El Círculo de Bellas Artes a 100 Años

36
A cien años de su fundación El Círculo de Bellas Artes

description

Museo de Bellas Artes de Caracas, folleto introductorio de exposición

Transcript of El Círculo de Bellas Artes a 100 Años

  • A cien aos de su fundacinEl Crculo de Bellas Artes

  • 1 P

    ersi

    sten

    cia

    de

    los

    pro

    tag

    on

    ista

    s 2

    El C

    asti

    llete

    de

    Arm

    and

    o R

    ever

    n

    . Esp

    acio

    de

    las

    reve

    laci

    on

    es 3

    La

    Escu

    ela

    de

    Car

    acas

    R

    e-cr

    eaci

    n

    del

    pri

    mer

    Sal

    n

    del

    Cr

    culo

    de

    Bel

    las

    Art

    es e

    n 1

    913

    4 E

    l pai

    saje

    en

    el m

    arco

    de

    un

    a vi

    si

    n r

    ealis

    ta

    5 Il

    ust

    rad

    ore

    s y

    arti

    stas

    via

    jero

    s en

    ter

    rito

    rio

    ven

    ezo

    lan

    o 6

    Ad

    elan

    tad

    os

    y p

    recu

    rso

    res

    7 E

    volu

    ci

    n fi

    gu

    rati

    va: e

    l des

    nu

    do

    , el r

    etra

    to, e

    l au

    torr

    etra

    to 8

    La

    hu

    ella

    de

    pap

    el. E

    l dib

    ujo

    y la

    gr

    fica

    co

    nte

    stat

    aria

    9 P

    rim

    ero

    s p

    aso

    s d

    el g

    rab

    ado

    en

    Ven

    ezu

    ela

    10

    El c

    iclo

    del

    mu

    ral e

    n V

    enez

    uel

    a11

    Neo

    pai

    sajis

    mo

    SA

    Sal

    a au

    dio

    visu

    al12

    Per

    od

    o p

    osc

    olo

    nia

    l: g

    nes

    is d

    el r

    etra

    to

    Niv

    el I

    11

    2

    334

    567

    810

    79

    11 SA

    12

    12

    Los

    mae

    stro

    s d

    el s

    iglo

    XIX

    EL CRCULO DE BELLAS ARTES A cien aos de su fundacin

  • - 4 -

    fueron creadas y constituidas a partir de los intereses de la clase dominante y que, impuestas como verdad, fun-cionaron como mecanismo de domi-nacin. La batalla de las ideas es una batalla de las representaciones, una batalla de las interpretaciones y de las visiones. La batalla por la historia,como lucha por una redigni cacin de nuestra propia identidad, implicauna batalla por la sensibilidad y con-lleva una batalla en y por el campo simblico.

    La exposicin El Crculo de Bellas Artes. A cien aos de su fundacin en la Galera de Arte Nacional diri-gida a ese pueblo antes marginado del arte y del conocimiento, nos con-voca a una reapropiacin de nuestros valores, a una relectura del pasado y a una reescritura de lo que somos y cmo hemos llegado a serlo, bajo el manto de un nuevo proyecto na-cional, esta vez no enfocado en la glori cacin de las lites y la canoni-zacin de un simbolismo eurocn-trico, sino en la autopercepcin de nuestra identidad como sujeto colec-tivo y poseedor de la soberana so-bre nuestro propio devenir y nuestro propio destino.

    Por aadidura, bajo una mirada crti-ca, pero no menos inspiradora, esta muestra nos hace presentes no slo el relato y los conos de nuestra histo-ria, sino tambin la historia sensible, perceptiva y simblica, la historia es-ttica de nuestra historia.

    No cabe duda de que en la ltima dcada los venezolanos hemos avan-zado en lo que se puede llamar la democratizacin de la memoria na-cional. La Revolucin logr poner en el centro de nuestra vida colectiva y de nuestros asuntos a la Historia. Y ello notoriamente en dos espacios fundamentales: por una parte, en las escuelas (donde nuestros nios estu-diaron una historia que no es exac-tamente liberadora de conciencia, sino una historia para la opresin) y, por otra, en los medios de comuni-cacin, donde nuestros hechos y per-sonajes fundacionales tienen diaria presencia.

    Estamos convencidos de que la bata-lla cultural en curso ocurre en el te-rreno de las ideas y no meramente entre acadmicos; y que el punto crucial est en la posibilidad de in-cidir en la representacin colectiva de las mayoras del pueblo venezo-lano que, lamentablemente (y eso fue la garanta de la dominacin pa-sada), hizo suya una representacin y una interpretacin del pasado que

    UNA LIBERACIN DE LA HISTORIA PARA LA LIBERACIN DE LOS PUEBLOS

    Ministro del Poder Popular para la Cultura

    Pedro Calzadilla

  • - 5 -

    Han pasado cien aos desde la po-ca en que los pintores del Crculo deBellas Artes, llegados a la madurez, empezaron a rendir sus mejores fru-tos. Instalado en Macuto, donde se rodeara a la postre de un mundo propio, Armando Revern ensayaba expresar una luminosidad nueva, des-provista de color en sus primeros paisajes de la poca blanca. Hijos le-gtimos del trpico, Federico Brandt y Manuel Cabr, dueos ya de sus estilos personales, tomaban la arqui-tectura de Caracas, incluidos el Valle y la montaa del vila, como puntosde referencia para una pintura arqui-tectnica de gran profundidad cro-mtica. Csar Prieto y Rafael Mo-nasterios, sentimentalmente atrados por la vida de los pueblos del interior del pas, comunicaban a sus paisajes acentos ingenuos y poticos. Enrique Planchart y Antonio Edmundo Mon-santo aparecan ya como los intelec-tuales de esta gran generacin. Cien aos despus de fundado el Crculo de Bellas Artes, podemos compren-der mejor la obra de sus creadores: su historia es, en cierto modo, la his-

    EL CRCULO DE BELLAS ARTES LA HISTORIA DEL PAISAJE VENEZOLANO

    Juan Calzadilla

    toria del paisaje venezolano, y en gran medida, la gnesis de nuestro arte moderno.

    En Venezuela, el Crculo de Bellas Artes jug papel similar al del movi-miento impresionista, en el cual se inspiraba aqul: relev al realismo que a comienzos de siglo, despus de la muerte de Martn Tovar y Tovar y de Arturo Michelena, daba seales de decadencia. La pintura de temas histricos y literarios cultivada toda-va en la primera dcada de este siglopor los preceptores de la Academia Nacional de Bellas Artes, fue dura-mente atacada por los jvenes y exclui-da de todo objetivo plstico nuevo. Fue fundamentalmente una revolu-cin contra los mtodos tradiciona-les, de inspiracin impresionista.

    El Crculo de Bellas Artes fue funda-do el 3 de septiembre de 1912, por iniciativa de ese mismo grupo de artistas rebeldes que haban encabe-zado en 1909 una huelga de protesta contra la designacin de que haba sido objeto Antonio Herrera Toro,

    Algunos miembros del Crculo de Bellas Artes (de izquierda a derecha): Manuel Segundo Snchez, Santiago Key Ayala, Julio Planchart, Antonio Edmundo Monsanto, Samys Mtzner, Manuel Cabr, Federico Brandt y Enrique Planchart. (Archivo Cinap)

  • - 6 -

    o una asociacin y as se hizo: pro-tocolizando su existencia de manera o cial, puesto que slo as poda lla-marse la atencin sobre el trabajo de sus mejores artistas.

    El Crculo estableci su sede en un local del abandonado Teatro Calca-o, entre las esquinas de Camejo y Coln en Caracas. Aqu se organiz una suerte de taller libre, sin profe-sores ni programas, donde los miem-bros inscritos en la asociacin abo-naban mensualmente para los gastos de mantenimiento. Se instituyeron los salones del Crculo, organizados diligentemente por Antonio Edmun-do Monsanto y Manuel Cabr, quie-nes junto a Leoncio Martnez fueron los grandes promotores de la agru-pacin. De mucha amplitud, poco selectivo, de este Saln sin premios ni jurados se hicieron tres edicionesentre 1913 y 1916. El programa delCrculo expresaba vagamente que pueden pertenecer a l todos aque-llos que por amar a la belleza elevan su espritu sobre el nivel comn de las gentes. Quienquiera, profesional, estudiante o a cionado, tendr fran-ca acogida en el seno de la Asocia-cin, sin que se lo impida el estar ya inscrito en otro grupo, academia, ateneo o escuela, ni las tendencias de sus ideas en materia de arte. In-cluso se llam a participar a los intelectuales ms destacados del mo-mento, como Rmulo Gallegos, Ma-nuel Segundo Snchez, Jos Rafael Pocaterra, Julio Planchart y Jess

    como director de la Academia Na-cional de Bellas Artes de Caracas. Estudiantes de pintura con ideas re-novadoras, los huelguistas termina-ron por abandonar los talleres y al fracasar el movimiento, pre rieron dejar la Academia para dedicarse a pintar al aire libre. En este propsi-to tuvieron xito, pues ya para 1912 aquellos artistas rebeldes haban lo-grado a rmar, actuando indepen-dientemente, bsquedas comunes en forma y contenido.

    Segn Fernando Paz Castillo el Crcu-lo fue creado para combatir la en-seanza extremadamente pobre de la Academia. Es evidente, sin em-bargo, que los objetivos eran ms profundos, puesto que rotos los nexos con lo acadmico y a rman-do un estilo pictrico enteramentenuevo, se trataba con la creacin del Crculo de orientar las acciones asumiendo la direccin de ellas, en dos sentidos: la creatividad y la divulgacin. Haba que dotarlo de una forma institucional, del modo como se crea un gremio legalizado

    Concurso de Escultura, Academia Nacional de Bellas Artes. Al fondo el profesor Cruz lvarez Garca. (Fotografa publicada en El Cojo Ilustrado, 15 de agosto de 1910)

  • - 7 -

    Exposicin de Luis Alfredo Lpez Mndez, 1958. (Archivo Docu-mental Museo de Bellas Artes)

    Semprum orador de orden en el acto de instalacin del Crculo. Ms tarde se incorporaran los j-venes Fernando Paz Castillo y En-rique Planchart. De estos tiempos data un fructfero acercamiento de artistas y escritores que se aliaban para defenderse, mediante la com-prensin mutua, de la inquebranta-ble apata en que el rgimen de Juan Vicente Gmez haba sumido al pas.

