos a través de las entrevistas

Nº Cartulina Grupo A Grupo B Grupo C

1

Sonido largo y

agudo

Sonido largo y

agudo

mayormente

asociado con

“Pi”

Sonido largo y

agudo

mayormente

asociado con

“Pi”

2

Sonido corto

mayormente

más agudo.

Mayormente

sonido agudo

que asciende

Es más

asociado con la

vocal “A” y la “I”

3

A veces una

escala

descendente.

Con frecuencia

asociado con

los reguladores

“decrescendo”.

Sonido fuerte

que llega a ser

pianísimo,

mayormente

bajo, o del bajo a

lo agudo casi

inaudible,

(Decrescendo).

Sonido que va

de lo fuerte a lo

suave.

(Decrescendo).

4

Sonidos cortos

consecutivos,

asociándolos

con negras y

blancas.

Sonidos cortos

consecutivos,

suaves y

agudos.

Sonidos cortos

consecutivos,

asociándolos

con letras “i” “u”

86

5

Dos grupos de

4 sonidos

alargando la

cuarta. Mientras

mas alto el

punto en el

espacio, más

agudo en

sonido.

Sonidos cortos

consecutivos,

asociándolos

con letras “i” “u”.

Mientras mas

alto el punto en

el espacio, más

agudo en

sonido.

Sonidos cortos

consecutivos,

asociándolos

con letras “i”

“u”. Mientras

mas alto el

punto en el

espacio, más

agudo en

sonido.

6

Forte grave-

piano agudo-

forte grave.

Sonido que se

abre y se cierra,

sonidos

distorsionados.

Fuerte-suave-

fuerte.

Sonidos

asociados con

vocales,

abiertas

cerradas y

abiertas: AuA,

repetitivos, y

fuerte-suave-

fuerte.

7

Arpegios o

escalas

cromáticas que

van

ascendiendo,

asociado a las

notas

dispuestas de la

misma manera

en la partitura.

Sonidos

irregulares que

ascienden, de lo

fuerte a lo

suave.

Sonidos

irregulares que

ascienden, de lo

fuerte a lo

suave.

87

8

Sonido agudo y

piano seguido

de un sonido

grave y forte.

Generalmente

distanciados

por una octava.

Sonido agudo

piano- sonido

grave y forte.

Sonido con

vocales

cerradas, en un

pianísimo,

seguido de una

vocal abierta en

un fortísimo.

9

9

Escalas

cromáticas que

suben y bajan

pero en su

totalidad

ascienden.

Sonidos

repetitivos

fuerte-suave-

fuerte

Sonido repetitivo

fuerte-suave-

fuerte-suave,

similar al sonido

usado en la

hipnosis

Sonido largo

que se pierde

fuerte-suave-

fuerte.

1

10

Sonido agudo

del forte al

piano, o escala

descendente

corta y aguda.

Sonido agudo

que desciende, o

sonido del forte

al piano.

Sonido de forte

a piano.

1

11

Escala

cromática que

asciende y

desciende

asociando la

figura a un

regulador, del

pianísimo al

Sonido suave

que crece

rápidamente y

se cierra, como

de una cuerda

tensada al ser

golpeada

fuertemente.

Sonido asociado

a las vocales

cerradas-

abiertas-

cerradas, uou,

haciendo

énfasis en la

vocal abierta.

88

fortísimo y de

nuevo al

pianísimo.

Como una

guitarra al

romperse una

cuerda.

Crescendo-

decrescendo.

Crescendo-

decrescendo.

1

12

Escala que

asciende y

desciende

compuesta por

arpegios.

Sonidos

irregulares

ascendiendo y

descendiendo.

Sonidos

irregulares, y

desordenados.

Conclusiones de la interpretación de los 3 grupos.

Grupo A: Los músicos llevan la línea a una imagen mental del pentagrama

de las líneas formadas por las notas que ahí se disponen, si se trata de

puntos, lo asocian con las figuras musicales, un punto negro lo asimilan con

la negra, un pequeño círculo es igual a una redonda mientras más claro sea

el color, mientras más luz tenga, la asocian con una octava más arriba. Si

observan la misma figura, una más pequeña, otra mucho más grande, pero

su forma es la misma, lo asocian con la misma nota una octava más arriba o

más abajo.

Los grosores de las líneas o los ángulos, los asocian con los

reguladores que existen en la música, el crescendo, decrescendo, etc. Los

colores oscuros lo asocian con lo grave, los claros con lo agudo, lo grueso

con el forte, lo delgado con el pianísimo. Leen las líneas de izquierda a

derecha.

Grupo B:Al igual que el grupo A, asocian los colores claros con lo

agudo, los colores bajos con los sonidos graves, las líneas gruesas las

89

asocian con los sonidos fuertes, las delgadas con sonidos agudos casi

siempre con la “i”. Lo pequeño al lado de lo grande, lo perciben como la

perspectiva, un sonido cerca y uno lejos, fuerte y suave. Las líneas

orgánicas las asocian con sonidos de ondas, sonidos repetitivos que se

cierran y se abren son fuertes y luego se pierden hasta volver a ser fuertes.

Leen las líneas de Izquierda a derecha.

Grupo C: Asocian los sonidos de las líneas a las vocales, en su

mayoría, tomando las vocales abiertas “A” “O” como sonidos fuertes y las

cerradas “I” “U” “E” como sonidos suaves, y las vocales “A” “I” como sonidos

agudos, mientras que “O” “U” son asociadas con los sonidos graves, la “E”

casi siempre pasa por desapercibida.

Las líneas delgadas las asociaron con sonidos agudos y suaves,

mientras que las gruesas con sonidos bajos y fuertes, la mayoría no tomó en

cuenta el color para la interpretación sonora.

Tabla 5: Similitudes entre A, B y C

Línea-Color A B C

Colores claros o

con mayor

incidencia de luz

Sonidos agudos Sonidos agudos Sonidos agudos

Colores oscuros

o con menor

incidencia de luz

Sonidos Graves Sonidos Graves Sonidos Graves

Líneas delgadas Sonidos agudos y

largos

Sonidos agudos y

largos

Sonidos agudos y

largos

90

Líneas gruesas Sonidos graves y

largos

Sonidos graves y

largos

Sonidos graves y

largos

Línea recta

delgada

horizontal.

Sonido largo y

agudo. Silencio.

Sonido largo y

agudo. Silencio.

Sonido largo y

agudo.

Línea diagonal,

izquierda abajo y

derecha arriba.

Sonidos

ascendentes.

Sonidos

ascendentes.

Sonidos

ascendentes.

Líneas

diagonales la

parte izquierda

arriba y parte

derecha abajo.

Sonidos

Descendentes.

Sonidos

Descendentes.

Sonidos

Descendentes.

Líneas rectas

angulosas

Diferentes sonidos

cortados,

separados.

Diferentes sonidos

cortados,

separados.

Diferentes sonidos

cortados,

separados.

Líneas

orgánicas,

onduladas.

Diferentes sonidos

ligados.

Diferentes sonidos

ligados.

Diferentes sonidos

ligados.

Líneas Melodías Melodías o varios

sonidos ligados.

Melodías o varios

sonidos ligados.

Puntos de Color Un solo sonido por

cada punto o cada

color.

Un solo sonido por

cada punto o cada

color.

Un solo sonido por

cada punto o cada

color.

91

Tabla 6: Comparación de la línea con la línea melódica

Línea Línea melódica Audio

Una línea delgada

horizontal.

Puede ser interpretada como un silencio

largo, o un sonido largo cualquiera.

Nº 1

Línea delgada diagonal,

ascendente.

Escala ascendente en clave de sol, siendo

entonces sonidos agudos.

Nº 2

Línea gruesa diagonal

ascendente.

Escala ascendente en clave de Fa. Sonidos

graves.

Nº 3

Línea delgada

descendente

Escala descendente aguda, en clave de

Sol.

Nº 4

92

Línea Línea melódica Audio

Línea gruesa y

descendente

Escala descendente en clave de Fa.

Sonidos graves.

Nº 5

Línea recta, empieza

gruesa y termina delgada.

Sonido largo, como el de dos redondas

ligadas, y con un regulador en

decrescendo. Empieza en un fortísimo y

terminan en un piano.

Nº 6

Línea ascendente

empieza gruesa y termina

delgada, es de color

oscuro, en una clave

tonal baja.

Escala ascendente en clave de fa, (sonidos

graves) que empiezan en un fortísimo y

termina en un piano.

Nº 7

93

Línea Línea melódica Audio

Línea ascendente empieza

gruesa y termina delgada, en

un color claro, una clave tonal

alta.

Escala ascendente en clave de Sol

(sonidos agudos) que empiezan en un

fortísimo y termina en un piano.

Nº 8

Línea descendente que

empieza delgada termina

gruesa. En un tono bajo de la

clave tonal.

Escala descendente en clave de Fa

(sonidos graves), empezando en un

piano o pianísimo y terminando en un

fortísimo.

Nº 9

Línea descendente en un tono

alto, empieza delgada y

termina gruesa.

Escala descendente en clave de Sol

(sonidos agudos), empiezan en un

piano y terminan en un fortísimo.

Nº 10

94

Línea Línea melódica Audio

Línea delgada y vertical.

Una octava de manera simultánea, o

una octava arpegiada ascendente. En

clave de Sol (sonidos agudos).

Nº 11

Línea gruesa vertical.

Una octava de manera simultánea, o

una octava arpegiada ascendente. En

clave de Fa (sonidos graves).

Nº 12

Líneas rectas quebrada,

(zigzag).

Escalas o arpegios que ascienden y

descienden.

Nº 13

Línea ondulada gruesa.

Melodía forte que sube y baja

siguiendo el sentido de la línea

Nº 14

95

Línea Línea melódica Audio

Línea ondulada y ancha, que se

hace delgada en el centro.

Melodía que sube baja siguiendo el

sentido de la línea, empieza en un

fortísimo, se hace suave o piano, y

termina en un fortísimo. Con

reguladores decrescendo y

crescendo.

Nº 15

Línea ondulada muy cerrada.

Intervalos de segunda repetitivos, el

trino.

Nº 16

Línea libre e irregular.

Melodía que sigue la línea desde el

punto de vista del pentagrama, con

un ritmo rápido, en corcheas o

semicorcheas.

Nº 17

96

Línea Línea melódica Audio

Espiral.

Melodía en forma de arpegios,

siguiendo la línea del espiral al ser

colocada sobre el pentagrama,

siempre ascendiendo. mejor

explicada musicalmente en el

ejemplo siguiente:

También puede ser interpretado el

espiral con dos sonidos que se

repiten continuamente.

También es interpretado el espiral

como una repetición de sonidos

suaves y fuertes.

Nº 18

97

Línea Línea melódica Audio

Línea ancha, o gruesa, que

empieza y termina delgada.

Sonido largo como el de dos

redondas ligadas con dos

reguladores empezando con un

crescendo y terminando en

decrescendo. Piano-forte-piano.

