EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación...

12
Ecología Aplicada, 17(1), 2018 Presentado: 12/10/2017 ISSN 1726-2216 Versión impresa / ISSN 1993-9507 Versión electrónica. Aceptado: 04/07/2018 Depósito legal 2002-5474 DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1177 © Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú. EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS EN LA TRADICIÓN DE LAS COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZÓNICAS PERUANAS COLOR IN THE MEMORY: PLANT DYES USED IN THE TRADITIONS OF ANDEAN AND AMAZONIAN PERUVIAN COMMUNITIES Joaquina Albán-Castillo 1 , Geraldine Espinoza 2 , Rosario Rojas 3 y Camilo Díaz Santibáñez 2 Resumen En el Perú, son escasas las comunidades que aún conservan en su memoria la sabiduría ancestral sobre las plantas y técnicas tintóreas. Esta erosión cultural se debe, sobre todo, a la globalización y la no valorización de los conocimientos tradicionales, los cuales, si no se registran adecuadamente, corren el riesgo de perderse y extinguirse de la identidad étnica. El estudio reconstruye las técnicas tintóreas tradicionales usadas en cuatro comunidades andinas y tres amazónicas, para su revalorización, preservación y uso en la artesanía e industria textil contemporánea. La metodología propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos. El proceso de teñido consta de cuatro fases, ejecutadas de manera consecutiva. Como paso previo a la obtención del tinte, la preparación de la fibra es fundamental en el acabado del producto. Se experimentó con 51 especies vegetales, utilizadas por los pobladores de estas comunidades, incluidas en 30 familias botánicas y 45 géneros. La familia Asteraceae registra el mayor número de incidencias de uso como tintóreo, seguida por la familia Fabaceae. Se observaron diferencias en el tratamiento de las fibras empleadas, dependiendo de su origen animal o vegetal. Se concluye que el uso de plantas tintóreas en comunidades andinas y amazónicas peruanas, aún se conserva en el contexto de su cultura tradicional. Palabras clave: Andes, Amazonía, etnobotánica, plantas tintóreas, Perú. Abstract In Peru, there are few communities that still preserve in their memory the ancestral wisdom on plants and dyeing techniques. This cultural erosion is mainly due to globalization, and the non- valorization of traditional knowledge, which is not recorded properly, running the risk of losing and extinguishing ethnic identity. This study reconstructs the traditional plant dyeing techniques, used in four Andean and three Amazonian communities, enabling us to reassess, preserve and use them in crafts and contemporary textile industry. The proposed methodology includes the ethnobotanical evaluation of plants with dyeing potential, and the in situ replication of the obtained colors. The dyeing process consists of four steps, which are delivered consecutively. As a step prior to obtaining the dye, the preparation of the fibers is fundamental in the finishing of the product. We tested 51 plant species used by the inhabitants of these communities, including 30 botanical families and 45 genera. The Asteraceae family registers the highest incidence of use as dyes, followed by the Fabaceae family. Differences were observed in the treatment of the fibers used, depending on their animal or plant origin. We concluded that the use of dyeing plants in Peruvian Andean and Amazonian communities is still being preserved, in the context of its traditional culture. Key words: Andes, Amazon, dye plants, ethnobotany, Peru. Introducción. El conocimiento sobre el uso de plantas tintóreas en el Perú es de larga trayectoria histórica, en especial en los aspectos vinculados a su uso en el teñido de textiles (Antúnez de Mayolo, 1989; Brack, 1999; Contreras, 2009; Hurtado & Rojas, 2005; Rojas R. et al., 2016). Las culturas pre-incas son reconocidas por sus textiles y técnicas usadas para el teñido de fibras a partir del uso de recursos naturales. Estos conocimientos transgeneracionales fueron transmitidos horizontalmente (Zumbuhl, 1979), y debido a que fueron materiales perecibles, resulta difícil encontrar evidencias arqueológicas que permitan identificar las especies empleadas (Ivic & Berger 2008). En la actualidad, a pesar del descubrimiento de los colorantes sintéticos, como la mauveina (Sing, 1997), aún se conservan las técnicas empleadas desde la antigüedad asociadas al uso de plantas tintóreas. En América latina, el Caribe y Asia, el uso de recursos forestales no maderables ha sido registrado pertinentemente, evidenciándose que los saberes locales respecto a la obtención y uso de tintes naturales

Transcript of EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación...

Page 1: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

Ecología Aplicada, 17(1), 2018 Presentado: 12/10/2017

ISSN 1726-2216 Versión impresa / ISSN 1993-9507 Versión electrónica. Aceptado: 04/07/2018

Depósito legal 2002-5474 DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1177 © Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú.

EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS EN LA

TRADICIÓN DE LAS COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZÓNICAS PERUANAS

COLOR IN THE MEMORY: PLANT DYES USED IN THE TRADITIONS OF

ANDEAN AND AMAZONIAN PERUVIAN COMMUNITIES

Joaquina Albán-Castillo1, Geraldine Espinoza2, Rosario Rojas3 y Camilo Díaz Santibáñez2

Resumen

En el Perú, son escasas las comunidades que aún conservan en su memoria la sabiduría ancestral

sobre las plantas y técnicas tintóreas. Esta erosión cultural se debe, sobre todo, a la globalización y

la no valorización de los conocimientos tradicionales, los cuales, si no se registran adecuadamente,

corren el riesgo de perderse y extinguirse de la identidad étnica. El estudio reconstruye las técnicas

tintóreas tradicionales usadas en cuatro comunidades andinas y tres amazónicas, para su

revalorización, preservación y uso en la artesanía e industria textil contemporánea. La metodología

propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in

situ de los colores obtenidos. El proceso de teñido consta de cuatro fases, ejecutadas de manera

consecutiva. Como paso previo a la obtención del tinte, la preparación de la fibra es fundamental en

el acabado del producto. Se experimentó con 51 especies vegetales, utilizadas por los pobladores de

estas comunidades, incluidas en 30 familias botánicas y 45 géneros. La familia Asteraceae registra

el mayor número de incidencias de uso como tintóreo, seguida por la familia Fabaceae. Se

observaron diferencias en el tratamiento de las fibras empleadas, dependiendo de su origen animal

o vegetal. Se concluye que el uso de plantas tintóreas en comunidades andinas y amazónicas

peruanas, aún se conserva en el contexto de su cultura tradicional.

Palabras clave: Andes, Amazonía, etnobotánica, plantas tintóreas, Perú.