    Etapas del Crculo de Bellas Artes

    Pueden trazarse en el desarrollo delCrculo de Bellas Artes dos eta-pas claramente de nidas: la primera abarca de 1912 a 1918, y se caracte-riza por ser un perodo de bsque-das, durante el cual sus pintores se liberan de la in uencia acadmica para comenzar a indagar en una pin-tura al aire libre, que desecha el taller y propicia en general el cromatismo del arte moderno. Ciertos paisajistas como Brandt ensayarn por enton-ces una aplicacin muy personal de la tcnica puntillista. Otros, los ms, tratan de conciliar el impresionismo con una gran libertad en la factura, lo cual conduce, como en los casos de Revern y Cabr, a un expresio-nismo atenuado, en el que perduran los trazos de la formacin recibida en la Academia. La in uencia de Herrera Toro contina manifestn-dose en la mayora de estos jvenes artistas, pero el hecho ms impor-tante que al margen de la vida del Crculo ocurre por entonces, es la

    llegada a Caracas de dos pintores impresionistas: Samys Mtzner y Emilio Boggio, adems de la presen-cia de Nicols Ferdinandov, quien se encontraba en Venezuela desde 1919. Estos tres artistas, tan distintos entre s, pero de personalidades tan de nidas, han dejado grandes huellasen el arte venezolano.

    La segunda etapa corresponde a la de a rmacin y madurez de los pin-tores del Crculo, y est comprendi-da entre los aos 1918 a 1930, aproxi-madamente. Desde el punto de vista de su aportacin al arte nacional, este perodo es el ms signi cativo en la historia de esta asociacin, en l se de nen la obra y el estilo de sus representantes ms caractersticos: Armando Revern, Manuel Cabr, Antonio Edmundo Monsanto, Ra-fael Monasterios, Prspero Martnez, Marcelo Vidal Orozco, Csar Prieto y, surgidos de la nueva generacin, Marcos Castillo, Rafael Ramn Gon-zlez, Pedro ngel Gonzlez y LuisAlfredo Lpez Mndez. Los aos que siguen a 1930, se re eren ms a la his-

  • - 8 -

    toria del Crculo como agrupacin, que a la evolucin trazada por la obra personal de estos artistas.

    El hecho fsico ms importante de esta etapa, es la desaparicin misma del taller de trabajo y reunin de lospintores, lo que ocurri poco des-pus de 1918. El Crculo se vio pre-cisado a trasladar su sede a un mo-desto lugar situado en el barrio de Pagita en Caracas, que recibira el apodo de El cajn de monos. Todava aqu Monsanto, Cabr y Leoncio Martnez mantenan con su entusiasmo la fe de aquella he-roica agrupacin. Proseguan las se-siones de pintura y se discutan los frutos, pero, poco despus, la poli-ca de Juan Vicente Gmez allanel local, alegando que en l se cele- braban reuniones polticas, y variosde ellos, como Cabr, fueron a dar a la crcel, y el Crculo, sin asistencia econmica, golpeada su unidad, pero cumplidos sus objetivos esenciales, desapareci como agrupacin.

    Sin embargo, esto no signi c su n, no se perdi la solidaridad pro-gramtica que sirviera de base a su estructuracin en 1912, y que de un modo espontneo dara origen al movimiento paisajstico ms im-portante del arte venezolano. La signi cacin del Crculo deriva, en ltima instancia, de aquel momento histrico que reclam de los artistasla solidaridad para realizar un traba-jo colectivo, pero tambin de la cir-cunstancia excepcional de ver reuni-dos en una sola generacin a varios pintores de talento singular.

    Manuel Cabr y otros artistas en el taller de pintura de la Academia Nacional de Bellas Artes (Archivo Cinap)

  • - 9 -

    1Persistencia de los protagonistasEL CRCULO DE BELLAS ARTES A cien aos de su fundacin

    A cien aos de la fundacin del Crculo de Bellas Artes se puede concluir que sus protagonistas es-cribieron un captulo completamente indito en las artes plsticas del pas al innovar la forma de entender el o cio de pintor en un sentido est-ticamente ms comprometido y designo profesional. Es as como logra- ron insu ar vida a nuevos gneros, antes poco cultivados o venidos a menos en tiempos de la Repblica, como la naturaleza muerta, la estam-pa, el desnudo, las artes aplicadas, el diseo, el dibujo, otorgndoles cate-gora autnoma. Transgrediendo las enseanzas recibidas de sus maestros de la Academia Nacional de Bellas Artes, y en rebelin contra sus prin-cipios, los protagonistas del Crculo se aventuraron en la empresa de apre-hender, en contacto directo con la na-turaleza, los signos, colores y formas de nuestra realidad, en armona con el pensamiento, la literatura y la idio-sincrasia venezolana. Alianza de la in-teligencia y del arte que contribuy a fortalecer, con la participacin de los fundadores del Crculo en el proyecto

    educativo de 1936, el nacimiento de la modernidad en Venezuela. En lti-ma instancia, la accin del Crculo de Bellas Artes apuntal el concepto de soberana cultural frente a las modas de ultramar, generando resistencia a los cambios y propiciando en nuestro arte una tendencia nacionalista que se expandi desde la creacin del Crculo hasta la dcada del cincuen-ta de nuestro siglo XX.

    Antonio Edmundo Monsanto. Marina (detalle), sin fecha

  • - 10 -

    Victoriano de los Ros. Sin ttulo Revern saluda a la entrada del Castillete (detalle), hacia 1954

    Al asumir una cotidianidad senci-lla y elemental, alejada del ruido ci-tadino, desde una condicin solitariay aislada del progreso material, Ar-mando Revern fue creando las con-diciones para un proyecto esttico particular, signado por el estrecho vnculo entre vida y obra. Proyecto de vida complejo y dramtico, que no se vio limitado a la pintura y queestuvo siempre en sintona con la comunidad. La invencin de un ob-jetuario, tan fantstico como enigm-tico, diseado por el mismo Revern para decorar su morada-taller cono-cida como El Castillete, en Macuto,caracteriz su propuesta mgico-pro-piciatoria, a travs de la cual nuestro artista experiment esplndidas reve-laciones que aportaron personalidad de nitiva a la modernidad plstica venezolana a la cual su obra, como ninguna otra, encarn.

    2 3 El Castillete de Armando Revern. Espacio de las revelaciones

    El paisajismo venezolano despus del Crculo de Bellas Artes tiende con los aos, notoriamente despus de 1930, a una ptica precisa, pare-cida en algunos casos al efecto de una fotografa en colores. Con esta ptica se trata de de nir ntidamente la imagen del paisaje visualizado en el momento de pintarlo. La luz del trpico es entera y pareja y, cuando est bajo el efecto de la luz meridia-na, no coloca entre el objeto y el ojo ms que una transparencia cristalina.De este modo, plasmando la natura-leza, los paisajistas de Caracas se en-frentaban a la realidad haciendo uso de una cuidadosa tcnica represen-tativa del fenmeno visto. Manuel Cabr es el autor de este mtodo bajo el cual el paisaje iluminado se nos muestra de forma casi tan idntica a como lo veramos en una fotografa. Tambin la atmsfera, el grado de iluminacin y la profundidad de laperspectiva con relacin al punto devista que ocupa el pintor en un pri-mer plano, se funden para obtener esa impresin de verosimilitud que nos asalta en la pintura de Pedro ngel Gonzlez. Como si la realidad fuera lo que se pareciera al cuadro.

    La Escuela de Caracas

  • - 11 -

    De izquierda a derecha: Carlos Gonzlez Bogen, Luis Rawlinson, Armando Revern y Antonio Edmundo Monsanto, entre otros, en la Escuela de Artes Plsticas, hacia 1940. (Archivo Cinap)

    Alberto Egea Lpez. Anauco, 1945

    RRe-creacin del primer Saln del Crculo de Bellas Artes en 1913Con un nmero apreciable de obras se inaugur la noche del da 3 de septiembre de 1913 el primer Saln Aniversario del Crculo de Be-llas Artes, en el Teatro Calcao, de Caracas. La mayora de las rmas eran de jvenes pintores que intenta-ban darse a conocer. Aunque se expu-sieron tambin cuadros del fallecido maestro Martn Tovar y Tovar, de Tito Salas, consagrado ya en Europa, de Carlos Otero, quien haba logrado entrar al Saln de Pars, as como del famoso copista J. M. Vera Len. Entre los nombres de artistas en vas de for-macin destacaron: Federico Brandt, quien envi un paisaje, unas ores y la escena interior de una cocina. Ra-fael Monasterios exhibi una man-cha de paisaje. Armando Revern

    present varios estudios hechos en Espaa y el retrato de un juez de la Inquisicin, especialsimo en factura y color. Manuel Cabr, uno de los muchachos ms aventajados, acudi al Saln con varias obras: paisajes, retratos e interiores. La seccin dedi-cada a Antonio Edmundo Monsanto mostr obras no menos notables quelas de Cabr, entre ellas algunos pai-sajes de El Calvario, retratos de mu-jeres y el estudio de un Cristo de madera. Prspero Martnez concu-rri tambin con paisajes y retratos, mientras Marcelo Vidal lo hizo con una mancha de paisaje. La nota ms resaltante del Saln fue la pintura en general, en la que se evidencia la as-piracin de nacionalizarse, por apro-vechar los caracteres de la raza y elalma de nuestro paisaje.

    MARTNEZ, Leoncio. Saln de aniversario. p. 4. En: El Universal. Caracas, 10 de septiembre de 1913.

  • - 12 -

    4

    Hctor Poleo. Panorama (detalle), 1944

    Durante el siglo XIX llega ince-santemente a nuestro pas, proce-dente en su mayora de Europa, un nutrido nmero de artistas viajeros que se desplegaron por todo el terri-torio venezolano, a la zaga de las ex-pediciones cient cas de Humboldt, Bonpland, Codazzi y Goering, mo-vidos tambin por el inters y la ad-miracin que despertaba en el viejocontinente la naturaleza tropical. Ve-nezuela, pas poseedor de maravillo-sos escenarios naturales, fue motivode inspiracin esttica para muchosde estos ilustres viajeros allegados a nuestras tierras.

    Diarios de viajes, apuntes, pinturas, estampas o dibujos de nuestras costas, selvas, llanos y pueblos, testi can so-bre parte de lo que fueron tierras vr-genes, luego urbansticamente trans-formadas por el progreso. Estos re-gistros visuales, hechos unos con nes meramente cient cos, otros conintencin netamente documental o comercial constituyen importantsi-ma materia de nuestra memoria histrica y en su momento sirvieron de estmulo a nuestros propios artis-tas en la empresa de echar las bases identitarias del arte nacional.

    5El paisaje en el marco de una visin realista Ilustradores y artistas viajeros en territorio venezolanoLa democracia venezolana, luego de la muerte del dictador Juan Vi-cente Gmez, propicia la aparicin de un estado de conciencia que, a travs de una nueva generacin de intelectuales y artistas, promueve elretorno al arte comprometido, de sig-no social; ahora para denunciar lasituacin del hombre en el campo,el xodo campesino, la problemticadel trabajador urbano y otras vecespara exaltar las tipologas criollas delmestizo, el indgena, el negro. El pai-saje unas veces consagra el mensajea travs de atmsferas que re ejanla desolacin o la esperanza, la mise-ria o la aridez que rodea a los explo- dos del sistema. Otras veces arrojauna mirada arcdica a la naturalezaautctona. La ancdota devela la pre-sencia de smbolos que anuncian la ruptura con el paisaje puro o anun-cian tendencias forneas que remitena una naturaleza irreal, dramtica,donde la imaginacin surrealista ad-quiere por primera vez presencia pro-tagnica.

