El Ciclo de Vida Del Arroz

33
 -CICLO DE VIDA- NELLY YULITZA BENAVIDES QUIMBAYO LUIS GABRIEL DIAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUÉ DÉCIMO GESTIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL GRANADA, META 1

Transcript of El Ciclo de Vida Del Arroz

Page 1: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 1/33

 

-CICLO DE VIDA-

NELLY YULITZA BENAVIDES QUIMBAYO

LUIS GABRIEL DIAZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUÉ

DÉCIMO

GESTIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTAL

GRANADA, META

1

Page 2: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 2/33

 

-CICLO DE VIDA-

 

PRESENTADO A:

LUIS GABRIEL DIAZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA BRISAS DE IRIQUÉGRADO DÉCIMO

GESTIÓN DE SISTEMAS DE MANEJO AMBIENTALGRANADA, META

2

Page 3: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 3/33

 

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Analizar el sector agroindustrial del cultivo de Arroz, a nivel general, de la región

del Ariari, departamento del Meta, con el fin de conocer el ciclo de vida del arroz.

OBJETIVO SECUNDARIO

• Identificar la problemática ambiental generada por el cultivo y la producción de

arroz y las oportunidades ambientales que se presentan en dicho sector.

3

Page 4: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 4/33

 

2. INTRODUCCIÓN 

El arroz es un cultivo de ciclo semestral que cuenta a lo largo del año con dos periodos

de siembra y cosecha. La participación en el país del arroz riego en el área total es

mayor que el arroz secano, tanto en el semestre A como en el semestre B, aunque para

efectos de este trabajo se presentará la producción del arroz Secano, pues es la forma

de cultivo más utilizada en la región del Ariari.

Desde el enfoque productivo los eslabones involucrados en la cadena de arroz sonpocos. En primer lugar se encuentra la producción agrícola del arroz, cosecha en arroz

Paddy (cascara) verde; en segundo lugar, se tiene el proceso de secamiento industrial,

que consiste en someter el arroz paddy a un proceso de secamiento, descascarillado

(trilla) y pulimento para obtener arroz blanco, apto para el consuma así como algunos

derivados como arroz partido, harina de arroz, el triturado de arroz, el afrecho de arroz y

los grits de arroz entre otros. En tercer lugar está el proceso de comercialización del

arroz paddy y el arroz blanco y subproductos.

4

Page 5: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 5/33

 

3 DEFINICIÓN

La economía del departamento del Meta se basa en la producción y comercialización

del arroz. El 40% del área cosechada del departamento se basa en el cultivo de arroz

según datos del año 2009 en el departamento se encuentran ubicados el 14% de

molinos nacionales, como molinos Roa, Arroz Diana, Improarroz, procearroz etc. Es

importante señalar como el cultivo y la molinería de arroz representa alrededor del 4%

del valor agregado departamental.

La agricultura arrocera y la industria molinera de Colombia han representado

importantes incrementos en la productividad, sin embargo, los precios nacionalescontinúan siendo superiores a los internacionales aspecto evaluado y que se espera

mejorar en los diferentes convenios de TLC.

Los principales problemas del sector arrocero se pueden resumir en los siguientes: el

uso excesivo de agroquímicos, altos índices de contaminación, poca investigación

dirigida a la calidad, altos costos de insumos químicos, insuficiencia y calidad de las

vías secundarias y terciarias. Igualmente podemos señalar otros aspectos como el

inadecuado manejo ambiental, los incentivos de la industria de agroquímicos del país.

Un problema adicional que se puede mencionar es la falta de créditos, la falta de

insuficiencia de la infraestructura pública. Todo esto ha generado una serie de

requerimientos por parte de los productores, que los podemos resumir en los

siguientes: vías de penetración secundarias y terciarias, distritos de riego, maquinaria

agrícola con tecnología de punta, capacitación a técnicos y profesionales en relación

con producción limpia y sostenible.

El proceso productivo de arroz más utilizado en la región es:

PREPARACIÓN DEL TERRENO

El terreno debe nivelarse muy bien, con pendientes que no deben sobrepasar el uno

por mil, e incluso es preferible nivelar a cero, lo que permite hacer tablas hasta de 15

ha.

*Elegido el terreno, se procede a:

5

Page 6: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 6/33

 

*Dar un pase de rastra (rastra), con el fin de cortar y mover la tierra para incorporar los

residuos vegetales.

*dar un pase de arado de cincel, con el fin de realizar un corte vertical al suelo para

aflojar el suelo y lograr una mejor permeabilidad (dar paso al agua)

*Dar dos pases de rastrillo. Con el fin de pulir o desagregar el suelo para que se facilite

la siembre

SIEMBRA

Puede realizarse la siembra a voleo, a mano, con máquina o por avión.

Si se decide utilizar el método de al voleo, se deben tomar las semillas e introducirlas

en la voleadora y ésta al estar enganchada al tractor y se acciona por medio del tomade fuerza del tractor. El tractor debe andar a una velocidad promedio de 5.5 km por 

hora, en el cual la voleadora irá regando la semilla en el terreno en un área con

amplitud aprx de 8 mts.

Posterior al riego de la semilla, se debe dar un pase de pulidor, el cual es un

implemento similar al rastrillo, pero más livianos que una rastra. Lo anterior con el fin de

tapar la semilla.

LABORES CULTURALES

Todas las labores realizadas luego de establecido el cultivo (control de malezas, control

de plagas, control de enfermedades, etc)

 Aplicación de herbicidas

Una vez implantado el cultivo, se realizan las labores de aplicación de herbicidas y

pesticidas en su caso.