Abstract

In Peru, there are few communities that still preserve in their memory the ancestral wisdom on

plants and dyeing techniques. This cultural erosion is mainly due to globalization, and the non-

valorization of traditional knowledge, which is not recorded properly, running the risk of losing and

extinguishing ethnic identity. This study reconstructs the traditional plant dyeing techniques, used

in four Andean and three Amazonian communities, enabling us to reassess, preserve and use them

in crafts and contemporary textile industry. The proposed methodology includes the ethnobotanical

evaluation of plants with dyeing potential, and the in situ replication of the obtained colors. The

dyeing process consists of four steps, which are delivered consecutively. As a step prior to obtaining

the dye, the preparation of the fibers is fundamental in the finishing of the product. We tested 51

plant species used by the inhabitants of these communities, including 30 botanical families and 45

genera. The Asteraceae family registers the highest incidence of use as dyes, followed by the

Fabaceae family. Differences were observed in the treatment of the fibers used, depending on their

animal or plant origin. We concluded that the use of dyeing plants in Peruvian Andean and

Amazonian communities is still being preserved, in the context of its traditional culture.

Key words: Andes, Amazon, dye plants, ethnobotany, Peru.

Introducción.

El conocimiento sobre el uso de plantas tintóreas en

el Perú es de larga trayectoria histórica, en especial en

los aspectos vinculados a su uso en el teñido de textiles

(Antúnez de Mayolo, 1989; Brack, 1999; Contreras,

2009; Hurtado & Rojas, 2005; Rojas R. et al., 2016).

Las culturas pre-incas son reconocidas por sus textiles

y técnicas usadas para el teñido de fibras a partir del uso

de recursos naturales. Estos conocimientos

transgeneracionales fueron transmitidos

horizontalmente (Zumbuhl, 1979), y debido a que

fueron materiales perecibles, resulta difícil encontrar

evidencias arqueológicas que permitan identificar las

especies empleadas (Ivic & Berger 2008). En la

actualidad, a pesar del descubrimiento de los colorantes

sintéticos, como la mauveina (Sing, 1997), aún se

conservan las técnicas empleadas desde la antigüedad

asociadas al uso de plantas tintóreas.

En América latina, el Caribe y Asia, el uso de

recursos forestales no maderables ha sido registrado

pertinentemente, evidenciándose que los saberes

locales respecto a la obtención y uso de tintes naturales

Page 2: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

TINTES VEGETALES DE LAS COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZÓNICAS PERUANAS

Enero - Julio 2018

__________________________________________________________________________________________

86

aún se conservan (Jansen & Cardon, 2005;

Junsongduang et al., 2017; Paván et al., 2017; Poma,

2016; Trilla et al., 2007).

En el Perú existen algunas iniciativas que intentan

recuperar y salvaguardar el patrimonio cultural textil

del Perú; como, por ejemplo, el Programa de

Reconstrucción de Tecnología Andina (PRETECA)

promovido por la ONG Círculo Amigos de la Cultura

en asociación con el Instituto Yachay Wasi; así como

la iniciativa del Centro de Textiles Tradicionales en el

Cusco, las cuales buscan preservar las técnicas textiles

que aún se practican en ciertas comunidades andinas.

Estos programas requieren del respaldo científico que

valide las especies botánicas utilizadas y las técnicas de

tinción, para su efectiva puesta en valor.

El estudio tuvo como objetivos recuperar los

conocimientos y técnicas tintóreas en base a plantas, a

través de su registro y sistematización, como parte del

proyecto “Reconstrucción de las técnicas tintóreas

precolombinas, en base a productos naturales, para su

preservación, revalorización y uso en la artesanía e

industria textil contemporánea” (Convenio 130-

FINCyT-IA-2013). Este se llevó a cabo de acuerdo con

los protocolos establecidos en la investigación

etnobotánica y teniendo en cuenta el respeto a la

propiedad intelectual de los participantes y protección

de las especies. Los resultados obtenidos nos han

permitido identificar las especies vegetales y técnicas

tintóreas que aún persisten en la memoria de los

habitantes de las comunidades andinas y amazónicas

peruanas.

Materiales y métodos.

Área de estudio.

El área geográfica en la que se realizó el trabajo de

recolección de información y recolección botánica

comprende siete localidades ubicadas en las regiones

de Loreto (comunidades amazónicas), Ancash y Cusco

(comunidades andinas) (Tabla 1, Figura 1). El estudio

se ejecutó entre los años 2014-2016.

Recolección Botánica.

En el proceso de la colecta de los ejemplares

botánicos, se aplicó el método convencional de

recolección, prensado y secado para la posterior

determinación taxonómica (Cerrate, 1969; Lima dos

Santos et al., 2014). Se recolectaron cuatro ejemplares

por número de colección, para la respectiva exsiccata

botánica y muestras de los órganos vegetales, para la

réplica de extracción del tinte. Las especies fueron

identificadas mediante el uso de claves taxonómicas,

bibliografía especializada según las familias botánicas

reportadas (Brako & Zarucchi, 1993; Gentry, 1993;

Reynel et al., 2007; Weberbauer, 1945), herbarios

virtuales como Neotropical Herbarium, Plants Jstor,

Kew Herbarium y comparaciones con material de los

herbarios USM y MOL. La clasificación taxonómica se

basó en el sistema de clasificación APG IV (APG IV,

2016). Los ejemplares botánicos, debidamente

clasificados y herborizados, fueron depositados en el

Herbario USM de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos y colección HEPLAME de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia.

Registro de la información etnobotánica.

En la búsqueda de la reconstrucción de técnicas

tintóreas textiles en base a plantas, se aplicó la caminata

etnobotánica, la cual consistió en el recorrido por los

alrededores de las comunidades visitadas, con la

participación de los miembros de la comunidad. En el

caso de las comunidades de Pamparomas (Ancash) y

Pampaphalla (Cusco), se contó con la participación del

grupo de mujeres tintoreras del distrito, que forman

parte de proyectos auspiciados por ONGs regionales.

Figura 1. Mapa de localización de las comunidades estudiadas en los

departamentos de Loreto, Ancash y Cusco.

Page 3: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

J. ALBÁN-CASTILLO, G. ESPINOZA, R. ROJAS Y C. DÍAZ

Ecol. apl. Vol. 17 No1, pp. 85-96

__________________________________________________________________________________________

87

Se aplicaron entrevistas semiestructuradas en la

recolección de la información etnobotánica (Albán,

1985; Albuquerque et al., 2014) (Anexo 1). Las

comunidades ubicadas en la región Loreto,

correspondieron a poblaciones mestizas, descendientes

Cocamas, ubicadas en áreas rurales con acceso a

servicios básicos. Las comunidades ubicadas en las

regiones de Cusco y Ancash corresponden a

poblaciones mestizas, descendientes Quechua,

ubicadas en áreas urbanas con acceso a los servicios

básicos.