Nº 19

Línea ancha que se hace

delgada en el centro

Sonido largo como de dos redondas

ligadas, con dos reguladores,

empezando en un decrescendo y

terminando en un crescendo. Forte-

piano-forte

Nº 20

Estos hallazgos obtenidos muestran de manera clara esa sinergia

existente entre la música y las artes, lo que da paso al cumplimiento del

objetivo numero dos que expresa lo siguiente: Componer una música

aleatoria, utilizando la línea y el color como elementos relacionantes en la

experiencia creadora.

Como ya se habló anteriormente en las bases teóricas, la música

aleatoria consiste en una música que no está regida por pautas establecidas,

98

no tiene un ritmo ni una melodía específica, sino que se basa en la

improvisación, la creatividad de aquel que la interpreta. La obra realizada es

una especie de partitura grafica, donde solo se tienen tres acordes, el acorde

de Sib: Sib – Re – Fa, el acorde de Mib: Mib – Sol – Sib, y el de Fa: Fa – La

– Do. Con estos tres acordes es posible crear una infinita variedad de

melodías, de composiciones armónicas, una música cada vez nueva.

La propuesta plástica consiste en 12 esferas cada una con uno de estos

sonido pertenecientes a alguno de los acordes mencionados, tendrán un

orden específico de manera que el espectador al hacer su recorrido pueda

llevar un orden musical armónico, el orden prestablecido, o pueda decidir

romper ese orden, y jugar con su creatividad y producir sonido al mover las

esferas, si se quiere sonidos simultáneos a manera de acorde, o sonidos

arpegiados.

La misma armonía que existirá de manera auditiva, también estará

presente de manera visual, cada sonido tiene su color, y las melodías que

surgirán, una melodía infinita, tienen una analogía en las líneas que forman

los hilos en la esfera.

Una esfera tiene en sí misma una cantidad de líneas infinitas, con

interminables recorridos que van llevando de una forma a otra. Así mismo un

sonido tiene en sí mismo una cantidad infinita de ritmos y si se junta con

otros sonidos, una variedad de melodías interminables.

Lo que se propone musicalmente es una música aleatoria que solo se

basará en los tres grados básicos que son la Tónica, la Subdominante y la

Dominante, ordenados de la siguiente manera:

99

Tónica-Subdominante - Tónica - Dominante - Tónica

Al estar ubicados de esta manera, el recorrido del espectador

mientras éste se atreva a mover las esferas, va a sonar armónicamente,

entrando desde cualquiera de los ángulos. La forma en que están dispuestas

las esferas, desde una vista aérea forma un zigzag, y de acuerdo a los

hallazgos obtenidos en la investigación sobre la línea, su sonido era como el

de arpegios, ascendiendo y descendiendo; y musicalmente las esferas

tendrán este sonido, de arpegios ascendentes y descendentes.

Sib

Mib

Sol

Sib

Re

Fa

Fa

La

Do

Sib

Sib

100

ANTECEDENTES PERSONALES

Esta propuesta de la relación existente entre la música y las artes

plásticas la he ido realizando en el transcurso de la carrera. Desde muy

pequeña, a los tres años de edad comencé mis estudios musicales, a los

siete años entré en el conservatorio de música Vicente Emilio Sojo, donde

tuve experiencias en la orquesta, realicé estudios de flauta transversa y de

piano, y en donde aprendí todo lo que hasta ahora sé sobre composición

musical.

Al entrar en el mundo de las artes plásticas fue inevitable el relacionar

todo lo que hacía en cuanto al dibujo, o pintura con la música, uno de estos

primeros trabajos fue Mi piano y yo (Imagen 13) en donde refleja mi pasión

por la música, en este momento como pianista.

Imagen 13. Mi piano y yo.

Artista: Mirdza Sánchez

Fecha: 2009

Técnica: Tiza pastel,

sanguina, y café sobre

cartón.

Dimensiones: 1,50m x

1,75m

Imagen 13: Mi piano y yo

101

Otro de los trabajos es el titulado La Música está en mí (imagen 14),

es una monocromía en color, blancos y negros, con líneas sueltas y

manchas muy expresivas, que fueron el resultado de la sensibilización con la

música que se escuchaba en el momento de la creación de dicha obra.

Igualmente, dibujos como viajera del río (imagen15)inspirado en la canción

con el mismo título, de Manuel Yánez; y trabajos digitales como Sinestesia

(imagen 16), fueron producto de esta búsqueda de relacionar la música con

las artes.

Imagen 14. La música está en

Mí.

Artista: Mirdza Sánchez

Fecha: 2009

Técnica: pintura sobre papel

periódico en cartón.

Dimensiones: 1,75 x 1,50m

Imagen 14: La música está en Mí

102

Imagen 15. Viajera del río

Artista: Mirdza Sánchez

Fecha: 2009

Técnica: Crayones sobre opalina.

Dimensiones: 75cm x 50cm

Imagen 15. Sinestesia

Artista: Mirdza Sánchez

Fecha: 2010

Técnica: Digital

Dimensiones: 20cm x 20cm

Imagen 15: La viajera del río

Imagen 16: Sinestesia

103

Más adelante, empecé a ahondar en temas más espirituales, que

reflejaban mi relación con Dios, pensando en una música que refleja tristeza

y soledad, terminando con una brillante y alegre, pero los estudios se iban

más que a la música, a la plástica, representándolo con elementos de la

naturaleza como la rosa marchita que vuelve a la vida por el toque de la luz

(imagen 17-18); y en las que luego profundicé en cuanto a la parte plástica,

en los estudios del movimiento, y del espacio, utilizando el pétalo de la rosa

como modulo que se repite creando una cascada de pétalos que caen en el

espacio, y se mueven por el viento interactuando con el espectador por la

fragancia que desprenden (imagen 19-20-21-22).

Imagen 17: Nuevo Nacimiento ¼ Artista: Mirdza Sánchez Fecha: 2009 Técnica, Acrilico y papel sobre mdf. Dimensiones: 75cm x 1m

104

Imagen 18. Nuevo Nacimiento 2/4 Artista: Mirdza Sánchez Fecha: 2010 Técnica: Acuarela sobre mdf. Dimensiones: 80cm x 70cm.

Imagen 18: Nuevo Nacimiento 2/4

Imagen 19: Nuevo Nacimiento ¾ Artista: Mirdza Sánchez Fecha: 2010 Técnica: tiza pastel sobre lienzo. Pétalos. Dimensiones: 2m x 2,50m x 50cm

105

Imagen

19, 20, 21. Nuevo Nacimiento

4/4

Artista: Mirdza Sánchez

Fecha: 2010

Técnica: Acrílico sobre lienzo.

Pétalos.

Dimensiones: 2,50 x 1,50 x

50cm

En búsqueda de mi lenguaje plástico, tomé el tema de la música,

buscando ya la forma de plasmar los sonidos, con la sinestesia, sin

abandonar el estudio del espacio físico, y del movimiento, esta vez tomando

en cuenta al espectador como parte esencial de la obra de arte, fue cuando

surgió La Creación (imagen 23-24), obra para la cual tomé una composición

musical para orquesta con el mismo título, que fue escrita por mi persona

mientras realicé estudios de contrapunto; tomé esta pieza musical, para

representarla de manera plástica, usando colores y texturas acordes con

Imagen 20

Imagen 22

Imagen 21

106

ésta música, y en la que el espectador podía participar al pasar por una

cortina o penetrable, que producía sonidos de percusión, y con un par de

luces parpadeantes podía jugar con sus sombras y los diferentes sonidos del

penetrable, mientras escuchaba la música grabada de la orquesta

interpretando dicha partitura.

Imagen 23, 24: La Creación Artista: Mirdza Sánchez Fecha: 2010 Técnica Mixta.

Dimensiones: 2,50m x 1,20m

De igual manera, en la pintura continué con el tema de representación

de la música pero ahora tomando el lenguaje pictórico como una forma de

componer música, en ésta no había intervención directa con el espectador

pues se trataba de una pintura convencional, (imagen 25) en la que tomé la

tonalidad de Si mayor, y por medio de los colores de ésta tonalidad, y de

figuras geométricas representé diferentes sonidos creando una partitura

Imagen 23

Imagen 24: La creación

107

musical de una manera no convencional, y la que puede ser interpretada

musicalmente si se le explica a un músico estudiado, la manera en que fue

escrita dicha partitura.

Imagen 25. Si Mayor Artista: Mirdza Sánchez Fecha: 2011 Técnica: Acrílico sobre mdf Dimensiones: 61cm x 122cm

Más adelante en otro trabajo de pintura realicé un estudio del espacio,

y la manera de cómo podía representar los sonidos de la naturaleza, en una

pintura tridimensional, que invita al espectador a observar sus 360º en esta

ocasión no se trataba de representar una música o escribir una partitura. En

esta obra no se usó el sistema de colores de las notas musicales establecido

por Newton, pues se trataba de representar los sonidos de la naturaleza,

(imagen 26, 27).

Imagen 25: Si Mayor

108

Imagen 26 Sonidos de la naturaleza

Imagen 26: Sonidos de la Naturaleza Artista: Mirdza Sánchez Fecha: 2011 Técnica: gasa, papel y acrílico sobre mdf. Dimensiones: 1,22m x 1,22m x 1,25m

Luego apartando el tema de la música, y enfocándome solo en la

experimentación del material, comencé a estudiar el hilo, sus diferentes

reacciones, y las diferentes maneras que pueden emplearse para aprovechar

el material, específicamente el hilo pabilo, en este caso se utilizó con cola

blanca, sobre un molde, para lograr la forma de un hombre (imagen 27). Esta

experimentación me ha dado múltiples ideas para desarrollar futuras

propuestas plásticas, incluyendo la propuesta final de la presente

investigación.

109

Imagen27: Hombre de Hilo Artista: Mirdza Sánchez Fecha: 2011 Técnica: hilo Dimensiones: 1,50m x 70cm x 1m

Éste ha sido el tema con el que he querido seguir mis trabajos, un arte

que involucre la mayoría de los sentidos, que relacione la música con las

artes plásticas, crear música a través de la plástica, en donde el sonido sea

tan importante como el color y la línea siendo éstas primordialmente la

manera de expresarse musicalmente; y en donde el espectador se sienta

parte creadora de la obra de arte estableciendo así una relación sinérgica,

cada vez nueva. La combinación de colores, y líneas se obtendrá con el hilo,

trabajándolo de diferentes maneras, en un arte que intervenga un espacio

público, logrando que el espacio, el espectador y la obra sean uno solo,

motivo por el cual he decidido llevar a cabo la presente investigación.

Imagen 27: Hombre de hilo

110

MEMORIA PLÁSTICA

Lo que quiero representar a través del color, son los sonidos

musicales, utilizando el sistema creado por Newton, donde le asignó a cada

nota musical un color del espectro cromático; pero al hacer la escala musical

en color, se asimilaría al arcoíris, esta idea de tener un arcoíris como obra de

arte no me agradó, pues tampoco representa una melodía, no se observa el

movimiento de la línea, la variedad y la libertad, si no que estarían de forma

ordenada, no expresando música sino solo sonido.