Luego de la siembra, durante un tiempo posterior de 15 días, se debe realizar una

aplicación de un postemergente y un preemergente selectivos. El postemergente: mata

la maleza presente en el momento de la aplicación.

6

Page 7: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 7/33

 

El preemergente: impide que las semillas de las malezas que quedaron en el suelo, tan

pronto germinen, mueran. (Los herbicidas utilizados pueden ser: *Oxifluorfen, *Acido

2,4-Diclorofenoxi , *IoxiniL Octanoato - 2,4 Ester Isooctilico *Metsulfuron Metil)

Aplicación de fertilizantes

Se realiza dos aplicaciones de fertilizantes. La primera a los 16 días aprox. De la

siembra, y otro a los 45 días.

En la primera fertilización se aplica la 2/3 del nitrógeno (7 bultos), 2/3 de potasio (2

bultos). En la segunda fertilización se aplica el resto de fertilizantes contemplados en el

presupuesto.

La mayor absorción de nitrógeno y potasio coincide con el período de máximo

ahijamiento. La de fósforo, magnesio y calcio, con la fase final del ahijamiento.

La mayor parte de los fertilizantes son absorbidos por las raíces antes de que empiece

la fructificación.

Aplicación de fungicidas e insecticidas;

La aplicación se realiza a los 78 dias aprox., al momento de la emergencia de la

panícula (racimo de racimos. espigas). Se aplica la mitad de los fungicidas mezcladoscon los insecticidas. Esto con el fin de proteger q cuando la panícula salga, protegerla

de hongos e insectos.

Posterior a los 90 días cuando el grano esté lechoso, se aplica el resto con el fin de

protegerlo de ataques de chinches y hongos.

RECOLECCIÓN

Tiene mucha importancia en el precio del arroz el porcentaje de granos enteros sobre el

total de lo cosechado, siendo éste un valor importante a la hora de elegir una variedad,

pero también es determinante en el momento de la recolección, y lo es porque si se

siega el arroz muy verde hay que manipularlo mucho en el secadero, con el resultado

de una disminución en dicho porcentaje.

7

Page 8: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 8/33

 

Después de la recolección normalmente se quema el rastrojo y se realiza la labor de

“tangueo”, que consiste en mover el barro con unas ruedas especiales.

La recolección se hace con cosechadora provista de orugas.

Cuando el arroz comienza a granar se suspende el riego. La madurez del arroz se

prueba por la dureza del grano al diente, que debe ofrecer resistencia suficiente que

impida cortarlo.

El arroz puede presentar después del trillado una humedad del 25 al 30%, por lo que

debe secarse hasta alcanzar un grado de humedad inferior al 14%. El secado puede

efectuarse al sol o mediante secaderos térmicos.

8

Page 9: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 9/33

 

4. ALCANCES

El Meta se convirtió en la región que manifiesta el mayor aumento en las áreas

cultivadas con Arroz, confirmó la federación Nacional del ramo.

En los Llanos se observó un incremento del 29% en el primer semestre de este año,

siendo el Meta el primer productor con un alto índice, 23.800 hectáreas, según el censo

arrocero llevado a cabo durante junio de 2009.

La región de los Llanos Orientales alcanzó las 180.917 hectáreas que comparada con

el área del primer semestre del año 2008 de 140.055, representa un incremento de

40.862, “dice el informe del gremio arrocero”.

El censo arrocero de los Llanos Orientales, incluyó los departamentos de Meta,

Casanare, Arauca, Guaviare, Vichada y el Municipio de Paratebueno en Cundinamarca.

El mayor crecimiento de área se presentó en el Meta con 23. 800 hectáreas, de las

cuales 5.239 corresponden al sistema de riego y 18.561 al sistema de arroz de secano.

En el Casanare se sembraron en este mismo periodo 76.926 hectáreas, 16. 419 más

que el año pasado. El 99% del incremento en estos dos departamentos se hizo dentro

del sistema de arroz de secano.

Revela el informe que en los departamentos de Meta, Casanare y Arauca la mayoría

del crecimiento de arroz de secano se registró en terrenos de altillanura y municipios

marginales.

En cuanto a la recolección de la cosecha correspondiente a las siembras reportadas por 

el censo, Fedearroz ha señalado que la misma se realizará en un 14.9% en julio, 36.2%

en agosto, 29.9% en septiembre y 16.6% en octubre.

9

Page 10: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 10/33

 

5. PROBLEMAS Y LIMITACIONES DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ

PROBLEMAS FÍSICOS

1. CLIMA

Los factores climáticos tales como la temperatura, la radiación solar y el viento tienen

influencia sobre el rendimiento del arroz ya que afectan el crecimiento de la planta y los

procesos fisiológicos relacionados con la formación del grano. Estos factores también

afectan indirectamente el rendimiento aumentando el daño causado por las plagas y las

enfermedades.

a. Temperatura

Las altas y bajas temperaturas por encima y por debajo de los límites críticos afectan el

rendimiento de grano ya que inciden sobre el macollaje, la formación de espiguillas y la

maduración (Cuadro 3). Las bajas temperaturas limitan la duración del período y la tasa

de crecimiento y el desarrollo de las plantas de arroz. Las altas temperaturas causan

estrés térmico sobre las plantas de arroz.