Se aplicó el método de simulación (Albuquerque et

al. 2014) para la reconstrucción de las técnicas

tradicionales, para lo cual se utilizaron fibras de origen

animal (lana de oveja y alpaca) y vegetal

(Astrocaryum chambira Burret), y los respectivos

mordientes y fijadores, según las indicaciones

registradas en las entrevistas. Se realizaron 16

entrevistas solicitándose el consentimiento informado a

los pobladores participantes en el estudio (Tabla 1).

Resultados.

En el ámbito andino, las fibras textiles usadas son

preferentemente de origen animal (oveja, alpaca),

mientras que, en la Amazonía, son utilizados con mayor

frecuencia las fibras vegetales extraídas a partir de las

hojas de especies de palmeras (nervaduras). Como

parte del proceso de replicación de las técnicas

empleadas en las comunidades de estudio, se observó

que el proceso de teñido consta de cuatro fases

fundamentales, los cuales se dan de manera

consecutiva: a) Penetración y difusión del colorante

disuelto en agua en la superficie de la fibra, b) Adhesión

del colorante a la superficie de la fibra, c) Difusión del

colorante de la capa superficial al interior de la fibra y

d) Fijación del colorante en el interior de la fibra. Como

paso previo a la obtención del tinte, la preparación de

las fibras resulta ser fundamental, implicando la

eliminación de las impurezas en la fibra textil, dado que

estos, no solo interrumpen la unión del tinte al material

a teñir, sino que también dificulta el buen acabado del

producto. Dependiendo de la naturaleza de la fibra

utilizada, se observaron diferencias en cuanto al

tratamiento de ésta según se procese fibras de origen

animal o vegetal.

Adhesión del colorante (uso de mordientes).

Dependiendo del momento en el cual se aplica, se

denomina pre-mordentado, cuando la lana se somete al

mordiente antes de la tinción, y post-mordentado,

cuando este se ejecuta luego de realizarse el teñido. El

pre-mordentado facilita la captación y fijación de los

colorantes disueltos. Por ejemplo, para 500 gramos de

lana de oveja se requiere aproximadamente 50 g de

alumbre (KAl (SO4)2•12H2O) previamente triturada;

luego, se vierte en la olla con agua caliente la lana de

oveja lavada en el alumbre y se deja hervir por 30

minutos; finalmente se escurre y se lava la lana con

abundante agua. Se deja reposar la lana hasta el

momento del teñido. El Post-mordentado tiene como

objetivo variar el color adquirido durante la tinción y

reforzar la solidez al lavado y a la exposición a la luz

(Cedano, 1994).

Tinción.

Esta etapa consiste en la obtención de la materia

prima vegetal (tallos, hojas, semillas, frutos) los cuales

son sometidos a trituración o machacado con el fin de

romper tejidos vegetales y liberar los pigmentos

localizados en el citoplasma de la célula. El tiempo de

reposo (remojo) varía según la especie utilizada,

pudiendo ser este desde horas a días. Luego de mezclar

Tabla 1. Localidades de estudio y nombres de los participantes en las Comunidades /caserío.

Comunidad

/ Caserío

Distrito Provincia Región Coordenadas Altitud

(msnm)

Nombre del

poblador local

Jenaro

Herrera

Jenaro

Herrera

Requena Loreto S 04° 54’ 10.8”

O 73° 39’ 58.4”

50 Dora Tangoa, Elia

Canayo, Doilith

del Castillo

Amazonas Nauta Nauta Loreto S 04° 27' 34.9''

O 73° 31' 32.9''

55 Francisca Orosco

Carretera

Iquitos-

Nauta km

60.2

Iquitos Maynas Loreto S 04° 16' 06.5''

O 73° 29' 29.0''

45 Julia Ruiz Miteco

Pariahuanca San Miguel

de Aco

Carhuaz Ancash S 09° 22' 9.01''

O 77° 33' 47.88''

2 800 Olimpio Castillo,

Antonio Aquitari

Pamparomas Pamparomas Huaylas Ancash S 09° 4' 12.58''

O 77° 58' 45.48''

2 650 America Tamaris,

Triscila Gonzales,

Dora Rivera,

Octavia Escalante,

Octavia Ramos

Pampaphalla Sicuani Canchis Cusco S 14° 14' 09.8"

O 71° 12' 12.1"

3 300 Laura Caballero

Cushuro Challabamba Paucartambo Cusco S 13° 01' 46.4''

O 71° 47' 22.1''

2 850 Josefina Llacta,

Savino Cárdenas,

Jaime Cárdenas

Page 4: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

TINTES VEGETALES DE LAS COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZÓNICAS PERUANAS

Enero - Julio 2018

__________________________________________________________________________________________

88

la materia prima a usar, en agua junto con la madeja de

la fibra a teñir; se procede a la cocción a fuego lento

durante 30-60 minutos aproximadamente, dependiendo

de la intensidad de color que se desee obtener. En el

caso del uso de semillas se procede a removerlas o

frotar las semillas para extraer la testa pulposa. Ejemplo

de ello fue el caso del uso de las semillas del Bixa

orellana L.

Penetración del colorante en fibras de origen animal

(lana de oveja o alpaca).

La fibra animal debe ser lavada con detergente o

jabón antes de ser sometida a la tinción. Ello permite

eliminar la grasa o residuos de suciedad existente en

este. Se debe evitar frotar bruscamente la fibra, dado

que podría enredarse o deshilacharse. Lo adecuado es

moverla suavemente en círculos dentro del recipiente,

repitiendo el proceso cuantas veces sea necesario.

Penetración del colorante en fibras de origen vegetal:

(Hojas de Astrocaryum chambira Burret).

Las fibras de Astrocaryum chambira Burret se

colocan en un recipiente y se procede a hervirlas con

abundante jugo de “toronja” (Citrus paradisi Macfad.).

Luego, se retira la fibra y se enjuaga con abundante

agua. Se escurre y se deja secar al Sol (Figura 2).

Enjuague y secado.

Con el propósito de eliminar el exceso de tinte en la

fibra se procede a enjuagar en agua, hasta que el agua

obtenida sea transparente. Finalmente, se deja secar la

fibra bajo sombra. El uso de las raíces de Colletia

spinossisima J. F. Gmel., en el lavado de la lana, le

brinda brillo y suavidad (Cornejo, 1987).

Plantas utilizadas en la tinción de las fibras.

