El Ciclo de Evolución del Destino Turístico · 2013-06-18 · 2.3.3. La decadencia de una forma...

452
Tesis Doctoral El Ciclo de Evolución del Destino Turístico. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Cataluña. Presentada por: Luis Alfonso Garay Tamajón. Dirigida por: Gemma Cánoves Valiente, Profesora del Departamento de Geografía, UAB y Roser Nicolau Nos, Profesora del Departamento de Economia e Historia Económica, UAB. UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA. Departament d’Economia i Història Econòmica. Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials Bellaterra, Enero de 2007.

Transcript of El Ciclo de Evolución del Destino Turístico · 2013-06-18 · 2.3.3. La decadencia de una forma...

  • Tesis Doctoral

    El Ciclo de Evolución del Destino Turístico. Una

    aproximación al desarrollo histórico del turismo

    en Cataluña.

    Presentada por: Luis Alfonso Garay Tamajón.

    Dirigida por: Gemma Cánoves Valiente,

    Profesora del Departamento de Geografía, UAB y

    Roser Nicolau Nos, Profesora del Departamento de Economia e

    Historia Económica, UAB.

    UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA.

    Departament d’Economia i Història Econòmica.

    Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials

    Bellaterra, Enero de 2007.

  • Índice General El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    I

    Índice General.