  • - 13 -

    Anton Goering. Am sdufer der lack v. Maracaibo (En la costa sur del lago de Maracaibo)(detalle), 1902

    6Adelantados y precursoresSi bien el paisaje como gnero autnomo se inicia con algunos ar-tistas viajeros del siglo XIX, como Ferdinand Bellermann y Fritz Mel-bye, uno de los ms importantes refe-rentes de la obra de los pintores del Crculo de Bellas Artes se encuen-tra en varios pintores venezolanos activos en la Academia Nacional de Bellas Artes durante la ltima dca-da del siglo XIX. En mayor o menor grado, estos maestros ensayaron conacierto exaltar el paisaje local, in-cluso observndolo al aire libre para representar con rigor vistas despo-jadas de toda ancdota, en donde el factor humano tena mera presencia circunstancial. El paisaje es el prota-gonista. En esta aventura, es preciso reconocer la obra del maestro Martn Tovar y Tovar, un hito indiscutible del paisaje por su empeo en traducir las particularidades del color y la luz

    atmosfrica en vistas de Macuto y de Caracas cuando nadie hablaba en Venezuela del impresionismo. Igual reconocimiento debe tributrseles aotros pintores un tanto ignorados como Pedro Zerpa, Jess Mara de las Casas y el escultor Andrs Prez Mujica. Sin que falten a esta cita tres maestros procedentes de Europa quea su paso por Venezuela dejaron hue-lla indeleble en el curso que iba a seguir a partir de 1919 la pintura venezolana: Samys Mtzner, Nicols Ferdinandov y Emilio Boggio.

    Jess Mara de las Casas. Atardecer en el vila (detalle), hacia 1915

  • - 14 -

    Aun cuando el gnero del paisaje fue privilegiado por los integran-tes del Crculo de Bellas Artes y sus seguidores, en el legado de sus miembros persistieron, con menor o mayor presencia, segn el caso, ejem-plos de otros temas. La pintura, libre ahora de la ancdota literaria o his-trica y que hasta poco antes era de obligado empleo en el arte gurativo, se abre ahora a un espectro de mo-tivos ms amplios, desde donde el pintor indaga en el redescubrimiento de nuevos valores. Al negar el estilo decimonnico, el artista se concen-tra en la realidad ms cercana, estu-diando el comportamiento del color y descifrando sus propiedades, em-pleando una paleta ms clara, que di ere de la neutralidad de los tonos oscuros de la paleta del taller. El re-trato, propio o de algn colega o per-sonaje cercano, que sirve de modelo, y el desnudo casi siempre femenino, formarn parte importante de esos otros temas que el paisajista va a explorar. Esa expresin sensible de la naturaleza del rostro y el cuerpo humano, carne continente de la indi-vidualidad, privilegia la descripcin de la identidad personal del repre-sentado y simultneamente la del autor, gracias a la pasin y el estilo particular con que pintores y escul-tores abordan la gura.

    7

    8

    Evolucin gurativa: el desnudo, el retrato, el autorretrato

    Francisco Fernndez Rodrguez. Suzanne (detalle), 1957

    La huella de papel. El dibujo y la gr ca contestataria

    Desde nales del siglo XIX, la cari-catura y la ilustracin, comnmente asociadas a tcnicas reproductivas, han venido recurriendo a temas tales como la crtica a la moral burguesa y su pretensin cosmopolita, a la cen-sura social, a los estereotipos que ca-racterizan la idiosincrasia nacional ya los cambios en las costumbres pro-vocados por la aparicin de la in-dustria petrolera, para expresar una visin regionalizada de lo grotesco, anacrnica y super cial de nuestra sociedad, partiendo del humor, la irona y el sarcasmo, como estrategias polticas contestatarias. En este sen-tido, dentro de la esttica del Crcu-lo de Bellas Artes, Leoncio (Leo) Mar-tnez y Federico Brandt jugaron un rol fundamental, como sus fundadores.

  • - 15 -

    9Leo (Leoncio Martnez). Granchuteras del hipdromo, sin fecha

    Pedro ngel Gonzlez. Calle de La Guaira, 1937

    En Venezuela el grabado nace au-todeterminado por la evolucin del concepto de arte moderno, cuando ya su funcin social es asunto de la his-toria. Cabe a un pintor que se haba dedicado en forma autodidacta al grabado ser el iniciador de ese arte en nuestro pas: Pedro ngel Gonzlez. Hacia 1936 empez a investigar e imprimi sus primeras planchas, ac-tividad que a pesar de su corta dura-cin, aproximadamente hasta 1943, fue compensada por el rigor con que Gonzlez fue resolviendo, en una obra reducida, todos los problemas que le iba planteando el grabado. Aunque no persever en esta disci-

    Primeros pasos del grabado moderno

    plina puede decirse que en l se die-ron las condiciones formativas del grabador que falt a la generacin del Crculo de Bellas Artes. Su enseanza ech las bases para el desarrollo del intaglio en Venezuela.

  • - 16 -

    10

    11

    El acercamiento al muralismo mexi-cano, salvo en el caso de Gabriel Bra-cho, no tuvo entre nuestros creadores carcter ortodoxo. Del mismo modo, la esttica del realismo social practi-cada en nuestro pas obedeca a un contexto diferente del Mxico revolu-cionario; por lo que sus expresiones dan cuenta de un pas rural devas-tado por luchas de castas, con una incipiente clase obrera, sumido en el subdesarrollo, el analfabetismo y el abandono. En este contexto, la obra muralstica de Csar Rengifo se nu-tri de ciertos principios indigenistas y nacionalistas, que le permitiran dar expresin a determinados valores y visin de mundo afn al pensamien-to marxista. Rengifo estudi pintura mural en Mxico, pas al que lleg en 1937. De regreso a Venezuela, en 1938 realiza su primer mural en la Escuela de Artes Plsticas y Artes Aplicadas de Caracas. A pesar del esfuerzo que realiz, junto a Gabriel Bracho, Pe-dro Len Castro y Hctor Poleo, por implantar la esttica muralista en el pas, muchas de sus propuestas no se ejecutaron, quedando plasmadas slo en bocetos.

    El artista contemporneo, al repre-sentar el paisaje, no ha podido eludir los cambios cualitativos ocurridos con el paso del tiempo, como tam-poco el deseo de representarlo con una nueva mirada, valindose de in-novadores medios que responden a sus necesidades expresivas. La snte-sis de los elementos que lo integran hasta llegar casi a la abstraccin; la mezcla de la realidad y la imagi-nacin o la evocacin de la memoria para obtener el n buscado; la visin panormica que enfatiza la grandeza de la naturaleza frente a lo urbano; la reproduccin de paisajes seriados a partir de matrices, imgenes ob-tenidas de revistas o postales, como

    El ciclo del mural en Venezuela

    Neopaisajismo

    Csar Rengifo

  • - 17 -

    12El retrato de nales del siglo XVIII y las primeras dcadas del XIX, puede considerarse, desde el punto de vista histrico y plstico, como el resul-tado de una solucin de continuidad con el perodo colonial. Paradjica-mente, en la transicin del retrato colonial al republicano no se aprecia una ruptura, si bien es cierto que, al comienzo, las obras que se mostra-ban en las edi caciones, ya fueran religiosas o civiles, provenan de la metrpoli, la plstica venezolana, propiamente dicha, comienza como

    Perodo poscolonial: gnesis del retrato

    forma de reanalizar e ironizar la tradicin del o cio, y/o la utilizacin de la fotografa para mostrar no slo la arquitectura, sino la historia ntima oculta detrs de la imagen, han sido las vas para recrear la realidad que toca su creatividad.

    resultado de la integracin cultural y, por tanto, del aprendizaje de artesa-nos y artistas, unas veces procedentes de los pueblos originarios o bien del mestizaje, pardos en su mayora, en cuyas obras se aprecia la mezcla de los diversos componentes tnicos. El retrato religioso da paso al civil (sin que ello signi que en ningn modo su desaparicin) y, con l, a las expec-tativas de satisfacer las aspiraciones sociales de casta, en la medida en que la creacin se adapta a los patrones estticos de la lite mantuana.

    Ramn Vsquez Brito

    Juan Lovera. Autorretrato, hacia 1820

  • - 18 -

    12 In situAsistimos a una etapa en la que, de-jando atrs la herencia de la ima-ginera religiosa, y de cierto modo condenndola, los pintores ponen empeo en resolver el problema de la representacin del espacio naturalis-ta siguiendo modelos inspirados en el canon acadmico del Renacimiento europeo, en cuyo aprendizaje reciben apoyo del Estado para estudiar en el viejo continente. En Caracas surgen, todava en un grado muy rudimenta-rio, talleres y escuelas de arte para la enseanza de la pintura, el dibujo y la escultura, y se dan los primeros pasos en orden a la fundacin de una crtica comparativa del arte, cuyo mximo representante ser el general Ramn de la Plaza, fundador de los estudios de pintura en Venezuela.

    Los maestros del siglo XIX

    La escultura en tiempos del Crculo de Bellas Artes

    Cuando a nes del siglo XIX la es-cultura en Venezuela pareciera orien-tarse hacia cierto esplendor, ocurre el derrumbe del realismo. La Academia como institucin inspirada en rgidos patrones de enseanza se desmorona y aparece un nuevo orden artstico que, apartndose de la sumisin al objeto idealizado, proclama el estudio directo de la naturaleza. Y tambin del cuerpo y la sonoma humanos.

    CALZADILLA, Juan. Compendio de las artes plsticas en Venezuela, 1982, p. 43.

