El Ciclo Vital de La Familia

3
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Psicología 1er Cuatrimestre Grupo: 1, Sexualidad - Ensayos. El Ciclo Vital de la Familia/Lauro Estrada Inda Introducción La familia es la primera institución social que nos invita a manifestar de, manera completa todos nuestros sentidos y emociones, pero que tiene como principal atractivo el satisfacer, casi totalmente, nuestras necesidades. Acerca de estas necesidades se destaca las formas individuales de percibirlas, esto declara la identificación de pareja y la formulación de menesteres a satisfacer, especificadas en una especie de contrato de índole social y mental; por ejemplo la percepción económica y la afectividad. Otra forma en que se presenta a la familia, es mediante una estructura atómica en la que el núcleo del sistema es la unión armónica de dos “sustancias” ideales y operacionales; con orbitales a manera de lazos más próximos consistentes en la actuación de Padres-Hijos, Pareja, y Hermanos. Desarrollo La familia es todo un sistema que se compone de varias áreas de desempeño individual de la pareja, estas áreas deben comprender una armonía entre ambas partes y la complementación que significan los hijos, para atravesar las llamadas fases de la pareja. Las áreas de Identidad, Sexual, de la Economía, y de las Funciones del Yo; son sólo pautas que se han establecido para distinguir los roles y papeles de ambos en el mérito y la obtención de recursos en el suficiente intercambio de satisfactores materiales y emocionales, es por eso que es en estas áreas donde la psicología se centra para la resolución de conflictos. De las cuales áreas, sólo falta aclarar el Área de la Identidad, que consiste básicamente en la contribución inicial de ambas partes para la formación de una estructura lógica y consciente, sobre la cual se tiene al individuo como libre de la mayoría de opresiones psicopatológicas desde su propio entono familiar. Mientras que el Área de las Funciones del Yo, no es más que la disponibilidad de aceptación de la pareja en problemas externos que afectan directamente a la familia, como lo es la falta de empleo; y flexibilidad en el relevo de papeles que permitan una adaptación provisional. Las fases a las que el autor limita su libro son la descripción de los momentos especiales de dificultad para la familia y pretenden describirnos, entre otras cosas las anomalías que se adquieren por medio del arrastre y estereotipo (idealización) de conductas maritales (conceptualización de necesidades propias y aisladas de ella

description

Ensayo del ciclo vital de la familia, Lauro Estrada

Transcript of El Ciclo Vital de La Familia

Page 1: El Ciclo Vital de La Familia

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Psicología 1er Cuatrimestre Grupo: 1, Sexualidad - Ensayos.

El Ciclo Vital de la Familia/Lauro Estrada Inda Introducción

La familia es la primera institución social que nos invita a manifestar de, manera

completa todos nuestros sentidos y emociones, pero que tiene como principal

atractivo el satisfacer, casi totalmente, nuestras necesidades.

Acerca de estas necesidades se destaca las formas individuales de percibirlas, esto

declara la identificación de pareja y la formulación de menesteres a satisfacer,

especificadas en una especie de contrato de índole social y mental; por ejemplo la

percepción económica y la afectividad.

Otra forma en que se presenta a la familia, es mediante una estructura atómica en

la que el núcleo del sistema es la unión armónica de dos “sustancias” ideales y

operacionales; con orbitales a manera de lazos más próximos consistentes en la

actuación de Padres-Hijos, Pareja, y Hermanos.

Desarrollo

La familia es todo un sistema que se compone de varias áreas de desempeño

individual de la pareja, estas áreas deben comprender una armonía entre ambas

partes y la complementación que significan los hijos, para atravesar las llamadas

fases de la pareja.

Las áreas de Identidad, Sexual, de la Economía, y de las Funciones del Yo; son sólo

pautas que se han establecido para distinguir los roles y papeles de ambos en el

mérito y la obtención de recursos en el suficiente intercambio de satisfactores

materiales y emocionales, es por eso que es en estas áreas donde la psicología se

centra para la resolución de conflictos. De las cuales áreas, sólo falta aclarar el Área

de la Identidad, que consiste básicamente en la contribución inicial de ambas

partes para la formación de una estructura lógica y consciente, sobre la cual se

tiene al individuo como libre de la mayoría de opresiones psicopatológicas desde su

propio entono familiar. Mientras que el Área de las Funciones del Yo, no es más

que la disponibilidad de aceptación de la pareja en problemas externos que afectan

directamente a la familia, como lo es la falta de empleo; y flexibilidad en el relevo

de papeles que permitan una adaptación provisional.