Hasta el momento de la iniciación del primordio de la panoja, los puntos de crecimiento

de las hojas y los tallos están debajo del agua y la temperatura del agua controla el

crecimiento y el desarrollo de la planta. La elongación de las hojas y la altura de laplanta son afectadas, sin embargo, por la temperatura del agua y del aire. En las

primeras etapas de crecimiento la temperatura del agua afecta el rendimiento por su

incidencia sobre el número de panojas por planta, el número de espiguillas por panoja y

el porcentaje de granos que maduran. En las etapas posteriores la temperatura del aire

afecta el rendimiento incidiendo sobre el porcentaje de espiguillas no fertilizadas y el

porcentaje de granos que maduran. El clima fresco favorece una mayor eficiencia del

nitrógeno y la fertilización nitrogenada afecta la esterilidad en caso de bajas

temperaturas. Cuando las temperaturas se encuentran por encima o por debajo de

niveles críticos, la provisión de nitrógeno tiene poco efecto sobre la esterilidad. La

aplicación de mayores cantidades de fertilizantes fosfatados alivia los efectos adversos

de altas cantidades de nitrógeno en la etapa reproductiva a bajas temperaturas. Existen

variedades con tolerancia a bajas temperaturas durante la etapa de plántula. En caso

necesario, es preferible seleccionar variedades que presenten resistencia al frío y que

estén adaptadas a la región.

10

Page 11: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 11/33

 

Efecto de la temperatura (°C) sobre el crecimiento y el desarrollo de la planta dearroz

Las temperaturas por debajo o por encima del rango normal afectan adversamente las

fases vegetativas y reproductivas de las plantas, tal como se describe más adelante.

Germinación y crecimiento de la plántula

La temperatura óptima para una buena germinación está comprendida entre 20°C y

35°C mientras que para la emergencia de la plántula y el crecimiento inicial se

encuentra entre 20°C y 30°C.

• Si estuvieran disponibles, usar cultivares que puedan germinar a bajas

temperaturas.

• La germinación es inhibida a temperaturas por debajo de 10°C.

• No cultivar arroz donde la temperatura del aire desciende por debajo de 10°C en

el momento de la germinación y donde las bajas temperaturas duran períodos

largos.

• La decoloración de las hojas y el raquitismo ocurren entre 7 y 12°C.

11

Page 12: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 12/33

 

• La emergencia de las plántulas es demorada por debajo de 12°C.

• Es posible producir plántulas en un criadero cubierto de plástico a principios de la

primavera y trasplantar inmediatamente después que la temperatura llega a 15°C

a fin de contar con más días cálidos durante el período de llenado del grano.

• El crecimiento de las raíces es raquitíco por debajo de 16°C.

• A 45°C aparecen punta blanca, bandas cloróticas y manchas sobre la lámina de

las hojas.

Macollaje

• La temperatura óptima para un macollaje vigoroso está comprendida entre 25°C

y 31°C.

• Una baja temperatura del agua demora el macollaje.

• El macollaje es reducido tanto por las bajas temperaturas (9 - 16°C) como por lasaltas temperaturas (>33°C).

• La temperatura ideal para un buen macollaje es 31°C.

Fase reproductiva

Las bajas temperaturas entre 12°C y 18°C durante la maduración dan lugar a una

madurez irregular.

Las bajas temperaturas por debajo de 15°C demoran la iniciación de la panoja.

12

Page 13: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 13/33

 

Ocurre una alta esterilidad del grano si la temperatura está por debajo de 15°C

durante el período de iniciación del polen (esporoscopia) o 15 días antes de la

espigazón.

Una temperatura baja de 22°C da lugar a una exerción incompleta de la panoja yretrasa la floración.

Un fuerte estrés térmico induce la espiga blanca.

Un estrés de alta temperatura a 35°C o más induce la esterilidad de la espiguilla.

Un estrés de alta temperatura a 38°C o más da lugar a una reducción del número de

espiguillas.

b. Radiación solar 

La radiación solar es la fuente de energía para el proceso fotosintético y la

evapotranspiración. Es fundamental para obtener buenos rendimientos.

La sombra durante las etapas vegetativas afecta solo ligeramente al rendimiento y sus

componentes.

La sombra a los 16 días antes de la espigazón causa la esterilidad de las espiguillasen razón de la falta de carbohidratos.

Las etapas reproductivas y de maduración son sensitivas a baja intensidad de la luz.

La sombra durante las etapas reproductivas tiene serios efectos sobre el número de

espiguillas.

La sombra reduce en forma considerable el rendimiento debido al menor porcentaje

de espiguillas llenas.

Las variedades con tallos y hojas erectas que evitan el sombreado recíproco y así

interceptan más luz solar, tienen una mejor fotosíntesis y consecuentemente mejores

rendimientos.

13

Page 14: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 14/33

 

Seleccionar cultivares con hoja bandera erecta y ángulo agudo y panojas que no

sobresalgan en exceso de la hoja bandera de modo de minimizar la sombra de las

hojas superiores durante la fase de maduración.

Sembrar variedades semienanas que no vuelquen, con hojas superiores cortas yerectas para capturar el máximo posible de luz solar dentro del dosel de la vegetación

foliar. Un índice de área foliar de 5-6 asegura una óptima fotosíntesis durante la etapa

reproductiva.

Para maximizar el rendimiento bajo un régimen de manejo óptimo, la época de

siembra debe ser seleccionada de modo que el cultivo reciba altos niveles de radiación

solar en las etapas reproductivas y de maduración.

c. Viento

Otra limitación climática, en el caso de los cultivos de arroz hechos en la zona de

influencia de los monzones asiáticos, es que deben tolerar tiempo ciclónico

caracterizado por los fuertes vientos.

En la época de los ciclones no solo se vuelcan las variedades altas tradicionales sino

todas las variedades, con el resultado de grandes reducciones de rendimiento.

14

Page 15: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 15/33

 

En tales situaciones es conveniente cultivar variedades semienanas de tallos fuertes

resistentes al vuelco.

