El cine mexicano y la constitución de la identidad de las mujeres como “ciudadanas” (de la...

download El cine mexicano y la constitución de la identidad de las mujeres como “ciudadanas” (de la Peza)

of 8

Transcript of El cine mexicano y la constitución de la identidad de las mujeres como “ciudadanas” (de la...

  • 321

    EL CINE MEXICANO Y LA CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES COMO CIUDADANAS

    RESUMEN. Anlisis del papel del cine en la constitucin diferenciada de los sujetos sociales.Inters particular en el papel del cine mexicano de 1945-55, en la conformacin de lasidentidades ciudadanas diferenciadas de las mujeres. En el trabajo se presenta un anlisisdel relato de 2 pelculas de esos aos, periodo en el que se aprob en el Congreso de la Uninel derecho de las mujeres al voto y con l el estatuto legal de ciudadana. Sin embargo, en elcine de esa poca (y an hasta la fecha), se ponen de manifiesto las dificultades, los obstculosy las luchas que las mujeres han tenido que librar en las distintas dimensiones de su vidacotidiana para adquirir el estatuto de ciudadana plena.

    EL TEMA MS GENERAL en el que se inscribe el trabajo que a continuacin se exponeversa sobre el papel del cine en la constitucin diferenciada de los sujetos polticos, enparticular me interesa reflexionar sobre el papel del cine mexicano de los aos cuarentay cincuenta, en la conformacin de las identidades ciudadanas de las mujeres.

    En este trabajo intento mostrar cmo el cine ofrece a sus espectadores una gamarestringida de modelos y arquetipos de los ciudadanos. En las pelculas analizadas seobserva la forma particular en que cada una de ellas dibuja una serie de arquetiposfemeninos y masculinos como modelos, los cuales se unen al poder creador de este-reotipos del cine. Cada pelcula expresa la capacidad y la fuerza que tiene el cine enla conformacin y promocin de ideales existenciales y sentimentales, de esa forma,como seala Rubert de Vents: la gente vive as la prosa de su existencia, su propiavida sentimental, familiar o pblica de acuerdo con estos modelos (1989:538).

    Las imgenes cinematogrficas recrean la ciudad, los personajes y los espacios enlos cuales desarrollan sus actividades. En el cine mexicano de esa poca destacancomo arquetipos: las clases altas formadas por empresarios adinerados y sus familias,bien vestidos y en lujosos automviles, en contraste con las clases populares consti-tuidas por artesanos y obreros, secretarias y oficinistas. Entre ellos destacan tambin,el peladito1 y el mordeln.2 El cabaret y los bajos fondos han sido algunos de los

    El cine mexicano y la constitucinde la identidad de las mujeres como ciudadanas

    Mara del Carmen de la Peza Casares

    ANUARIO 2000 UAM-X MXICO 2001 PP. 321-328

    1 Cantinflas.2 En la pelcula A toda mquina de Ismael Rodrguez y protagonizada por Pedro Infante.

  • DISCURSO, POLTICAS Y PROYECTO SOCIAL

    322

    espacios urbanos privilegiados por las pelculas de la poca. En ellos habitan rumberasy prostitutas que se enamoran de galanes cosmopolitas. Todas estos temas, cancionese imgenes, han contribuido a construir al sujeto urbano, al ciudadano, con sumodo de ser y de vestir.

    Para alcanzar aunque sea parcialmente el objetivo propuesto, a continuacin pre-sento en primer lugar el marco a partir del cul analizar las pelculas. Para ellopretendo definir la nocin de ciudadano en general, su procedencia, y un breverecorrido histrico de las luchas que las mujeres, en el mundo occidental, han tenidoque librar para alcanzar la condicin de ciudadanas.