Luego, pensando en la composición musical, recordé que existen tres

acordes principales que son el primer grado (la tónica), o la fundamental, el

cuarto (subdominante), y el quinto grado (dominante), a partir de estos tres

acordes puede nacer una melodía armónica y completa. Si solo se usan los

colores que representan cada uno de estos acordes, el resultado final no

sería semejante al arcoíris, y los colores tendrían dinamismo y variedad, sin

existir un orden cromático que da sensación de una escala musical

cromática, en donde no hay movimiento, ni melodía.

El paso siguiente fue elegir la tonalidad con la que se iba a trabajar,

para esto fue necesario realizar pruebas de color, para observar cuál de

éstas expresaban los sentimientos y emociones que se querían transmitir.

La tonalidad elegida fue la de Si bemol

mayor, por su combinación de colores, y lo

que expresa según la psicología del color, así

como también lo que expresa la tonalidad. Predomina el color violeta siendo

este el símbolo de la divinidad, la fe, humildad, así mismo del poder y

riqueza, en segundo lugar predomina el verde, lo saludable, la naturaleza, lo

tranquilo e independiente, combinado con la alegría, amabilidad y resplandor

del amarillo. Y siendo el verde y el amarillo colores análogos, mientras que el

111

violeta con el amarillo son complementarios, pues son contrarios, logrando

de esta forma una armonía tanto del color como del sonido.

De igual manera la tonalidad de Si bemol mayor expresa algunos

sentimientos y emociones afines con los expresados por los colores, pues

representa lo magnifico, alegría, amor alegre, conciencia limpia, metas y

deseos por un mundo mejor.

Luego de elegir la tonalidad, y los colores que se utilizarían, era

preciso plantearse la idea de cómo lograr que la melodía se vea reflejada en

la línea. Primero era necesario conocer lo que la línea representa, y cómo se

puede transformar en sonido, para esto se tomaron las ideas de Kandinsky

planteadas en su libro punto y línea sobre el plano, para él cada línea tiene

su sonido, pero no era suficiente esta información, se hacía necesario

comprender la manera en que las personas interpretan una línea, o un

conjunto de ellas, en sonido.

Para esto se realizó un test el cual contenía doce ítems que

mostraban diferentes líneas, en distintos grosores, o puntos agrupados que

su movimiento dibujaba una línea imaginaria; éste se empleópara tres

grupos de personas, de diez personas cada

grupo, el test se aplicó individualmente, se les

pedía a los colaboradores que llevaran las líneas

que observaban a sonidos, para conocer su

interpretación.

112

El primer grupo era de músicos, quería

observar si se dejaban influenciar por el pentagrama

pues mi manera de interpretarlas es influenciada por

éste, por lo que tenía que conocer también como las

leían las personas que no tenían conocimiento del mismo. El segundo grupo

era de los conocedores del arte, de la perspectiva, el color, la valorización de

las líneas, la idea era también observar si estos conocimientos influyen al

momento de transformar una línea en sonido. Y el tercer grupo era el grupo

control, aquellos que no tenían conocimientos ni

musicales ni de las artes plásticas, el cual me

permitiría saber si existían diferencias en su

interpretación , y podría comparar los dos grupos

anteriores con éste, ver sus similitudes y llegar a una conclusión en la

relación línea-melodía.

Al tener ya las posibles interpretaciones de la línea se era posible

realizar los bocetos con mayor precisión, conscientes del papel que la línea y

el color cumplen en la obra de arte. Al principio pensé en crear una partitura

musical usando líneas y colores, pero después me di cuenta de que de esta

manera encerraba tanto la música como el color y la línea, sin darle libertad a

la línea de expresarse por sí sola, una línea más orgánica, y sin ofrecer al

espectador la oportunidad de formar parte de la creación y composición

musical, de esta manera llegue a la conclusión de que lo que quería era

realizar una instalación como arte público, al alcance de todos, donde el

receptor se haga participe del mensaje, teniendo la oportunidad de crear

nuevos sonidos y líneas.

Estudiando luego en los espacios más apropiados para colocar la obra

tenía en mente tres lugares, el conservatorio de música, el Decanato de

Humanidades y Artes de la UCLA, y el centro de Barquisimeto, al aire libre.

Al colocarla al aire libre tendría más posibilidades de causar una reacción

113

ante el público, sería interesante conocer la reacción de aquellas personas

que no están involucradas en el medio artístico, se encontraría al alcance de

todos, invitándoles a participar de una experiencia creadora e interactiva con

la obra de arte.

Sin embargo, al elegir el material y la técnica para crear la instalación,

y al experimentar con éste, me di cuenta que no soportaría estar expuesto a

la intemperie. Debido a los cambios del clima, pues al mojarse se podría

deteriorar. El siguiente lugar descartado fue el del conservatorio de música,

pensé en este lugar porque quiero que músicos puedan tener acceso a este

arte. Pero de realizarse en este sitio, no serían muchas las personas de

conocimientos contrarios a la música, que tendrían acceso a ella.

Mientras desarrollaba estas ideas, los estudiantes de la licenciatura

en música de la UCLA fueron trasladados al Decanato de Humanidades y

Artes, lo que convirtió a este sitio en el adecuado para el propósito que se

quiere, pues en un mismo lugar se encontrarían músicos, artistas, y

seculares, y aunque no todo el público tendría acceso a ésta, si existe una

buena representación del mismo en este lugar.

114

Uno de los primeros bocetos de la

instalación, fueuna estructura para ser

ubicada en uno de los pasillos del

decanato, un paso obligatorio tanto para

los estudiantes como para los profesores.

Dicha estructura se sostendría en las

columnas y ventanas, hecha de hilo pabilo,

con un tejido llamado punto Salomón, para

crear una malla resistente y estéticamente

bella, ésta forma las paredes y el piso,

mientras que el techo es una malla de

alambre intervenida con el mismo hilo.Se

trataba de una partitura musical, escrita con

líneas y colores, en las paredes, piso y techo

de la estructura. Del techo bajaríande forma

colgantes algunas esferas realizadas con el

mismo hilo, pero con la técnica del hilo con

pega, y con elementos dentro de ellas,

produciendo sonidos de altura, ordenadas tal y

como se muestran en el Boceto 3, y 4, de

manera que el espectador interactuara con la

obra produciendo nuevos sonidos, creando una

nueva música.

Boceto 1

Boceto 1

Boceto 2

115

Esta idea fue descartada, pues se

pensó en que si se trataba de una música

variante y nueva, y si se habla del

movimiento de la línea, no podía estar

encerrada. Al ubicarla de esta manera se

pierde el sentido de lo orgánico, del

movimiento y libertad de la línea, de igual

manera el tamaño de las esferas no es el

adecuado para encontrar elementos que den

sonidos de altura, como tubos, pues éstos

sobrepasarían el tamaño de las esferas, por esta razón la asesora plástica

María Fabiana Zapata, sugirió sacar las esferas de la estructura,

colocándolas al alcance del espectador, y darle movimiento a la línea y al

color, debido a que visualmente la trama de las esferas choca con la de la

malla., además de que el cubo no tenía ninguna importancia en el concepto,

y sin embargo sus líneas eran muy notorias, enmarcando a la obra.

Boceto 3

Boceto 2

116

Boceto 4 Comencé a idear un nuevo boceto,

manejando la línea de manera diferente,

usándola no en un plano para mostrar “la

partitura” sino de manera libre, involucrada

directamente con el sonido, con el mismo

material y la técnica del hilo con la pega,

introduciendo tubos dentro de estas, y

algunos fuera, cortados de tal forma que

den sonidos de altura, de la tonalidad de Sib mayor. Pero éste no tuvo

resultado, pues su forma espiral, lleva al espectador a girarla en vez de

moverla, logrando un mismo movimiento siempre repetitivo, y al ser tan

angosta no permite mucho movimiento de los tubos en su interior, lo que

haría que no se escucharan los sonidos con libertad.

Pero si la línea expresa la melodía, y ambas son movimiento, tanto del

punto como del sonido, ¿por qué no dejar que la expresión de la línea en la

instalación sea a través del movimiento? Movimiento que produzca sonidos,

dando oportunidad para crear una melodía, estando de esta manera la línea

presente no de manera obvia, si no que al el espectador intervenir con la

obra moviendo sus elementos forma nuevas líneas. Y dichos elementos al

detallarse detenidamente se puede apreciar que están compuestos por

infinitas líneas, que no tienen ni principio ni fin, siendo una expresión de la

música que es posible tocar con aquella instalación.

Reflexionando sobre esto, surgieron nuevos

bocetos utilizando un elemento en común en

representación del sonido, la esfera, con la misma

técnica, y colocando tubos dentro de ella, que den la

tonalidad, cada una con el sonido de una nota, llevando Boceto 5

117

en ella los colores del acorde de cada nota, es decir, son tres acordes, el

acorde de Sib sus notas son: Sib Re Fa; el de Mib, que

lleva: Mib, Sol Sib; y el de Fa: Fa, La, Do. De manera

que las esferas pertenecientes al acorde deSib, el color

que resaltaría seria el violeta, llevando además los

colores naranja y verde; en el acorde de Mib, amarillo,

azul y violeta; y el de Fa, verde, azul oscuro, y rojo,

dejando algunas solo con el color violeta pues el color

que predomina es el de la tonalidad musical elegida.

Realicé dos bocetos con esta idea, uno con las esferas “levitando” y el otro

con éstas colocadas en varillas con una base, ambas con el propósito de que

el espectador intervenga en su movimiento.

Boceto 7

Boceto 6

118

De estos dos bocetos, fue descartado el de las esferas colocadas en

las varillas, pues pierde libertad en el movimiento, de modo que opté por el

boceto de las esferas colgadas, dando sensación de levitación, y dando

mayor libertad al espectador de transitar por el lugar, moviéndose libremente

para interactuar con la obra. En el boceto 10 Las esferas se encuentran en el

pasillo sur del decanato, sin embargo, este lugar se cambió por los muchos

elementos distractores que se encuentran en el mismo, que crean un choque

visual entre la obra y estos elementos, por lo tanto se eligió como lugar para

colocar la instalación, el pasillo este, pues en horas de la mañana, que es

cuando más personas transitan por el lugar, se encuentra fresco, con

sombra, así como también es el más frecuentado por estar cerca de la

Boceto 8

119

fotocopiadora, convirtiéndolo en un paso obligatorio tanto para estudiantes,

como profesores, y personal obrero.

Al llevar este boceto a la realidad, me di cuenta que, aunque mi idea

era de realizar un gran número de esferas, por motivos económicos no me

era posible, razón por la cual tuve que reducir el número a doce. Elegí este

número para que pudiera estar completa la tonalidad, y empezar el recorrido

del espectador, con un Si bemol agudo junto con uno grave, luego pasar por

el acorde de Mi bemol, seguido del de Si bemol, luego el de Fa, y terminando

con una octava de Si bemol, completando las 12 esferas.