    Lorenzo Gonzlez. Eva despus del pecado, 1905Antonio Herrera Toro

  • - 19 -

    Torvaldo Aagaard(Copenhague, 1816 - Caracas, 1879)Plaza Bolvar en Caracas, 1845Litografa sobre papel17,1 x 23,9 cm

    Rafael Agn(Guanare?, 1890 - Guanare?, 1957 [datos en estudio])Paisaje de El Calvario, 1908leo sobre tela80 x 100 cmColeccin Museo Municipal

    Antonio Alcntara(Caracas, 1898 - 1991)Paisaje caraqueo, 1918leo sobre tela55,7 x 70 cm

    Autorretrato, 1919leo sobre tela29,5 x 22 cm

    Juan Griego, 1920leo sobre madera20,4 x 36,1 cm

    Vista del Palacio de Mira ores desde Monte Piedad, 1925leo sobre tela29,6 x 54,7 cm

    El vila, 1950leo sobre tela67 x 106,5 cm

    Adolfo Amitesarove(Datos en estudio)Artistas e intelectuales de poca, 1912-1920Plata sobre gelatina10,5 x 13, 8 cmColeccin Esso lvarez

    Artistas e intelectuales de poca, 1912-1920Plata sobre gelatina12,1 x 16, 8 cmColeccin Esso lvarez

    Primera sesin de desnudo realizado por el Crculo de Bellas Artes de Caracas, sin fechaPlata sobre gelatina10, x 13,5 cmColeccin Esso lvarez

    Anbal Lisandro Alvarado(Datos en estudio)Paisaje de Caracas, 1947 Acuarela sobre papel encolado a cartn34,4 x 45, 3 cm

    Jos Lorenzo de Alvarado(Finales del siglo XVIII - comienzos del siglo XIX)Nuestra Seora del Carmen intercediendo por las nimas del Purgatorio ante la Santsima Trinidad, hacia 1795Temple sobre tela212 x 152 cm

    Cruz lvarez Sales(Caracas, 1906 - 1947)Paisaje de Caracas, hacia 1940leo sobre tela41 x 52 cmColeccin Mercantil

    AnnimoEl hombre del chaleco, hacia 1812leo sobre tela68,3 x 49,2 cm

    Caballero de la familia Guadalajara, hacia 1815leo sobre tela56,7 x 46,6 cm

    Autorretrato de un pintor, hacia 1860leo sobre madera29 x 21,7 cm

    Juan Jos de Guruceaga, sin fechaleo sobre madera72,5 x 57,2 cm

    Rafaela Daz de Heria, sin fechaleo sobre madera73 x 57 cm

    Caballete (de Manuel Cabr), sin fechaEnsamblaje. Madera y metal200,3 x 52 x 50 cm

    Martn Tovar y Tovar, Anita de Tovar Zuloaga y Teotiste de Snchez de Tovar, nales del siglo XIXAlbmina9,8 x 11,9 cmColeccin Juan Calzadilla

    Julio Teodoro Arze(Carora, Edo. Lara, 1868 - 1934)General Aquilino Jos Jurez, hacia 1906leo sobre tela44,5 x 36 cm

    Roberto Bez Seijas(Comienzos del siglo XX)Manola, 1916leo sobre tela60 x 43 cm

    Armando Barrios(Caracas, 1920 - 1999)Don Serapio Barrios (anverso: Autorretrato), 1933Carboncillo y creyn sobre tela55,8 x 46,8 cm

    Lista de obras

  • - 20 -

    Autorretrato (reverso: Don Barrios), 1937leo sobre tela55,6 x 46,4 cm

    El Paraso (Pedaggico en construccin), 1937leo sobre masonite41,2 x 33,7 cm

    Flautista, 1940leo sobre tela87,5 x 71 cmColeccin Pdvsa

    Tambores, 1946leo sobre tela120,3 x 90,4 cm

    Paisaje del Tvere, 1960leo sobre tela y cartn piedra49,7 x 59,8 cm

    Pedro Basalo(Caracas, 1885 - 1948)Cabeza de mdium, 1914Fundicin. Bronce patinado46,5 x 21,8 x 23,8 cm

    Retrato de obrero, 1933Modelado y vaciado en bronce56,5 x 32 cmColeccin Hermanos Monteverde de BasaloCustodia Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional

    Ferdinand Bellermann(Erfurt, Alemania, 1814 - Berln, 1889)Abend am Manzanares bei Cuman (Atardecer a orillas del ro Manzanares, Cuman), 1867leo sobre tela89 x 121,8 cm

    Pablo Benavides(Caracas, 1914 - 2007)Autorretrato, 1950leo sobre madera31,1 x 26 cm

    Paisaje con campo deportivo San Luis, 1995leo sobre tela245 x 196 cm

    Jos M. Betancourt(La Victoria, Edo. Aragua, 1894 - Caracas, 1969)Paisaje, sin fechaleo sobre aglomerado de madera15 x 23,3 cm

    Emilio Boggio(Caracas, 1857 - Auvers-sur-Oise, Francia, 1920)Le dpart pour les champs (La partida a los campos), hacia 1894leo sobre tela132,1 x 105,4 cm

    Marina, 1908leo sobre madera35 x 26 cm

    El bosque, hacia 1918leo sobre tela116,5 x 89,3 cm

    Ramn Bolet Peraza(Caracas, 1836 - 1876)Caracas. Casa de gobierno (Plaza Bolvar), 1870Acuarela sobre papel39,6 x 47,3 cm

    La gruta azul, hacia 1873Pastel sobre papel adherido a cartn39,6 x 49,6 cm

    Marcos Bont(Santiago de Chile, 1889 - 1979)Paisaje, sin fechaleo sobre tela63 x 79,4 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo de Bellas Artes

    Gabriel Bracho(Los Puertos de Altagracia, Edo. Zulia, 1915 - Maracaibo, 1995)Cota 905, 1956leo sobre madera73,5 x 92,5 cm

    Federico Brandt(Caracas, 1878 - 1932)Cofre de ores, hacia 1914leo sobre tela36,3 x 42,4 cmColeccin Fundacin MuseosNacionales, Museo Arturo Michelena

    Paisaje, hacia 1924leo sobre tela42,3 x 61,6 cm

    Retrato azul con paleta, hacia 1925leo sobre tela37,8 x 34 cm

    Retrato de modelo, 1927leo sobre tela53,7 x 46,5 cm

    Muecas, hacia 1927leo sobre tela54,5 x 72 cm

    Calle de Petare, hacia 1927leo sobre tela32,7 x 39,6 cm

    Techos de Caracas, 1928leo sobre tela83,4 x 62,3 cm

  • - 21 -

    Interior con mecedora, hacia 1931leo sobre cartn piedra47,5 x 35,3 cm

    Manuel Cabr(Barcelona, Espaa, 1890 - Caracas, 1984)Retrato del pintor Rafael Monasterios, 1910leo sobre tela47,5 x 39,8 cm

    Sin ttulo personaje, 1915leo sobre madera48,5 x 34 cm

    Estudio, hacia 1916leo sobre madera24,4 x 35 cm

    Vista de Caracas y el vila desde El Paraso, 1917leo sobre tela25,4 x 47,5 cm

    El vila visto desde el Cementerio de los Hijos de Dios, 1918leo sobre tela34 x 48 cm

    Sol en los cerros, 1919leo sobre tela33,5 x 50,5 cm

    Amanecer, hacia 1919leo sobre tela88 x 124,5 cm

    vila paisaje del vila desde Chacao, 1920leo sobre tela38,1 x 46,5 cm

    Autorretrato, 1923leo sobre tela27 x 27,1 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo de Arte Contemporneo

    rboles, 1927Carboncillo sobre papel48,3 x 62,3 cm

    Pietos del mediterrneo, 1927Carboncillo sobre papel48,5 x 62,3 cm

    El vila desde Blandn, 1937leo sobre tela68,3 x 95,3 cm

    Paisaje del Country Club, 1946leo sobre tela76 x 104 cm

    Retrato de Aracelys Llera, sin fechaGra to sobre papel49,5 x 43 cm

    Feliciano Carvallo(Naiguat, Edo. Vargas, 1920 - Catia La Mar, Edo. Vargas, 2012)Conejo comiendo, hacia 1948Acuarela y gra to sobre papel81, 4 x 61,5 cm

    Jess Mara de las Casas(Caracas, 1853 - 1926)Retrato de dama, hacia 1900leo sobre cartn38,5 x 29 cmColeccin Museo Municipal

    El incendio del vila en 1883 reverso, hacia 1915leo sobre madera19,8 x 35 cm

    Bueyes en el ro reverso: Paisaje, hacia 1916leo sobre madera18,5 x 29,5 cm

    Vaso con rosas y granadas, sin fechaleo sobre madera30,2 x 30,5 cmColeccin Mercantil

    Marcos Castillo(Caracas, 1897 - 1966)Manuel Antonio Salvatierra (MAS), 1928leo sobre tela83 x 70 cm

    Paisaje, hacia 1940Carboncillo, pastel y guache sobre papel encolado a cartn33,1 x 20,5 cm

    Naturalezas muertas,hacia 1957Acuarela sobre papel21, 8 x 29,4 cm

    Poeta Julio Morales Lara, hacia 1955leo sobre tela73,4 x 59,2 cm

    Desnudo, 1958leo sobre tela70 x 130 cm

    Flores, sin fechaGuache sobre papel58,5 x 64,9 cm

    Bodegn con topochos, sin fechaleo sobre tela80,5 x 81,3 cm

    Bodegn, sin fechaleo sobre tela83,4 x 70,2 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte NacionalDonacin Fogade, 2012

    Paisaje urbano, sin fechaleo sobre tela34 x 35,5 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Naturaleza muerta ores y mangos, sin fechaleo sobre tela86 x 63 cm

  • - 22 -

    Autorretrato reverso, sin fechaleo sobre madera29 x 37 cm

    Pedro Castrelln Nio(Triba, Edo. Tchira, hacia 1885 - Barcelona, Espaa, 1918)Paisaje, 1912leo sobre tela23,2 x 22,4 cm

    Tejeras paisaje de Agua Salud, 1914leo sobre madera43 x 39,4 cm

    Bartolom Alonso de Cazales(Sevilla, Espaa, activo siglo XVIII)El maestre de Campo don Antonio Pacheco y Tovar. Primer conde de San Xavier, 1722leo sobre tela194,5 x 111,5 cm

    Teresa Mixares de Solrzano y Tovar. Primera condesa de San Xavier, 1722leo sobre tela194 x 111,5 cm

    Pedro Centeno Vallenilla(Barcelona, Edo. Anzotegui, 1899 - Caracas, 1988)Teora del Discbolo, hacia 1950Gra to sobre papel106 x 76,7 cm

    Naturaleza muerta, 1980leo sobre madera80 x 100 cm

    Luis Chacn(Maracaibo, 1927)Capricho 21, hacia 1952Tinta china y tinta litogr ca sobre papel28 x 21,6 cm

    El arrendador de viviendas, hacia 1952Tinta china y tinta litogr ca sobre papel28,2 x 21,8 cm

    Angelina Curiel(Caracas, 1899 - 1969)Cabeza criolla, 1939Talla en gra to negro y pulido52,5 x 30 x 36,5 cm

    Gabriel DEmpaire(Maracaibo, 1885 - Caracas, 1971)Sin ttulo paisaje, sin fechaleo sobre tela51 x 60,5 cm

    Alberto Egea Lpez(Caracas, 1901 - Santa Cruz de Tenerife, Espaa, 1958)Trampoln, 1932Creyn sobre papel61,2 x 48 cm

    vila, 1942leo sobre tela51 x 61,2 cmColeccin Mercantil

    Paisaje inconcluso, sin fechaleo sobre tela74,2 x 91,7 cm

    Juan Vicente Fabbiani(Panaquire, Edo. Miranda, 1910 - Caracas, 1989)Torso, 1944leo sobre tela54,2 x 80,5 cm

    La laguna de Petare, 1945leo sobre tela54,3 x 73 cm

    Muchacho campesino, 1945leo sobre tela73,3 x 50,3 cm

    Naturaleza muerta, 1979leo sobre tela45,5 x 57,4 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Desnudo desnudo negro, sin fechaleo sobre tela73,6 x 49,5 cm