De la gama de colores obtenidos, de acuerdo con el

modelo Red-Green-Blue Color Space (RGB), (Pascale,

2003), los colores primarios rojo, verde y azul se

obtuvieron en un 52.93% de las especies registradas.

Mientras que, en la gama de colores secundarios, el

amarillo, se obtuvo en un 13.72%. Como color

terciario, el marrón, se obtuvo en el 21.56% de las

especies con las que se experimentó (Tabla 2).

Finalmente, los colores obtenidos de las fibras fueron

codificados atendiendo la tabla Munsell Color

(Munsell, 1912), a fin de estandarizar especificaciones

en torno al color obtenido y minimizar subjetividades.

Se registran 51 especies de uso tintóreo para el

ámbito de estudio, incluidas en 45 géneros y 30 familias

botánicas. La familia Asteraceae registra el mayor

número de incidencias de usos como tintóreo, seguida

por la familia Fabaceae (Figura 3). En el Anexo 2 se

indican las especies utilizadas en la actualidad en el

proceso de tinción con el detalle del órgano de la planta

empleado y tipo de fibra utilizada.

El órgano de la planta con mayor registro de uso

fueron las hojas (57%), seguido por los tallos (24%)

(Figura 4).

Figura 2. A. Señora Julia Ruiz Mibeco (comunidad Bora de Brionuevo, río Ampiyacu, Pebas), recolectando hojas

de “pucapanga” (Fridericia chica (Bonpl.) L.G. Lohmann) para la tinción de fibras de “chambira” (Astrocaryum

chambira Burret) B. Proceso de rallado de las hojas de “pucapanga”. C. Fibra de “chambira”. D. Mezcla de la

fibra de “chambira” junto con las hojas ralladas de “pucapanga” y agua. E. Adhesión del tinte rojo obtenido de

“pucapanga” a la chambira luego de la decocción, 30 minutos. F. Secado de la fibra ya teñida.

Page 5: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

J. ALBÁN-CASTILLO, G. ESPINOZA, R. ROJAS Y C. DÍAZ

Ecol. apl. Vol. 17 No1, pp. 85-96

__________________________________________________________________________________________

89

Discusión.

En el ámbito andino y amazónico, la actividad tintórea

en textiles es realizada especialmente por las mujeres,

poseedoras del conocimiento tradicional y ejes

importantes en el proceso de la transmisión

(Junsongduang et al., 2017; Paván et al., 2016; Rojas et

al., 2016).

Algunos tintes vegetales requieren del uso de

mordientes (sustancias químicas, sales metálicas

solubles en agua, que facilitan la unión entre el tinte y

la fibra) para su fijación en la fibra. El color obtenido,

no solo dependerá de la fuente, sino también del

mordiente y el elemento a teñir (Boucherie, 2014).

Pobladores de las comunidades andinas de las regiones

de Ancash y Cusco utilizan, hasta la actualidad,

mordientes de origen mineral, siendo el alumbre

(Sulfato doble de aluminio y potasio), el más

ampliamente utilizado en los Andes; mientras que en la

región de Loreto (Nauta, Maynas y Requena), solo se

precisó el uso del zumo de algún cítrico (“toronja”)

como medio para matizar los colores y fijarlo. El uso

del patsu, corpa o caparrosa (sulfato de cobre) y orina

humana, fue registrado solo en comunidades de la

provincia de Huaylas. En el proceso de tinción, Cornejo

(1987) recomienda que, en el caso del uso de las raíces,

estas deben ser secadas y molidas antes de someterlas a

la cocción. En el caso del uso de frutos, estos deben ser

secados y molidos, salvo excepciones como en

Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, en donde las

semillas deben ser separadas de las vainas con

anterioridad a la cocción; o de Solanum nitidum Ruiz &

Pav., en el cual estos deben ser fermentados

previamente antes de la cocción. En el proceso de

lavado, se reporta el uso de especies como

Colletia spinosissima J.F. Gmel.,

Solanum hispidum Pers. y Agave americana L., durante

el proceso del lavado (Cornejo, 1987).

De las 51 especies registradas en las siete localidades

estudiadas, seis especies (Baccharis genistelloides

(Lamarck) Persoon, Bidens pilosa L., Juglans

neotropica Diels, Mutisia acuminata Ruíz & Pav.,

Baccharis latifolia (Ruíz & Pav.) Pers., y Buddleja

coriacea Remy) comparten el conocimiento de uso en

comunidades de las regiones de Cusco y Ancash. La

especie andina conocida como “mullaca”

(Muehlenbeckia volcanica (Benth) Endl.),

probablemente es la especie que muestra mayor

resiliencia en el conocimiento de uso, mencionada

desde 1653, en la obra “Historia del nuevo mundo” de

Bernabé Cobo. De los frutos, raíces y hojas de esta

especie se obtuvieron los colores azul, morado y negro

(Contreras, 2009), y de la planta entera, el color marrón.

En relación con el “añil”, Indigofera suffruticosa Mill.,

para la obtención del color azul, Arriaga et al. (2013)

refieren la presencia de un diterpeno lineal, ésteres de

ácidos grasos y compuestos alifáticos en esta especie.

Este diterpeno se encuentra en la planta en forma de

Indicán que por hidrólisis (por fermentación o con

ácidos) se descompone en glucosa e indoxil. Este

último se oxida al aire inmediatamente y queda

transformado en indigotina (Quintanilla, 2005). Sin

embargo, el rendimiento y composición química

depende del estadio de crecimiento, parte de la planta a

utilizar, secado poscosecha y temperatura (Silva,

2014). Ensayos en hojas secas fueron realizados por

Ushida (2004), en la que menciona que la remoción

Tabla 2. Porcentaje de especies según el color

obtenido.

COLOR NUMERO ESPECIES %

verde 17 33.33

marrón 11 21.56

rojo 9 17.64

amarillo 7 13.72

morado 2 3.92

plomo 2 3.92

abanó 1 1.96

azul 1 1.96

granate 1 1.96

guinda 1 1.96

negro 1 1.96

purpura 1 1.96

violeta 1 1.96

anaranjado 1 1.96

rosado 1 1.96

0

1

2

3

4

5

6

7

76

3 32 2 2 2 2 2

1

Figura 3. Familias de mayor incidencia de usos.

