El Clacismo Frances

30
EL CLASICISMO I. INTRODUCCIÓN: En la segunda mitad del siglo XVII, en Francia surgió una corriente literaria denominada el Clasicismo. Éste término tiene un carácter ambiguo ya que no es posible trazarlo o hacer una división temporal con exactitud, puesto que en este siglo coexistieron o aparecieron algunas corrientes que influenciaron el pensamiento en Europa. Hay que aclarar que el Clasicismo no estuvo directamente relacionado con el renacimiento italiano, sino que fue una reacción contra el Barroco. Cabe señalar, que los autores renacentistas, barrocos y clásicos muchas veces se entremezclan razón por la cual, cabe señalar que algunos autores son incluidos en uno u otro movimiento según el criterio del historiador que se trate. II. CONTEXTO HISTÓRICO – SOCIAL: A finales del siglo XVII, se hacen evidentes en Francia las características del gran siglo, ya que este mismo periodo comprende en semejanza a las otras literaturas magistrales, por ejemplo con el siglo XVII español, ya que el contraste entre ambos panoramas es total y preciso, sustancial y evidente; y se puede afirmar que en España la producción literaria fue fruto de una libre fantasía creadora mientras que en Francia fue consecuencia de un ordenado ejercicio racional. Políticamente este siglo es de los más significativos de la historia de Francia, ya que en él tiene lugar la consolidación de la monarquía absoluta y su ascensión a la hegemonía europea lo llenan dos grandes reinados, el de Luís XIII (1610 – 1643) y el de Luís XIV (1643 – 1715) o, si se quiere los gobiernos de Richelieu y de Mazarino y el despotismo del “Rey Sol” (Luís XIV). La literatura tiene un carácter social que suele identificarse como cortesano o áulico y se desenvuelve como

Transcript of El Clacismo Frances

EL CLASICISMO

EL CLASICISMO

I. INTRODUCCIN:

En la segunda mitad del siglo XVII, en Francia surgi una corriente literaria denominada el Clasicismo. ste trmino tiene un carcter ambiguo ya que no es posible trazarlo o hacer una divisin temporal con exactitud, puesto que en este siglo coexistieron o aparecieron algunas corrientes que influenciaron el pensamiento en Europa.

Hay que aclarar que el Clasicismo no estuvo directamente relacionado con el renacimiento italiano, sino que fue una reaccin contra el Barroco.

Cabe sealar, que los autores renacentistas, barrocos y clsicos muchas veces se entremezclan razn por la cual, cabe sealar que algunos autores son incluidos en uno u otro movimiento segn el criterio del historiador que se trate.

II. CONTEXTO HISTRICO SOCIAL:

A finales del siglo XVII, se hacen evidentes en Francia las caractersticas del gran siglo, ya que este mismo periodo comprende en semejanza a las otras literaturas magistrales, por ejemplo con el siglo XVII espaol, ya que el contraste entre ambos panoramas es total y preciso, sustancial y evidente; y se puede afirmar que en Espaa la produccin literaria fue fruto de una libre fantasa creadora mientras que en Francia fue consecuencia de un ordenado ejercicio racional.

Polticamente este siglo es de los ms significativos de la historia de Francia, ya que en l tiene lugar la consolidacin de la monarqua absoluta y su ascensin a la hegemona europea lo llenan dos grandes reinados, el de Lus XIII (1610 1643) y el de Lus XIV (1643 1715) o, si se quiere los gobiernos de Richelieu y de Mazarino y el despotismo del Rey Sol (Lus XIV).

La literatura tiene un carcter social que suele identificarse como cortesano o ulico y se desenvuelve como un organismo que resulta ms representativo en las intenciones que en los resultados; sta envuelta en una atmsfera cultural, colectiva (los salones, las academias).

En este periodo, el escritor deba seguir, o tratar de adivinar, los gustos de un estrecho crculo de refinados; en la Francia del siglo XVII, un pblico restringido aprueba o crtica, exalta o derriba, segn un criterio de tono, de gusto, en verdad, elevado, pero siempre de aficionados.

Tanto estos como los escritores cultivan la literatura como si fuese una planta de adorno para la vida, que diese belleza la pas y proporcionase goce de diversa naturaleza.

En la literatura francesa se dio un perfecto academicismo, que coincidi con la creacin de las academias de la lengua. Nicols Boileau (1636 1711) estableci en su arte potica, las normas literarias que deban cumplir los escritores.

En el siglo XVIII, en Francia se desarroll literariamente hablando; algunas corrientes literarias que tambin buscaron de nuevo su inspiracin en la sociedad clsica. Estos son la Ilustracin, que surgi en Alemania como un movimiento ideolgico posterior al renacimiento y anterior al romanticismo, y el neoclsico, que coincidieron cronolgicamente y que compartieron la finalidad de instruir al hombre. La consecuencia de estos sentidos, es que la pura creacin literaria que en cierta forma, retrocede a favor de la composicin de obras crticas y moralizantes.

III. EL CLASICISMO

1. Definicin.

El clasicismo es un sistema artstico o literario fundado en la imitacin de los modelos de la antigedad griega y romana. Hoy se consideran clsicos un autor o una obra que son dignos de imitarse en cualquier literatura o arte. El Clasicismo como movimiento espiritual incluye varias tendencias surgidas despus del Renacimiento e inspiradas en el concepto griego de la belleza; se caracteriza por la pulcritud de la forma con efectos de regularidad, equilibrio, simplicidad y justeza de proporciones. Lo clsico es igualmente el culto de lo objetivo en oposicin a las interpretaciones subjetivas que deforman la realidad por defecto o por exceso: Romanticismo, Expresionismo, Surrealismo. etc.

2. El Clasicismo Francs en el S. XVII

El Barroco haba tenido un importante desarrollo en Italia y Espaa, pero apenas cristaliz en Francia, este lo rechaz por sus abusos y exageraciones en las tcnicas literarias; y por eso, se puede hablar de un continuo clasicismo desde el S. XVI al XVIII. Se debe a que el Renacimiento lleg muy tarde a Francia cuando ya en Italia y Espaa se estaba desarrollando el Barroco, por eso cuando los autores franceses del S. XVIII miran hacia atrs no se encuentran una esttica opuesta a ellos como ocurra en Italia o Espaa, sino que encuentran sus modelos. Son los grandes autores teatrales: Moliere, Corneille y Racine. Sin embargo esta opinin es una opinin tradicional y ltimamente la crtica comienza a plantearse que la 1 mitad del S. XVIII es Barroca y existi un periodo barroco en Francia. Se observa una gran influencia del teatro espaol de Lope de Vega en Corneille (mayor representacin de esa tendencia)

Para entender la filosofa del clasicismo hay que tener en cuenta el fenmeno de las academias que van a proliferar a lo largo de los S. XVI- XVII como reuniones de intelectuales. De esas academias va a acabar surgiendo una mentalidad intelectualista y dogmtica. Intelectualista porque defiende que todo debe someterse al dominio de la razn y dogmtica porque todo debe regirse por unas normas rgidas.

Esa mentalidad se va a agudizar en la Francia del S. XVII donde destaca la academia fr. que comienza siendo una reunin de intelectuales pero acaba siendo oficial en 1624 por el cardenal Richelieu.

La idea de Richelieu es la de elevar la lengua fr. y su literatura a primer rango europeo por una parte y por otra pretende servir a los intereses propagandsticos.

En la Francia del XVII el gnero ms importante es el teatro y en torno a l se establecen los preceptos o normas literarias de esta poca.