Sib Mib Sib Fa Sib

Luego de tener clara la cantidad de esferas, y el sonido de cada

una de ellas, procedí a realizar los bocetos finales para la propuesta, siendo

necesario también realizar el boceto tridimensional para visualizar como sería

el resultado final.

Sib

Mib

Sol

Sib

Re

Fa

Fa

La

Do

Sib

Sib

120

Boceto 9

Boceto 10

121

Las esferas estarán colgadas con hilo nylon, para dar la sensación de

que se encuentran levitando. Sostenidas con una estructura, o especie de

malla con el hilo nylon, atada desde las columnas, hasta las puertas y

ventanas.

Boceto 11

122

Boceto 12

Boceto 13: tridimensional

123

Boceto 15: tridimensional

Boceto 14: tridimensional

124

Descripción de la propuesta

Título: Sib mayor.

Técnica: hilos y tubos de aluminio.

Ubicación: Cuartel Jacinto Lara, actual sede del Decanato de Humanidades

y Artes de la UCLA, pasillo este. Se ha escogido específicamente esa área

del Cuartel pues es un sitio techado, frecuentemente transitado, es un área

fresca a horas de la mañana, con corrientes de aire fuerte en algunas

ocasiones, siendo éste un elemento a favor pues permite el movimiento de

las esferas produciendo sonido sin la necesidad de la intervención del

espectador.

Descripción: La instalación está formada por 12 esferas, cada una tiene un

sonido de altura perteneciente a la tonalidad de Si bemol mayor, sonido

transmitido por una cantidad de seis tubos de aluminio que cada esfera lleva

dentro, los cuales están cortados a una medida exacta para lograr la altura

del sonido requerido.

Las esferas están realizadas con lámparas chinas, cubiertas con hilos

pabilos de los colores respectivos de la tonalidad, y se encuentran colgadas

con hilo nylon de manera que de una sensación de levitación, éstas a su vez

están sostenidas de una malla de hilo nylon formando un techo, que se

soporta por algunas guayas que las mantienen seguras.

Concepto: es una instalación que busca hacer evidente la sinergia existente

entre las artes plásticas y la música, a través del color y la línea. El color

representa el sonido, es como aquellas notas musicales escritas en un

pentagrama, que cada una tiene su sonido, y juntas son capaces de crear

una composición musical, pasa de la misma manera con el color. Si tenemos

diferentes puntos de color, sucesivos, éstos forman una línea, la línea es el

125

movimiento del punto en el plano, o el espacio; de la misma forma que la

melodía es el movimiento de los sonidos en el espacio auditivo.

Por lo que se puede decir que en esta instalación, el color se

convierte en sonido, y el sonido en color; mientras que la melodía se

convierte en línea, y viceversa. Uniendo de esta manera estas dos artes,

involucrando los dos sentidos principales, según creían los griegos, pues son

la vista y el oído los que se pueden percibir a distancia, e incluyendo como

sentido secundario el tacto, (son el tacto, el gusto y el olfato los que perciben

a corta distancia) ya que la idea es que el espectador mueva las esferas

sintiendo con sus manos la línea que se da con el movimiento, y las líneas

formadas por los hilos de color. De esta forma son el color y la línea los

elementos utilizados para expresarse plástica y musicalmente.

Proceso de creación de la propuesta

Se realizó una serie de estudios de los materiales, buscando aquellos

que dieran el sonido de altura específica, para luego proceder a hacer todos

los cambios necesarios a los bocetos realizados anteriormente, se probó con

diferentes materiales, como el vidrio, los tubos de aluminio, cascabeles,

maderas, entre otros, examinando cada uno, su reacción al ser golpeado, y

probando con un afinador la nota específica que daba al ser percutido.

El primer estudio se realizó con un tubo de aluminio niquelado de

10mm de ancho, se cortó el primero de 25,3cm al ser percutido su sonido

era el de la nota Do#, pero el que se necesitaba para la propuesta plástica

es un Do natural, se cortó un nuevo tubo, un poco más grande, dejándolo de

26cm, su sonido era Do. Luego se probó con otro, buscando la nota Sib, al

cortarlo de 26,8cm su sonido fue el de un Si.

126

Se realizaron trece primeras pruebas, llevando registro del tamaño, y la

nota que daba al ser percutido, y el resultado fue el siguiente:

26,8cm = Si.

26cm = Do

25,3cm = Do#

23,5cm = Mib

23 cm = Fa

21,5cm = Sol

20 cm = La

19 cm = Si

18,5 cm = Do

16,cm = Fa

15,5cm = Fa

14,5cm = Lab

No todos los sonidos obtenidos en esta primera pruebason los requeridos

en esta investigación, por lo que se siguió con nuevas pruebas, esta vez con

un tubo diferente, el cual daba un sonido más dulce que el del tubo anterior,

siendo este más agradable para el propósito que se tenía con la obra de

arte.En esta ocasión se utilizó tubo de aluminio de 13 mm y después de

realizar varios experimentos con los cortes buscando su afinación se logró

obtener el las medidas exactas para el trabajo final. Para la propuesta

plástica la escala a utilizar es la de Sib mayor por lo que se necesitan las

notas: Sib – Do – Re – Mib – Fa – Sol – La – Sib. Serán 12 esferas de hilos

con 6 tubos cada una que darán los sonidos de las notas ya mencionadas.

En la siguiente tabla se encuentran las medidas de los cortes utilizadas

para obtener el sonido con la altura específica, y la cantidad de tubos

requerida para la instalación.

127

Tabla 7: Medidas de los cortes de los tubos

Cantidad

de tubos

Medida

de corte Sonido

12 28,3cm Si bemol (grave)

6 19,5cm Si bemol (medio)

12 13,9 cm Si bemol (agudo)

6 26,7 cm Do

6 25,2 cm Re

6 24,25 cm Mib

6 23 cm Fa (grave)

6 16 cm Fa (agudo)

6 21,5 cm Sol

6 20,1 cm La

Para las estructura de las esferas se usó hilo pabilo, principalmente se

pensó en usar como molde un globo, pero al realizar las pruebas éste no

funcionó pues el globo se desinflaba antes de que el hilo estuviera lo

suficientemente seco como para mantener su estructura. Se experimentó

luego con un envase de plástico redondo, aplicándole aceite para que no se

pegase el hilo al envase, y para que no quedaran restos de pega visibles en

la esfera, dándole un acabado más limpio.

Al usar este envase como molde fue necesario hacer la mitad de la

esfera, luego la otra mitad para luego formar la esfera cosiendo las dos

mitades. La técnica fue la de hilo con pega, colocándolos de manera

128

desordenada en el molde, al estar completamente seca se le sacó el molde,

se armó la esfera con los tubos dentro aplicándole otra capa de hilos para

reforzarlo.

Finalmente se opto por utilizar como molde las lámparas chinas,

conocidas como lámparas de bambú, pues es un elemento liviano, que no

necesariamente tiene que ser retirado, sino que su estructura le permite ser

parte de la obra. Dando también un soporte firme para colocar los tubos

dentro de ella. Se realizaron doce esferas aplicándole las capas de hilo poco

a poco, esperando que estuviesen completamente secas antes de empezar

con la siguiente capa.

Imagen 28: La autora

realizando los cortes del primer

tubo, para luego realizar las

pruebas de sonido y de esta

manera llegar a la altura

esperada.

Imagen 28

129

Imagen 29: realizando

nuevos cortes en el tubo de 13mm,

medida utilizada para la realización

del trabajo final.

Imagen 30: pruebas de sonido de los

tubos, percutiéndolos con una baqueta

de triangulo utilizando la flauta

transversa o un afinador para lograr la

altura de sonido específica.

Imagen 31: Cortes

finalizados de los tubos

a utilizar.

Imagen 29

Imagen 30

Imagen 31

130

Imagen 32: La autora

realizando a cada tubo

una perforación en uno

de sus extremos. De

esta manera se

pueden colgar los

tubos dentro de las

esferas.

Imagen 33: haciendo

una estructura con

alambre, ésta ira dentro

de las esferas

manteniendo su forma,

y asegurando el modo

de amarre y sostén.

Imagen 32

Imagen 33

131

Imagen 34 - 35: la

autora en el

momento de

creación de las

esferas de hilo,

utilizando como

base las lámparas

chinas.

Imagen 34

Imagen 35

132

Imagen 36: Hilos de

colores usados en la

propuesta.

Imagen 36

Imagen 37: La autora

trabajando en las

esferas.

Imagen 37

133

Imagen 38: las esferas en proceso de secado.

Imagen 39: insertando el hilo

en cada uno de los tubos para

hacer posible su amarre dentro

de las esferas.

Imagen 39

134

Imagen 40: Colocando los

tubos dentro de las esferas.

Imagen 41: haciendo el amarre de los tubos dentro de las esferas.

Imagen 40

Imagen 41

135

Imagen 43

Imagen 42

136

Imagen 44

Imagen 45

137

Al tener las esferas listas, quería conocer la reacción de las personas

que se encontraran con ellas, para esto las coloqué en la sala de la casa,

puesto que todos los días llegaban personas, amigos de mis hermanas u

otras personas a hacer reuniones, que no

se esperaban encontrar una obra de arte

de tal magnitud. Realicé algunas

observaciones, y anotaciones sobre esto. A

continuación algunas de las frases que

decían al encontrarse con la instalación.

¿Queé? ¿Qué es eso?

Ah ¿Y suenan?

¿Qué es esto que está atravesado?

Siee ¿y ese poco e’ bolas?

¿Se pueden tocar?

¡Provoca patearlas!

¿Eso es una obra de arte?

¡Ay qué bonito!

¡Esos Colores me inspiran!

Yo quiero uno así para mi cuarto.

¿qué tienen adentro Cascabeles?

¡Qué rayos!

Esto está como atravesaito.

¡Mira suenan!

Suena bonito.

Todas suenan diferentes.

Si mira suenan diferentes, los pollitos dicen… (cantando y moviendo

las esferas)

Imagen 46

138

¿Son lámparas? ¡Quedaría genial con un bombillo adentro y esos

colores!

Sieee ¿y esto?

Jajajaja ¡que desastre!

¿las puedo tocar? Ay ya las toqué.

¿Cuántas son? Todas suenan.

iQue finooo!

¡Vertale! ¡A buen bolero!

Me imagino que es una obra de arte ¿no?

¡Que bolas!

Esta suena a sol… sol- sol- mi- mi- sol- sol- mi- mi ay pero ¿no es mi

natural?

¡Chacha! Y ¿cómo pasan pal otro lao?

Jajajaja ¡que loco!

Estas fueron algunas de las reacciones de las personas ante la propuesta,

muchos mostraban curiosidad, e interés en acercarse y tocarlas, y al

descubrir su sonido comenzaban a buscar crear una melodía. Esto se hizo

como un adelanto de la propuesta final ya colocada en el espacio estudiado y

apropiado para la instalación.

Al tener las esferas ya terminadas fue posible crear un boceto digital,

para visualizar cómo quedaría el montaje final de la instalación, y tener más

clara la ubicación de cada una, para el momento de colocarla en el espacio.