Sin embargo, variedades con tallos más fuertes deben aún ser desarrolladas por los

fitomejoradores.

2. SUELO

Las mayores limitaciones del suelo para la producción de arroz son la erosión, la

deficiencia de nutrientes, la toxicidad y los suelos inadecuados.

a. Erosión del suelo

La erosión del suelo es un problema en el cultivo del arroz de secano y cuando el arroz

se cultiva en laderas. Para minimizar la erosión del suelo es necesario:

Evitar el cultivo en laderas demasiado inclinadas (pendiente > 10%).

Minimizar la labranza y la compactación del suelo.

Construir contornos, zanjas y terrazas y hacer cultivos intercalados.

Labrar la tierra a lo largo de los contornos.

15

Page 16: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 16/33

 

b. Deficiencia de nutrientes, toxicidad y condiciones inadecuadas del suelo

Deficiencia de zinc (Zn)

La deficiencia de zinc ocurre frecuentemente en el cultivo del arroz en tierras húmedasen suelos alcalinos o cercanos a la neutralidad, especialmente en aquellos de origen

calcáreo. En los casos de deficiencias severas de zinc, las plántulas de arroz

trasplantado pueden morir o, en el caso de la siembra directa, las plántulas pueden no

emerger. La deficiencia de zinc a menudo está ligada a un alto pH del suelo o del agua

de riego, a una fuerte reducción química del suelo, a una baja temperatura del suelo o a

altas dosis de aplicación de nitrógeno y fósforo.

Las características de las plantas con deficiencia de zinc son:

Las nervaduras centrales de las hojas jóvenes, especialmente en la base, se vuelvencloróticas.

Aparecen manchas y rayas marrones en las hojas inferiores seguidas por un

crecimiento raquítico.

Se reduce el tamaño de la lámina de la hoja pero la vaina es apenas afectada.

En el campo, la deficiencia de zinc se caracteriza por un crecimiento desuniforme y un

retraso en la madurez.

Las medidas que se pueden tomar para aumentar la disponibilidad de zinc en las tierras

bajas comprenden:

Sumergir las raíces de las plántulas en una suspensión de 1 - 4 por ciento de óxido de

zinc antes del trasplante; también es posible aplicar durante la preparación de la cama

del criadero de 1 - 2 kg de sulfato de zinc.

En el campo puede ser corregida pulverizando una mezcla de 5 kg de sulfato de zinc

con 25 kg de cal por hectárea.

Deficiencia y toxicidad de hierro (Fe)

Es frecuente encontrar toxicidad y deficiencia de hierro en el cultivo de arroz de secano

y durante el crecimiento inicial de las plantas, cuando el sistema radicular aún no está

completamente desarrollado. Esta deficiencia también se encuentra en los criaderos de

16

Page 17: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 17/33

 

secano. En condiciones sumergidas, la deficiencia de hierro ocurre en suelos con pH

alto (>7,5). La deficiencia de hierro ocurre en suelos neutros a alcalinos.

La clorosis es un síntoma característico de las plantas con deficiencia de hierro.

Las medidas para aumentar la disponibilidad de hierro en cultivos de arroz de secano

incluyen:

Uso de cultivares tolerantes a la deficiencia de hierro.

Estímulo de las condiciones anaeróbicas del campo por medio de surcos o caballones

para mantener tanta agua como sea posible.

Pulverizar con quelatos o sulfatos de hierro; el sulfato de hierro debería ser 

pulverizado con cal hidratada a fin de prevenir el quemado de las hojas.

La toxicidad de hierro es debida principalmente a un mal drenaje; por lo tanto, un buen

drenaje y la nivelación del suelo reducirán el problema.

La toxicidad causada por el hierro ocurre en oxisoles y ultisoles en tierras bajas. Se

encuentra en suelos arenosos ácidos, latosoles ácidos y sulfatos ácidos. También

ocurre en otros suelos como suelos de turba, valles arenosos internos y tierras costeras

inundables. La producción de ácido sulfhídrico y de sulfuro de hierro en los suelos

inundados bajo condiciones altamente reducidas disminuye la capacidad de oxidación

de las raíces del arroz y puede contribuir a la toxicidad causada por el hierro. Lasplantas deficientes en potasio a menudo presentan un alto contenido de hierro y

muestran serios síntomas de toxicidad de hierro.

Los síntomas de la toxicidad de hierro son la aparición de manchas marrones

(bronceado) de las hojas inferiores, comenzando desde las puntas y difundiéndose

hacia la base. Estas manchas se unen y las hojas por lo general permanecen verdes.

En los casos más severos toda la hoja aparece de color marrón - púrpura.

El problema de la toxicidad de hierro puede ser eludido sembrando variedades

tolerantes.

La inundación de los campos y el subsiguiente drenaje reducen los efectos tóxicos.

Deficiencia de manganeso (Mn)

17

Page 18: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 18/33

 

La deficiencia y la toxicidad de manganeso raramente se encuentran en el campo pero

pueden ocurrir en tierras altas bien drenadas y algunas veces en tierras bajas

inundadas.

Las plantas deficientes en manganeso son raquíticas pero tienen un número normalde tallos. La clorosis entre las nervaduras se encuentra en las hojas inferiores y se

difunde desde la punta hacia la base hasta que se vuelven necróticas. Las hojas

nuevas que emergen son cortas, angostas y de color verde pálido.

La deficiencia de manganeso puede ser corregida por medio del uso de variedades

tolerantes, uso de fertilizantes acidificantes y aplicación de 50 - 100 kg/ha de sulfato de

manganeso.