Todas las normas que surgen en el XVII se basan en las poticas clsicas (Aristteles, Horacio) y a los comentarios que haba hecho Castelvetro en 1570 que haba dado lugar a la regla de las tres unidades dramticas.

Hacia 1628 la regla de las 3 unidades haba cuajado fuertemente en el teatro francs y adems de seguirse ese precepto comienza a difundirse el ideal de la mayor claridad posible, predomina la tcnica sobre la inspiracin.

Aunque en teora las poticas que surgen en el S. XVII tendan a divulgar las ideas clasicistas en la prctica van surgiendo gneros nuevos como por ejemplo: la tragicomedia. Incluso hacia 1620 surge un grupo de dramaturgos que se llaman los modernos porque prefieren cultivar gneros literarios nuevos a seguir cultivando los gneros clsicos. Estos autores defienden ideas contra el clasicismo, por ejemplo: libertad creadora, respeto del gusto del pblico frente al gusto de los preceptistas. Estas ideas aparecen en el teatro de Lope de Vega, hay un intento de implantar el Barroco.

Esa actividad va a provocar la reaccin de los clsicos que se van a hacer ms dogmticos y esas dos posturas enfrentadas (los que siguen la norma y los que no) da lugar a la querella de los antiguos y los modernos.

Los modernos desprecian el mundo clsico porque consideran ms importante la poca en la que viven (poca de Lus XIV) frente a los antiguos que opinan que lo clsico es insuperable. Toda esta polmica da lugar a un cruce de prlogos que a veces son ms amplios que la obra que presentan, porque en esos prlogos se definen las facciones de esos grupos. Casi siempre son para obras teatrales porque el teatro es le gnero privilegiado, protegido por la Iglesia y por el Estado. El cardenal Richelieu y Lus XIV pagaban el teatro.

De esa disputa surgen dos concepciones opuestas sobre la creacin artstica pero en la Francia del S. XVII no triunfan los modernos sino que acaba triunfando el clasicismo. Eso se pone de manifiesto a travs de otra polmica llamada Querella del Cid en torno a una obra de teatro que se titula El Cid (Corneille. 1637). La obra tuvo mucho xito pero no respetaba las normas clsicas, sobre todo la norma de la verosimilitud, del decoro y la finalidad didctica de la literatura.

Uno de los temas ms discutidos fue porque presentaba la boda de Doa. Jimena con el Cid de forma histrica teniendo en cuenta que el Cid haba matado al padre de Doa. Jimena.

A partir de esta obra entra en conflicto la historia con la verosimilitud. Los clsicos pedan que sustituyera las verdades histricas amorales. Detrs de la potica literaria haba una estratagema poltica organizada por Richelieu que pretenda hacer del teatro el instrumento para difundir la grandeza y superioridad de Francia.

Los crculos de poder pensaron que por medio de las normas se poda dar a la literatura fr. un prestigio que hasta ese momento no tenia. De esta forma el cardenal presiona a la academia fr. para que dicte un veredicto desfavorable sobre el Cid aconsejndole a Corneille que vigilara los pasajes poco decorosos de la obra. Realmente triunfa la lnea clasicista porque Corneille 3 aos ms tarde representa su siguiente obra teatral que se trata ya de una tragedia de corte clsico dedicada a Richelieu.

Comienzan a surgir poticas (a partir de 2 S. XVII) de corte clasicista. La ms conocida es le Art poetique de Nicols Boileau. Este texto recoge la herencia de los preceptistas Italia del S. XVI y que va a fundamentar los criterios sobre los que se desarrollar la literatura en el S. XVII y XVIII. Estas poticas surgen por la necesidad de sentar los principios de la belleza como algo absoluto, objetivo y universal en respuesta como contestacin a lo que se haba puesto de manifiesto con las disputas que era que el gusto es relativo y que la crtica fr. no era unnime. Para zanjar eso se crean todas las poticas y se llega a un concepto de universal objetivo.

Los principios que renen estas poticas son los clsicos pero cada vez esas normas son ms tajantes y hay que cumplirlas obligatoriamente.

La potica de Boileau (1674) es la ms importante y sobre la que se van a lanzar las mayores crticas en el Romanticismo. No es original porque rene las teoras del XVI pero existe una diferencia con respecto a los Italia los preceptistas crean que haba que respetar esas normas porque las haban respetado los clsicos mientras que los clsicos fr. piensan que esas normas haba que seguirlas porque las dictaba la razn y el sentido comn y que si los griego y latn haban seguido esas normas es porque el buen gusto es un criterio universal.

Nicols Boileau (1674) escribi Art Poetique, la potica ms importante del S. XVII. XVIII y la ms criticada en la poca Romntica. La potica de Boileau sigue a Horacio en varios puntos:

En la poesa se combinan la inspiracin natural del poeta y el arte.

La poesa es tcnica y los versos deben corregirse continuamente, ensearse a gente culta para juzgarlos y sino dejarlos reposando durante un tiempo.

Combinar las finalidades de la poesa, didctica y hedonista. Ensear deleitando.

Predominan el contenido sobre la forma. Apartndose de Aristteles, que deca que tenan que tener igual importancia.

Boileau sigue la regla de las tres unidades dramticas. Considera la finalidad moral de la que se deriva en principio la invencin de la academia, la justicia potica: premia a los virtuosos y castiga a los malvados, al final de la obra. Con el fin de que el pblico capte mejor el contenido moral de la obra.

Esa finalidad moral de la obra exige la claridad de estilo, se considera que una escritura obra es reflejo de un pensamiento claro, ordenado, regido por la razn. Por tanto se exige eliminar todo lo que sobra en la obra, lo artificioso, para hacer una obra lo ms clsica posible, evitando ser oscuro por no querer extenderse demasiado.

Mihiss: Boileau recomienda la mimesis de la naturaleza entendiendo por naturaleza todo lo relacionado con el hombre, las conductas humanas, hombre en lo universal, no lo individual. De ah que vayan surgiendo arquetipos inspirados en la realidad, prototipo de la avaricia ms avaro. Personajes que renen determinadas caractersticas.

Entiende la mimesis de la naturaleza, no como copia perfecta sino como en sentido de copiar para corregir los posibles errores de al naturaleza no imitan la realidad, sino la hacen perfecta. Copian slo, los aspectos bellos de la naturaleza, lo imperfecto se quita. Ejemplo: jardines neoclsicos naturaleza perfecta (aunque no sea la realidad). Respeta los principios de la mimesis de autores, exige que se mantenga el principio del decoro desde dos puntos de vista.

Externo: sentido clsico. Ejemplo: que la forma de hablar se adecue a la edad del personaje.

Interno: el poeta debe adecuarse a la moral del pblico. Por eso hay que adecuar las costumbres a los personajes de la obra con la moral del S. XVII y XVIII, del pblico.

3. Caractersticas.

Imitacin de los modelos greco- latinos que se tienen por perfectas y definidas.

Preocupacin por la perfeccin formal de la obra literaria buscando un equilibrio entre fondo y forma.

Predominio de la razn sobre la imaginacin y la fantasa. La razn se convierte en el eje central de la literatura.

Respeto a las normas y reglas en el arte.

Finalidad didctica y moralizadora en toda obra literaria.

Manifestacin uniforme contra las exageraciones del Barroco.

En esta literatura el objeto esencial es el hombre, haciendo mayor nfasis de sobremanera el alma.

Entre otras.

4. Representantes:

Ren Descartes

(La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650) Filsofo y matemtico francs. Ren Descartes se educ en el colegio jesuita de La Flche (1604-1612), donde goz de un cierto trato de favor en atencin a su delicada salud.