139

Boceto 16

Boceto 17

140

De esta manera ya era posible comenzar con el montaje de la obra en

el espacio elegido, el pasillo este del antiguo Cuartel General “Jacinto Lara”,

utilizando guayas recubiertas para colgar las esferas, este montaje llevó

aproximadamente tres horas, se realizó una tarde, cuando no era muy

transitado el lugar, para luego crear impacto al día siguiente a las personas

que circularan por el lugar.

Imagen 48

Imagen 47 Colocando las guayas para el montaje de las esferas.

141

Imagen 49 Colocando las esferas en su lugar.

Imagen 50: montaje de la instalación

142

El día 10 de octubre del 2012 la obra ya estaba lista para enfrentarse

al público, desde muy temprano estudiantes de la carrera Desarrollo

Humano, Artes Plásticas y Música de la UCLA pudieron formar parte de la

obra, creando nuevas melodías, jugando con los sonidos, e interactuando

con nuevas personas al ponerse de acuerdo para tocar una melodía en

conjunto, haciendo sonar cada persona una esfera. A continuación se

mencionan algunos de los comentarios que se escuchaban sobre la

instalación.

Imagen 51

143

¿qué es eso?

¡Mira, que chévere!

¿se puede tocar?

Si mira ese chamo las está tocando.

¡Tienen sonido!

Me dijeron que tiene que ver con música.

Vamos a tocar los pollitos. Tú ponte en esa, esa es do, tú en re...

Imagen 52

Mirdza, ¿lo que suenan son tus bolas?

Esta suena a mi bemol.

¡qué bolas!

Agarra esa bola

Tú tienes la bola verde.

144

Te toque las bolas.

Provoca darles con un bate.

Vamos a tocar algo y grabarlo.

¡Qué genial!

Eso es de alambre ¿verdad?

Imagen 53

Es una música aleatoria, ¿verdad?

Los colores tienen que ver con los sonidos supongo.

Hay una teoría de colores de la música de Newton.

¿De quién es esta obra? Esta demasiado buena.

¿y eso?

Jajaja

Tienen tubos, que genial!

145

Imagen 54

Imagen 55

146

Imagen 56

Imagen 57

147

CONCLUSIÓN

Esta investigación ha dejado clara la relación sinérgica existente entre

estas dos manifestaciones del arte, como lo son la plástica y la música, la

analogía que se puede hacer entre el color y el sonido, así como también

entre la línea y la melodía. Las personas son capaces de visualizar una

melodía, por medio de la línea, pues se trata de un sonido que sube, baja o

se mantiene, la línea puede ser visualizada fácilmente como melodía por el

hombre, sin necesidad de que éste tenga conocimientos musicales.

El sonido también puede relacionarse con lo visual, los sonidos tienen

una frecuencia, si ésta llega a ser muy alta, el hombre ya no lo percibe como

sonido sino como color. Esta investigación ha señalado diferentes personajes

de la historia que han relacionado los sonidos de las notas musicales, con el

color, de la misma forma se ha hecho una comparación de los sentimientos y

emociones que expresan los acordes musicales, con lo que expresan los

acordes de color correspondientes a los musicales.

Se ha llegado también, gracias a los estudios realizados, a crear una

propuesta plástica, que une ambas artes, el color con el sonido, y la melodía

que será cada vez nueva, pues se trata de una música aleatoria, interpretada

por el espectador, que se relaciona con la línea, una línea diferente cada vez,

que se crea por el movimiento de los elementos de la obra, dado por el

observador, y que si se observa con detenimiento cada una de las esferas

que componen la obra, se encontrarán una infinita variedad de líneas que

llevan a crear una música nueva, variante, uniendo de esta manera estas

maravillosas artes capaces de expresar un universo de ideas, de

sentimientos, que en este caso, serán tanto de la autora, como del

espectador al interactuar con dicha obra.

148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arheim, R. (1954). Arte y percepción visual. Euba Ediciones.

Baudino, L. (2008) Una aproximación al concepto de arte público. Boletín

Gestión Cultural Nº 16.

Bertola, E. (1973) El arte cinético. Ediciones Nueva Visión Buenos Aires.

Blanco, P. (2001). Estética de Bolsillo. Ediciones Palabras.

De La Mothe, Diether. (2004).Harmonielehre (Tratado de Armonía). Dtv,

München.

Díaz D. (2008). Minimalismo: A vueltas con el concepto de un(as) arte(s).

Reflexiones en torno al ciclo ¿Los límites de la composición?

Enciclopedia Hispánica (2001) Editorial Barsa Planeta.

Enciclopedia Salvat de la Música (1967) Editorial Salvat

Fernández, J. Teoría y metodología de la historia del arte. Editorial Palabra

Plástica.

François M. (1967) Enciclopedia Salvat de la Música. Editores S. A. Mallorca.

Heidegger, M. (1996). El Origen de la Obra de Arte. Caminos de Bosque.

Madrid. Alianza.

Heller, E. (2008). Psicología del color. Editorial Gustavo Gili.

Kandinsky, W. (1992). De lo espiritual en el arte. Barcelona: Editorial Labor.

Kandinsky, W. (1995). Punto y línea sobre el plano: Editorial Labor.

Korsakov, R. (1997). Tratado Práctico de Armonía. Editorial Ricordi.

149

López Chuhurra, O. (1970). Estética de los Elementos Plásticos. Editorial

Labor.

Noriega, S. (1997) Historia del Arte, problemas y métodos. Ediciones Alfadil.

Paynter, J. (1999) Sonido y Estructura. Ediciones Akal, S. A.

Perec. G. (1999) Especies de espcios. Editores Novagráfik..

Piston, W. (1998). Armonía. Editorial Span Press Universitaria.

Riera. N. (2011). Relación sonido-color en la experiencia sinestésica de la

música clásica. Anteproyecto de trabajo de grado. Universidad

Centroccidental Lisandro Alvarado.

Rodríguez, T. (2007). Estudio comparativo de los conceptos de perspectiva y

armonía en el espacio de creación pictórica y musical. Tesis doctoral.

Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano”. Granada.

Schafer, M. (1972) El Compositor en el Aula. Editorial Ricordi.

Schöenberg, A. (1974) Tratado de armonía. Editores Madrid.

Yanes, O. Problemas de Metodología de la Investigación en las Artes

Visuales. Fundación Editorial Chacao.

Zamacois, J. (1972). Tratado de Armonía. Libro 1. Editorial Labor.

Referencias de Fuentes Electrónicas

Carles, J. (2005) Dossier Música y arquitectura. Extraído el 28 de abril de

2012, disponible en:

Www.revistasculturales.com/articulos/60/scherzo/258/4/acustica-y-

arquitectura-el-marco-acustico-y-su-evolucion.html

150

El Artista: Revista de Investigaciones en Música y Artes Plásticas, Núm. 5,

noviembre sin mes, 2008, pp. 18-25 Universidad Distrital Colombia.

Disponible en:

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=87411107003

Lupinas, J. Sinestesia, Extraído el 21 de mayo 2012. Disponible en:

http://www.ugr.es/~sinestes/

Morales, S. Instalación artística, Extraído el 21 de mayo 2011. Disponible en:

Extraído el 20 de mayo 2011. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/18302004/Instalacion-Artistica

Vásquez A. (2006). Música y filosofía contemporánea. Registros polifónicos

de John Cage a Peter Sloterdijk. (Documento en línea). Extraído el 18

de mayo 2011 desde:

http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/144/Num144_006.pdf

Winter 2006 The Scale and the Spectrum James Peel Cabinet (magazine),

Clavecín ocular de Castel.Extraído el 20 de mayo 2011, Disponible en:

http://www.cabinetmagazine.org/issues/22/peel.php

151

ANEXOS

152

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Acorde: En las artes plásticas, la combinación de colores, tres o más

colores, no en mezcla, sino uno al lado de otro, forman un acorde de color.

En la música acorde es aquel que se forma por tres o cuatro sonidos

simultáneos. (Ver pág. 60)

Agudo: Sonido de frecuencia elevada, en oposición al grave o de baja

frecuencia. (Enciclopedia Salvat de la Música 1967 P. 203).

Arpegios: Es la ejecución sucesiva de las notas de un acorde, del grave a

agudo o viceversa. (ob. Cit. p. 269).

Ascendente: adjetivo que califica un movimiento melódico que va del grave

al agudo. (ob. Cit. p. 271).

Crescendo: significa creciendo. Indicación del matiz (dinámico) que requiere

aumentar el sonido progresivamente.(ob. Cit. p. 539)

Decrescendo: es inverso a crescendo, y requiere que la intensidad

disminuya gradualmente. (ob. Cit. p. 606).

Descendente: línea melódica que va del sonido agudo al grave. (ob. Cit. p.

614).

Forte-piano: con que se expresa el arte de suavizar y reforzar los sonidos en

la melodía imitativa. (ob. Cit. p. 213).

Fortísimo: superlativo de forte. (ob. Cit. p. 213).

Frecuencia: Número de oscilaciones (o vibraciones) completas que realiza

una partícula por unidad de tiempo (Enciclopedia Mentor Interactivo p. 310).

Grave: calificativo de altitud que indica los sonidos más bajos de un

determinado registro.(ob. Cit. p. 391).

153

Instalación: una instalación artística es aquella contempla la disposición de

una obra de arte en el espacio, teniendo en cuenta sus características

físicas, y es capaz de crear una experiencia visual, sensorial y auditiva,

relacionándose con el espacio en que se encuentre, el tiempo y el

espectador.

Onda: Perturbación física que se propaga en un determinado

medio”(Enciclopedia Mentor Interactivo p. 309).

Pianísimo: superlativo de piano.(ob. Cit. p. 617).

Piano: indicación de matiz que presenta dulzura en la interpretación. (ob. Cit.

p. 617).

Ritmo: estructuración de las duraciones sonoras. La sucesión de sonidos

diferentes constituyen un ritmo.(ob. Cit. p. 123).

Sinergia: Del griego συνεργία, «cooperación» es el resultado de la acción

conjunta de dos o más causas, pero caracterizado por tener un efecto

superior al que resulta de la simple suma de dichas causas.

Sinestesia: es una facultad poco común que tienen algunas personas, que

consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular

a partir de estímulos de otra modalidad distinta. (J. Lupiáñes).

154

Entrevista realizada a Elvis Suarez

Lugar: Aula 4 del decanato de humanidades y artes, UCLA.

Fecha: 23 de marzo del 2012

Hora: 4:30pm

Entrevistadora: Hábleme de su manera de componer.