Deficiencia de magnesio (Mg)

Las altas concentraciones de K y NH4 tienden a restringir la disponibilidad de magnesio.

Los granos de arroz contienen más magnesio que la paja pero menos K y Ca que esta.

El arroz de secano tiene el mejor nivel de magnesio del suelo para el crecimiento de la

planta cuando cerca del 10 por ciento de la capacidad de intercambio de cationes (CIC)

está saturada con magnesio. En el caso del arroz en tierras húmedas, las deficiencias

de magnesio son raras pero pueden aparecer cuando su concentración cae a menos de

3 - 4 por ciento del CIC y el pH es menor de 5,5.

Los niveles moderados de deficencia de magnesio no afectan la altura de la planta y el

número de tallos. Las hojas se vuelven onduladas y caedizas debido a la expansión del

ángulo entre la lámina y la vaina de la hoja.

La clorosis entre las nervaduras se caracteriza por un color amarillo - anaranjado en

las hojas inferiores.

Deficiencia de azufre (S)

La deficiencia de azufre es común en el arroz de secano pero raramente ocurre en el

arroz en tierras húmedas. El uso continuo de fertilizantes fosfatados y de urea, que no

contienen azufre, pueden inducir a largo plazo la deficiencia de azufre en las tierrasbajas.

Los síntomas de la deficiencia de azufre son similares a los de la deficiencia de

nitrógeno.

18

Page 19: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 19/33

 

Para corregir la deficiencia de azufre se debe aplicar azufre elemental o yeso o usar 

fertilizantes nitrogenados o fosfatados que contengan azufre.

Deberían ser aplicados al suelo y la dosis dependerá del compuesto que se use.

Deficiencia de calcio (Ca)

Por lo general, los cultivos de arroz no sufren la deficiencia de calcio. En casos

extremos, la planta es raquítica, las puntas de las hojas superiores se vuelven

blanquecinas, se enrollan y el punto de crecimiento muere.

Deficiencia y toxicidad de boro (B)

La deficiencia de boro se caracteriza por:

Reducción de la altura de la planta.

Hojas emergentes blancuzcas y enrolladas.

En los casos más severos el punto de crecimiento muere pero continúan emergiendo

nuevos tallos.

La toxicidad del boro ocurre en suelos volcánicos y costeros y se caracteriza por:

Clorosis que se inicia en las puntas de las hojas más viejas a lo largo de susmárgenes seguida por la aparición de manchas grandes, marrones, elípticas, en las

partes afectadas, las que se vuelven marrones y se secan.

Deficiencia de cobre (Cu)

El cobre regula las reacciones enzimáticas de la planta de arroz, una de las cuales

afecta la esterilidad y la capacidad de la planta para formar granos. La absorción de

cobre es básicamente independiente y está relacionada primeramente con los niveles

de cobre disponible en el suelo. El cobre se encuentra en el suelo como óxido,

carbonato, silicato y sulfato. La inundación del suelo disminuye la disponibilidad decobre y molibdeno en el suelo. En los suelos inundados, la disminución de la

concentración de cobre es causada por la precipitación de los hidróxidos, los

carbonatos y los quelatos orgánicos, todos los que son afectados indirectamente por los

cambios de pH. La disponibilidad de cobre para las plantas es menor en los suelos

alcalinos y aumenta en los suelos ácidos.

19

Page 20: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 20/33

 

Las hojas de las plantas deficientes en cobre presentan un color verde azulado y

clorosis cerca de las puntas. La clorosis se extiende hacia abajo a lo largo de ambos

lados de la nervadura central, seguida por necrosis de color marrón oscuro en las

puntas. Las hojas emergentes no se desenrollan y permanecen con forma de agujas en

toda la hoja, o algunas veces solo en la mitad de la hoja, donde la porción basal se

desarrolla normalmente.

La mayor parte de la deficiencia de cobre aparece en suelos arenosos con alto pH o

en suelos con cinco por ciento o más de contenido de materia orgánica.

La deficiencia de cobre puede matar las algas; en el caso del arroz, en el que las

algas verde-azuladas pueden contribuir con 25 - 50 kg/N/ha, la concentración de cobre

debería ser cuidadosamente controlada para evitar la muerte de las algas benéficas.

Toxicidad de aluminio (Al)

La toxicidad de aluminio ocurre en tierras ácidas de secano y en suelos con sulfatos

ácidos y retarda el crecimiento radicular; se caracteriza por:

Clorosis entre las nervaduras de tono amarillo - anaranjada que posteriormente se

vuelve necrótica.

Inhibición del crecimiento de las raíces.

Restricción de la absorción de nutrientes y agua dando lugar a plantas raquíticas ybajos rendimientos de grano.

Toxicidad de yodo (I)

La toxicidad del yodo se caracteriza por:

Aparición de pequeñas manchas marrones en las puntas de las hojas inferiores que

después se extienden a toda la hoja dando lugar a una coloración marrón y muerte de

la misma.

Deficiencia de silicio (Si)

El silicio no es clasificado como un elemento esencial. Sin embargo, un buen cultivo de

arroz toma del terreno 1 000 - 1 200 kg/ha de óxido de silicio. Los silicatos se

encuentran en la paja, la cáscara del grano y en los granos. El silicio tiene varias

funciones en el crecimiento de la planta de arroz:

20

Page 21: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 21/33

 

Una buena absorción de silicio protege las plantas contra la infección de hongos e

insectos y una buena capa cuticular de sílice sirve como una barrera contra hongos,

insectos y ácaros.