Las fases a las que el autor limita su libro son la descripción de los momentos

especiales de dificultad para la familia y pretenden describirnos, entre otras cosas

las anomalías que se adquieren por medio del arrastre y estereotipo (idealización)

de conductas maritales (conceptualización de necesidades propias y aisladas de ella

Page 2: El Ciclo Vital de La Familia

o de él) desde la familia en la que se ejercía el papel de hijo e hija. Las fases

descritas aquí son:

a) El desprendimiento

b) El Rencuentro

c) Los hijos

d) La adolescencia

e) El Re-encuentro

f) La Vejez

Y cada una de ellas contiene las cuatro áreas de desarrollo individual, todo esto

dentro de lo familiar.

El desprendimiento.

En la primera fase de conflicto se observan dos características cual polos opuestos

que van asociados continuamente, y que un individuo exterioriza: por una parte,

tenemos la condición del núcleo familiar antiguo, que impuso un arreglo y una

adaptación propia y una funcionalidad notable desde el seno familiar; y por otra

parte, la ferviente necesidad, impulsada por la misma problemática de

contradicción y oposición de impulsos en el matrimonio explorado (el de los

padres) presentes en el hijo, de formar un sistema familiar propio. Y pone de

manifiesto la reincidencia a la tipología inevitable que impone tal individuo, a veces

de manera inconsciente, a su nueva familia.

El Rencuentro

En la segunda fase se presenta la abnegación de ambos individuos en pro de

fortalecer sus lazos, es decir, la etapa de renuncia a sus propios intereses aislados

para convenir a solventar la relación por medio de ganancias que sustituyan las

pérdidas pasadas. Tales pérdidas se pueden expresar como el consentimiento de

necesidades satisfechas y la frustración como primera reacción a la no satisfacción

y plenitud. En resumen, en esta fase existe una concientización de ambas partes de

su integración madura.

Los hijos

La fase tercera, es la complementaria, es la fase cúspide de la relación familiar

binaria, pues presenta su nivel superior de construcción y adquisición que, a simple

vista, conlleva un esfuerzo y gastos mayores, pero que en su proceso es un impulso

donde se precisa un mayor crecimiento físico y emocional. La madre, aquí,

presenta una fijación más próxima a su papel, y el padre funge como un mediador

entre lo exterior y lo familiar, ambos deben incluir al niño en los anclajes iniciales

de afectividad y ser parte el uno de lo otro: el padre a la conducta maternal y la

madre a la paternal.

Page 3: El Ciclo Vital de La Familia

Las siguientes tres fases (La Adolescencia, El re-encuentro y la Vejez) presentan

una estado evolutivo optativo, que minimiza los procesos antagónicos del ambiente

(cuando pueden ser la principal causa de un mal comportamiento y disensión

afectiva) y realza los patrones de conducta observados e inherentemente

analizados, como por ejemplo la retractación o el arrepentimiento inducido, el

advenimiento y la aceptación.

Por ejemplo, debido a la notable concurrencia a las posturas contrariadas entre

padres y adolescentes, vemos a la adolescencia como toda una problemática

interior y exterior, es decir, cuando en la adolescencia vemos una marcada

predisposición a formar “bandos”, notamos que hay un incremento en el dominio

de las áreas iniciales del individuo, y no podemos decir que el papel de los padres

juega en torno al fortalecimiento de esas áreas, pero sí contribuye en gran medida,

puesto que la familia ha dotado de: una identidad, un firme apoyo económico, una

concreta delegación de responsabilidad, y un tipo de comprensión de la sexualidad

ejercida de forma segura. Los padres han hecho su labor en la etapa de niñez de su

hijo, ahora sólo les resta explicar los motivos por los que han actuado de esa forma.

En las últimas dos fases, el individuo (como pareja) se percata de la dependencia

hacia la crianza de los hijos y su contribución en su formación; dependiendo de los

lazos que ha establecido será la modificación de su ambiente en el que podemos

distinguir dos actitudes: de lejanía y de acercamiento, que van de la mano para

apoyar-reforzar la actuación de su hijo socialmente.

Y por último en la fase final de la familia (La vejez), en la que la influencia

emocional se distingue sobre la influencia material, la ideología individual se ve

fomentada frente al reconocimiento de actitudes negativas y positivas del anciano

padre; y el hijo se ve “agobiado” en su propio contrato marital en defensa de sus

propios hijos, a consecuencia de la indiscutible soledad del adulto mayor en sus

pensamientos. Vemos que el sistema puede o no sufrir una recaída en el adulto

mayor, pero un pleno crecimiento y conformidad con los nietos.