Obtuvo el ttulo de bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers (1616), y a los veintids aos parti hacia los Pases Bajos, donde sirvi como soldado en el ejrcito de Mauricio de Nassau. En 1619 se enrol en las filas del duque de Baviera; el 10 de noviembre, en el curso de tres sueos sucesivos, Ren Descartes experiment la famosa revelacin que lo condujo a la elaboracin de su mtodo.

Tras renunciar a la vida militar, Descartes viaj por Alemania y los Pases Bajos y regres a Francia en 1622, para vender sus posesiones y asegurarse as una vida independiente; pas una temporada en Italia (1623-1625) y se afinc luego en Pars, donde se relacion con la mayora de cientficos de la poca. En 1628 decidi instalarse en los Pases Bajos lugar que consider ms favorable para cumplir los objetivos filosficos y cientficos que se haba fijado, y residi all hasta 1649.

Los cinco primeros aos los dedic principalmente a elaborar su propio sistema del mundo y su concepcin del hombre y del cuerpo humano, que estaba a punto de completar en 1633 cuando, al tener noticia de la condena de Galileo, renunci a la publicacin de su obra, que tendra lugar pstumamente.

En 1637 apareci su famoso Discurso del mtodo, presentado como prlogo a tres ensayos cientficos. Descartes propona una duda metdica, que sometiese a juicio todos los conocimientos de la poca, aunque, a diferencia de los escpticos, la suya era una duda orientada a la bsqueda de principios ltimos sobre los cuales cimentar slidamente el saber.

Este principio lo hall en la existencia de la propia conciencia que duda, en su famosa formulacin pienso, luego existo. Sobre la base de esta primera evidencia, pudo desandar en parte el camino de su escepticismo, hallando en Dios el garante ltimo de la verdad de las evidencias de la razn, que se manifiestan como ideas claras y distintas.

El mtodo cartesiano, que Descartes propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente ms sencillas hasta hallar sus elementos bsicos, las ideas simples, que se presentan a la razn de un modo evidente, y proceder a partir de ellas, por sntesis, a reconstruir todo el complejo, exigiendo a cada nueva relacin establecida entre ideas simples la misma evidencia de stas.

Los ensayos cientficos que seguan, ofrecan un compendio de sus teoras fsicas, entre las que destaca su formulacin de la ley de inercia y una especificacin de su mtodo para las matemticas. Los fundamentos de su fsica mecanicista, que haca de la extensin la principal propiedad de los cuerpos materiales, los situ en la metafsica que expuso en 1641, donde enunci as mismo su demostracin de la existencia y la perfeccin de Dios y de la inmortalidad del alma. El mecanicismo radical de las teoras fsicas de Descartes, sin embargo, determin que fuesen superadas ms adelante.

Pronto su filosofa empez a ser conocida y comenz a hacerse famoso, lo cual le acarre amenazas de persecucin religiosa por parte de algunas autoridades acadmicas y eclesisticas, tanto en los Pases Bajos como en Francia. En 1649 acept la invitacin de la reina Cristina de Suecia y se desplaz a Estocolmo, donde muri cinco meses despus de su llegada a consecuencia de una neumona.

Descartes es considerado como el iniciador de la filosofa racionalista moderna por su planteamiento y resolucin del problema de hallar un fundamento del conocimiento que garantice la certeza de ste, y como el filsofo que supone el punto de ruptura definitivo con la escolstica.

El discurso del mtodo

Introduccin

El Discurso del mtodo, es una obra que pretende dar a conocer el mtodo para poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad. Fue escrito por Ren Descartes en 1637, este tratado es una de sus obras ms importantes, considerada como una de las primeras obras de la filosofa moderna.

Primera parte

En la primera parte del Discurso del Mtodo, Descartes habla acerca del mtodo que ha logrado desarrollar para elevar y aumentar sus conocimientos de forma gradual y paulatina, y de la confianza que tiene en l ya que menciona por propia experiencia los beneficios que le ha proporcionado este mtodo. Aunque el mismo hace una advertencia al lector: "... mi propsito no es ensear aqu el mtodo que cada uno ha de seguir para conducir bien su propia razn, sino tan solo permitir ver de qu manera he tratado de conducir la ma." Por lo que el lector debe ser objetivo y no tomar este mtodo como absoluto, ms bien debe juzgarlo, analizarlo y mejorarlo si le es posible.

Posteriormente Descartes habla acerca de su formacin intelectual, su deseo por aprender y adquirir conocimiento para poder vivir mejor, sin embargo despus de tanto leer decide estudiar el "Gran Libro del Mundo y de S Mismo", esto es encontrar el conocimiento exacto por medio de las experiencias que hay el mundo y por medio de la meditacin, ya que segn el, el conocimiento no se adquiere pasivamente.

Lo cual creo que es muy cierto ya que no es posible tener un conocimiento global y exacto si se ven las cosas desde un solo ngulo, por lo tanto es necesario cambiar de perspectiva constantemente.

Segunda Parte

Esta es la parte central del libro, en esta Descartes expone los pasos del mtodo que ha descubierto.

Descartes se haba dado cuenta de que existan muchas ciencias, pero no todas ellas son verdaderas ni tampoco tiles, tal como lo haban hecho los matemticos de su tiempo quienes segn el "se han sujetado tanto a ciertas reglas y a ciertas cifras que han hecho de ella un arte confuso y oscuro, que confunde al espritu, en lugar de una ciencia que lo cultive."

Por eso l crey que deba existir un mtodo que sin ser demasiado extenso en sus pasos permitiera lograr el conocimiento verdadero, ya que si un mtodo o una frmula es muy larga, en la prctica resultara difcil de aplicar y bastante confusa.

Por lo que Descartes condensa su mtodo en cuatro pasos fundamentales:

"El primero era nunca aceptar como verdadera ninguna cosa que no conociese con evidencia que lo era"

Con esto Descartes nos dice que no debemos precipitarnos al aceptar una proposicin como verdadera si dudamos que de alguna forma lo es, no debemos aceptar algo como verdad solo porque es lo que queremos or.

"El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinase, en tantas partes como fuese posible y como requiriese su mejor solucin"

Para resolver un problema es necesario hacerlo ordenadamente, o sea hay que averiguar que se necesita y qu posible respuesta ser necesaria para resolverlo.

"El tercero, conducir por orden mis pensamientos comenzando por los objetos ms fciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los ms compuestos..."

Aqu Descartes evidencia su forma de pensar la cual se basa en las matemticas donde para resolver un problema matemtico es necesario comenzar por lo ms fcil y despus se resuelve lo ms difcil con el fin de no perdernos y no lograr un resultado errneo, o confundirnos de tal manera que nos quedemos atorados en una encrucijada.

"Y el ltimo hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que adquiriese la seguridad de no omitir nada"

Para que la solucin a un problema sea lo mas completa y general posible, es necesario que sea revisada y puesta aprueba a fin de que no pueda ser rebatida ni puesta en tela de juicio por alguien ms, con lo que se lograra un conocimiento certero.

A partir de estos cuatro pasos Descartes menciona que le fue posible aumentar sus conocimientos e incluso logr entender cosas que parecan bastante complicadas.

Tercera parte

Descartes habla aqu de lo que el llama su "Moral provisional" la cual consista en 5 mximas.

Descartes crey que era adecuado apegarse a ciertos principios para no "extraviarse en su bsqueda de la verdad" que mientras reestructuraba su mente y sus conocimientos por medio de su mtodo antes descrito.

La primera mxima consista en llevar un estilo de vida moderado y obedecer las leyes del pas, para as poder convivir mejor con la gente de su sociedad.