Page 6: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

TINTES VEGETALES DE LAS COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZÓNICAS PERUANAS

Enero - Julio 2018

__________________________________________________________________________________________

90

rápida de la humedad en las hojas frescas produce

Indicán. Sin embargo, si las hojas frescas se secan

lentamente, la hidrólisis del Indicán (para formar

indigotina) puede llevarse a cabo por la enzima de

Indigofera cuya actividad es lenta. Esto explica por qué

al utilizar la técnica estandarizada de tinción en

Indigofera, la cual incluye el secado previo de la planta,

no se haya obtenido el color azul esperado, debido al

bajo porcentaje de Indicán presente, obteniéndose el

color marrón oscuro.

En relación con el “huito”, Genipa americana, su uso

como tinte para fibra es bastante generalizado,

obteniéndose los colores negro y azul, dependiendo de

la cantidad de fruto a utilizar. Del “huito” se utiliza la

pulpa del fruto, la cual es picada y cocinada junto con

las fibras de “chambira”. Sin embargo, en la comunidad

Amazonas, las artesanas de la asociación artesanal El

Palo Sangre, prefieren utilizar las semillas, dado que

fija mejor el color. En relación con el tinte rojo, cuyo

color se obtuvo en el 17.64% de las especies

registradas, la planta conocida como “pampa chapi”

Galium hypocarpium (L.) Endl. ex Griseb., fue

encontrada en Cusco. Sin embargo, los pobladores

mencionaron que no es muy usada, debido a la

dificultad para obtener la raíz, la misma que, siendo

pivotante, delgada y de pequeña longitud, requeriría ser

recolectada en grandes extensiones. Esta situación no

favorece el uso de G. hypocarpium, dado que no es

abundante en la zona. Ante ello, los pobladores

prefieren utilizar otra especie para la obtención de tinte

rojo, la Calceolaria leptantha Pennell, popularmente

conocida como “chapi rojo”. C. leptantha es un arbusto

relativamente abundante en el matorral húmedo de la

región Cusco, lo cual permite un fácil acceso a

cantidades necesarias de materia prima para realizar

actividades de tinción.

Conclusiones.

El uso de plantas tintóreas en comunidades andinas

y amazónicas peruanas es de amplio conocimiento e

inherente a su cultura; sin embargo, en la actualidad su

uso ha sido observado solo a nivel de las mujeres

artesanas, para propósitos de venta, como parte de su

economía familiar. Su identidad cultural es reflejada a

través de la conservación de las técnicas empleadas

para la obtención del tinte y las formas de fijación de

este sobre los textiles y objetos artesanales.

El estudio registra 51 especies de la flora nativa

peruana asociada al conocimiento tradicional,

reconociéndose que dicha propiedad intelectual es

exclusiva para cada una de las comunidades

mencionados en el artículo. Los colores obtenidos con

mayor frecuencia fueron el verde (primario), amarillo

(secundario) y el marrón (terciario), y de preferencia las

plantas deben ser utilizadas frescas.

Agradecimientos.

El estudio fue realizado bajo los auspicios de los

proyectos FINCYT-Innóvate Perú (contrato N° 130-

FINCyT –IA- 2013), y FEDU Nº 141001211. Los

autores agradecen a cada uno de los pobladores de las

regiones de Ancash (Pamparomas, San Miguel de

Aco), Cusco (Sicuani, Challabamba) y Loreto (Iquitos,

Nauta, Jenaro Herrera) por compartir con nosotros su

sabiduría y conocimientos vivos aun en su memoria.

Estudios posteriores que se realicen en base a los

resultados obtenidos deberán involucrar y reconocer los

derechos de los tintoreros tradicionales, de acuerdo con

las normas legales vigentes en el Perú.

HOJAS, 29

TALLOS, 12PLANTA ENTERA, 8

FRUTOS, 6

CORTEZA, 3

FLORES, 3RAIZ, 3

RIZOMA, 1 BRACTEAS, 1 RITIDOMA, 1 SEMILLAS, 1

HOJAS TALLOS PLANTA ENTERA FRUTOS

CORTEZA FLORES RAIZ RIZOMA

BRACTEAS RITIDOMA SEMILLAS

Figura 4. Órgano de la planta utilizado como tintóreo.

Page 7: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

J. ALBÁN-CASTILLO, G. ESPINOZA, R. ROJAS Y C. DÍAZ

Ecol. apl. Vol. 17 No1, pp. 85-96

__________________________________________________________________________________________

91

Literatura citada. Albán J. 1985. Un registro de datos etnobotánicas. Boletín de

Lima 7 (39): 93-96.

Albuquerque U.P., Cruz da Cunha L.V.F., Lucena R.F.P.

& Alves, R.R.N. (Editors). 2014. Methods and

Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology Humana

Press. 476 p.

Antúnez de Mayolo K. 1989. Peruvian Natural Dye Plants.

Economic Botany 43 (2): 181-191.

APG IV (Angiosperm Phylogeny Group IV). 2016. An

update of the Angiosperm Phylogeny Group

classification for the orders and families of flowering

plants. APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society

181 (1): 1-20.

Arriaga A.M., Lemos T.L, Santiago G.M., Andrade-Neto M.,

Braga M.A., De Almeida M.C., Gomes T.B.M.,

Rodrigues F.E.A., Nunes e Vasconcelos J. & Alves P.B.

2013. Chemical composition and antioxidant activity of

Indigofera suffruticosa. Chemistry of Natural

Compounds 49 (1): 150-151.

Boucherie N. 2014. La couleur dans la civilisation nasca:

production tinctoriale et picturale, Tesis De Doctorado.

Lyon, Université Lumière Lyon 2.

Brack A. 1999. Diccionario Enciclopédico de plantas útiles

del Perú. Cusco. Perú: PNUD / CBC, 566 p., 24 láminas.

Brako L. & Zarucchi, J. 1993. Catalogue of the flowering

plants and gymnosperms of Peru. Missouri Botanical

Gardens, St. Louis, Mo.

Cedano M. 1994. Teñido con Hongos. Folleto instructivo,

Universidad de Guadalajara, Instituto de Botánica,

Guadalajara.

Cerrate E. 1969. Manera De Preparar Plantas Para Un

Herbario. UNMSM. Museo De Historia Natural., serie de

divulgación 1.

Contreras V. 2009. Textiles y tintes naturales en Quico, una

comunidad Q’ero. Primera edición. Cusco, Perú.

Cornejo Z. M. 1987 Características textiles del contexto de

enterramiento La Horca Camaná. Arequipa: Universidad

Católica Santa María. Tesis de maestría.

Gentry A. 1993. Field Guide to the Families and Genera of

Woody Plants of Northwest South America (Colombia,

Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous

taxa. Washington, DC. 895 p.

Hurtado Díaz M. & Rojas J. M. 2005. El color que no se

olvida: Tintes naturales en la tradición campesina de

Cajamarca. Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca.