    En segundo lugar me propongo realizar un breve anlisis de dos pelculas de losaos cuarenta y cincuenta, perodo en el cual se aprob en el Congreso de la Unin elderecho de las mujeres al voto y con l, el estatuto legal de ciudadana. A pesar de queen esa poca las mujeres en Mxico consiguieron el derecho al voto y con l la condi-cin legal de ciudadanas, en el cine mexicano de esa poca (y an hasta la fecha), seponen de manifiesto las dificultades, los obstculos y las luchas que las mujeres hantenido que librar en las distintas dimensiones de su vida cotidiana para alcanzar elestatuto de ciudadana plena en la vida cotidiana.

    La lucha de las mujeres por alcanzar la ciudadana

    El concepto de ciudadana se deriva de la nocin de soberana popular. En la soberanapopular el poder del Estado emana de la voluntad del pueblo. Durante la edad mediase consideraba que el derecho a gobernar provena directamente de Dios y el poderpoltico estaba depositado en el monarca quien adems contaba con la fuerza fsicanecesaria para mantenerlo. A partir de las nuevas ideas de la ilustracin sobre la liber-tad, la igualdad y la soberana popular, las cuales originaron el movimiento de inde-pendencia de Estados Unidos y la Revolucin Francesa, se produjo un cambio radicalen las concepciones de legitimidad poltica y en las relaciones de poder en la sociedad.

    En esta nueva perspectiva revolucionaria, el poder se deposita en el pueblo, comoel conjunto de los ciudadanos. De acuerdo con Murillo, en la transicin de la socie-dad feudal a la sociedad capitalista burguesa, se supera el pacto de sujecin a lavoluntad del monarca para desembocar en un pacto basado en el mutuo consenti-miento: el contrato social (Murillo, 1996:32).

    Esta transformacin de las relaciones de poder entre el Estado y la poblacin,tiene dos consecuencias fundamentales, por un lado emerge un nuevo sujeto polti-co: el individuo soberano (el ciudadano) y por otra se inaugura el espacio pblico (laciudad) como espacio normativo y de convivencia social (Murillo, 1996:32). Laciudad es entonces el espacio privilegiado del ejercicio de la ciudadana.

  • 323

    EL CINE MEXICANO Y LA CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES COMO CIUDADANAS

    Sin embargo, la lucha por adquirir los derechos de la ciudadana no fue unproceso fcil. Una vez concluidos los movimientos revolucionarios, el centro deldebate se situ en la cuestin de quin deba ser considerado ciudadano, es decir,quin tena la capacidad para intervenir y participar en los asuntos pblicos. Capa-cidad que se expresa plenamente en el derecho del sujeto poltico de elegir y serelegido como gobernante, como representante del pueblo y que se concreta en elderecho al voto. En este proceso de lucha hubo que enfrentarse a la oposicin de lossectores ms privilegiados de la sociedad. El sufragio se vio limitado por muchotiempo por cuestiones de gnero, raza, religin y capacidad econmica, como sealaGuibernau, En Gran Bretaa los catlicos tuvieron que esperar hasta 1829 y losjudos hasta 1858 para conseguir el derecho al voto (Guibernau, 1996:65).

    En el mundo occidental, la lucha de las mujeres por alcanzar la ciudadana plenase extendi por ms de dos siglos. Esta lucha se inici con Marie Gouze quien, alconcluir la Revolucin Francesa, redact un informe titulado Los derechos de lasmujeres (1791) para conseguir la igualdad de las mujeres en relacin con los hom-bres. Dos aos ms tarde (1793), fue ejecutada por sus ideas polticas, como ocurricon la mayora de los disidentes en la Revolucin Francesa.

    Una vez concluida la Revolucin Francesa, a pesar de su participacin significati-va en el proceso revolucionario, las mujeres fueron excluidas del espacio pblico ybajo la coartada de su condicin de madres responsables de la reproduccin de laespecie, fueron recluidas en el espacio privado del hogar, en condicin de subordina-cin a sus maridos y de esa manera, fueron despojadas de su condicin de individuossoberanos y libres.

    En el siglo XIX en Francia, la conquista de los derechos de ciudadana tuvo unclaro retroceso con el bonapartismo y la restauracin. En 1815, el cdigo Napolenicoexcluy explcitamente los derechos legales de los menores, los criminales, los defi-cientes mentales y de las mujeres.