    Nicols Ferdinandov(Mosc, 1886 - Curazao, 1925)La isla de Coche, Porlamar, estado Nueva Esparta, 1918Guache y acuarela sobre cartn54 x 54 cm

    Florero con rosas Caracas, 1919Guache sobre cartulina53,8 x 44 cm

    A che para la exposicin de Brandt, Revern, Monsanto y Ferdinandov en la UCV, 1920Tinta china sobre papel73 x 71, 5 cm

    Araguaney en el vila, 1920Guache sobre cartulina encolada a cartn29,2 x 22 cm

    Paisaje en el litoral guaireo, Macuto, 1921Acuarela y gra to sobre cartulina 38,8 x 21,9 cm

    Carmelo Fernndez(Guama, Edo. Yaracuy, 1809 - Caracas, 1887)Quinta San Pedro Alejandrino, hacia 1842leo sobre tela53 x 76 cmColeccin Museo Municipal

  • - 23 -

    Francisco Fernndez Rodrguez(San Fernando de Apure, 1897 - Caracas, 1990)Autorretrato, 1918leo sobre cartn24 x 17,5 cm

    vila, hacia 1940leo sobre tela54 x 73 cmColeccin Mercantil

    Atardecer quebrada de San Fernando, San Bernardino, hacia 1945leo sobre masonite26 x 34 cm

    Suzanne, 1957leo sobre tela73,4 x 60,2 cm

    Antonio Esteban Fras(Caracas, 1868 - 1944)El corral de ordeo, hacia 1910leo sobre tela46 x 59 cmColeccin Museo Municipal

    Martn Leonardo Funes(Camagun, Edo. Gurico, 1921)Torso, 1960Talla en madera pulida78 x 33,5 x 31,5 cm

    Gregorio Garca(Caracas, 1908 - 1972)Paisaje del Valle de Caracas, 1956leo sobre tela53,5 x 73 cmColeccin Museo Municipal

    Ambroise-Louis Garneray(Caracas, comienzos del siglo XIX)Batalla de Carabobo mandada por el Presidente Libertador (), hacia 1821Litografa sobre papel55,7 x 75,7 cm

    Anton Goering(Schonhaide, Alemania, 1836 - Leipzig, 1905)Am sudufer der lack v. Maracaibo (En la costa sur del lago de Maracaibo), 1902Acuarela sobre papel encolado a cartn33,2 x 58,2 cm

    Toms Golding(Caracas, 1909 - 1985)Catia La Mar, 1938leo sobre cartn piedra54,1 x 61 cm

    Sin ttulo lago de Maracaibo, 1965leo sobre tela108 x 128,5 cmColeccin Pdvsa

    Sin ttulo, 1960leo sobre tela76 x 67 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte NacionalDonacin Fogade, 2012

    Manuel Vicente Gmez(Puerto Nutrias, Edo. Barinas, 1918)Lavanderas. Quebrada de Catuche, 1945leo sobre tela60 x 50 cmColeccin Teotiste Falcn de Snchez

    Ventura Gmez(Porlamar, Edo. Nueva Esparta, 1912 - ?)Retrato, 1936leo sobre tela38 x 21 cm

    Humberto Gonzlez(San Jos de Ro Chico, Edo. Miranda, 1919 - Caracas, 1958)Autorretrato, 1939leo sobre tela89,5 x 80,3 cm

    Paisaje del vila, hacia 1940leo y arena sobre cartn48 x 47 cmColeccin Museo Municipal

    Lorenzo Gonzlez(Caracas, 1876 - 1948)Eva despus del pecado, 1905Vaciado en yeso92 x 70 x 65 cm

    Pedro ngel Gonzlez(Santa Ana del Norte, Edo. Nueva Esparta, 1901 - Caracas, 1981)Apunte, 1918Carboncillo sobre papel23,2 x 15 cm

    Calle de La Guaira, 1937Aguafuerte sobre papel25,2 x 16,5 cm

    Misa de gallo, 1939Aguafuerte y aguatinta sobre papel16,8 x 12,3 cm

    Estudio para el cuadro de Pentesilea, 1939Aguafuerte sobre papel75,5 x 56,5 cm

    Apunte, 1939Tinta sobre papel13,8 x 11,8 cm

    Hallacas de navidad, 1939-1942Aguafuerte sobre papel15 x 10,5 cm

    Retrato, 1941Mezzotinta sobre papel17,1 x 12,3 cm

  • - 24 -

    Paisaje inconcluso Laguna del Convento Seco, 1955leo sobre tela74 x 116,5 cm

    Hacienda El Marquez, Petare, 1956leo sobre tela113 x 141 cmColeccin Pdvsa

    Desde una colina del sur, 1957leo sobre tela81,3 x 124,5 cm

    Autorretrato con sombrero, 1978leo y carboncillo sobre tela54,8 x 45,7 cm

    Rafael Ramn Gonzlez(Araure, Edo. Portuguesa, 1894 - Caracas, 1975)Puerta El Retiro, 1917leo sobre tela68,2 x 78 cmColeccin La CasonaCustodia Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional

    Desnudo, 1940Carboncillo sobre papel66 x 48,5 cm

    Capilla de la Inmaculada, 1945leo sobre tela59,9 x 69 cm

    Sin ttulo, sin fechaleo sobre tela68 x 78 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte NacionalDonacin Fogade, 2012

    Giorgio Gori(Pars, 1910 - Caracas, 1990)Maternidad, 1946Fundicin. Bronce patinado60 x 25,5 x 14 cm

    Jean-Baptiste Louis Gros(Pars, 1793 - Ivry-sur-Seine, Francia, 1870)Ruinas del Convento de la Merced, 1838leo sobre tela32,3 x 45,4 cm

    Caracas, La villa, 1839leo sobre papel adherido a tela32,2 x 45 cm

    Carlos Hernndez Guerra(El Callao, Edo. Bolvar, 1936)Sin ttulo, 1976leo sobre tela114,5 x 146 cm

    Luis Guevara Moreno(Valencia, Edo. Carabobo, 1926 - Caracas, 2010)Jinetes, hacia 1960Aguafuerte sobre papel 28,1 x 35,4 cm

    Miranda VI, 1977Litografa sobre papel29,5 x 42,5 cm

    Pablo Wenceslao Hernndez(Valencia, Edo. Carabobo, hacia 1888/1890 - Caracas, 1928)Chamiceras, 1912leo sobre tela79 x 121 cm

    Antonio Herrera Toro(Valencia, Edo. Carabobo, 1857 - Caracas, 1914)Martn Tovar y Tovar, 1878leo sobre tela51 x 47,3 cm

    Incendio puesto en el parque de San Mateo por Ricaurte, 1883leo sobre tela86,8 x 52,7 cm

    Concepcin Herrera Toro hermana del pintor, 1889leo sobre tela46,2 x 37,6 cm

    Don Arstides Rojas versin a plumilla a partir del retrato original, hacia 1895Tinta sepia y gra to sobre papel31 x 19,3 cm

    El indio Chacao, 1897Acuarela y gra to sobre papel41,8 x 19,6 cm

    Sin ttulo, hacia 1900leo sobre tela25,2 x 17 cmColeccin Mercantil

    Naturaleza muerta con jarrn de pinceles, hacia 1903leo sobre tela13,6 x 8,6 cmColeccin Museo Municipal

    Nia negra, 1909leo sobre tela13,6 x 8,6 cm

    Sin ttulo, 1913Acuarela sobre papel36 x 19,7 cmColeccin Freddy Pereira

    ngel Hurtado(El Tocuyo, Edo. Lara, 1927)Catedral de Barquisimeto, 1948Aguafuerte y aguatinta sobre papel32,3 x 43,1 cm

    Jacinto Inciarte(Caracas, hacia 1846 [datos en estudio] - Caracas, 1892)Paisaje, 1886leo sobre madera40 x 48 cmColeccin Museo Municipal

  • - 25 -

    Juan de Jess Izquierdo(Caracas, 1867 1871 1876 [datos en estudio] - 1952)Flores, hacia 1900leo sobre tela100,6 x 64,4 cm

    Paisaje de la carretera de El Calvario, 1910leo sobre tela24 x 31 cm

    Autorretrato, hacia 1946leo sobre tela61 x 82 cmColeccin Juan Astorga, hijo

    Sin ttulo, sin fechaleo sobre tela52 x 42 cmCustodia Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional

    Sin ttulo, sin fechaleo sobre cartn 48,5 x 24,5 cm Coleccin Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte NacionalDonacin Fogade, 2012

    Sin ttulo, sin fechaleo sobre cartn 48,1 x 23,6 cm Coleccin Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte NacionalDonacin Fogade, 2012

    Leopoldo La Madriz(Valencia, Edo. Carabobo, 1905 - 1982)Calle de Monte piedad, 1946leo sobre tela50 x 60 cmColeccin Teotiste Falcn de Snchez

    Gustavo Langenberg Winckelmann (Activo en Venezuela, nales del siglo XIX)Vista de Maiqueta, 1896leo sobre tela87 x 150,2 cm

    Leo (Leoncio Martnez)(Caracas, 1888 - 1941)Nuestros exotistas, 1921Tinta sobre papel31,4 x 27,3 cm

    Apunte callejero, 1921Tinta sobre papel25,5 x 23 cm

    Dernier cri, sin fechaTinta sobre cartulina37,7 x 28 cm

    La moda es, sin fechaTinta sobre papel37,7 x 28,8 cm

    El entierro del torero, sin fechaTinta sobre cartulina36,7 x 29,1 cm

    Cumpliendo la ordenanza, sin fechaTinta sobre papel 36,6 x 29 cm

    Psicologa del saludo, sin fechaTinta sobre papel36,7 x 29,2 cm

    Ni toros, ni moros, sin fechaTinta sobre papel26 x 33,7 cm

    Tienda de modas, sin fechaTinta sobre papel29 x 22,3 cm

    Pedro Len Castro(Caguas, Puerto Rico, 1913 - Caracas, 2003)Autorretrato, 1935leo sobre tela31,4 x 26,5 cm

    Retrato de dama, 1939leo sobre tela52 x 40 cm

    Barrios de Monte Piedad, 1943leo sobre tela60,9 x 70 cm

    Virgen colonial, 1943leo sobre tela100,4 x 80,5 cm

    Paisaje de Punta de Mulatos, 1945Acuarela y guache sobre cartulina22,3 x 28,9 cm

    Amanecer, 1946leo sobre tela70,3 x 60,1 cm

    Hermosa plenitud, 1953leo sobre tela99 x 78 cm

    Paisaje de Bocon, 1963leo sobre tela50 x 65,5 cm

    Desnudo, 1976Gra to sobre cartulina98,5 x 60,7 cm

    Sin ttulo desnudos, sin fechaleo sobre tela100 x 80,5 cm

    Allen Voorhees Lesley(Filadelphia, Pensylvania, Estados Unidos, 1822 - New Castle, Delaware, Estados Unidos, 1881)Caracas from S.W. (Caracas desde el suroeste), 1857Tinta y guache sobre papel14,1 x 22,1 cm