Elvis: La manera en la que me inspiro para la obras, es pensando a veces

en figuras geométricas, pensando en el espacio sonoro, a veces pienso, por

ejemplo. En un triangulo, y pienso la sonoridad que puede producir, la

posición en que se coloque. Por ejemplo, si pienso en un triangulo, entonces

pienso en el espacio en que se van a colocar, y en la distancia que va a

hacer provocar un sonido, es decir que ese espacio va a provocar una

sonoridad especial de acuerdo a la medida que está allí; comienzo así, de

esa manera. Después pienso los colores, y en las figuras geométricas que

pueden producirse después que la obra esté lista, de acuerdo a la posición

que se encuentran esos músicos; si están en posición de triangulo, y las

medidas son ciertas medidas que me dan el sonido de Do, entonces yo

tengo que hacer mi obra inspirada en ese sonido.

También la hago por nombre, por ejemplo si la obra se llama “delta Nº

1” entonces según lo propuesto por el pintor francés Auguste Herbin utilizo

un alfabeto que él hizo plástico con figuras geométricas y la voy amoldando

de acuerdo con eso.

Las obras tienen una triple función que sería espacial, sonora, y visual.

Porque los que ellos van a producir ahí en sonido, también lo trato de evocar

por la parte visual; y es cuando entran las figuras geométricas que son los

arquetipos utilizados sobre todo por los pintores del siglo XX, para provocar

ese impacto visual.

155

Entrevistadora: ¿Qué referentes tiene, para hacer esta relación sonido-

forma-color?

Elvis: hay varias referencias, la primera que utilizo es el alfabeto plástico de

Auguste Herbin, fue un pintor francés del siglo XX inspirado en la música, e

inspirado en la pintura, en el cual comienza la letra A con el color rosado, y la

ultima letra que sería la W que sería el negro. Entonces por ejemplo la A que

es rosado, entonces el coloca que el rosado es do, re, mi, fa, sol, la, si, do, y

que la figura geométrica es, triangulo, cuadrado y medio circulo, las figuras

geométricas básicas, entonces dice que para la escala de la letra A se va a

utilizar toda la escala.

Entonces por ejemplo si la obra se llamara Ariel, entonces yo coloco la A, y

dentro de la connotación geométrica, le coloco entonces todas las figuras

geométricas rosadas y la escala que voy a usar es do, re, mi, fa, sol, la, si,

do, si aparece la R entonces las figuras geométricas que van con ella, y los

sonidos que aparecen en ese alfabeto plástico.

Otra de las maneras que utilizo para colocarle color a los sonidos, es a través

del Arqueómetro que es una especie de mandala, donde cada sonido tiene

un color y tiene una letra también.

Basándome en esos dos, tanto el alfabeto plástico de Auguste Herbin el

arqueómetro; y el modulor de la corrupcia también lo utilizo para hacer unas,

no colores, pero si sacar la cuenta de las medidas de los espacios.

Entrevistador: ¿Qué otros compositores o artistas han trabajado el mismo

tema o se relacionan con su manera de componer?

Elvis: eh bueno los compositores casi todos los del siglo XX trabajaron esas

partituras gráficas, pero no lo hacían pensando más en la manera plástica, si

no mas pensando en la manera musical, lo hacían un poco conscientes mas

pensando hacia el orden musical que hacia lo plástico. Entonces por

156

ejemplo, compositores que han trabajado con las artes plásticas, como Jhon

Cage, nosotros abrimos un libro de historia de la música y aparece él como

compositor, abrimos un libro de las artes plásticas y aparece como artista

plástico, entonces fue un compositor que estuvo haciendo tanto música como

artes plásticas, y también hizo algunas partituras graficas.

Héctor Hausen también hizo partituras graficas, pero pensando más

hacia lo musical que hacia lo artístico. Y Jorgron que es un compositor

también norteamericano ha hecho también partituras graficas.

Eh lo único limitante en las partituras graficas es que a veces los

músicos no quieren leerla, porque les parece complicado, porque no están

acostumbrados a ver colores en las notas, no están acostumbrados a ver

colores, todo gris, todo negro.

Entrevistadora: ¿Cuando los músicos van a tocar les da una explicación?

Elvis: Si hay una explicación y si no pues lo que hago es que tengo esto acá,

la partitura por la cual yo me inspiré, y si ellos no quieren leerla de esta

manera, aquí está esta partitura (traducción en una partitura convencional),

mayormente a los intérpretes que yo les he ofrecido esta partitura, ellos

prefieren estudiarla con esto, porque les parece, divertido. Claro el que no

quiere estudiarla, no estudia ninguna de las dos a la final… por lo menos la

persona a la cual fue dedicada esta obra, la quiso estudiar de esta manera.

La idea de esto es que cuando se haga, cuando se toque, se proyecte

también la imagen visual. La interpretación siempre va a variar, pero de

acuerdo a los parámetros que dice el compositor es que se debe hacer, para

que haya esa doble acción porque si yo coloco mi obra que se debe colocar

en forma de triangulo y no lo hacen, no voy a conseguir el mismo efecto que

si se hiciese en forma de triangulo y que si se proyectaran los colores de la

obra.

157

Entrevistadora: y para componer, ¿usa los principios de armonía,

contrapunto y composición?

Elvis: Si, como aspectos técnicos, como parte formal, pero mayormente me

inspiro es en los colores.

Entrevistadora: ¿y considera que es necesario tener como base los

conocimientos de composición, armonía y contrapunto, para componer de

esta manera?

Elvis: bueno yo no lo consideraría, puede ser también una persona que no

tenga ese conocimiento, por ejemplo un músico que no haya tenido nunca

experiencias con eso lo puede hacer también, porque es una música

completamente experimental, por ejemplo en artes también vemos el ejemplo

de Aif Cline que hacía, colocaba por ejemplo un cuarteto de cuerdas, siendo

pintor, no tenía muchos conocimientos bueno si tenía un conocimiento básico

de música, pero se rebasaba más hacia la pintura, porque ese era su

profesión, que utilizaba un cuarteto de música, y tocaba una sola nota, y

colocaba a la persona dentro del mismo acto de pintar, en color azul,

entonces pintaba, su cuerpo lo pintaba, lo adhería a los lienzos, mientras el

cuarteto estaba tocando una sola nota, una especie de happening artístico,

solamente con el color azul, y una sola nota, y la gente hacia arte porque al

participar en esa obra de arte era el público.

Entrevistadora: ¿Qué consejo les daría a los músicos o artistas que buscan

seguir este camino?

Elvis: bueno que se inspiren en varios maestros, tanto musicales, como

plásticos, por ejemplo, yo partí, en música partí de Senakis porque el

mezclaba mucho la música con las artes, y en las artes plásticas mi

inspiración fue Soto, Cruz Diez, Kandinsky, la psicología de Carl Jung que se

habla sobre los arquetipos geométricos. Claro yo me considero más músico

158

que artista plástico porque tuve más influencia de la música que en las artes

plásticas, yo las artes plásticas llego con simple curiosidad, intuición y no me

considero un profesional de las artes plásticas, me considero más un

profesional de la música, que trata de experimentar con las artes plásticas.

Entrevistadora: Bueno… eso es todo, ¡muchas gracias!

159

160

Resultados de los test realizados a los colaboradores.

1. Egilda Pérez

Nº Cartulina Interpretación de Egilda Pérez con el

oboe

1 Un sonido medio y largo.

2 Sonido más bajo que el anterior, y

largo.

3 Escala descendente de 6 notas,

ascendiendo luego con 2.

4 Conjunto de sincopas que asciende y

desciende.

5 Tres notas bajas, ligadas a tres notas

agudas.

6 Notas graves, ligadas a notas muy

agudas terminando con graves.

7 Escala cromática, que sube y baja, pero

empieza aguda y termina en notas

graves.

161

8 Sonido grave y fuerte, sonido agudo

pianísimo.

9

9

Escala cromática, que sube y baja, pero

empieza aguda y termina en notas

graves.

1

10

Notas agudas, que ascienden.

1

11

Notas que ascienden desde un

pianísimo hasta un forte, y luego

descienden llegando de nuevo a un

pianísimo.

1

12

Escala cromática descendente, luego

ascendente.

2. Ausberto Rivas

Nº Cartulina Interpretación de Ausberto Rivas con

el violín.

1 Un sonido medio y largo.

2 Sonido más alto que el anterior, y corto

y decidido, forte.

162

3 Sonido de forte a piano.

4 Notas consecutivas, cortas, corcheas y

semicorcheas.

5 Tres notas bajas, ligadas a tres notas

agudas.

6 Una nota ligada a una más grave,

volviendo a la nota principal.

7 Escala que sube y baja, pero empieza

grave y termina aguda.

8 Sonido grave pianísimo, sonido agudo

fortísimo.

9

9

Conjunto de arpegios, repetitivos y

ascendentes luego descendentes.

1

10

Nota muy aguda, del forte al piano.

1

11

Nota aguda-media que va del pianísimo

al fortísimo terminando en pianísimo.

163

1

12

Notas que ascienden cromáticamente y

descienden, notas muy cortas y ligadas,

fusas.

3. Juan Manuel Guédez

Nº Cartulina Interpretación de Juan Guédez con la

voz.

1 Un silencio.

2 Sonido más alto largo.

3 Sonido de forte a piano. Descendente.

4 Sonidos muy cortos y seguidos.

5 Sonido que asciende y desciende,

seguido de otro igual.

6 Sonido redondo, que se opaca y vuelve

a su punto inicial.

164

7 Sonidos que suben y bajan jugando con

las velocidades, pero en su totalidad

ascienden.

8 Sonido agudo pianísimo, sonido grave

fortísimo.

9

9

Sonido hipnotizador, repetitivo.

1

10

Sonido sorpresa, y corto.

1

11

Sonido que se abre y se cierra.

1

12

Sonido rápido muy fuerte, que empieza

suave crece rápidamente y se cierra.

4. Muriel Sánchez

165

Nº Cartulina Interpretación de Muriel Sánchez con

el piano.

1 Sonido medio, largo.

2 Sonido descendente.

3 Sonido de forte a piano. Descendente.

4 Sonidos muy cortos y seguidos.

Asociado a las figuras musicales.

5 Sonido que asciende y desciende,

seguido de otro igual. Más agudo.

6 Sonido redondo, que se opaca y vuelve

a su punto inicial. Descendente-

ascendente.

7 Sonidos que suben y bajan jugando con

las velocidades, pero en su totalidad

ascienden.

8 Sonido bajo pianísimo, sonido agudo

fortísimo.

166

9

9

Sonido descendente.

1

10

Sonido descendente decrescendo y

agudo.

1

11

Crescendo-decrescendo.

1

12

Sonido rápido irregular. Ascendente-

descendente.

5. Marion Sánchez

Nº Cartulina Interpretación de Marion Sánchez

con la guitarra.

1 Sonido medio, y largo.

2 Sonido ascendente.

3 Sonido de forte a piano. Descendente.

167

4 Sonidos muy cortos y seguidos.

Asociado a las figuras musicales.

5 Sonido que asciende y desciende,

seguido de otro igual más agudo.

6 Dos sonidos. Ascendente-descendente,

decrescendo-crescendo.

7 Irregular y ascendente.

8 Sonido agudo pianísimo, sonido grave

fortísimo.

9

9

Sonido hipnotizador, repetitivo.

Ascendente.

1

10

Decrescendo, agudo.