La segunda consista en ser de carcter firme y decidido, esto es "siempre caminar lo ms directamente hacia un lugar determinado y no cambiar de direccin por dbiles razones". Descartes crey que solo as poda evitar arrepentirse de efectuar una mala accin por ser de espritu dbil.

La tercera mxima consista en dominarse a s mismo debido a que en la vida nada es seguro, las cosas cambian constantemente y no todo est bajo nuestro poder. Sera decepcionante intentar esperar que todo resulte tal y como lo planeamos.

Como conclusin a moral provisional Descartes destaca la importancia de elegir la ocupacin que se debe seguir en la vida y el concluye que lo mejor que podra hacer es continuar en la bsqueda de la verdad por medio de su mtodo.

Cuarta parte

"Pienso, luego existo", es la premisa fundamental sobre la cual Descartes fundamenta su mtodo, ya que segn el este razonamiento es tan slido y veraz que no puede ser rebatido ni ignorado. As que la duda es el primer principio de la filosofa cartesiana.

Es imposible fingir que no existimos ya que nuestra naturaleza se basa en el hecho de pensar, si no pensamos no existimos, Descartes menciona que es posible fingir que no se tiene cuerpo, que no se esta en permanencia en algn lugar, pero al negar la existencia esta queda irremediablemente reafirmada, por lo que Descartes crey que esa parte del ser que puede seguir existiendo es el alma, la cual no depende de ningn lugar, ni de ninguna cosa material.

En esta parte Descartes demuestra la existencia de Dios, segn l nosotros tenemos en la mente metida, por decirlo as la idea de perfeccin, aunque nosotros mismos no somos perfectos, as que de algn modo o de alguna parte hemos adoptado esa idea. Descartes llega as a la conclusin de que debe de existir algo o alguien de donde provenga esa idea, ya que sera ilgico decir que proviene de la nada y ms ilgico sera decir que lo ms perfecto proviene del no-ser. Por eso para Descartes la idea de Dios es una idea innata, en la cual Dios es eterno, inmutable, omnisciente y omnipotente, es decir posee todas las cualidades que podemos imaginar pero no podemos poseer.

Quinta parte

La quinta parte del Discurso del Mtodo trata temas cientficos en contraste a la cuarta que es ms bien metafsica, Descartes concordaba con Galileo en sus teoras pero por miedo a la Iglesia decide cambiar lo que originalmente tena preparado y hace una vaga teora sobre la creacin y la evolucin, para as no contradecir a la Iglesia.

Esta parte es ms variada, habla acerca de biologa, cree que los animales y los hombres son iguales desde un punto de vista biolgico, pero lo nico que nos distingue es el uso de la razn, por lo tanto los animales son almas de grado inferior.

Hace una analoga diciendo que el corazn de un hombre y un animal de sangre caliente son similares y habla acerca de los mecanismos y funciones del mismo.

Por ltimo hace un estudio sobre la razn o alma racional diciendo que no se deriva de la materia sino que fue creada para conducir al cuerpo como lo hace un piloto en su nave.

Sexta parte

Descartes en la ltima parte de su tratado nos habla acerca de la utilidad de la ciencia.

La sexta y ltima supone un anlisis de la investigacin cientfica en general y en ella el autor confa en la necesidad de una comunidad cientfica que permita extender los conocimientos, as como en la necesidad de cultivar la salud del propio cuerpo para poder pensar adecuadamente.

Aplicacin del mtodo.

A continuacin se plantea un breve problema para resolverlo mediante el mtodo cartesiano.

Supongamos que se presenta ante nosotros alguien y nos dice que el conocimiento que adquirimos siempre ha estado en nuestra mente y por tanto nacemos sabindolo todo.

Lo primero que debemos hacer segn el mtodo cartesiano es dudar para poder razonar, es decir preguntarnos si es cierto eso o no, pues no tenemos una evidencia certera de que eso sea cierto.

Lo segundo sera dividir por partes la cuestin esto es hacer planteamientos a el primer razonamiento: Si supiramos todo por qu no lo recordamos?, Qu caso tendra ser sabio uno sin saberlo?, Entonces para que aprendemos?

Lo tercero sera ordenar los pensamientos: No es posible que nazcamos sabindolo todo, en dado caso no necesitaramos aprender, nuestra existencia es un continuo aprendizaje, siempre tenemos algo que aprender por que todas las cosas cambian constantemente y por tanto es imposible saberlo todo.

Lo cuarto sera simplemente hacer una recapitulacin para estar seguros que lo que decimos es completamente cierto y no pasamos por alto algn punto de vista que podra hacer nuestra respuesta incierta:

El hombre est dotado de razn y sentidos que le permiten por medio de la experiencia aprender, no es posible saberlo todo por que no somos eternos y las cosas cambian constantemente.

Obras:

Reglas para la direccin del espritu (Regulae ad directionem ingenii), incompletas, escritas hacia 1628.

Las Meditaciones (Meditationes de prima philosophia in quibus existencia Dei et animae inmortalis demonstrantur), escritas en 1640.

El Discurso del mtodo (1637).

Los Principios de la filosofa (Principia philosophiae), obra aparecida en 1644.

Blas Pascal

Ilustre matemtico, fsico y filsofo francs, considerado como una de las mentes ms brillantes de la historia intelectual occidental, naci en Clermont el 19 de junio de 1623. A los doce aos dominaba la geometra de Euclides sin haber tenido un entrenamiento matemtico. A los diecisis escribi un tratado de las secciones cnicas que dej admirado a Descartes. A los dieciocho invent una mquina de calcular, llamada la Pascalina, para ayudar a su padre a calcular los impuestos.

En 1648, prob por experimentacin que el nivel de mercurio de un barmetro es determinado por el aumento o la disminucin de la presin atmosfrica circundante. Otra importante contribucin a la ciencia fue la Ley de Pascal, que establece que los lquidos trasmiten la presin por igual en todas direcciones, publicando el Tratado sobre el Equilibrio de los Lquidos. En 1651, escribi un Tratado sobre el Vaco, del cual slo se conserva algn fragmento. En 1652, por su precaria salud, abandon los estudios cientficos hasta 1654, en que se dedic al estudio de la teora de probabilidades en relacin a los juegos de azar - como dados y ruletas - junto con Pierre de Fermat.

Despus de un accidente de coche, en Neuilly, en noviembre de 1654, experiment una profunda experiencia religiosa que reorient todas sus prioridades, y fij un curso diferente a su vida. Nunca habl a nadie de este xtasis mstico. Fue slo despus de su muerte que se encontr cosido en el forro de su chaqueta un papel en el que haba escrito su vivencia para tenerla siempre presente: En noviembre 23 de 1654, desde las 10.30 a las 12.30 de la noche. FUEGO. Dios de Abraham, Dios de lsaac, Dios de Jacob, no de los filsofos ni de los letrados. Certidumbre, certidumbre, sentimiento, gozo, paz. Dios de Jesucristo...Jesucristo... Que nunca sea separado de l.

Esta experiencia lo motiv a estudiar los problemas de la religin, convirtindose al jansenismo. Es posible que esta conversin se debiera en parte a la influencia sostenida de su hermana menor, Jacqueline, quien haba ingresado al convento de Port Royal como religiosa. Pascal se retir a ese mismo convento donde vivi una vida asctica entregado a continuas meditaciones. En 1656, durante la disputa entre los jansenistas y los jesuitas, se puso de parte de los primeros, escribiendo sus famosas Cartas Provinciales en defensa del conocido jansenista Antoine Arnauld, amigo suyo. Esta obra dio origen a la subsecuente reputacin de los jesuitas como hipcritas y casusticos.