Una mayor absorción de silicio mantiene las hojas erectas y, por lo tanto, promueveuna mejor fotosíntesis en los distintos doseles de hojas y, consecuentemente, mejora

los rendimientos.

Un aumento de la absorción de silicio disminuye las pérdidas por transpiración.

Un aumento de la absorción de silicio fortalece el poder oxidante de las raíces del

arroz y disminuye una excesiva absorción de hierro y manganeso.

Toxicidad de ácido sulfhídrico (H 2 S)

La toxicidad de ácido sulfhídrico ocurre sobre todo en suelos arenosos, bien drenados,

en arrozales degradados con bajo contenido de hierro activo y en suelos orgánicos

pobremente drenados.

La toxicidad de ácido sulfhídrico puede dar lugar a una enfermedad llamada «cabeza

erecta».

La toxicidad puede ser corregida solo con un correcto manejo del suelo y el agua.

En los suelos muy degradados es necesario arar profundamente.

3. AGUA

El nivel recomendado de agua o de humedad en el suelo es esencial para mantener un

adecuado manejo de los nutrientes, de las malezas y de las pestes y enfermedades.

Bajo condiciones de secano la lluvia es un factor crítico, de lo contrario el cultivo sufre

por falta o exceso de agua.

a. Efecto del déficit de agua sobre el crecimiento y el rendimiento

Los síntomas comunes del déficit de agua son el enrollado de las hojas, las hojas

resecas, el macollaje limitado, el raquitismo, el retraso de la floración, la esterilidad de

las espiguillas y un llenado incompleto de los granos.

21

Page 22: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 22/33

 

La falta de agua en las etapas vegetativas reduce la altura, el macollaje y el área

foliar.

La planta de arroz es muy sensible a la sequía desde la etapa de la iniciación de la

panoja hasta la espigazón; reduce el rendimiento al aumentar la esterilidad de laespiguilla.

El germoplasma de arroz presenta varios mecanismos posibles para escapar a la

sequía; es posible usar cultivares de ciclo corto o sensibles al fotoperíodo.

En las áreas donde las lluvias son marginales para la producción de arroz, es posible

usar cultivares de ciclo corto adaptados al período de las lluvias.

Mecanismos como la madureztemprana (arriba) y la sensibilidad al

fotoperíodo (abajo) pueden ser usados para sincronizar las

etapas reproductivas con losperíodos de humedad adecuada

b. Efecto del exceso de agua sobre el crecimiento y el rendimiento

22

Page 23: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 23/33

 

Las áreas con exceso de agua se divididen en tres categorías, a saber, aguas

profundas, inundadas y sumergidas.

Las áreas de aguas profundas son aquellas en que la profundidad del agua está entre

150 y 400 cm y permanece en el campo por 3-4 meses. El arroz flotante, con grancapacidad para la elongación de los entrenudos, se siembra en esas áreas.

Las áreas inundadas incluyen áreas de aguas profundas marginales, áreas bajas y

áreas cubiertas por las mareas marinas. El agua, con una profundidad de 150 cm,

permanece en esas áreas por varios meses.

En las áreas sumergidas, el nivel y la duración del agua son variables y el arroz

permanece completamente sumergido por períodos variables.

Una gran parte del área de tierras bajas de secano está comprendida en la categoría deáreas sumergidas, en las que una sumersión parcial es una limitación corriente.

La reducción del rendimiento debido a la sumersión es atribuida a un menor macollaje

y a una reducción del área fotosintética. Hay variedades con tolerancia a la sumersión,

altura intermedia y buenos rendimientos.

En áreas de aguas profundas es recomendable el uso de cultivares mejorados con

gran capacidad de elongación de los entrenudos, buena habilidad para doblarse y

enraizamiento en los nudos.

CONTROL DE INSECTOS - PLAGA Y ENFERMEDADES

Si bien en algunos cultivares de arroz se han introducido genes de resistencia a plagasy enfermedades, el uso de pesticidas no ha declinado. Los pesticidas a menudo sonantieconómicos y pueden romper el equilibrio biológico entre las plagas y lasenfermedades y sus enemigos naturales. Los enfoques modernos de protección vegetalenfatizan el manejo integrado de las plagas antes que su control o erradicación. En esteenfoque, una plaga es considerada como tal solo cuando su población alcanza un nivelque puede causar una reducción de los rendimientos. Se enfatiza el uso de factores

naturales tales como los predatores y los parásitos que previenen el incremento de unaplaga particular.

• Los conceptos y las recomendaciones del Manejo Integrado de Plagas (MIP)deberían ser aplicados en todos los casos.

• Sembrar cultivares resistentes a las plagas y enfermedades locales.

23

Page 24: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 24/33

 

• Usar pesticidas solo como el último recurso para reducir densidades anormalesde las plagas cuando la pérdida del cultivo puede superar el costo deltratamiento.

• Ejecutar todas las operaciones culturales en el momento oportuno, incluyendo la

siembra. La demora en la siembra predispone el cultivo al ataque de insectos yenfermedades, en especial a brusone.

• No aplicar cantidades excesivas de fertilizantes nitrogenados. El exceso defertilizantes nitrogenados predispone el cultivo a la incidencia de brusone y deltizón de la vaina y bacteriano.

• Mantener una densidad óptima de plantas.

• Usar una combinación de tácticas de control - tanto respecto a la resistencia delas plantas como a los pesticidas - y basar las decisiones en sólidas baseseconómicas.