    1. Introducción teórica y metodológica.

    1.1. Objetivos y estructura. 1

    1.1.1. Antecedentes y justificación. 1

    1.1.2. Hipótesis principales. 2

    1.1.3. Estructura del trabajo. 3

    1.2. Marco teórico y metodológico. 5

    1.2.1. La teoría sobre el desarrollo de la actividad turística. 5

    1.2.2. La teoría sobre el desarrollo del destino turístico. 17

    1.2.3. Metodología y fuentes del trabajo. 26

    2. Los orígenes del turismo en Cataluña. La etapa prototurística. Siglo XIX.

    2.1. Los primeros exploradores. 39

    2.1.1. Los viajeros ilustrados en tierras catalanas. 39

    2.1.2. El viaje romántico y la creación de una imagen del destino. 45

    2.2. El camino hacia la aparición de una actividad. 50

    2.2.1. El excursionismo científico: el redescubrimiento del país. 50

    2.2.2. El papel del ferrocarril en la primera revolución del viaje. 52

    2.3. El balnearismo. Auge y crisis de un fenómeno prototurístico. 54

    2.3.1. La tradición de los baños en el origen del balnearismo. 54

    2.3.2. La Época Dorada del balnearismo. 57

    2.3.3. La decadencia de una forma de turismo específico. 61

    2.4. La Exposición Universal de 1888 y la proyección de Barcelona y Cataluña. 65

    2.4.1. La Exposición de 1888 como culminación de un largo recorrido. 65

    2.4.2. El impacto sobre un modelo de ciudad y país. 71

    2.5. Conclusiones. La construcción de un destino y la aparición de una actividad.

    76

    3. Entre la tradición y la modernidad. La etapa prefordista. 1900-1936.

    3.1. El papel de los sindicatos de iniciativa en el nuevo turismo. 79

    3.1.1. Los antecedentes en el asociacionismo turístico. 79

    3.1.2. El período constitutivo de la Societat d’Atracció de Forasters. 84

    3.1.3. El desarrollo de la propaganda y la época de los congresos. 87

    3.1.4. El ocaso de la influencia de los Sindicatos de Iniciativa. 90

    3.2. Los inicios del automovilismo y la aviación en Cataluña. 93

    3.2.1. La irrupción del automóvil en el turismo catalán. 93

    3.2.2. Los pioneros de la aviación en Cataluña. 98

    3.3. La aparición de los nuevos turismos específicos y la Exposición Universal de

    1929. 100

    3.3.1. La gestación de una nueva forma de hacer turismo. 100

  • Índice General El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    II

    3.3.2. El turismo de esquí o “turismo blanco”. 102

    3.3.3. El turismo de litoral o “de baños de mar”. 104

    3.3.4. Intermediación y hot elería en el ámbito urbano. 110

    3.3.5. De la Exposición de Industrias Eléctricas a la nueva Exposición Universal. 113

    3.4. De las delegaciones provinciales a la Oficina de Turisme de Catalunya. 116

    3.4.1. El papel de la primera administración turística central en el Principado. 116

    3.4.2. La primera oportunidad para una gestión turística desde el destino. 117

    3.5. Conclusiones. La consolidación de la actividad y la aparición de una

    industria. 119

    4. Democratización y masificación del turismo. El turismo de masas. 1950-1980.

    4.1. La fase de exploración (1945-1951). Los inicios del turismo de masas. 123

    4.2. La fase de implicación (1952-1959). La participación de los agentes locales en

    el despegue turístico catalán. 126

    4.2.1. La nueva implicación de los agentes locales. La administración pública. 126

    4.2.2. La nueva implicación de los agentes locales. El sector privado. 130

    4.2.3. La explosión de la demanda internacional en los años cincuenta. 139

    4.2.4. Los medios e infraestructuras de transporte en la fase de implicación. 142

    4.2.5. El cambio en el perfil del viajero: del veraneante al turista. 144

    4.3. La primera fase de desarrollo (1960-1973). La cumbre del turismo de masas.

    146

    4.3.1. Promoción y regulación del turismo en la fase de desarrollo. 146

    4.3.2. El continuado crecimiento de la oferta turística catalana. 152

    4.3.3. Fuerte desarrollo y primeros síntomas de crisis de la demanda turística. 159

    4.3.4. Las infraestructuras de transporte, elemento básico para el desarrollo turístico.

    170

    4.3.5. Los turistas de la “Edad de Oro”: un ensayo globalizador. 180

    4.4. La fase de crisis temporal (1974-1981). La influencia de la crisis económica

    en el desarrollo turístico catalán. 181

    4.4.1. Una época de turbulencias políticas y económicas. 181

    4.4.2. Transición política y autonomismo. Del intervencionismo franquista a la

    transferencia de competencias turísticas. 183

    4.4.3. Amenazas y oportunidades. La crisis del transporte internacional y el

    desarrollo de las infraestructuras en el destino. 186

    4.4.4. De la quiebra de los touroperadores a la crisis de la oferta local. 193

    4.4.5. La demanda turística en Cataluña en los años de incertidumbre. 201

    4.4.6. Los primeros intentos de reformulación del modelo: El “Debat Costa Brava”.

    210

    4.5. Conclusiones. El turismo, protagonista del desarrollo económico catalán.

    215

  • Índice General El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    III