Desde 1657 se consagr enteramente a reunir material para una apologa de la religin cristiana. Quera escribir un tratado incluyente que presentara la fe cristiana en todo su poder a sus amigos y contemporneos. Para ello tom abundantes notas con fundamentados argumentos dirigidos a los escpticos que slo se apoyaban en la Razn.

Vctima de permanentes sufrimientos fsicos, su trabajo avanzaba con lentitud. Falleci el 19 de agosto de 1662 a los 39 aos, a causa de un cncer gstrico que le origin metstasis cerebrales.

Los apuntes de su apologa fueron encontrados despus de su muerte, y fue necesario hacerlos copiar porque eran casi ilegibles. El manuscrito y la primera versin de las copias se conservan en la Biblioteca Nacional de Pars. Esta obra fue editada con el nombre de Pensamientos, por su cuado Esteban Prier en 1670, siendo suavizado el sentido excesivamente jansenista de algunos pasajes. Hubo cinco ediciones en el siglo XVII, tres en el siglo XVIII y seis en el siglo XIX. Estas ltimas se basaron en el manuscrito original, omitiendo las modificaciones de las primeras ediciones.

Pascal dedic sus Pensamientos a los librepensadores de su poca, quienes rechazaban toda discusin teolgica y slo admitan el triunfo de la Razn. La obra en si misma qued incompleta, por lo que no se puede saber con certeza cul habra sido su estructura definitiva, pero en ella Pascal se revela como un orador genial y un verdadero poeta. Su imaginacin prodigiosa, su lirismo y sus padecimientos fsicos vibran alternativamente entre la angustia y la esperanza. En un planteamiento determinado por la intuicin pura, el autor desdea todo ornamento artificioso. Su naturalidad es el producto de profundas meditaciones y de un verdadero conocimiento psicolgico. En esa obra expresa que la creencia en Dios es racional: si Dios no existe, uno no pierde nada por creer en l; en cambio, si existe, uno lo pierde todo por no haber credo en l.

Pascal estaba convencido de que la Razn por s misma no daba respuestas satisfactorias y que slo mediante una dialctica entre la Razn y el Corazn se poda alcanzar. Una certeza acerca de Dios, del significado de la vida y de los planteamientos ticos. El pensaba que frente a estos interrogantes haba tres tipos de personas: quienes han buscado a Dios y lo han encontrado; quienes no lo conocen pero que lo buscan con todo su corazn, y aquellos que no lo conocen y que no les interesa conocerlo. Pascal deca que el primer grupo era feliz y razonable; el segundo, infeliz pero razonable, y el tercero, infeliz e irrazonable.

Consideraba que la consciencia de los propios lmites, del dolor y de la insuficiencia son los signos de la nobleza humana. Ellos son el testimonio de que el hombre es un gran seor cado y que el actual estado de miseria es la consecuencia del pecado del primer hombre. Slo la gracia, que no excluye la colaboracin de la voluntad humana, puede restituir al hombre en su primitiva grandeza y satisfacer su ansia indomable de infinito, como criatura hecha para elevarse por encima del orden de la Naturaleza. La Razn, por s sola, con su visin geomtrica del espacio infinito, no nos da ms que el sentido de nuestra miseria. Slo puede satisfacer las aspiraciones del corazn el Dios cristiano, un Dios de amor y de consolacin, un Dios que llena el alma y el corazn de quien El posee, un Dios que hace suyo el sentimiento de las miserias y tiene infinita misericordia.

Segn Pascal, la verdad cristiana puede esclarecer y rescatar al hombre en su singularidad, paradoja viviente, porque el hombre no es slo razn, no es reducible a un concepto claro y determinado, sino que es tambin corazn y sentimiento, un enigma que reclama el misterio de la fe. Despus de destacar el permanente estado de contradiccin interna que sufre el ser humano, afirma que slo en la religin cristiana existe una respuesta satisfactoria a esta dicotoma entre la cada y la redencin.

Considerando que se trata de un brillante matemtico que se aleja de las ciencias exactas para acercarse al camino de la fe y del estudio del hombre, resulta interesante citar sus razones: Haba empleado mucho tiempo en el estudio de las ciencias abstractas y me haba disgustado su escasa capacidad de comunicacin a nivel humano. Al estudiarlas me alejaba de mi condicin de hombre ms de lo que lo haran los otros al ignorarlas... Esperaba encontrar muchos compaeros en el estudio de lo que es el hombre; pero, en realidad, son menos que los que estudian geometra. Segn l, de qu servira conocer todo lo que est fuera del hombre si este permanece ignorante de s mismo, de su origen, de su meta, sintindose atrapado en una condicin que no sabe explicar? El estudio del hombre es complejo y difcil, pero es indispensable emprenderlo. El hombre es un ser que ignora su suerte y eso es lo que le causa espanto a Pascal.

Obras:

Ensayo sobre las Cnicas en 1639.

Los provinciales.

Pequeas escrituras filosficas y religiosas.

La maquina de la aritmtica.

Pensamientos en 1670.

Extractos de su libro Pensamientos:

Cuando considero la breve duracin de mi vida, absorbida en la eternidad que la precede y la que la sigue, el pequeo espacio que lleno y cuando, por lo dems, me veo abismado en la infinita inmensidad de los espacios que ignoro y que me ignoran, me aterro y me asombro de verme aqu antes que all, ya que no hay razn porque est aqu antes que all, porque exista ahora ms que entonces. Quin me ha puesto aqu? Por orden de quin me han sido destinados este lugar y este tiempo? El silencio eterno de los espacios infinitos me aterra, cuntos reinos nos ignoran!.

Qu es el hombre? No es ms que una nada respecto al infinito, un todo respecto a la nada, un punto medio entre la nada y el todo, infinitamente alejado de poder comprender los extremos. El fin de las cosas y sus principios le estn invenciblemente escondidos en un impenetrable secreto, igualmente incapaz de ver la nada de la que es sacado y el infinito por el que es engullido.

Somos algo y no somos todo; aquel poco que poseemos de ser nos impide el conocimiento de los primeros principios que nacen de la nada; y el poco ser que tenemos nos esconde la vista del infinito.

Por el espacio el universo me engulle como un punto; con el pensamiento yo lo comprendo. Aunque el universo lo magullara, el hombre superara en nobleza aquello que lo mata, porque est consciente de morir y de la prevalencia que el universo tiene sobre l. El universo, en cambio, no sabe nada.

Debemos elevarnos no con el espacio y el tiempo, que no sabramos llenar, ya que no debo buscar mi dignidad en el espacio, sino en el curso regulado de mi pensamiento. Slo el pensamiento hace la grandeza del hombre.

El hombre no es ms que una caa, la ms dbil de la naturaleza: pero es una caa que piensa. Para destruirla no es necesario que se una el Universo entero. Basta una gota de agua para ello. Pero, cuando el Universo lo destruye, el hombre es todava ms noble que quien lo mata, porque sabe que muere, mientras que el Universo no sabe la superioridad que tiene sobre l. Toda nuestra dignidad consiste, pues, en el pensamiento.

As como a la intuicin pertenece el sentimiento, las ciencias pertenecen al intelecto. La fineza forma parte de la intuicin; la geometra del intelecto.

El corazn tiene sus razones que la razn desconoce. No slo con la razn sino tambin con el corazn, nosotros conocemos la verdad. De este segundo modo conocemos los primeros principios, y el razonamiento, que no tiene nada en comn con ellos, intenta combatirlos intilmente. Su impotencia no debiera servir para otra cosa sino para humillar a la razn, que querra juzgarlo todo, pero que no puede combatir nuestra certeza, como si slo la razn fuera capaz de proporcionarnos conocimientos.