    La lucha de las mujeres en los Estados Unidos tuvo gran impulso en el Siglo XIX.En 1848 en una reunin de feministas en Seneca Falls se proclam un documentodenominado Declaracin de Sentimientos en dnde se estableca como verdad laigualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo las mujeres debieron esperar hasta1920 para alcanzar el derecho al voto que les otorg la Decimonovena Enmienda dela Constitucin.

    En Gran Bretaa a pesar de que la lucha de las mujeres se remonta a 1792cuando se public el libro denominado A Vindication of the Rights of Women de MaryWollstonecraft, el derecho al voto slo les fue concedido a las mujeres, hasta despusde la Primera Guerra Mundial. En otros pases de Europa como Blgica, Francia eItalia, el derecho al voto de las mujeres se consigui hasta despus de la SegundaGuerra Mundial.

  • DISCURSO, POLTICAS Y PROYECTO SOCIAL

    324

    De acuerdo con Murillo, La historia del sufragismo es la historia de una resis-tencia masculina a la integracin de las mujeres en el espacio pblico (Murillo,1996:74). La lucha por el sufragio no slo tena la finalidad de dotar de capacidadlegal a las mujeres, capacidad de la que el cdigo Napolenico las haba despojado,sino que, la misma lucha integr a miles de mujeres en torno a un objetivo comn:su participacin activa en el espacio pblico (Murillo, 1996:74).

    En sntesis, la condicin ciudadana se define por dos caractersticas principales.En primer lugar la autonoma de un sujeto capaz, que decide y en segundo lugar laparticipacin del sujeto en el espacio pblico de la ciudad.

    Ciudadanas, mujeres que viven la ciudad

    En trminos materiales concretos voy a considerar el espacio pblico slo en unadimensin: como ciudad. Ese espacio donde hombres y mujeres se encuentran,interactan, se evitan o se buscan. Mientras que para los hombres tradicionalmenteel espacio pblico ha sido su espacio legtimo, a las mujeres se les ha relegado a losespacios privados, domsticos, del hogar. El lugar de las mujeres en el espacio pbli-co hasta ahora, ha sido problemtico, cuestionado. Sin embargo la delimitacin delos espacios, pblico y privado, no es tan ntida. En las sociedades modernas elencabalgamiento de las fronteras cambiantes entre dichos espacios hace que las rela-ciones entre hombres y mujeres tambin se modifiquen.

    Para cumplir con el objetivo de este trabajo pretendo seguir, gracias a las imge-nes que proyecta el cine, los trayectos de las mujeres en la ciudad, enfrentadas a unaciudadana que se les prohibe, que se les escapa, pero a la que de hecho se estnincorporando progresivamente. Para ello, a continuacin presento el anlisis del lu-gar que ocupan las mujeres en el espacio pblico de la ciudad a travs de dos pelcu-las mexicanas de los aos cuarenta y cincuenta: Nosotros los pobres y Amor que maloeres. La eleccin de las pelculas obedeci a la oposicin que se establece en ellas entreel papel de la mujer en los espacios pblico y privado.

    En la pelcula Nosotros los pobres se destacan el lugar de la mujer en el espacioprivado y los riesgos que representa para ella el ingreso a los espacios pblicos. Elpersonaje femenino central de la pelcula es una mujer (Celia) quin despus dedistintas peripecias finalmente se casa para cumplir las funciones de esposa y madre.Su vida se desarrolla, primordialmente durante el da, en el mbito privado y de lasactividades domsticas.

    En Nosotros los pobres las mujeres se renen en la calle, en los lavaderos y en latienda. Para las mujeres el espacio de la ciudad nunca es sencillo. La calle ms queun lugar de encuentro es un espacio de circulacin. Las mujeres son objeto de acoso

  • 325

    EL CINE MEXICANO Y LA CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES COMO CIUDADANAS

    sexual permanente por parte de los hombres. Cuando Celia sale a la calle acompaa-da por su amiga Lol, un hombre en un auto las observa y ellas comentan:

    Lol: Mira ese es el licenciado Montes.Celia: Si, si, se ha convertido en mi sombra.