  • - 26 -

    La Trinidad. Lake Valencia. (Sr Mercadeles) (La Trinidad. Lago de Valencia. Seor Mercadeles), 1857Tinta, gra to y guache sobre papel12 x 19,9 cm

    La Guaira fron the East (La Guaira desde el Este), 1857Tinta, gra to y guache sobre papel12,2 x 21,3 cm

    Entrance to Grand Plaza. Caracas (Entrada a la plaza Mayor. Caracas), 1857Tinta, gra to y guache sobre papel12,3 x 16 cm

    Federico Lessmann(Brunswick, Alemania, 1826 - La Guaira, 1886)Vista de La Guaira, hacia 1885Gra to sobre papel23,6 x 32 cm

    Armando Lira(Yungay, Chile, 1903 - Caracas, 1959)Iglesia de Palo Grande, 1950leo sobre tela60,2 x 48,2 cmColeccin Mercantil

    Caracas, 1950leo sobre tela60 x 73 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Alejandro OteroComodato Instituto Nacional de Hipdromos

    Luis Alfredo Lpez Mndez(Caracas, 1901 - 1996)Desnudo, 1941leo sobre tela73 x 66,5 cm

    Carretera vieja La Guaira - Caracas, 1943leo sobre tela52,7 x 60, 2 cmColeccin Mercantil

    Paisaje, 1944leo sobre tela101 x 80 cm

    Ana Len bordando, 1951leo sobre tela85,2 x 100,5 cm

    Florero y mueco chino, 1954leo sobre tela adherida a cartn40,5 x 30,3 cm

    Juan Lovera(Caracas, 1776 - 1841)Licenciado Francisco Antonio Pal, hacia 1829leo sobre tela57 x 42,5 cm

    Don Marcos Borges recibiendo las proposiciones acadmicas de su hijo Nicanor Borges, hacia 1838leo sobre tela169 x 113,3 cm

    Domingo Lucca R.(Carpano, Edo. Sucre, 1877 [datos en estudio] - Caracas, 1935)Vista tomada en el parque de Santa Rosa. Carpano, hacia 1899Impresin de plata en colodin mate papel teido con pigmento rosado 11,7 x 16 cm

    Carlos Lugo Escobar(Datos en estudio)Paisaje, hacia 1941leo sobre cartn43,2 x 62 cm

    Ernesto Maragall(Barcelona, Espaa, 1903 - Caracas, 1991)Auyakama, 1943Fundicin. Bronce patinado54 x 34 x 49,7 cm

    Celestino Martnez(Caracas, 1820 - 1855)Los cazadores a caballo en la posada, 1866leo sobre tela82,3 x 12,12 cm

    Prspero Martnez(Caracas, 1885 - Carrizales, Edo. Miranda, 1966)Autorretrato, 1919leo sobre tela35 x 27 cm

    El rbol del camino, hacia 1920leo sobre tela34,2 x 28 cmColeccin Mercantil

    Paisaje del vila vista desde El Calvario, hacia 1920leo sobre tela44 x 69,7 cm

    rbol con paisaje, sin fechaleo sobre tela53,2 x 37,6 cm

    Pradera, sin fechaleo sobre madera24,4 x 34,3 cm

    Emilio Mauri(La Guaira, 1855 - Caracas, 1908)Margarita viniendo de la iglesia, 1880leo sobre tela256 x 179,7 cm

    Autorretrato, hacia 1890leo sobre tela44,3 x 34,5 cm

  • - 27 -

    Desnudo de hombre, 1894Creyn sobre papel62 x 39,5 cmColeccin Museo Municipal

    Elbano Mndez Osuna(Tovar, Edo. Mrida, 1918 - 1973)Francia, 1948leo sobre cartn77 x 60,5 cm

    Sin ttulo guitarrista espaol, 1954Litografa sobre papel37,2 x 34,9 cm

    Lomas de la Virgen Tovar, 1969leo sobre tela45,5 x 51 cm

    Naturaleza muerta botella de Chianti, 1971leo sobre tela35 x 46 cm

    Arturo Michelena(Valencia, Edo. Carabobo, 1863 - Caracas, 1898)El nio enfermo boceto de nitivo, 1886leo sobre tela80,4 x 85 cm

    La joven madre, 1889leo sobre tela172 x 141,8 cm

    Carlota Corday camino al cadalso, 1889leo sobre tela235 x 314 cm

    Escena de circo, hacia 1891leo sobre madera38 x 46,2 cm

    Miranda en La Carraca, 1896leo sobre tela197 x 246,2 cm

    Hipdromo de Sabana Grande, hacia 1896leo sobre tela82,2 x 112,5 cm

    Ral Moleiro(Zaraza, Edo. Gurico, 1903 - Caracas, 1985)Cerros de tarde La Urbina, 1977leo sobre tela64 x 81 cm

    Rafael Monasterios(Barquisimeto, Edo. Lara, 1884 - 1961)Autorretrato con Isabel Linares Carvajal (esposa del pintor), hacia 1922leo sobre tela80,9 x 65,2 cm

    El torren de Caricuao, 1930leo sobre tela53,6 x 75,5 cm

    Paisaje de Catia, 1932leo sobre tela42 x 51 cmColeccin La CasonaCustodia Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional

    Paisaje de Santa Rosa, sin fechaleo sobre tela45 x 58,5 cm

    Antonio Edmundo Monsanto(Caracas, 1890 - 1948)Paisaje alrededores del Cementerio de los Hijos de Dios, 1908leo sobre tela28,5 x 43 cm

    Paisaje del vila, 1913leo sobre tela30 x 45 cm

    Caracas camino, 1918leo sobre tela41 x 33 cm

    Iglesia del Carmen, 1920leo sobre madera36,6 x 44,4 cm

    Marina, sin fechaleo sobre tela25 x 33,8 cm

    Bernado Monsanto(Caracas, 1897 - 1968)Paisaje, 1960leo sobre papel encolado a cartn30,1 x 45,1 cm

    Samys Mtzner (Bucarest, Rumania, 1884 - 1959)Sin ttulo nia con abanico, 1916Sanguina y creyn sobre papel29,4 x 21,8 cm

    Carpano, 1918leo sobre madera26,5 x 31,5 cm

    Paisaje de Margarita, 1918leo sobre madera33,7 x 37,7 cm

    Francisco Narvez(Porlamar, Edo. Nueva Esparta, 1905 - Caracas, 1982)Mujeres en la playa, 1929Acuarela sobre papel58,5 x 65 cmColeccin Pdvsa

    Criolla, hacia 1936Talla en madera teida y pulida173 x 39 cm

    Figura decorativa, hacia 1940Talla en madera teida y pulida80 x 40 cm

  • - 28 -

    Paisaje de Ocumare, hacia 1947leo sobre tela89,8 x 70,4 cm

    Torso, 1959Fundicin. Bronce patinado51 x 39 x 35 cm

    Composicin, sin fechaRelieve en madera teida y pulida117, x 152 x 4,5 cm

    Pascual Navarro(Caracas, 1923 - 1985)Cabo Blanco, 1946Guache sobre cartn56,5 x 82,5 cmColeccin Banco Central de Venezuela

    Ninn (Ana Jacinta Crespo Bez)(Caracas, 1906 - 2008)Rafael Seijas Cook (arquitecto poeta), 1927Tinta sobre papel24 x 20,2 cm

    Ramn Valle-Incln, 1934Gra to sobre papel30,5 x 24,2 cm

    Tito Salas, sin fechaGra to sobre papel22,8 x 18,3 cm

    Planchadora, sin fechaleo sobre madera20 x 25 cm

    Cementerio de los Hijos de Dios, sin fechaPastel sobre papel33,7 x 24,7 cm

    Luis Ordaz(Caracas, 1912 - 1976)Paisaje sinfnico, hacia 1950leo sobre cartn27 x 24,9 cm

    Coleccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Trino Orozco(Humocaro Alto, Edo. Lara, 1915 - Barquisimeto, 1994)Paisaje de San Luis, hacia 1940leo sobre tela44 x 63,5 cmColeccin Museo Municipal

    Mercado de San Jacinto, 1950leo sobre cartn piedra72 x 88 cm

    Alejandro Otero(El Manteco, Edo. Bolvar, 1921 - Caracas, 1990)Paisaje, 1944leo sobre masonite49,2 x 70,2 cm

    Sin ttulo autorretrato, 1984Aguafuerte sobre papel5 x 4,5 cm

    Carlos Otero(Caracas, 1886 - 1977)Paisaje de Catia, 1908leo sobre tela37,3 x 26,7 cm

    La sopa de los refugiados de Reims, 1923leo sobre tela200 x 280 cm

    Maritza Casado de Otero, 1960leo sobre tela61,4 x 51,2 cm

    Autorretrato, 1961leo sobre tela65,7 x 54,1 cm

    Puerto de Napoli, Italia, 1967leo sobre tela sobre cartn27,2 x 35,7 cm

    Desnudo fondo azul, 1969

    leo sobre tela54,5 x 73,2 cm

    Sin ttulo naturaleza muerta con mangos y pia, 1973leo sobre tela40,5 x 61 cm

    Desnudo torso de mujer, sin fechaSanguina y acuarela sobre papel65,5 x 45,8 cm

    Manuel Ovalles(Datos en estudio)Puerto de Chuao, hacia 1883Gra to sobre papel19 x 29 cmColeccin Mercantil

    A. Pepper(Datos en estudio)Atelier Tovar, Pars 1883Plata sobre gelatina21,3 x 27,1 cm

    Andrs Prez Mujica(Valencia, Edo. Carabobo, 1873 - 1920)Alma, 1912Fundicin. Bronce patinado41,5 x 11,1 x 11,1 cm

    Fauno y bacante, 1913Fundicin. Bronce patinado37,7 x 10,9 x 11,7 cm

    La bacante, 1913Fundicin. Bronce patinado39,5 x 25 x 32 cm

    Trinitarias, 1916leo sobre madera33,5 x 45 cm

    Paisaje, sin fechaleo sobre tela24 x 33 cm

  • - 29 -

    Manuel Silvestre Prez(Valencia, Edo. Carabobo, 1900 - [Datos en estudio])Guairicha, 1938Vaciado de piedra arti cial32,5 x 47,5 x 38 cm

    Abdn Pinto(Valencia, Edo. Carabobo, hacia 1891 - Caracas, 1918)Flores, 1917leo sobre tela44 x 64,4 cm

    Paisaje de Catia, 1917leo sobre tela30,3 x 45,2 cm

    Flores, sin fechaleo sobre tela34 x 26 cm

    Pintor A.F.Seora N.A., 1834leo sobre tela82,5 x 59,5 cm

    Seor M.A., 1834leo sobre tela82,8 x 57 cm

    Camille Pissarro(Charlotte Amalie, Saint omas, Islas Vrgenes, 1830 - Pars, 1903)Taller del pintor anverso, 1854Gra to sobre papel24,9 x 21,4 cm