Es menester saber dudar cuando es necesario, estar ciertos cuando es necesario, y someterse cuando es necesario. Quien no lo hace as no comprende la fuerza de la razn. Hay personas que pecan contra estos tres principios: o afirmando todo como demostrable; o dudando de todo porque no saben cundo es necesario someterse; o sometindose en todo por no saber cundo es necesario juzgar.

El ltimo paso de la razn es reconocer que hay una infinidad de cosas que la superan. Ella sera slo debilidad si no lograra ni siquiera reconocer esta verdad. No hay ningn acto tan conforme a la razn como esta desconfianza de la razn.

Los sentidos engaan a la razn con falsas apariencias, y esta misma trampa que ellos le juegan a la razn, la reciben de ella como revancha. Las pasiones del alma turban los sentidos y crean en ellos falsas impresiones. Estas dos facultades se mienten y se engaan en una especie de competencia.

Hay un mtodo ms excelente que el de la geometra y que consiste:

a) en no usar trmino alguno del que no se haya explicado previamente el significado.

b) en no afirmar jams alguna proposicin sin que sea demostrada con verdades ya conocidas.

Es decir, en pocas palabras, en definir todos los trminos y probar todas las proposiciones.

La voluntad propia no se satisfara jams, aun cuando tuviera poder sobre todo lo que ella quiere. No se est satisfecho sino en el instante en que se renuncia a todas esas cosas. Con ella no se puede quedar

sino descontento; sin ella, no se puede quedar sino contento.

Nunca se hace el mal tan plena y alegremente como cuando se hace por un falso principio de conciencia.

La imaginacin engrandece los objetos pequeos hasta el extremo de llenar el espritu con valoraciones fantsticas. Y con temeraria insolencia disminuye aquellos que son demasiado grandes para su medida, como cuando habla de Dios.

La imaginacin es maestra de error, de falsedades y tanto ms engaosa porque no siempre tendra que ser as. Ella sera, en efecto, un criterio infalible para la verdad, si no lo fuese infaliblemente para la mentira. Pero, no obstante, el que sea las ms de las veces falsa, no da ningn signo que nos permita reconocer su calidad, sellando con el mismo carcter lo verdadero y lo falso.

El modo ms seguro para perder una causa del todo justa es el de hacerla recomendar por sus parientes prximos.

El hombre est hecho de tal manera que no tiene ningn principio de lo verdadero, pero si muchos, excelentes, de lo falso. Pero la ms fuerte causa de estos errores es la guerra que hay entre los sentidos y la razn.

Los hombres creen sinceramente buscar el reposo y, en realidad, no buscan ms que la agitacin. El reposo llega a ser insoportable porque, o se piensa en las miserias que se tienen o en aquellas que nos amenazan. Y aunque nos viramos suficientemente seguros de todo, el aburrimiento no dejara de subir desde el fondo del corazn donde tiene sus races naturales y de llenar todo el espritu con su veneno, haciendo sentir al hombre su nada, su abandono, su insuficiencia, su dependencia, su impotencia, su vaco..

Nicols Boileau

Nicols Boileau, era el penltimo de los diecisis hijos de Gilles Boileau, escribano de la Cmara Parlamentaria de Pars. Estudia Derecho en el Colegio d'Harcourt primero y luego en el de Beauvais. Se inscribe como abogado en 1656, pero pronto lo deja.

Empieza estudios de Teologa en la Sorbona y obtiene incluso un priorato (dotado con 800 libras) al que renunciar a la muerte de su padre en 1657. Estos hechos le permiten vivir de las rentas y dedicarse a la literatura.

Sus primeros escritos relevantes son las Stiras (16601667), inspiradas de las de Horacio y Juvenal, en las que critica el gusto literario de algunos de sus contemporneos, como Jean Chapelain, autor de La Doncella o Francia liberada, Philippe Quinault y Georges de Scudry. En cambio, admira a Molire, La Fontaine y Racine. Sus Epstolas, que aparecen entre 1669 y 1695, muestran un estilo ms maduro y sereno. Traduce en 1674 el Tratado de lo sublime falsamente atribuido a Longino y escribe el principio de su Arte potico y de El Atril.

Fue el protegido de Madame de Montespan, quien lo present al rey Luis XIV en 1674. En 1677 es nombrado, a la vez que Racine, historigrafo de Luis XIV. Muy apoyado por ste, ingresa en la Academia francesa en 1684.

Boileau es el principal terico de la poesa francesa del Siglo XVII. Representa la esttica clsica y fue apodado legislador del Parnaso. Fue uno de los principales cabecillas del clan de los Antiguos en la famosa disputa entre los Antiguos y los Modernos, polmica literaria y artstica que sacudi la Academia Francesa a finales del S.XVII y que opona dos corrientes antagonistas en cuanto a modo de ver la cultura.

Nicols Boileau-Despraux fue el principal crtico y terico literario de la poca clsica; su influencia se extendi por toda Europa. Crea en la razn y en la ley natural y era partidario de las definiciones exactas; su bsqueda consisti en establecer reglas por las que la literatura se convirtiera en una disciplina tan precisa como la ciencia. Sus principales obras, escritas en verso, son Las stiras (comenzadas en 1660), ptres (Epstolas, comenzadas en 1669), y L'Art potique (1674; El Arte de la Poesa).

Obras:

Poesa

Stiras (Satires), 1660

Epstolas (ptres), 1674

El Arte potico (L'Art potique), 1674

El Atril (Le Lutrin), 1674

Ensayos

Tratado de lo sublime (Trait du sublime), 1674

Dilogo sobre los hroes de novela (Dialogue sur les hros de roman), 1688

Reflexiones crticas sobre Longin (Rflexions critiques sur Longin), 1694

Cartas a Charles Perault (Lettres Charles Perrault),1700

Jean de la Fontaigne

(Francia, 1621-1695)

Escritor francs que produjo las fbulas ms famosas de los tiempos modernos. La Fontaine naci probablemente el 8 de julio de 1621, en Chteau-Thierry, y estudi en la Universidad de Reims. Durante muchos aos sigui los pasos de su padre como inspector forestal del ducado de Chteau-Thierry. A partir de 1659 recibi la ayuda de diversos nobles e influyentes mecenas literarios. Su principal obra publicada fue una adaptacin (1654) de Eunuco, del dramaturgo romano Terencio, pero su fama literaria reside en sus Cuentos y relatos en verso (1644). Fue miembro de un destacado grupo literario francs en el que figuraban los dramaturgos Molire y Racine, y el crtico y poeta Nicolas Boileau-Despraux. Sus obras posteriores, entre las que cabe destacar nuevos volmenes de Cuentos y relatos en verso (1667-1674) y tres colecciones de sus Fbulas (1668-1694), lo convirtieron en uno de los hombres de letras franceses ms eminentes de la poca. En 1683 fue elegido miembro de la Acadmie Franaise, pese a la oposicin de Luis XIV. La obra de La Fontaine influy en buen nmero de escritores posteriores. Sus fbulas se distinguen por su agilidad e ingenio narrativo, as como por el amplio y sutil conocimiento que el autor tena de la vida. Sus Cuentos y relatos estn inspirados en el Decamern de Giovanni Boccaccio, el Heptamern de Margarita de Navarra, y Los cien nuevos cuentos supuestamente escritos por Antoine de La Salle, pero La Fontaine introdujo numerosas variaciones en estas historias, con una prosa y un ingenio nicos. Tambin escribi poemas, libretos de pera y obras de teatro. Entre stas destacan el relato romntico en verso y prosa Los amores de Psique y Cupido (1669). La Fontaine muri el 13 de abril de 1695 en Pars.