Limitaciones socioeconómicas e institucionales

El proceso de producción agrícola incluye tres subsistemas: el agricultor - productor; laentrega de insumos y el gobierno. El agricultor produce el cultivo y sostiene el riesgo delas incertezas de la producción. Al mismo tiempo, el gobierno controla cada vez enforma mayor el abastecimiento de los insumos, incluyendo las semillas y el crédito, lainfraestructura de caminos, la comercialización, el precio de apoyo y los subsidios a losinsumos y otros incentivos como la extensión, la investigación, el desarrollo del riego yel manejo del agua. Hay algunos agricultores que obtienen muy bajos rendimientos enrelación con el potencial de sus fincas y hay otros pocos agricultores que con muy

buenos sistemas de manejo obtienen rendimientos comparables a los resultadosobtenidos en las estaciones experimentales. En estas circunstancias, es evidente quelas limitaciones dominantes para obtener altos rendimientos pueden ser de origensocioeconómico. Una de estas limitaciones es el comportamiento económico delagricultor que lo lleva a maximizar sus ganancias antes que los rendimientos. Otraslimitaciones socioeconómicas incluyen:

• Falta de una política gubernamental favorable.

• Inadecuado abastecimiento de los insumos.

• Falta de crédito.

• Precios desfavorables.

• Pobre infraestructura y comercialización.• Falta de mano de obra.

• Falta de conocimientos.

• Falta de protección para los agricultores contra los altos riesgos.

En muchos países en desarrollo las mujeres son el principal sostén de la agricultura ytambién en el caso de la producción de arroz juegan un papel importante. Sin embargo,

24

Page 25: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 25/33

 

son ignoradas en el crecimiento económico y en el proceso de desarrollo. Deben ser creadas oportunidades para las mujeres rurales de modo que tengan acceso a losrecursos agrícolas tales como crédito rural, insumos, servicios de extensión, tecnologíay capacitación. La alfabetización entre las mujeres debe ser mejorada. Para obtener un

enfoque integrado y fortalecer la producción de arroz, debería haber tecnologíasadecuadas disponibles para la adopción por parte de los agricultores y políticasgubernamentales favorables para proporcionar incentivos a los agricultores de modoque puedan aumentar la producción de arroz.

PROBLEMAS AMBIENTALES

Existen preocupaciones sobre dos temas relacionados con el arroz y el medioambiente. En primer lugar, los cambios ambientales tales como el calentamiento global,la alta radiación infrarroja y otros fueron sugeridos como factores que afectan

adversamente el crecimiento y el rendimiento del arroz. En segundo lugar, losarrozales, especialmente aquellos inundados, fueron acusados de la liberación degrandes cantidades de metano y óxido nitroso, entre otros. Sin embargo, estudioscientíficos detallados han concluido que estas preocupaciones no son importantes, noobstante se requiere sumo cuidado y estudio en tales implicaciones.

6. MEDIDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO

25

Page 26: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 26/33

 

Cuando hablamos del arroz sin duda tenemos que referirnos a la Federación Nacional

del Arroceros –Fedearroz–, la cal inició un programa divulgativo que permita actuar 

tempranamente y conduzca a minimizar los daños que el actual periodo seco puedacausar a las siembras que se inician en todo el país. Según Rafael Hernández Lozano,

Gerente General del gremio, ya se puso en marcha un proceso de capacitación e

información a los agricultores, con el fin de evitar que se propaguen los efectos

negativos ya registrados en algunas zonas del centro del país, como consecuencia del

debilitamiento causado a los cultivos por las temperaturas extremas. Por ello, los

técnicos de Fedearroz - Federación Nacional de Arroceros, realizan conferencias, días

de campo y visitas a lotes que han sido afectados por el fenómeno y que luego han sido

atacados por varios patógenos que aprovechan el debilitamiento de las plantas,

producido por el desbalance hídrico que ocasionan las altas temperaturas.

7. LA AMENAZA ES EL CONTRABANDO

26

Page 27: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 27/33

 

El año 2009, para el sector arrocero colombiano, fue de crecimiento en el área

sembrada en el primer semestre, para el segundo semestre sus rendimientos bajan

un poco, debido principalmente al crecimiento del área en zonas marginales y afinales del año por efectos climáticos derivados del fenómeno de El Niño.

Dos consecuencias del extraordinario crecimiento en el área fueron:

Primero, el decrecimiento en el precio al productor del 34% y el inventario acumulado

a finales del año de 623 mil toneladas, casi el doble de lo que normalmente se

registra en el país en el mes de diciembre Con estas cifras la primera conclusión que se

puede llegar es que el país tiene suficiente inventario para garantizar un

abastecimiento normal durante todo el presente año, manteniendo los consumos

normales del país. Hay sin embargo, dos factores que podrían alterar la oferta del grano

en lo que resta del año, primero los bajos rendimientos y el retraso de las siembras

debido a la sequía que se ha venido acentuando en todas las regiones del país. Y

segundo, la amenaza de la entrada de arroces triangulado por Venezuela que debido a

su política cambiaria favorece la entrada, no solamente de arroz sino de todos los

productos y de arroces provenientes de Ecuador, país que presenta un alto nivel de

inventarios de arroces almacenados por cuenta del Gobierno y de la cosecha

excedentaria que se comienza a recoger en el mes de abril.

De nuevo el tema del contrabando aparece como la gran amenaza a la

comercialización de nuestro producto a lo largo del año. Es un hecho, que el esfuerzo

gubernamental para controlar este flagelo ya ha comenzado a dar frutos, pero no se

puede bajar la guardia, ni dar tregua a esta actividad que desgraciadamente ha

movido grandes cantidades de producto en los años anteriores, manejada por oscuras

organizaciones delincuenciales que propician el lavado de dólares.