1

11

Ascendente y descendente. Crescendo

y decrescendo.

1

12

Ascendente y descendente.

168

6. Jesús Vásquez

Nº Cartulina 1. Interpretación de Jesús

Vásquez con el cello y con la

voz.

1 Un do central, largo.

2 Un Re largo.

3 Un decrescendo. De lo fuerte a lo

suave.

4 Sonidos cortos consecutivos.Asociado a

las figuras musicales.

5 Grupos de cuatro notas, el primer grupo

bajo, el segundo agudo.

6 Silencio.

7 Sonidos que suben y bajan pero en su

totalidad ascienden.

8 Sonido pianísimo, sonido fortísimo.

169

9

9

Trino.

1

10

Decrescendo una octava más arriba

que el ítem 3

1

11

Crescendo y decrescendo. Empieza

suave, se hace fuerte y termina suave.

1

12

Sonido que asciende y desciende.

7. Gabriel Suarez

Nº Cartulina Interpretación de Gabriel Suarez con

la voz.

1 Sonido largo y agudo.

2 Sonido como un carro al pasar en gran

velocidad, muy fuerte y rápido.

3 Decrescendo. Fuerte-suave.

170

4 Sonidos rítmicos. Asociado a las figuras

musicales.

5 Dos grupos de sonidos, el segundo más

agudo que el primero.

6 Sonido redondo, que se opaca y vuelve

a su punto inicial.

7 Sonidos que suben y bajan jugando con

las velocidades, pero en su totalidad

ascienden.

8 Sonido como de una gota pequeña,

sonido suave, seguido del sonido de

una gota gruesa que golpea fuerte.

9

9

Sonido repetitivo, que sube y baja.

1

10

Sonido agudo en decrescendo.

1

11

Sonido que se abre y se cierra.

1

12

Sonido rápido fuerte y agudo, que

asciende y desciende.

171

8. Marcos Ereu

Nº Cartulina Interpretación de Marcos Ereu con el

violín.

1 Sonido agudo y corto.

2 Sonido corto agudo que asciende.

3 Sonidos descendentes.

4 Sonidos muy cortos y seguidos, con

ritmo. Asociado a las figuras musicales.

5 Dos grupos de sonidos de cuatro notas,

el segundo más agudo.

6 Sonido que se opaca y vuelve a su

punto inicial.

7 Sonidos que suben y bajan pero en su

totalidad ascienden.

8 Sonido agudo fuerte, seguido de uno

agudo y fuerte.

172

9

9

Sonido repetitivo, que sube y baja en

pequeños intervalos. Similar al de un

mosquito.

1

10

Sonido sorpresa, agudo y fuerte que

desciende.

1

11

Sonido que se abre y se cierra. Piano-

forte y más agudo-piano.

1

12

Arpegios que ascienden y descienden.

9. Yeison Sivira:

Nº Cartulina Interpretación de Yeison Sivira, con

la voz.

1 Silbido corto y fuerte y ascendente.

2 Silbido que baja y sube rápidamente.

3 Silbido que sube y baja alargando el

final.

173

4 Cada punto como un silbido agudo, los

puntos vacíos son más largos.

5 Silbidos agudos en tres sonidos,

seguidos de otros tres más agudos.

6 Silbido bajo, agudo y bajo.

7 Silbido que sube y baja pero en su

totalidad asciende.

8 Silbido corto y agudo seguido de uno

grave y largo.

9

9

Silbidos con diferentes alturas

repetitivos.

1

10

Silbido agudo que se pierde.

1

11

Silbido agudo que se vuelve bajo y sube

rápidamente.

1

12

Silbidos irregulares que ascienden

hasta un punto máximo y descienden

con irregularidad.

174

10. Jesús Lau

Nº Cartulina Interpretación de Jesús Lau, con la

voz.

1 Sonido medio y largo.

2 Ascendente y largo.

3 Decrescendo.

4 Cada punto un sonido asociado a las

figuras musicales.

5 Dos grupos de sonidos que ascienden y

descienden. El segundo más agudo.

6 Sonido en vibrato, de fuerte a suave.

7 Sonidos ascendentes

8 Sonido suave y agudo, seguido de uno

fuerte largo y grave.

175

9

9

Sonido como vibrato, lento. Que sube y

baja repetidamente.

1

10

Sonido agudo, decrescendo.

1

11

Ascendente y descendente, piano-forte-

piano.

1

12

Arpegios ascendiendo y descendiendo.

11. Manuel Pérez

Nº Cartulina Interpretación de Manuel Pérez, con

la voz.

1 Sonido largo, con la i, piiii.

2 Sonido largo con la o.

3 Sonido de forte a piano.

176

4 Sonidos muy cortos y seguidos.

5 Dos grupos de tres sonidos, con la i, y

con la u.

6 Sonido redondo, que se opaca y vibra.

7 Sonidos que suben y bajan jugando con

las velocidades, pero en su totalidad

ascienden.

8 Sonido agudo con la i, sonido grave

fortísimo con la o.

9

9

Sonido hipnotizador, repetitivo.

1

10

Sonido con la i pii, de forte a piano.

1

11

Sonido que se abre y se cierra.

1

12

Sonido rápido muy fuerte, que empieza

suave crece rápidamente y se cierra,

con la i.

177

12. Nathaniel Peña:

Nº Cartulina Interpretación de Nathaniel Peña, con

la voz.

1 Sonido largo con “m” Mmmmm

2 Gesticulación, sonidos con la “m” que

suben.

3 Sonido fuerte gesticulado, que se

pierde.

4 Sonidos cortos consecutivos,

gesticulados.

5 Sonidos cortos consecutivos, en

grupos.

6 Sonidos gesticulados Fuerte-suave-

fuerte.

7 Sonido gesticulado que desciende en

su totalidad, pero se forma de subidas y

bajadas.

8 Sonido corto seguido de uno largo.

178

9

9

Sonido largo que sube y baja, similar al

del mosquito.

1

10

Sonido fuerte que se pierde.

1

11

Sonido ascendente que luego

desciende.

1

12

Sonido que asciende cromáticamente y

luego desciende, similar al del

mosquito.

13. Jorge Montes

Nº Cartulina Interpretación de Jorge Montes, con

la voz.

1 Sonido largo asociado con la i, agudo,

“wiiiiii”

2 Sonido largo asociado con la “i” Piiiii

3 Sonido fuerte largo asociado con las

letras “u” y “o” que termina en un sonido

suave.

179

4 Sonidos cortos consecutivos, “ta-ta-ta-

ta-ta…”

5 Sonidos cortos consecutivos, en

grupos, asociados con la letra “o”

toctoctoctoctoc -toctoctoctoctoc

6 Sonidos como de ondas repetitivas, que

se abren y se cierran.

7 Sonido que suben irregularmente.

8 Sonido agudo que se expande.

9

9

Sonido largo que baja irregularmente.

1

10

Sonido fuerte que se pierde.

1

11

Sonido que se abre y se cierra

consecutivamente a manera de ondas.

1

12

Sonidos irregulares.

180

14. Gerald Vásquez:

Nº Cartulina Interpretación de Gerald Vásquez,

con la voz.

1 Sonido largo y agudo asociado con la

“i”. Piiiii

2 Sonido largo y bajo, asociado con la “u”

tuuuuuuuu…

3 Sonido fuerte y bajo que sube y llega a

ser suave o pianísimo, asociados con

letras A y U, “aaauuu”

4 Sonidos agudos, cortos y consecutivos

que se cortan con un sonido neutro.

5 Sonidos cortos consecutivos, en grupos

de tres y cuatro que descienden, el

primer grupo graves, el segundo

agudos.

6 Sonidos grave, que se cierra y abre,

forte-piano-forte.

7 Sonidos irregulares.

8 Sonido corto, seguido de uno largo y

más grave.

181

9

9

Sonido largo repetitivo, Forte-piano-

pianísimo-piano-forte.

1

10

Sonido agudo que baja y se pierde.

1

11

Sonido muy agudo, que baja llegando a

un fortísimo y sube.

1

12

Diferentes sonidos irregulares.

15. Emmanuel Pineda

Nº Cartulina Interpretación de Emmanuel Pineda,

con la voz.

1 Sonido largo agudo asociado con la “i”

Piiiii…

2 Sonido largo asociado con la “u”

Puuuuu…

3 Sonido fuerte en decrescendo

asociado con la “u” Buuumm…

182

4 Sonidos cortos consecutivos, con la “i” y

con la “u”: pi pi pi pu – pi pi pi pu- pi –

pub.

5 Sonidos cortos consecutivos, en

grupos. Pub pub pub- pib. Pub pub pub

6 Sonido abierto que cae y se pierde.

7 Sonido largo que desciende.

8 Sonido corto con la “i” seguido de uno

con la “o”

9

9

Sonido largo repetitivo.

1

10

Sonido fuerte que se pierde.

1

11

Sonido abierto con la “A”

1

12

Sonido que asciende cromáticamente y

luego desciende.

183

16. Jorge Peralta:

Nº Cartulina Interpretación de Jorge Peralta, con

la voz.

1 Silbido corto y fuerte y ascendente.

2 Silbido corto y fuerte que desciende.

3 Silbido que sube y baja alargando el

principio.

4 Cada punto como un sonido corto

asociado con el “tu”.

5 Sonidos cortos.

6 Silbido que sube y baja.

7 Sonido con la “R” que baja y sube.

8 Silbido corto, y agudo seguido de

sonido corto y bajo.

184

9

9

Silbidos que desciende, y se hace

suave, y luego sube rápidamente.

1

10

Sonido corto y punzante.

1

11

Sonido gesticulado que va de lo grave a

lo agudo.

1

12

Sonido largo irregular.

17. Antonio Pavón.

Nº Cartulina Interpretación de Antonio Pavón, con

la voz.

1 Silencio.

2 Sonido alto y largo.

3 Sonido que fuga, que se traslada, de lo

bajo a lo agudo, se aleja.

185

4 Sonido entrecortado, alternado,

5 Sonido dinámico, que se mueve en el

espacio, que sube y baja. Con altos y

bajos.

6 Sonido medio, que sube hasta un

agudo pianísimo, y vuelve a bajar.

7 Sonidos irregulares, altos y bajos, que

en su totalidad ascienden y se hacen

más suaves.

8 Un sonido que se acerca y otro que se

aleja. Distanciados a una octava.

9

9

Sonido que se acerca, repetitivo.

Hipnotizador, sonido que crece

1

10

Sonido que sube, que asciende.

1

11

Sonido agudo, luego grave, y agudo.

1

12

Sonidos que ascienden en un orden,

luego descienden rompiendo el orden.

186

18. Darwin Meléndez:

Nº Cartulina Interpretación de Darwin Meléndez,

con la voz.

1 Sonido largo, asociado con la “u”

2 Sonido que sube, asociado con la “A”

3 Sonido fuerte que baja.

4 Cada punto como un sonido de “pin”.

5 Grupos de 4 sonidos, primero graves

luego agudos.