Las Fbulas de La Fontaine

El origen:

Cuando La Fontaine public su primer libro en 1668, entreg varias piezas de costumbres y las dos primeras colecciones de sus Cuentos: estos ltimos, aunque provocaron un escndalo, le proporcionaron una gran notoriedad. El 31 de marzo de 1668 lanz sus Fables choisies et mises en vers, en una edicin de lujo ilustrada con grabados del dibujante Chaveau . La obra obtuvo un xito fulminante por lo que tuvo que ser reeditada ese mismo ao. En la primera edicin, las Fbulas son descritas como una adaptacin enriquecida de las de Esopo y dedicadas a Monseigneur le Dauphin (el Delfn de Francia) que tena entonces 7 aos: en el prefacio se presentan como literatura para nios. Hay que resaltar que, en esa primera edicin, no aparece ninguna alusin al editor de las imgenes de Chauveau quien parece haber ilustrado los textos sin haber tenido contacto alguno con el autor.

Los protagonistas

El bestiario tradicional empleado permite una amable transposicin de la sociedad humana y de sus defectos. Sin embargo, los animales no son estereotipos reducidos a un papel constante: el len tan pronto aparece como un ser brutal, injusto, tirnico (Les animaux malades de la peste) como sensato y generoso (Le lion et le rat); aunque las jugadas del zorro provocan en ocasiones la risa, no siempre le muestran aventajado; la tortuga , sagaz en el momento de ganar a la liebre, es necia cuando se confa a los dos patos para que la lleven por los aires. El empleo de animales como protagonistas es, entre otras cosas, una forma de tomar distancia de los comportamientos humanos y sociales y de tomar conciencia de sus mecanismos; es tambin una manera de hablar de los poderosos, como el rey, sin desperar sus iras; un medio, adems, de atraer la atencin hacia la sensibilidad y la inteligencia de los animales contra la tesis cartesiana de los "animales-mquina".

En las Fbulas, la sonrisa y la risa estn siempre presentes, incluso en los temas ms graves puesto que lo cmico es en ellas multiforme. El humor caracterstico de La Fontaine, con respecto a Esopo especialmente, viene dado por la mezcla de tonos y de intervenciones socarronas del autor sobre la base de una estructura dramtica sencilla.

Escritas para lectores adultos, las Fbulas tendrn que esperar al siglo XIX para convertirse en clsicos de la literatura infantil. Sus versos se enseaban en el colegio para inculcar de forma agradable algunos aspectos de la moral. Las Fbulas de La Fontaine fueron en esta poca el arquetipo de "libro de premio" que se entregaba al final del ao escolar.

Es "el" texto del siglo XVII del que, an hoy en da, mucha gente es capaz de citar de memoria al menos algunos versos.

La cigarra y la hormiga (fragmento)

" Cant la cigarra durante todo el verano, retoz y descans, y se ufan de su arte, y al llegar el invierno se encontr sin nada: ni una mosca, ni un gusano.

Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidindole que le prestara de su grano hasta la llegada de la prxima estacin.

- Te pagar la deuda con sus intereses; -- le dijo --antes de la cosecha, te doy mi palabra.

Mas la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le pregunt a la cigarra:

- Qu hacas t cuando el tiempo era clido y bello?

- Cantaba noche y da libremente -- respondi la despreocupada cigarra.

- Con que cantabas? Me gusta tu frescura! Pues entonces ponte ahora a bailar, amiga ma.

No pases tu tiempo dedicado slo al placer. Trabaja, y guarda de tu cosecha para los momentos de escasez. "

Bossuet, Jacques-Bnigne

Clebre obispo de Meaux. El ms destacado orador sagrado del s. XVII. Hombre de gran talento y cultura teolgica, fue en su tiempo, como Fnelon, muy escuchado en toda Francia. Brillante y agudo polemista, public numerosos escritos rebatiendo los errores del protestantismo, el jansenismo y el quietismo, lacras del cristianismo de aquellos das en Francia. De gran capacidad para el trabajo, despleg una actividad mltiple e infatigable. Sus obras son numerosas. Fue un hombre de virtudes slidas y de un ardiente celo apostlico. Su personalidad es polifactica: telogo, hombre de letras, director espiritual, cortesano de Luis XIV; pero la faceta que ms destaca en l es, sin duda, la de orador sagrado. Es el autntico prncipe de la oratoria de su poca, comparable a los grandes oradores de la antigedad clsica. Su estilo est lleno de originalidad, de profundidad; su lenguaje es preciso y transparente, cargado de fuerza, de viveza, de lirismo; su exposicin, genial y sin artificios retricos. Doctrinalmente se le acusa de defectos de galicanismo.

Naci en Dijn el 27 septiembre de 1627 y muri el 12 abril de 1704 en Meaux. A los ocho aos recibe la tonsura clerical y a los 13 es promovido cannigo de Metz. Hace sus estudios en el colegio de los jesuitas de Godrans. Su infatigable aplicacin le granjea el sobrenombre de bos suetus aratro (buey acostumbrado al arado). De 1642 a 1652 contina sus estudios en el Colegio de Navarra de Pars, donde cursa Filosofa y Teologa. El 24 en. 1648 defiende su tesis de filosofa. El 21 de septiembre es ordenado subdicono en Langres y un ao despus, dicono en Metz. El 6 feb. 1652 recibe la licenciatura en Teologa. El 16 de marzo de este ao accede al presbiterado y el 9 de abril recibe la birreta de Doctor.

Primeras actividades apostlicas. A los 22 aos, mientras se prepara al subdiaconado, escribe su primera obra, Meditacin sobre la brevedad de la vida, llena de madurez y espritu de fe. En Pars conoce a S. Vicente de Pal, que le prepara a la ordenacin sacerdotal. Despus de sta, marcha a Metz, donde disfruta su canonja. En 1652 es arcediano de Sarrebourg y en 1654 de Metz. En 1655 publica la Refutacin del Catecismo de Paul Ferri, primera de sus obras de controversia. En 1659 fija su residencia en Pars. Sin embargo, vuelve de cuando en cuando a Metz. Estos aos de Pars (hasta 1671) marcan el cenit de su vida de predicador. Entre sus obras maestras de oratoria, merecen destacarse los dos sermones apologticos Sobre la providencia ( 1662) y Sobre la divinidad de la Religin (1665). En varias ocasiones predica en la corte los sermones de Adviento y Cuaresma.

Obispo de Condom y preceptor del Delfn de Francia. Promovido en 1669 al obispado de Condom, es consagrado el 21 sept. 1670 en Pontoise. En el intervalo entre su nombramiento y consagracin, Luis XIV le nombra preceptor del Delfn. No tomar jams posesin de su pequea dicesis de Condom. El 31 oct. 1671 presenta su dimisin, por incompatibilidad con sus ocupaciones de preceptor. El rey le confiere el priorato de S. Esteban de Plessis-Grimault y la abada de S. Luciano de Beauvais. Se dedica de lleno a la formacin del prncipe. Pero antes de comenzar su funcin de preceptor, entra en la Acad. Francesa. Durante esta poca, desarrolla en medio de la corte un apostolado valiente y lleno de discrecin y espritu sacerdotal: habla y escribe con libertad al rey, recordndole sus deberes; logra la conversin de Luisa de La Valliere, etc. y an encuentra tiempo para estudiar, predicar, pronunciar conferencias, hacer crculos de estudios con los hombres cultos de su tiempo: Fnelon, Mabillon, Huet, Renaudot, Gallois y otros. Adems entabla una controversia con los protestantes y publica Exposicin de la Doctrina Catlica sobre las cuestiones en controversia (1671), Advertencia para la segunda edicin de esta obra, Conferencia con Claudio, Tratado de la Comunin bajo las dos especies, Defensa de la tradicin sobre la Comunin bajo una sola especie. En 1678 emprende otra nueva polmica, esta vez con el oratoriano Richard Simon sobre cuestiones bblicas. B. defiende a capa y espada las interpretaciones tradicionales de la Iglesia. El matrimonio del Delfn con la princesa Mara Cristina de Baviera le descarga de sus funciones de preceptor.