Ivic de Monterroso M. & Berger M. 2008. El arte sale de las

casas. Los tintes naturales en San Juan la Laguna Solola.

Ciencia y Técnica Maya. Fundación Solar. Guatemala.

Jansen P.C.M. & Cardon, D. (Editors). 2005. Plant resources

of Tropical Africa 3. Dyes and tannins. PROTA

Foundation, Wageningen, Netherlands/Backhuys

publishers, Leiden, Netherlands/CTA, Wageningen,

Netherlands. 216 p.

Junsongduang A., Sirithip K., Inta A., Nachai R., Onputtha

B, Tanming W. & Balslev H. 2017. Diversity and

Traditional Knowledge of Textile Dyeing Plants in

northeastern Thailand. Economic Botany, 71 (3): 241-

255.

Lima dos Santos L., Vieira F., Gomes de Sousa L., Oliveira

da Silva A., Lima dos Santos L. & de Sousa G.M. 2014.

Techniques for Collecting and Processing Plant Material

and Their Application in Ethnobotany Research. pp 161-

173. In: Methods and Techniques in Ethnobiology and

Ethnoecology. U. Albuquerque, L. Vital Fernandes C. da

Cunha, R. Farias Paiva de Lucena, R. Nobrega Alves.

Editors. 2014. Humana Press. 476 p.

Munsell A. H. 1912. A pigment color system and

notation. The American Journal of Psychology.

University of Illinois Press. 23 (2): 236-244.

Pascale D. 2003. A review of RGB Color Spaces. The Babel

Color Company. Canada.

Paván M., Furlan V., Renny M., Monterroso I. & Argüello L.

2017. Tintes naturales vegetales en el paraje el desmonte,

reserva cultural-natural Cerro Colorado, Córdoba

(Argentina). BONPLANDIA 26 (2): 103-113.

Poma B. 2016. Análisis de la situación actual de teñido

natural en la provincia de Loja. Tesis. Universidad de

Azuay. Facultad de Diseño. Cuenca, Ecuador.

Quintanilla R.E. 2005. Guía técnica: Procesamiento del Añil

en El Salvador. OEA, IICA, GTZ, Santa Tecla, El

Salvador.

Reynel C., Pennington R., Pennington J., Marcelo J. & Daza

A. 2007. Arboles útiles del Ande peruano y sus usos: un

manual con apuntes de identificación, ecología y

propagación de las especies de la Sierra y los Bosques

Montanos en el Perú. Herbario de la Facultad de Ciencias

Forestales de la Universidad Nacional Agraria-La

Molina, Royal Botanic Gardens Kew, Royal Botanic

Gardens Edinburgh, APRODES.

Rojas R., Díaz C., Espinoza G., Figari J. & Albán J. 2016.

Plantas Tintóreas Peruanas. Universidad Peruana

Cayetano Heredia.

Silva C.B. 2014. Avaliação do potencial biológico de óleos

essenciais e extratos orgânicos de folhas de Indigofera

suffruticosa. Tese de Doutorado apresentada ao programa

de Pós-Graduação em Bioquímica e Fisiologia da

Universidade Federal de Pernambuco.

Sing de Ugaz, O. L. 1997. Colorantes naturales. Fondo

Editorial, Pontificia Universidad Católica de Perú. 274 p.

Trilla C., Demaio P., Colantonio S. & Galetto L. 2007.

Conocimiento actual de plantas tintóreas por los

pobladores del valle de Guasapampa, provincia de

Córdoba. KURTZIANA. Volumen especial de

Etnobotánica. 33 (1): 65-71.

Ushida S. 2004. Extracción de añil con hojas secas. Primer

Congreso Internacional del Añil y otros colorantes. San

Salvador, El Salvador.

Weberbauer A. 1945. El Mundo Vegetal de los Andes

Peruanos, Estudio Fitogeográfico. Ministerio de

Agricultura, Dirección de Agricultura, Estación

Experimental agrícola de La Molina, Lima. 776 p.

Zumbuhl H. 1979 Tintes naturales para lana de oveja. Karmaq

maki, Sepas, Huancayo. 90 p.

Page 8: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

TINTES VEGETALES DE LAS COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZÓNICAS PERUANAS

Enero - Julio 2018

__________________________________________________________________________________________

92

Anexo 1.

. Ficha etnobotánica según Albán (1985)

Para la recopilación de la información sobre plantas tintóreas

Reconstrucción de las Técnicas tintóreas Precolombinas, en base a Productos Naturales, para su preservación,

revalorización y uso en la artesanía e industria textil contemporánea

NOMBRE DEL INFORMANTE : ………………………………………………………………...

EDAD : ………………………………………………………………...

LUGAR DE NACIMIENTO : ………………………………………………………………... NOMBRE COMÚN DE LA PLANTA : ………………………………………………………………...

FECHA DE LA ENTREVISTA : ……………….…………………………………………………

1. Qué color obtiene 2. Qué tipo de lana utiliza

3. Cuanto usa de la planta (kg) Vs cantidad de lana a teñir

4. Utiliza mordientes, cuáles, ¿cuánto?

6. ¿QUÉ PARTE(S) DE LA PLANTA EMPLEA? a) Raíz b) Tallo c) Hojas d) Flores e) Frutos f) Semillas g) Corteza h) Planta entera i) Otras…………………………………………

7. Explique el procedimiento a seguir en la tinción.

………………………………………………………………………………………………………………

Anexo 2. Especies tintóreas usadas en comunidades andinas y amazónicas peruanas.

Familia/ Género/ Especie Nombre

vernáculo

Órgano

empleado

Color

obtenido

Código

Munsell

Tipo de

fibra

utilizada

Región /

Comunidad

que lo

aplica /

Localidad

Exsiccatae

ADOXACEAE

Sambucus peruviana

Kunth

Rayan Hojas Verde claro 5GY6/4 Lana de

oveja

Ancash,

Quebrada de

Sokup,

Huaylas

JAC-6674

CD-13107

ANACARDIACEAE

Schinus molle L. Molle Hojas Verde 10Y3/4 Lana de

oveja

Cusco,

Pampamaca,

San Miguel

de Aco

CD-13095

Tapirira guianensis

Aublet.

Huaira caspi Frutos,

hojas

Marrón --- Chambira Loreto,

SantoTomás

- Río Nanay,

Loreto

CD-13145

ANNONACEAE

Guatteria flabellata Erk

ens & Maas.