6 Sonido que se cierra y abre.

7 Sonidos irregulares que suben.

8 Sonido corto y suave, sonido largo y

fuerte, misma altura.

187

9

9

Mismo sonido largo de piano a forte de

forte a piano.

1

10

Sonido que se pierde.

1

11

Sonido que se abre, se hace fuerte, y

luego se cierra.

1

12

Sonido largo y repetitivo, fuerte-suave-

fuerte, similar al del mosquito.

19. Susana Villalobos:

Nº Cartulina Interpretación de Susana Villalobos,

con la voz.

1 Silencio.

2 Sonido muy agudo y corto.

3 Sonido que aumenta, de lo suave a lo

fuerte y agudo.

188

4 Sonidos cortos consecutivos, con ritmo.

5 Sonidos agrupados en tres, cada color

un sonido diferente.

6 Sonido como de ondas, que se abren y

se cierran repetidamente.

7 Sonido agudo y chillón, irregular.

8 Sonidos de gotas de lluvia, fuertes y

suaves.

9

9

Sonido como del viento. Repetitivo.

1

10

Desde el silencio a un sonido fuerte y

agudo.

1

11

Sonido como de ondas que se abren y

cierran.

1

12

Sonido irregular, desordenado, que

sube y baja.

189

20. Yexsi Alvarado

Nº Cartulina Interpretación de Yexi Alvarado, con

la voz.

1 Sonido rápido, corto, casi inaudible.

2 Sonido que cae y desaparece.

3 Sonido como de algo pesado que cae,

un sonido que se pierde.

4 Sonidos cortos consecutivos, asociados

con “Tin” un “tin” más fuerte para los

puntos sin relleno, todos agudos.

5 Sonidos suaves y cortos.

6 Sonido fuerte-suave-fuerte.

7 Sonido rápido.

8 Sonidos “Tin – Tan”

190

9

9

Sonido como del abejorro.

1

10

Sonido que sube, agudo, casi inaudible

1

11

Sonido agudo que se hace fuerte y

grave y se vuelve agudo y suave.

1

12

Sonido con “tin” repetitivos.

21. Jimmy Lee

Nº Cartulina Interpretación de Jimmy Lee, con la

voz.

1 Sonido agudo y largo asociado con la “i”

Piiii…

2 Sonido entre largo y corto, asociado con

la “u” buu…

3 Sonido que aumenta, de lo suave a lo

fuerte y agudo.

191

4 Sonidos cortos consecutivos, con ritmo.

Asociados a la letra “i” pi pi pi pi pii pi…

5 Sonido que sube y baja, asociado a la

letra “R” Trruuiuuo…

6 Sonido como de ondas, que se abren y

se cierran.

7 Sonido agudo que sube más agudo y se

pierde.

8 Sonidos cortos, uno suave otro fuerte y

abierto.

9

9

Silbido que asciende.

1

10

Sonido agudo que se apaga, con la

letra “A”

1

11

Sonido que se abre y se cierra usando

la “U” y la “I” Uuuiiiuuo

1

12

Sonido irregular, desordenado, que

sube y baja.

192

22. Tommy Leung

Nº Cartulina Interpretación de Tommy Leung, con

la voz.

1 Sonido largo y agudo, asociado con la

letra “i” piiii…

2 Sonido con la letra i que asciende y se

hace más suave.

3 Sonido con la letra i, agudo, que

desciende y se hace inaudible.

4 Sonidos cortos consecutivos, con ritmo.

Con la letra “i”

5 Sonidos agrupados en tres, agudos,

usando la “i”

6 Sonido agudo que se hace suave y baja

casi desaparece, y luego aparece y

crece.

7 Sonido agudo que sube y baja pero en

su totalidad asciende, como arpegios

ascendentes.

8 Sonidos cortos, agudo, y medio.

193

9

9

Sonido que asciende hasta lo más

agudo y suave.

1

10

Sonido que desciende, agudo.

1

11

Sonido que desciende y desaparece.

1

12

Sonido irregular, desordenado, que

sube y baja.

23. Adolfo Yu

Nº Cartulina Interpretación de Adolfo Yu, con la

voz.

1 Sonido largo con la letra “A”

2 Sonido largo que asciende, con la letra

A.

3 Sonido fuerte que se hace suave.

194

4 Sonidos cortos consecutivos. Sonidos

asociados con letras: A B C D A.

5 Sonidos asociados con letras: A B C - D

E F.

6 Sonido como de una onda, que se

expande, se cierra y crece.

7 Sonidos irregulares que se hacen más

agudos y suaves.

8 Sonido corto asociado con la A, sonido

largo bajo asociado con la E.

9

9

Sonido unísono, repetitivo. Con la letra

E.

1

10

Sonido fuerte que se opaca.

1

11

Sonido suave que crece se expande y

se pierde, llegando a ser suave casi

inaudible.

1

12

Sonido irregular, desordenado, que

sube y baja.

195

24. Diana Guan.

Nº Cartulina Interpretación de Diana Guan, con la

voz.

1 Sonido largo con la A.

2 Sonido largo que asciende muy agudo.

3 Sonido que empieza fuerte y se hace

bajo y suave.

4 Sonidos cortos consecutivos, con ritmo.

5 Sonidos agrupados en tres.

6 Dos sonidos Tan Tan.

7 Sonido agudo que ascienden

irregularmente.

8 Sonido corto suave y agudo seguido de

uno largo más agudo y fuerte.

196

9

9

Sonidos que suben y bajan

repetidamente.

1

10

Sonido que desciende y se opaca.

1

11

Sonidos que suben.

1

12

Sonido irregular, desordenado, que

sube y baja.

25. José Guan

Nº Cartulina Interpretación de José Guan, con la

voz.

1 Sonido largo asociado con la “A” Aaa,

en un tono medio.

2 Sonido cortoasociado con la “A” más

agudo que el anterior.

3 Sonido que aumenta, de lo suave y

fuerte y agudo.

197

4 Sonidos cortos consecutivos, con ritmo.

Asociados a la letra “A”

5 Sonido que sube y baja, variando su

afinación.

6 Sonido bajo que se hace agudo

asociado con la A.

7 Sonido abierto, fuerte, que se cierra y

se pierde el sonido.

8 Sonidos largo asociado con la “O”

fuerte, que luego se cierra.

9

9

Sonido asociado con “O” que varia su

afinación en repetición.

1

10

Sonido agudo que sube y se hace débil

y suave.

1

11

Sonido que empieza suave se hace

fuerte y luego suave, asociado con la

“O”

1

12

Sonido que asciende y desciende.

198

26. Ángel Cheng

Nº Cartulina Interpretación de Ángel Cheng, con

la voz.

1 Sonido largo asociado con la “M”

Mmmmm

2 Sonido agudo que pierde fuerza.

3 Sonido fuerte que se hace débil bajando

su afinación.

4 Sonidos cortos consecutivos, con ritmo.

Asociados a la letra “A”

5 Sonido que sube y baja, luego se repite

en una afinación más aguda en forma

de tarareo. “Tarararara…”

6 Sonido fuerte que se debilita y crece.

7 Sonidos irregulares que suben y bajan

repetidas veces.

8 Sonidos cortos, uno fuerte con la letra

“A y otro suave con la “O”

199

9

9

Sonido que varía su afinación subiendo

y bajando. En su totalidad asciende y

desciende, asociado con letras “A” y “O”

1

10

Sonido que se apaga, con la letra “A”

terminando en “U”

1

11

Sonido que crece y luego se hace

suave, usando la “M”

1

12

Sonido irregular, desordenado, que

sube y baja, alargando el final.

27. Lily Cheng

Nº Cartulina Interpretación de Lily Cheng, con la

voz.

1 Sonido largo y agudo asociado con la “i”

Piiii…

2 Sonido corto, asociado con la “i” que

asciende de forma rápida.

3 Sonido fuerte que aumenta, de lo suave

a lo fuerte y agudo y desciende.

200

4 Sonidos cortos consecutivos, con ritmo.

Asociados a la letra “i” pi pi pi pi pii pi…

5 2 Grupos de 3 sonidos el segundo más

agudo, usando “Pi”

6 Sonido asociado con la A empieza

fuerte se debilita y crece.

7 Sonido agudo que baja.

8 Sonidos cortos, uno fuerte, abierto y

agudo con letra “A” y otro suave y bajo,

con la letra “U”

9

9

Sonido agudo que desciende.

Decrescendo.

1

10

Sonido agudo que sube aun más.

1

11

Sonido que se abre y se cierra usando

la “A”

1

12

Sonido irregular, desordenado, que baja

y sube.

201

28. Giancarlo Schettini

Nº Cartulina Interpretación de Giancarlo Schettini,

con la voz.

1 Sonido largo con la i. “piiii”

2 Sonido corto como de un soplo que

sube.

3 Sonido fuerte que se pierde. Como de

un soplo.

4 Sonidos muy cortos y seguidos.

“tututupa tututu papatu”

5 Sonidos asociados con letras: tupitupa -

tititapo

6 Sonidos asociados con letras: Wiip pap

7 Silbido que asciende cromáticamente.

8 Sonido corto seguido de uno largo.

202

29. Eduardo Vargas:

Nº Cartulina Interpretación de Eduardo Vargas,

con la voz.

1 Sonido largo de muchas “m” Mmmmm

2 Sonido corto como de un soplo. “fhhh”

3 Sonido forte y bajo, con la “u”

9

9

Sonido largo ascendente que se cierra.

1

10

Sonido asociado con letras: “Uisss”

1

11

Sonido corto usando la a. “Bab”

1

12

Silbido que asciende cromáticamente,

luego desciende y termina con un

sonido “chas pub”

203

4 Sonidos muy cortos y seguidos. “Tric

tracs tric tracs”

5 Sonidos asociados con letras: Soo Saa

6 Sonido redondo, asociado con la “O”

Boom bom.

7 Sonido como el de una bolsa al frotar,

Srsrs Srssh

8 Sonido corto que sube.

9

9

Sonido corto con la “o” Doonn

1

10

Sonido corto casi inaudible.

Decrescendo.

1

11

Sonido corto usando la “u” y la “a” Drua.

1

12

Sonido como el de una bolsa al frotar,

Srsrs Srssh

204

30. Nahuel Martínez:

Nº Cartulina Interpretación de Nahuel Martínez,

con la voz.

1 Sonido largo y agudo asociado con “Pi”

2 Sonido agudo, ascendente, corto.

3 Sonido en decrescendo y descendente.

4 Sonidos muy cortos y seguidos, con

ritmo.

5 Sonidos cortos en dos grupos. Sonido

medio-agudo.

6 Sonido redondo, asociado con la “O”

crescendo-decrescendo. Descendente-

ascendente.

7 Sonidos irregulares ascendentes.

8 Piano-forte. Agudo-grave.

205

9

9

Sonido que sube y baja, ascendiendo

en su totalidad. Crescendo-

decrescendo. Repetitivo.

1

10

Sonido agudo, decrescendo.

1

11

Sonido crescendo-decrescendo.

1

12

Sonido ascendente y descendente.