Obispo de Meaux y muerte. El 2 mayo 1681 es nombrado obispo de Meaux. Toma posesin el 17 feb. 1682. Desempea con celo infatigable sus funciones de pastor, interviene en la Asamblea del Clero de Francia, en la que lee su discurso de los Cuatro Artculos sobre la cuestin de las regalas, para tratar de solucionar el conflicto entre Inocencio XI y Luis XIV. Intentando buscar una lnea media conciliadora, se inclina por el galicanismo; dejando en la oscuridad la infalibilidad del Romano Pontfice, en realidad la niega, aunque defiende la indefectibilidad de la Santa Sede. Sigue luchando incansablemente contra el protestantismo, el quietismo y el jansenismo. En medio de sus cargas pastorales, siempre encuentra tiempo y clarividencia de espritu para escribir. Despliega todo su celo apostlico en la administracin de su dicesis. En 1687, publica un triple catecismo: uno para principiantes, otro ms desarrollado y el Catecismo de las fiestas y otras solemnidades y observancias de la Iglesia, al cual aade en 1689 un pequeo breviario de Oraciones eclesisticas. De esta poca es famosa la lucha con la abadesa de Jouarre, Enriqueta de Lorraine, y su sucesora, Ana-Margarita de Rohan-Sou- bise. El monasterio era un foco de desrdenes, y se propuso implantar una reforma. Para conseguir sus fines, emplea todos los medios, incluso apelar al Parlamento de Pars contra el abuso de una bula de hace 500 aos. En 1699 haba vencido una enfermedad que se reproduce en 1703. Los cirujanos no se atreven a intervenir a un anciano de 76 aos. M. el 12 abr. 1704 en plena actividad, soportando con enrgica serenidad sus dolores.

Doctrina y fuentes. Se puede afirmar que B. ha tocado a lo largo de su fecunda produccin todo el acervo de verdades del Credo de la Iglesia. Sin embargo, el medio ambiente le oblig a insistir con ms frecuencia en los temas debatidos por los errores jansenistas y quietistas; no supo librarse de los errores galicanos, su eclesiologa resulta insuficiente cuando no errnea, extremo en el que incidi menos su contemporneo Fnelon. Sus dos grandes principios son: la soberana de Dios y su Providencia. Frente al jansenismo insistir en los sacramentos y en su gran tema de predicacin: el amor de Dios, que es todo el cristianismo. Ante el protestantismo expone una fe operante, traducida en dinamismo espiritual. Sobre la oracin es diametralmente antiquietista. Tiene la conviccin de que los estados de oracin mstica son extraordinarios, raros. Rechaza la pasividad espiritual. Quiere una oracin activa, alimentada en la lectura espiritual, segn la tradicin de la Iglesia.

Sus fuentes principales (al principio, casi exclusivas) son la Biblia y los Padres. Cuando surge la controversia con Fnelon, se familiariza con otros autores ascticos: Teresa de Jess, Francisco de Sales, S. Juan Clmaco, S. Bernardo, Gerson, Blosio, Kempis, Ruysbroeck, Tauler, Suso y S. Catalina de Gnova. Los telogos que fundamentan su doctrina son: Surez, Vzquez, Thomassin, S. Toms de Aquino y S. Buenaventura.

Obras:

-Discurso sobre la historia universal (1681).

- Oraciones fnebres,etc.

Oraciones fnebres

Las Oraciones fnebres esta constituido por las siguientes partes:

Oracin fnebre de Enriqueta Mara de Francia, Reina de Inglaterra:

Pronunciada el 16 de Noviembre de 1669 en presencia de la corte de Francia en la iglesia de las religiosas de Santa Mara de Chaillot donde haba sido depositado el corazn de la reina.

Oracin fnebre de Enriqueta-Ana de Inglaterra, Duquesa de Orlens:

Pronunciada en Saint-Denis el da 21 de Agosto de 1670.

Oracin fnebre Luis de Borbn, Prncipe de Cond.

Pronunciada en Nuestra-Seora de Pars el 10 de Marzo de 1687.

Feneln

Biografa:

Franois de Salignac de La Mothe. Escritor, clrigo y telogo liberal francs.

Llamado Fnelon puesto que ha nacido en el castillo de Feneln (Perigord) el 6 de agosto de 1651.

Despus de haber seguido el seminario de Saint-sulpice, es ordenado sacerdote hacia 1675.Despus de tres aos, el arzobispo de Paris le propone la direccin del establecimiento de los "Nuevos Catolicos". Cumple con esta funcin durante unos diez aos. Protegido de Bossuet, dotado de una gran habilidd dialctica, empieza a escribir algunos tratados, como "Los dilogos sobre la elocuencia (1681).

Feneln profes, igualmente, ideas pedaggicas muy modernas para su tolerancia: es durante este periodo que encuentra el Duque de Beauvilliers et su mujer, madre de una familia numerosa, y que escribe el "Tratado de la Educacin de las chicas" (1689).

Despus de algunas misiones, Luis XIV le concede su confianza y lo escoge como preceptor de su nieto, el duque de Burgoa, para el cual ha compuesto "Fbulas" en prosa (1690), "Los dilogos de los muertos (publicados en 1712), una obra de edificacin, y sobretodo "Las aventuras de Telmaco" (publicadas en 1699, sin el consentimiento del autor), donde las visiones polticas muy avanzadas no gustaron a Luis XIV.

En 1694, Feneln es nombrado por Luis XIV, arzobispo de Cambrai.

Cristiano muy escrupuloso, suena con una comunicacin espiritual con Dios y se da a la quietud, expandida por Madame Guyon. Pero la ortodoxia de sus Mximas de los Santos (1697) fue observada por Bossuet. Administrando, desde entonces, con abnegacin del arzobispo de Cambrai, dirigi para la Academia francesa (de la que era miembro desde 1693) un programa de trabajos, la Carta sobre las ocupaciones de la Academia (1714) que aparecen como un verdadero testamento literario.

Feneln muere el 7 de enero de 1715, en Cambrai.

Obras:

Tratado sobre la educacin de las jvenes

tratado sobre el ministerio pastoral.

Mtodo fcil para hacer oracin.

Explicacin del Cantar de los Cantares.

Telmaco: Esta obra consta de 24 libros.

Las aventuras de Aristonoo, etc.

Frases de Fnelon:

La muerte slo ser triste para los que no han pensado en ella.

El que no ha sufrido no sabe nada; no conoce ni el bien ni el mal; ni conoce a los hombres ni se conoce a s mismo.

Si queris formar juicio acerca de un hombre, observad quienes son sus amigos.

Huye de los elogios pero trata de merecerlos.

El amor lo toma todo, y todo lo da.

El ms libre de todos los hombres es aquel que puede ser libre dentro de la esclavitud.

El sufrimiento depende no tanto de lo que se padece cuanto de nuestra imaginacin, que aumenta nuestros males.

Ningn poder humano puede jams violentar el sagrario impenetrable de la libertad del corazn.

Las almas bellas son las nicas que saben todo lo que hay de grande en la bondad.

El verdadero medio de ganar mucho consiste en no querer nunca ganar demasiado.