    Y en otro momento cuando Celia va sola caminando rumbo a la escuela, el mismohombre del auto elegante la sigue... ella molesta al sentirse acosada le reclama:

    Celia: Orale, qu?... me anda siguiendo?

    Si de da la calle representa peligro para las mujeres, la ciudad en la noche escompletamente hostil, una mujer decente slo puede salir a la calle acompaadapor un hombre. Si va sola se arriesga al acoso sexual o policial, a ser objeto de violen-cia e incluso hasta de violacin.

    En una escena de la pelcula, Yolanda, la madre (soltera) de Chachita, caminapor una calle obscura. En el nivel de la imagen, despus de un corte aparece un closeup en el que resalta un letrero que dice Hotel, mediante un zoom out a un planomedio la cmara nos deja ver una mujer fumando y en estado de ebriedad caminan-do por la calle. El letrero del hotel es un signo que connota prostitucin. Despus deun corte a otra escena, vemos a la misma mujer frente a la entrada de la casa dondeviven su madre y su hija. El polica del barrio se le acerca y le dice:

    Polica: ndale, ndale, vete a tu casa si no quieres que te lleve a la delega-cin... vete a dormir la mona... si no te levanto yo... viene la patrulla y hastame comprometes.

    La ciudad les pertenece a los hombres, sobre todo en las noches. Las mujeres quehan abandonado el hogar, el espacio privado, domstico al cual naturalmente per-tenecen, son condenadas socialmente.

    El dominio de la mujer es la casa, el espacio domestico y el trabajo no remunera-do. En una de las primeras escenas de la pelcula, Pepe el Toro descubre que Chachita(su hija), trabaja lavando ropa y la reprende dicindole:

    Pepe: no ande lavando ajeno, van a creer que no la puedo mantener.

    Y frente a unos vecinos comenta en tono de elogio:

    Pepe: ella es la administradora... ella lava... ella plancha.

  • DISCURSO, POLTICAS Y PROYECTO SOCIAL

    326

    En relacin con el ingreso al espacio pblico, la pelcula tambin plantea losriesgos que implica para la mujer aceptar una propuesta de trabajo. En un momentode necesidad econmica, Celia decide aceptar la oferta de trabajo que le hiciera ellicenciado Montes. Para ella aceptar el trabajo significa aceptar tambin las proposi-ciones amorosas de su empleador y por lo tanto se siente obligada a terminar larelacin con Pepe. De acuerdo con el punto de vista planteado por la pelcula,vender la fuerza de trabajo significa venderse, vender el cuerpo. La mujer que trabajafuera del hogar es siempre objeto de sospecha.

    En esta pelcula, tambin podemos observar el lugar subordinado de la mujer enrelacin con el hombre. En una de las escenas aparece de manera explcita la sumi-sin de Celia a los mandatos de su pareja. Celia se encuentra con Lol en la calle,Lol le comenta que fue a buscarla a la carpintera y Celia le reclama que la haya idoa buscar dicindole:

    Celia: si sabes que al Torito no le gusta que hable contigo.

    Y al final de la secuencia, cuando regresan a casa, Celia le dice a Lol:

    Celia: entra tu primero para que no nos liquen juntas.

    A lo que Lol responde irnicamente:

    Lol: Ay si, no me vayas a pervertir.

    En la pelcula Amor que malo eres, el personaje femenino central (Norka) es partede un tringulo amoroso. Al mismo tiempo que es la amante del jefe de una bandade hampones, se enamora de otro hombre a quien involucra en el trfico de drogas.A diferencia de la protagonista de Nosotros los pobres, su vida se despliega en el espaciopblico del cabaret y principalmente durante la noche.