    Paysage tropical avec masures et palmiers (Paisaje tropical con casas rurales y palmeras), 1856leo sobre tela adherida a cartn piedra24,9 x 21,4 cm

    Jos Pizzo(Bra, Cuneo, Italia, 1912 - [Datos en estudio])Isabel cabeza, 1964Fundicin. Bronce patinado y hierro pintado40 x 24 x 28 cm

    Hctor Poleo(Caracas, 1918 - 1989)Paisaje de Caracas, 1943leo sobre tela60,5 x 70 cm

    Panorama, 1944leo sobre tela69,5 x 85,3 cm

    Ocaso, 1949leo sobre tela40,6 x 33 cm

    Sin ttulo, sin fechaGra to sobre papel37,3 x 37,4 cm

    Csar Prieto(Santa Mara de Ipire, Edo. Gurico, 1882 - Caracas, 1976)Paisaje, 1924leo sobre tela50 x 59 cmColeccin Pdvsa

    Vista general de Caracas, 1925leo sobre tela40 x 70,5 cm

    Retrato de Mary Brandt, hacia 1926leo sobre tela55 x 40 cm

    Autorretrato, hacia 1954leo sobre tela39,8 x 37,8 cm

    Retrato, 1974Gra to sobre papel21 x 16 cm

    Paisaje en malvas y verdes, sin fechaleo sobre tela54,3 x 63,3 cm

    Avenida Vollmer de San Bernardino, sin fechaleo sobre tela57 x 72,5 cm

    Sin ttulo paisaje, sin fechaleo sobre tela30,2 x 40,5 cm

    Csar Rengifo (Caracas, 1915 - 1980)Paisaje drama, 1953leo sobre tela102 x 71,5 cm

    Estudio, 1954leo sobre tela102 x 81,5 cm

    La msica, 1957leo sobre tela160,5 x 110,4 cm

    Creadores de la cultura en Venezuela reproduccin, 1967 Acuarela sobre papel (obra original)50 x 1,94 cmColeccin Pdvsa

    Autorretrato, 1968leo sobre tela61,5 x 47,2 cm

    Retrato de Carlos Otero, 1972leo sobre tela65,5 x 54,7 cm

    Armando Revern(Caracas, 1889 - 1954)Paisaje de El Calvario, 1915leo sobre tela26 x 32 cm

    Uveros, 1919leo sobre tela29,8 x 31,5 cm

  • - 30 -

    Retrato de Nicols Ferdinandov, 1920Carboncillo sobre papel64 x 55 cm

    Marina, 1927 Tmpera sobre tela 45,5 x 53,5 cm

    Rancho (El caney), hacia 1930leo sobre tela65 x 80 cm

    La hamaca contraluz, 1933Pigmento diluible al agua y tierras de color sobre tela118,2 x 146,2 cm

    Sin ttulo paisaje con cocotero, hacia 1938Tiza y pigmento diluible al agua sobre tela61,5 x 91,5 cm

    Navidad con muecas, 1942Carboncillo, tiza, pastel y creyn sobre papel114,3 x 87 cm

    Autorretrato con muecas (y barba), 1949Carboncillo, creyn, tiza y pastel sobre papel adherido a cartn64,7 x 83,8 cm

    Autorretrato con muecas (barba y pump), 1949Carboncillo, creyn, tiza y pastel sobre papel encoladoa cartn64,4 x 87,8 cm

    Playn, sin fecha leo y pintura diluible al agua sobre tela 54,5 x 59 cm

    Mueca Graciela, hacia 1940Tela, pintura, alambre, hilo y papel peridico157 x 56 cm

    Telfono, hacia 1940Latn, madera, mecate, papel de aluminio y pigmentos21,6 x 30 x 15 cm

    Florero con ores de papel, hacia 1940Palenques de coco y madera112 x 84 x 62 cm

    Pajarera, sin fechaBamb, alambre, papel kra engomado, hilo, pigmentos, creyn, cartn y metal 85 x 106,5 x 3,6 cm

    Peluca, sin fechaPlumas de aves, pabilo, tela, metal, madera y tapara47,5 x 18,5 x 10,2 cm

    Maniqu, sin fechaTejido de cesta, guaralillo y tapara130 x 47 cm (dimetro)

    Mscara autorretrato, sin fechaTela, papel kra y pigmento24,3 x 27,8 x 3 cm

    Victoriano de los Ros(Santa Cruz de Tenerife, Espaa, 1910 - Caracas, 1975)Sin ttulo vista interior de El Castillete con el caney, hacia 1954Plata sobre gelatina10,2 x 14,5 cm

    Sin ttulo mueca y Revern, hacia 1954Plata sobre gelatina60,7 x 50,6 cm

    Sin ttulo Juanita y Revern descansan frente al caney, hacia 1954Plata sobre gelatina14,5 x 10,2 cm

    Sin ttulo Revern con barba blanca, pelo mojado, sin camisa, hacia 1954Plata sobre gelatina10,2 x 14,5 cm

    Sin ttulo Revern con pump, cuadro autorretrato y espejo, hacia 1954Plata sobre gelatina60,7 x 50,6 cm

    Sin ttulo Revern retratado en el tico del caney, hacia 1954Plata sobre gelatina60,7 x 50,6 cm

    Sin ttulo Revern saluda a la entrada de El Castillete, hacia 1954Plata sobre gelatina60,7 x 50,6 cm

    Brbaro Rivas(Petare, Edo. Miranda, 1893 - 1967)Placita de Petare, 1953Guache sobre papel56,8 x 69, 8 cm

    Los tres jinetes, hacia 1962Pintura industrial sobre cartn piedra45 x 50 cm

    Autorretrato, 1964Esmalte industrial sobre cartn piedra59,9 x 43 cm

    Juan Rhl(1892-1974 [datos en estudio])Cementerio de los Hijos de Dios, 1948Aguafuerte sobre papel32,5 x 25,2 cm

  • - 31 -

    Carlos Germn Rojas(Caracas, 1953)Desde Colinas de San Romn, El Cerrito, 1986-2012Fotografa analgica y digital en papel fotogr co51 x 82 cmColeccin Carlos Germn Rojas

    Desde Petare, 2011Fotografa digital en papel fotogr co51 x 82 cmColeccin Carlos Germn Rojas

    Desde UCV-FAU, 2011Fotografa digital en papel fotogr co15 x 80 cmColeccin Carlos Germn Rojas

    Cristbal Rojas(Ca, Edo. Miranda, [1860] - Caracas, 1890)Convento de las Mercedes. Ruinas, 1882leo sobre tela47 x 63,3 cmCustodia Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional

    Autorretrato con sombrero rojo, 1887leo sobre tela60,5 x 50 cm

    Primera y ltima comunin, 1888leo sobre tela200 x 250,5 cm

    Paisaje de Pau, 1888leo sobre tela37,8 x 46 cm

    Torso n 1. Estudio para El Purgatorio, hacia 1889leo sobre papel adherido a aluminio58,7 x 43,3 cm

    Torso n 2. Estudio para El Purgatorio, hacia 1889leo sobre tela adherida a masonite58,5 x 46 cm

    Estudio para El balcn, hacia 1889leo sobre tela73,3 x 60 cm

    Figura sentada, hacia 1890Gra to sobre papel14,5 x 9,5 cm

    Figura de espalda, hacia 1890Gra to sobre papel15,6 x 9,5 cm

    Rafael Rmer(La Guaira, hacia 1892 - Caracas, 1934)Asilo de mendigos, 1929Acuarela y lpiz sobre papel29,6 x 48,2 cm

    Ruinas de trapiche Tejeras, 1930Acuarela sobre papel encolado a cartn33 x 46,3 cm

    Autorretrato, sin fechaGra to sobre papel57 x 38 cm

    Rafael Rosales(Barcelona, Edo. Anzotegui, 1908 - Caracas, 1962)Sin ttulo baile, sin fechaleo sobre cartn34 x 54,3 cm

    Pl Rosti(Pest, Hungra, 1830 - 1874)Hacienda de caa de azcar en el Valle de Caracas Venezuela, 1857Plata sobre gelatina virada (original en colodin hmedo)30 x 40 cm

    San Mateo Venezuela, 1857Plata sobre gelatina virada (original en colodin hmedo)30 x 40 cm

    El gran samn, en las afueras de Turmero Venezuela, 1857Plata sobre gelatina virada (original en colodin hmedo)50,7 x 56,7 cm

    Tito Salas(Caracas, 1887 - 1974)Paisaje, hacia 1914leo sobre tela50,2 x 61,2 cm

    El Cementerio de los Hijos de Dios, sin fechaleo sobre tela62,2 x 44 cmCustodia Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional

    Braulio Salazar(Valencia, Edo. Carabobo, 1917 - 2008)Paisaje, 1967leo sobre tela135 x 100 cm

    Ral Santana(Caracas, 1893 - 1966)Desnudo, 1932leo sobre madera40 x 25 cmColeccin Museo Municipal

    Eduardo Schlageter(Caracas, 1893 - 1974)Adolescente desnuda, 1929leo sobre tela adherida a cartn piedra100 x 50 cm

    Macuto, 1935Aguafuerte sobre papel26,8 x 33,1 cm

    Macuto, 1935Aguafuerte sobre papel26,8 x 33,1 cm

  • - 32 -

    El vila desde la quebrada de Macuto, hacia 1957Tinta china y tinta litogr ca sobre papel28,2 x 21,8 cm

    Jess Soto(Ciudad Bolvar, 1923 - Pars, 2005)Sin ttulo ores, 1946leo sobre tela103 x 81,5 cmColeccin Pdvsa

    Walter Steiner-Ste ens(Datos en estudio)Vista desde El Calvario, Caracas, hacia 1930Xilografa sobre papel21,2 x 28 cm

    Macuto, hacia 1930Xilografa sobre papel21,8 x 28,8 cm

    Joseph omas(Venezuela, mediados del siglo XIX)Vista de la ciudad de Caracas, 1857Litografa a color sobre papel44 x 57 cm

    Eulalio Toledo Tovar(El Sombrero, Edo. Gurico, 1914 - 1987)Frutos del pas, 1950leo sobre tela95,5 x 70,5 cm

    Luis Felipe Toro(Caracas, 1881 - 1955)Vista de la Plaza Venezuela desde la Hacienda Ibarra, hacia 1949Reproduccin fotogr ca79 x 171 cmColeccin Pdvsa

    Martn Tovar y Tovar(Caracas, 1827 - 1902)Carlota Blanco de Guzmn, hacia 1867leo sobre tela encolada a madera100,5 x 82,5 cm

    Boceto para la Firma del Acta de la Independencia, hacia 1876leo sobre tela45,2 x 66,5 cm