8. EL PLAN DE MANEJO INTEGRADO DEL ARROZ 

27

Page 28: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 28/33

 

El ideal es que los productores arroceros a nivel nacional organicen adecuadamente

sus siembras con base en un plan de manejo integrado del cultivo, que ofrece las

herramientas para que las plantas puedan soportar los embates del cambio climático ymantener aceptables niveles de productividad. Fedearroz ha dispuesto lo necesario

para brindar toda la asesoría necesaria que permita la aplicación de dicho plan.

En desarrollo de los seguimientos hechos por los técnicos de Fedearroz-Fondo

Nacional del Arroz, se ha revelado cómo a raíz de las variaciones climáticas, los

insectos reducen su ciclo de vida, aumentando el número de generaciones, los virus,

bacterias y hongos se multiplican más rápidamente y algunos que no causaban daño,

se convierten en un problema económico para el cultivo.

En actividades de campo llevadas a cabo para analizar la situación, ha

participado directamente el Gerente General de Fedearroz, quien ha constatado los

daños registrados en algunos lotes y las consecuencias que ello tendrá en los

rendimientos.

El dirigente gremial indicó que la afectación, no sólo reduce sustancialmente la

capacidad productiva de la planta, sino que la expone al ataque indiscriminado de

plagas, bacterias o enfermedades, que a su vez llevan al uso desmedido de

agroquímicos y con ello al aumento de los costos de producción.

El Gerente de Fedearroz reiteró que el propósito es actuar tempranamente frente a un

problema que empieza a ser evidente en algunas zonas, pero que podrá controlarse,poniendo en práctica un plan especial, denominado MANEJO INTEGRADO DELCULTIVO DEL ARROZ que es fundamental para crear las condiciones que lleven a

las plantas a soportar la actual situación y no reduzcan su potencial productivo. Para

que la estrategia sea aplicada por los agricultores que inician su periodo de siembras

en gran parte del país arrocero,

Fedearroz ya ha dispuesto un programa de asesoría y acompañamiento a través

de todas sus seccionales a fin de dar a conocer todos los aspectos que deben

tenerse en cuenta para obtener los resultados esperados. Dicho plan de manejo deberá

basarse en una programación muy precisa, en torno a las actividades que anteceden ala siembra y otras que siguen en desarrollo del cultivo. Todas ellas se inician con el

análisis, preparación y fertilización del suelo, y continúan con la selección de la

variedad a sembrar, lo cual es determinante. Sobre el particular el Gerente de

Fedearroz recordó que el agricultor debe seleccionar la variedad que mejor se adapte,

según la época de siembra y los problemas sanitarios de la zona o su lote, teniendo en

28

Page 29: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 29/33

 

cuenta que algunas variedades soportan mejor las condiciones extremas de clima y

son más tolerantes a enfermedades. En este aspecto se ha solicitado a los

productores tener en cuenta que la sola variedad no es suficiente, pues es

fundamental hacer un manejo integrado para que ésta logre su mejor expresión,

aspectos sobre los cuales los arroceros podrán encontrar con los técnicos de

Fedearroz-Fondo Nacional del Arroz, toda la información, siempre constatando de

utilizar sólo variedades certificadas por el ICA, las cuales son de mejor calidad, están

libres de patógenos y ahorran costos ya que utilizan bajas densidades de siembra.

También se recomendó consultar a los técnicos de la Federación para el uso adicional

de productos biológicos en la preparación del suelo y la semilla, ya que se da mayor 

vigor inicial a la planta, mejorando la competencia del cultivo frente a las malezas.

El Gerente General de Fedearroz enfatizó en la importancia que tiene el aprender a

interpretar y manejar el cambio climático y por lo tanto, a replantear la forma en que

utilizamos nuestros recursos naturales.

De esta manera todo estará preparado para la puesta en práctica del plan especial de

manejo del cultivo, de tal manera que se logre mitigar los efectos del fenómeno y

mantener los niveles de productividad”.

29

Page 30: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 30/33

 

9. CONCLUSIONES 

• La deficiencia competitiva en relación con los procesos de comercialización y

mercadeo es uno de los problemas identificados en el sector agrícola para el

arroz.

• Otro de los factores dentro del estudio de la cadena del arroz en el departamento

del Meta es la falta de desarrollo tecnológico como maquinaria agrícola con

tecnología de punta, vías de penetración segundarias y terciarias en optimas

condiciones, capacitación a técnicos y profesionales en procesos complejos

relacionados con la producción todo esto permitirá alcanzar mejores niveles de

producción ya que este cultivo cada vez mas esta en expansión.

• se deben generar acuerdos que busquen mayor competitividad en relación conlos procesos de comercialización y mercadeo que aseguren el sostenimiento y

mejoramiento del sector arrocero tanto en el área de producción así como en el

aspecto social.

• El gobierno Nacional debe brindar garantías para que flagelos como el

contrabando y la competencia desleal permitan que el arroz pueda respaldar la

economía del país ya que está demostrado que este cultivo se ha convertido en

fuente de sostenimiento para muchas familias colombianas.

10.BIBLIOGRAFÍA

30

Page 31: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 31/33

 

• Libro Centro de investigaciones de la escuela de Ciencias administrativas –

Corporación Universitaria del Meta Pág. 45 a 99

• Página de internet fedearroz (Boletín informativo de la federación

nacional de Arroceros –fondo nacional de Arroz)

ANEXO FOTOGRÁFICO

31

Page 32: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 32/33

 

32

Page 33: El Ciclo de Vida Del Arroz

5/8/2018 El Ciclo de Vida Del Arroz - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-ciclo-de-vida-del-arroz 33/33

 

33