Sin referencia Hojas Granate --- Chambira Loreto,

Santo Tomás

- Río Nanay,

Loreto

CD-13112

ARECACEAE

Euterpe precatoria Mart. Huasaí Frutos Guinda --- Chambira Loreto,

Santo Tomás

- Río Nanay,

Loreto

CD-13119

ASTERACEAE

Aristeguietia discolor

(DC) King & H. Rob.

Quillua Ramas Verde

Lana de

oveja

Ancash,

Quipia,

Huaylas

JAC-8394

CD-13104

Baccharis genistelloides

(Lamarck) Persoon

Kimsa cuchu Planta

entera

Verde 5G1/2 Lana de

oveja

Cusco,

Pampamaca,

San Miguel

de Aco

CD-13097

N° de

encuesta

Page 9: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

J. ALBÁN-CASTILLO, G. ESPINOZA, R. ROJAS Y C. DÍAZ

Ecol. apl. Vol. 17 No1, pp. 85-96

__________________________________________________________________________________________

93

Anexo 2. Especies tintóreas usadas en comunidades andinas y amazónicas peruanas.

Familia/ Género/ Especie Nombre

vernáculo

Órgano

empleado

Color

obtenido

Código

Munsell

Tipo de

fibra

utilizada

Región /

Comunidad

que lo

aplica /

Localidad

Exsiccatae

Baccharis latifolia (R. &

P.) Persoon

Chilca Hojas Verde 2.5GY2/4 Lana de

alpaca

Cusco,

Pampamaca,

San Miguel

de Aco,

Pampaphalla

, Sicuani

CD-13100,

JAC-19184

Bidens pilosa L. Amor seco Planta

entera

Amarillo

Lana de

oveja

Ancash,

Quebrada de

Sokup,

Huaylas

JAC-6833

Mutisia acuminata Ruiz

& Pav.

Chinchircuma Flores Amarillo

Lana de

alpaca

Cusco,

Pampaphalla

, Sicuani

JAC-7262

Ophryosporus chilca

(Kunth) Hieron

Shequia Planta

entera

Verde,

amarillo

5GY3/4 Lana de

alpaca

Cusco,

Pampamaca,

San Miguel

de Aco

CD-13101

Ophryosporus

peruvianus R.M. King &

H. Rob.

Sayanco Ramas Verde

Lana de

oveja

Ancash,

Quebrada de

Sokup,

Huaylas

JAC-19193

BETULACEAE

Alnus acuminata Kunth Aliso Hojas Marrón

oscuro

10Y1/2 Lana de

oveja

Ancash,

Quebrada de

Sokup,

Huaylas

JAC-5621

CD-13110

BIGNONIACEAE

Fridericia chica

(Bonpl.) L.G.Lohmann

Pucapanga Hojas Rojo 10R3/10 Chambira Loreto,

Carretera

Iquitos-

Nauta km

60.2

CD-13120

BIXACEAE

Bixa orellana L. Achote, achiote Semillas Anaranjado 2.5YR6/14 Chambira Loreto,

Jenaro

Herrera,

Loreto;

Pampaphalla

, Sicuani

CD-13124

Rojo 10R3/8

BRASSICACEAE

Nasturtium officinale

R.Br.

Berros Planta

entera

Verde 5GY5/6 Lana de

alpaca

Cusco,

Pampamaca,

San Miguel

de Aco

CD-13098

BROMELIACEAE

Tillandsia usneoides (L.)

L.

Salvajina,

Kacasunka,

barba del cerro

Planta

entera

Verde,

amarillo

Lana de

alpaca

Cusco,

Pampaphalla

, Sicuani

JAC-19314

EUPHORBIACEAE

Alchornea

triplinervia (Spreng.)

Müll.Arg.

Zancudo caspi Tallos,

hojas,

corteza

Negro --- lana de

alpaca

Cusco,

Santo Tomás

- Río Nanay,

Loreto

CD-13117

FABACEAE Caesalpinia spinosa

(Molina) Kuntze

Tara Tallos y

hojas

Plomo

aceituno

Lana de

oveja

Cusco,

Ccolcatuna,

Sicuani

JAC-19210

Page 10: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

TINTES VEGETALES DE LAS COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZÓNICAS PERUANAS

Enero - Julio 2018

__________________________________________________________________________________________

94

Anexo 2. Especies tintóreas usadas en comunidades andinas y amazónicas peruanas.

Familia/ Género/ Especie Nombre

vernáculo

Órgano

empleado

Color

obtenido

Código

Munsell

Tipo de

fibra

utilizada

Región /

Comunidad

que lo

aplica /

Localidad

Exsiccatae

Indigofera suffructicosa

Mill.

Añil, jango Hojas Marrón 10YR3/4 Chambira Loreto,

Amazonas,

Loreto

CD-13147

Lupinus lindleyanus J.

Agardh

Taya Hojas Marrón

canela

Lana de

oveja

Ancash,

Chunya,

Huaylas

JAC-19188

Senna birostris (Vogel)

H.S.Irwin & Barneby

Mutuy Tallos y

hojas

Verde

Lana de

alpaca

Cusco,

Pampaphalla

, Sicuani

JAC-19223

Senna reticulata (Willd.)

H.S.Irwin & Barneby

Retama Hojas Verde 7.5GY4/4 Chambira Loreto,

Jenaro

Herrera,

Loreto

CD-13128

Senna versicolor (Vogel

) H.S.Irwin & Barneby

Wishllac Tallos y

hojas

Verde claro

Lana de

oveja

Ancash,

Quebrada de

Sokup,

Huaylas

JAC-19320

GERANIACEAE

Geranium filipes Killip

Planta

entera

Rojizo

Lana de

alpaca

Cusco,

Ccolcatuna,

Sicuani

JAC-19211

Pelargonium

x hortorum L.H. Bailey

Hojas Plomo claro

Lana de

alpaca

Cusco

Pampaphalla

, Sicuani

JAC-19229

JUGLANDACEAE

Juglans neotropica

Diels.

Nogal Hojas Marrón 7.5YR2/4 Lana de

alpaca

Cusco,

Pampamaca,

San Miguel

de Aco

CD-13096,

JAC 19292

LOGANIACEAE

Buddleja coriacea Remy Colle Tallos,

hojas

Marrón

oscuro, verde

7.5GY2/4 Lana de

alpaca

Cusco y

Ancsh,

Ccolcatuna,

Sicuani,

Quipia,

Huaylas.

JAC-19208

CD-13111

Buddleja incana Ruiz &

Pav

Colle Flores,

ramas

Amarillo,

verde

5Y8/10 Lana de

oveja

Ancash,

Quipia,

Huaylas

JAC- 19319

CD-13103

MALPIGUIACEAE

Byrsonima stipulina J.F.