    La pelcula Amor que malo eres, tematiza y circunscribe el amor pasin como elamor de los hombres hacia las mujeres pblicas amantes o prostitutas, todasaquellas que han abandonado el mundo privado del hogar. Ese espacio privado del amor matrimonial y la vida familiar que la pelcula no menciona, se erigemticamente como teln de fondo y se ofrece paradjicamente como amenaza ycamino de salvacin. La pelcula relata el destino desgraciado de las mujeres quedecidieron tomar el camino, tal vez excitante pero fatal, de salir al espacio pblico.Paradjicamente y por la va negativa, se reafirma el espacio privado como el lugarlegtimo de la mujer.

    La pelcula Amor que malo eres plantea, desde el punto de vista masculino, que elsiempre dudoso valor de la mujer radica en su sexualidad. En esta pelcula la mujer

  • 327

    EL CINE MEXICANO Y LA CONSTRUCCIN DE LA IDENTIDAD DE LAS MUJERES COMO CIUDADANAS

    es vista como parte de la naturaleza ms que como sujeto poltico. La mujer pbli-ca, que trabaja fuera del hogar, de una u otra manera es siempre una prostituta. Lasmujeres que trabajan no son consideradas por su capacidad profesional sino por suatractivo fsico. Tanto la empleada de la polica como aquella que trabaja para labanda de narcotraficantes, gracias a su atractivo sexual, son utilizadas por la polica opor el hampa como seuelo para vigilar y atrapar a los hombres.

    Las mujeres en el espacio pblico, como la cortesana o la actriz, son siemprebellas, jvenes, estriles, libres y siempre disponibles. Las mujeres del ambientecabaretero, liberadas de las cadenas del honor y de la prole, dejan al menos parcial-mente su condicin de sometimiento y se vuelven una amenaza potencial para loshombres, como seala Carlos Durn, el protagonista de la pelcula:

    El mundo esta muy mal organizado. No ha habido todava un lder que orga-nice una huelga general de hombres. Se habla mucho de la lucha de clasespero la verdadera lucha es de sexos. Si alguien no lo remedia en un futuroprximo, los hombres seremos devorados por las mujeres y desaparecer deluniverso todo vestigio masculino.

    La pelcula Amor que malo eres fue filmada en 1952, ao en que en Mxico, comosealamos en un principio, las mujeres adquirieron plenos derechos ciudadanos yparticularmente el derecho al voto, signo del avance del poder femenino.

    En nuestra cultura, el adjetivo calificativo, pblico adquiere un valor radical-mente distinto cuando se aplica a un sustantivo femenino que cuando acompaa auno masculino. El sustantivo compuesto mujer pblica se refiere a las prostitutas,mujeres que pertenecen a todos, que comercian con su cuerpo, con su sexualidad.Las mujeres desde el punto de vista de las pelculas analizadas slo cuentan con sucuerpo como elemento de valor para salir al mercado de trabajo. En cambio el sustan-tivo hombre pblico tiene una connotacin positiva, se utiliza para denominar aaquellos sujetos que ocupan un lugar preponderante en la vida social y poltica del pas.

    A pesar de que las mujeres en esa poca en Mxico, conseguimos finalmente elestatuto legal de la ciudadana activa, en el cine mexicano de los aos cuarenta ycincuenta se sigue proyectando una imagen de la mujer que responde a las concep-ciones ms reaccionarias del siglo XIX. Este trabajo es slo un punto de partida paraestudiar las transformaciones que han sufrido las distintas representaciones de lasmujeres como ciudadanas proyectadas por el cine mexicano en las distintas pocashasta nuestros das.

  • DISCURSO, POLTICAS Y PROYECTO SOCIAL

    328

    Bibliografa

    Guibernau, Montserrat, Los nacionalismos, Ariel, Barcelona, 1996.Murillo, Soledad, El mito de la vida privada, Siglo XXI, Espaa, 1996.Perrot, Michelle, Mujeres en la ciudad. Editorial Andrs Bello, Chile, 1997.Rubert de Ventos, X. (1969), Teora de la sensibilidad. Pennsula, Barcelona, 1989.