    Juana Verru, 1877leo sobre tela65 x 54,5 cm

    Macuto, hacia 1885leo sobre tela34 x 58 cm

    Macuto, hacia 1885leo sobre tela34 x 58 cm

    Boceto para la Batalla de Ayacucho, 1889leo sobre tela89 x 116,5 cm

    Macuto, Dic. 31 de 1898, 1898leo sobre madera21,6 x 41 cm

    Paisaje del vila desde Gamboa, hacia 1898leo sobre tela46,5 x 83,8 cmColeccin Museo Municipal

    Patio de la casa del pintor, sin fechaleo sobre tela30,9 x 40,3 cm

    Antonio Traverso(Datos en estudio)El ro Turbio Barquisimeto, 1952leo sobre cartn piedra110,3 x 130 x 3,5 cm Coleccin Pdvsa

    Virgilio Trmpiz(Coro, Edo. Falcn, 1927 - Caracas, 2012)Montoneros, 1956leo sobre tela91,3 x 140,5 cm

    Francisco Valdez(Caracas, 1887- 1918? [datos en estudio])Arco de la Federacin, 1905leo sobre tela32 x 11,5 cmColeccin La CasonaCustodia Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional

    Paisaje, 1914leo sobre tela44,7 x 82,2 cm

    Naturaleza muerta frutas / patilla, sin fechaleo sobre tela50,4 x 60,3 cm

    Sin ttulo retrato, sin fechaCarboncillo, gra to y creyn de cera sobre papel30 x 19,5 cm

    Naturaleza muerta frutas / lechoza, sin fechaleo sobre tela50,4 x 60,1 cm

    Miseria, sin fechaleo sobre tela75 x 151 cm

    Fernando Valero(Sevilla, Espaa, 1889 - Pars, 1978)La seora Mercedes Machado, sin fechaFundicin. Bronce patinado45 x 49 x 25 cm

  • - 33 -

    Ramn Vsquez Brito(Porlamar, Edo. Nueva Esparta, 1927)Cortan pedazos a la eternidad, 1977leo sobre tela129,5 x 161,5 cm

    Victoriano de Vicente Gil(Soria, Espaa, hacia 1866 - Caracas, 1939)Campesinos trabajando, 1901leo sobre tela36 x 36 cm

    Marcelo Vidal Orozco(Caracas, 1889 - 1943)Paisaje capilla de Catia, 1908leo sobre tela47 x 76,8 cm

    Paisaje I, 1910leo sobre madera16 x 27,8 cm

    Marcelo Vidal Orozco(Caracas, 1889 - 1943)Paisaje, 1920leo sobre tela26,7 x 34,8 cm

    Marietta al piano, 1921leo sobre tela51,4 x 65,4 cm

    El valle caraqueo, 1939leo sobre tela33,4 x 41,2 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Pedro Zerpa(Hacia 1868 [datos en estudio] - Caracas, 1948)Paisaje, 1899leo sobre tela34,8 x 32 cm

    Paisaje de Caracas, 1901leo sobre tela37,5 x 48,5 cmColeccin La CasonaCustodia Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional

    Sin ttulo paisaje, 1909leo sobre tela19,9 x 28,5 cm

    Paisaje de La Puerta, sin fechaleo sobre tela24,5 x 33,9 cm

    Paisaje, sin fechaleo sobre tela adherida a cartn21,4 x 26 cm

    Sin ttulo bueyes arando, sin fechaleo sobre tela50,6 x 92,4 cm

    Elisa Elvira Zuloaga(Caracas, 1900 - 1980)El higuerote, 1945leo sobre tela53,4 x 45,2 cm

    rbol con montaas y casas, 1956leo sobre tela46,3 x 61,2 cmColeccin Mercantil

    Sin ttulo paisaje, sin fechaAguafuerte y punta seca sobre papel25,5 x 32,4 cm

    Lista de mobiliarioMarca comercial desconocidaCanap inspirado en el estilo Imperio, siglo XXMadera y terciopelo rojo97,5 x 114,5 x 49,5 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Marca comercial desconocidaSilln inspirado en el estilo Imperio, siglo XXMadera y terciopelo rojo (conjunto de dos piezas) 97,5 x 48 x 53,5 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Marca comercial desconocidaFlorero decorado con ores y mariposas, siglo XIXLoza policromada53,5 x 37 cm Coleccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Autor desconocido chinoFlorero chino con aves y ores, siglo XIXCermica policromada a mano24,5 x 11 cm Coleccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Autor desconocido chinoFlorero chino decorado con aves y ores, siglo XIXCermica policromada a mano24 x 11 cm Coleccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

  • - 34 -

    Marca comercial desconocidaMecedora estilo Romntico o Segundo Imperio, siglo XIXMadera y ratn112 x 49 x 46 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Marca comercial desconocidaMecedora estilo Romntico o Viens, siglo XIXMadera y metal91 x 38 x 38 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Marca comercial desconocidaMecedora estilo Segundo Imperio o Romntico, siglo XIXMadera, ratn y esterilla (conjunto de dos piezas)114 x 48,5 x 53,5 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Marca comercial desconocidaSilln inspirado en el estilo Imperio, siglo XXMadera y terciopelo rojo (conjunto de dos piezas) 97,5 x 48 x 53,5 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Marca comercial desconocidaConsola estilo imperio, siglo XIXMadera y metal101 x 116 x 49 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Arturo Michelena(Valencia, Edo. Carabobo, 1863 - Caracas, 1898)Pandereta decorada con pericos, hacia 1895leo sobre cuero de pandereta 19,5 cm (vista)Coleccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Autor desconocido japonsFlorero japons con relieves de vegetales y aves, siglo XIXBronce martillado e incisiones por sumergimiento del bronce en cido ntrico30,5 x 13,5 cm Coleccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Marca comercial desconocidaSilla de conversacin estilo Napolen III con ruedas, siglo XIXMadera y tela90,5 x 52 x 60,9 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Marca comercial desconocida Silla de conversacin estilo Napolen III con ruedas, siglo XIXMadera y tela90,5 x 52 x 60,9 cm Coleccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Marca comercial desconocida Mesa con tres patas, siglo XIXMadera (rplica)89 x 46 x 39 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Marca comercial desconocidaMesa con tres patas, siglo XIXMadera (rplica)89 x 46 x 39 cmColeccin Fundacin Museos Nacionales, Museo Arturo Michelena

    Nota: Salvo los casos indicados, todas las obras pretenecen a la Coleccin Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional

  • MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURAPedro CalzadillaMinistro

    FUNDACIN MUSEOS NACIONALESVivian Rivas Presidenta (E)

    GALERA DE ARTE NACIONALJuan Calzadilla Director General

    Asistencia ejecutiva a la Direccin GeneralFidelia GavidiaCarmen CrdovaSeguridadJess RojasDouglas Hernndez

    PROCESOS MUSEOLGICOSNathiam Vega, directora InvestigacinJuan Calzadilla (E) RegistroEgle BelisarioConservacinRobin HernndezPublicacionesMireya GarcaMuseografaGregorio SiemMontajeJess Guerrero

    INTEGRACIN COMUNITARIAClemente Martnez, directorGestin internaPenny GarcaComprasRuz SibadaServicios generalesJos AriasMario CorredorEducacinThamara DomnguezVnculos institucionalesDenise ArmitanoEventosXiomara Surez

    Informadores de sala

    Centro de Informacin y Documentacin Nacional de las Artes Plsticas (Cinap)Mary OmaaGiovanni ColmenaresFotografaPatricia GallardoInformticaWilmer Garca

    GALERA DE ARTE NACIONALAvenida Mxico, entre las estaciones Bellas Artes y Parque Carabobo del Metro de Caracas, frente a Puente Brin, La Candelaria, Caracas, VenezuelaTelfono: (0212) 339.75.07Correo electrnico: [email protected] web: www.fmn.gob.ve gangaleriadeartenacional.blogspot.com Galera de Arte Nacional @twitergan

    HORARIO DE ATENCIN AL PBLICO:Lunes a viernes 8:30 am a 12:30 pm y 1:30 a 4:30 pmSALAS EXPOSITIVAS:Martes a viernes 9:00 am a 5:00 pmSbados, domingos, lunes y feriados 10:00 am a 5:00 pmCENTRO DE INFORMACIN Y DOCUMENTACIN NACIONAL DE LAS ARTES PLSTICAS (CINAP):Lunes a viernes 8:30 am a 12:15 pm y 1:30 a 4:15 pmCorreo electrnico: [email protected]

    EL CRCULO DE BELLAS ARTES. A cien aos de su fundacinSeptiembre - febrero 2013

    PRODUCCIN GENERAL Galera de Arte NacionalINVESTIGACIN Y TEXTOSJuan Calzadilla Claudia TrackAraceli CasadoCarolina BalzaRosemarie Aguilar Esmeralda NioCarmen MichelenaRichard ArangurenFlix HernndezASESORAJuan CalzadillaCONSERVACINRobin HernndezFrancisco FaasREGISTROEgle BelisarioLiranee PadrnAbraham FernndezWilliams ZerpaVirgilio VelsquezMUSEOGRAFAGregorio SiemClemente MartnezCOORDINACIN DE DOCUMENTOS FOTOGRFICOS Marysabel SurezAPOYO DOCUMENTALIsaura SalcedoLorena MachnErnesto ReyFOTOGRAFASArchivo CinapFrancisco ArteagaMaite MoreiraAPOYO TECNOLGICOGiovanni ColmenaresWilmer CastroDeivis OropezaEDUCACINThamara DomnguezSara GonzlezMarianni BolvarMirelyis MoralesJos PereroJuan MartnezMONTAJE Jess GuerreroJos AriasMario CorredorEDICIN Y CORRECCINMireya GarcaGeneroso PellicerDISEO GRFICOAstrid Perdomo F.PREPRENSA E IMPRESINImpresos Publigr ca66 C.A. TIRAJE1.000 ejemplares

    @twitergan

    gangaleriadeartenacional.blogspot.com

    HECHO EL DEPSITO DE LEYlf10620127002261ISBN 980-6420-49-7

    Fundacin Museos Nacionales, Galera de Arte Nacional, Caracas, 2012 Todos los derechos reservadosRIF: G-20005432-8

    PORTADA:Sesin de trabajo del Crculo de Bellas Artes. Aparecen de izquierda a derecha: Leoncio Martnez (Leo), Antonio Edmundo Monsanto, Prspero Martnez, Rosa Amelia Montiel (modelo), Manuel Cabr y Federico Delgado Garca (Carnicero). Fotografa: Adolfo Amitesarove

    AGRADECIMIENTOS

    La Galera de Arte Nacional expresa su agradecimiento a los coleccionistas, instituciones y personalidades que han hecho posible la realizacin de este proyecto expositivo:

    Residencia Presidencial La Casona /Banco Central de Venezuela / Banco Mercantl / Consejo Municipal / Fogade /Museo Arturo Michelena / Museo Alejandro Otero / Museo de Arte Contemporneo / Museo de Bellas Artes / Museo Municipal /Pdvsa La Estancia / Palacio Federal Legislativo / Museo del Teclado / Teotiste Falcn de Snchez / Freddy Pereira / Juan Astorga, hijo / Carlos Romero