Macbr.

Sin referencia Flores Amarillo

mostaza

--- Chambira Cusco,

Santo Tomás

- Río Nanay,

Loreto

CD-13118

MALVACEAE

Malva assurgentiflora (

Kellogg) M.F. Ray

Malva Hojas Marrón

canela

Lana de

alpaca

Cusco,

Pampaphalla

, Sicuani

JAC-19228

MELASTOMATACEAE

Bellucia pentamera

Naudin.

Sacha níspero Hojas Marrón

canela

Chambira Loreto,

Santo Tomás

- Río Nanay,

Loreto

CD-13116

Miconia aff. prasina

(Sw.) DC.

Rifari Hojas Marrón rojizo 7.5YR3/4 Chambira Loreto,

Jenaro

Herrera,

Loreto

CD-13126

Page 11: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

J. ALBÁN-CASTILLO, G. ESPINOZA, R. ROJAS Y C. DÍAZ

Ecol. apl. Vol. 17 No1, pp. 85-96

__________________________________________________________________________________________

95

Anexo 2. Especies tintóreas usadas en comunidades andinas y amazónicas peruanas.

Familia/ Género/ Especie Nombre

vernáculo

Órgano

empleado

Color

obtenido

Código

Munsell

Tipo de

fibra

utilizada

Región /

Comunidad

que lo

aplica /

Localidad

Exsiccatae

MYRSINACEAE

Myrsine dependens

(Ruiz & Pav.) Spreng.

Mote mote Frutos Rojo guinda 10R2/8 Lana de

alpaca

Cusco,

Cushuro,

Cusco

CD-13139

NYCTAGINACEAE

Neea macrophylla

Poepp. & Endl.

Tupamaqui Corteza /

frutos,

ramas

Marrón /

púrpura

--- Chambira Loreto,

Santo

Tomás - Río

Nanay,

Loreto

CD-13140

PHYTOLACACEAE

Phytolacca rivinoides

Kunth & Bouché

Airambo Toda la

planta

Rosado --- Chambira Loreto,

Santo

Tomás - Río

Nanay,

Loreto

CD-13141

PICRAMNIACEAE

Picramnia sellowii

Planch.

Sani Panga Hoja Violeta --- Chambira Loreto,

Santo Tomás

- Río Nanay,

Loreto

CD-13142/

19294 JAC

POLYGONACEAE

Muehlenbeckia

volcanica (Benth.) Endl.

Mullaca Tallos y

raices

Marrón

Lana de

alpaca

Cusco,

Ccolcatuna,

Sicuani

JAC 19200,

19206

ROSACEAE

Polylepis racemosa Ruiz

& Pav

Quinual, Yahual Ritidoma,

hojas

Abano, verde

Lana de

oveja

Ancash,

Quipia,

Huaylas

JAC-

Prunus serotina subsp.

capuli (Cav. ex Spreng.)

McVaugh

Capulí Hojas y

tallos

Amarillo

Lana de

alpaca

Cusco,

Ccolcatuna,

Sicuani

JAC-19213

RUBIACEAE

Galium hypocarpium

(L.) Endl. ex Griseb.

Pampa chapi Raíz Rojo * Chambira Cusco,

Cushuro,

Cusco

CD-13134

Genipa americana L. Huito Frutos

verdes

Negro (sin código) Chambira Loreto,

Jenaro

Herrera,

Loreto

CD-13125

Azul oscuro 5B1/2

Warszewiczia coccinea

(M. Vahl.) Klotzsch.

Bandera caspi Brácteas Rojo --- Chambira Loreto,

Santo Tomás

- Río Nanay,

Loreto

CD-13146

SCROPHULARIACEAE

Calceolaria flexuosa

subsp. chrysocalyx

(Pennell) Molau

Chapi amarillo Tallos Amarillo 2.5GY8/10 Lana de

alpaca

Cusco,

Cushuro,

Cusco

CD-13133

Calceolaria leptantha

Pennell.

Chapi Corteza

interna

Rojo * Lana de

alpaca

Cusco,

Cushuro,

Cusco

CD-13132

SMILACACEAE

Smilax domingensis

Willd.

Zarzaparrilla Raíz Rojo 2.5YR4/10 Lana de

alpaca

Cusco,

Cushuro,

Cusco

CD-13130

Page 12: EL COLOR EN LA MEMORIA: TINTES VEGETALES USADOS … · propuesta incluye la evaluación etnobotánica de plantas con potencial tintóreo y la replicación in situ de los colores obtenidos.

TINTES VEGETALES DE LAS COMUNIDADES ANDINAS Y AMAZÓNICAS PERUANAS

Enero - Julio 2018

__________________________________________________________________________________________

96

Anexo 2. Especies tintóreas usadas en comunidades andinas y amazónicas peruanas.

Familia/ Género/ Especie Nombre

vernáculo

Órgano

empleado

Color

obtenido

Código

Munsell

Tipo de

fibra

utilizada

Región /

Comunidad

que lo

aplica /

Localidad

Exsiccatae

SOLANACEAE

Solanum nitidum Ruiz &

Pav.

Nununga,

nunuma

Hojas Verde Lana de

alpaca

Cusco,

Pampaphalla

, Sicuani

JAC-19219

URTICACEAE Urtica flabellata Kunth Ortiga Toda la

planta

Verde 5GY2/2 Lana de

alpaca

Cusco,

Pampamaca,

San Miguel

de Aco

CD-13091

ZINGIBERACEAE

Curcuma longa L. Guisador, palillo Rizomas Amarillo 7.5YR5/10 Chambira Loreto,

Jenaro

Herrera,

Loreto

CD-13122

Renealmia alpinia

(Rottb.) Maas.

Mishquipanga Frutos Morado --- Chambira Loreto,

Santo Tomás

- Río Nanay,

Loreto

CD-13143

Renealmia thyrsoidea

(Ruiz & Pav.) Poepp. &

Endl.

Mishquipanga Frutos Morado 2.5YR1/4 Chambira Loreto,

Jenaro

Herrera,

Loreto

CD-13127

JAC= Joaquina Albán, CD = Camilo Díaz.

1 Departamento de Etnobotánica. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [email protected].

2 Laboratorio de Botánica Aplicada. Laboratorios de Investigación y Desarrollo. Facultad de Ciencias y Filosofía.

Universidad Peruana Cayetano Heredia. 3 Unidad de Investigación en Productos Naturales, Laboratorios de Investigación y Desarrollo. Facultad de

Ciencias y Filosofía. Universidad Peruana Cayetano Heredia.