    5. Hacia un nuevo paradigma de la actividad. El período de transición. 1980-2000.

    5.1. El inicio del período autonómico (1982-1991). Consolidación del turismo de

    masas y exploración del turismo postfordista. 219

    5.1.1. Los años de reconversión y la entrada en la CEE. 219

    5.1.2. La nueva política turística. La Generalitat recupera la gestión del turismo

    catalán. 220

    5.1.3. Los transportes y sus infraestructuras como eje de la modernidad turística. 223

    5.1.4. El proceso de reconversión de la oferta turística catalana. 228

    5.1.5. Una demanda turística madura en las vísperas del boom postfordista. 236

    5.1.6. De los Mundiales a las Olimpíadas: el germen del postfordismo turístico. 244

    5.2. La transición hacia el turismo postfordista en Cataluña. Madurez del turismo

    de masas e implicación del turismo postfordista. 248

    5.2.1. Un nuevo escenario político y económico: Neoliberalismo, globalización y

    economía del conocimiento. 248

    5.2.2. Un nuevo turismo: el turismo postfordista. 249

    5.2.3. La importancia del elemento tecnológico: el impacto de las TIC. 252

    5.2.4. Una nueva administración: la adaptación al nuevo entorno. 253

    5.2.5. Un nuevo sector del transporte: Low-Cost, AVE, Cruceros, alquiler de

    vehículos. 255

    5.2.6. Una nueva oferta: La madurez de la oferta tradicional y el desarrollo de los

    nuevos turismos específicos. 264

    5.2.7. Una demanda madura y una nueva demanda en auge: el tránsito del fordismo

    al post-fordismo. 278

    5.3. Conclusiones: Una nueva sociedad reformula el turismo y lo proyecta al

    futuro. 289

    6. Una visión de conjunto de las series de alojamiento turístico en Cataluña. 293

    7. Conclusiones Generales. 299

    8. Bibliografía.

    8.1. Fuentes estadísticas. 311

    8.2. Fuentes bibliográficas. 313

    9. Anexo. Series históricas del turismo en Cataluña.

    9.1. Oferta de alojamiento turístico. 331

    9.2. Demanda de alojamiento turístico. 361

    9.3. Medios de transporte. 409

    9.4. Tratamiento de series. 416

  • Índice de tablas El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    IV

    Índice de tablas.

    Tabla 1. Cálculos de los nuevos valores de la serie de plazas de Campings en Cataluña. 31

    Tabla 2. Cálculos de los nuevos valores de la serie de viajeros en la provincia de Barcelona. 37

    Tabla 3. Plazas hoteleras. Distribución por categorías. Cataluña. 1955-1959. 133

    Tabla 4. Evolución del número de visitantes. España. 1931-1934 y 1946-1959. 140

    Tabla 5. Centros de Iniciativa Turística y otras entidades de Fomento del Turismo. Cataluña. 1981. 212

    Tabla 6. Estimación de la población Equivalente de los Municipios turísticos en base a la población empadronada. Cataluña. 1981. 213

    Tabla 7. Entrada de visitantes extranjeros por medio de transporte. Cataluña. 1982-1991. 224

    Tabla 8. Evolución de la capacidad de alojamiento turístico por zonas turísticas. Cataluña. 1984 y 1992. 229

    Tabla 9. Visitantes extranjeros por vías de entrada. Cataluña. 1992-1999. 256

    Tabla 10 Índice de Precios de Consumo. Rúbrica Turismo y Hosteleria (IPC). España y Cataluña. 1993-2001. 267

    Tabla 11. Índice de Precios Hoteleros (IPH) e Índice de Ingresos Hoteleros (IIH). Cataluña. 2000-2005. 267

    Tabla 12. Trabajadores afiliados en alta laboral en Hostelería y Agencias de viaje. Cataluña. 1999-2005. 277

    Tabla 13. Visitantes extranjeros por nacionalidad en Cataluña. 1992-2000. 281

    Tabla 14. Visitantes españoles por comunidad autónoma de procedencia. Cataluña. 2000-2005. 282

    Tabla 15. Demanda en alojamiento rural. Cataluña. 2001-2004. 282

    Tabla 16. Entradas de turistas extranjeros según Comunidad de destino principal. Cataluña. 1997-2005. 285

    Tabla 17. Viajes turísticos de los españoles por tipo de alojamiento y CCAA de destino. Cataluña. 1999-2005. 287

    Tabla 18. Viajes turísticos de los españoles por tipo de transporte. Cataluña. 1999-2005. 287

    Tabla 19. Viajes turísticos de los españoles por motivación. Cataluña. 1999-2005. 287

    Tabla 20. Viajes turísticos de los españoles por forma de organización. Cataluña. 1999-2005 288 Tabla A1. Número de establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Barcelona provincia. 1952-2004. 331

    Tabla A2. Número de establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Girona provincia. 1952-2004. 332

    Tabla A3. Número de establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Lleida provincia. 1952-2004. 333

    Tabla A4. Número de establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Tarragona provincia. 1952-2004. 334

    Tabla A5. Número de establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Cataluña. 1952-2004. 335

    Tabla A6. Número de establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. España. 1952-2004. 336

    Tabla A7. Número de habitaciones en establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Barcelona provincia. 1952-2004. 337

    Tabla A8. Número de habitaciones en es tablecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Girona provincia. 1952-2004. 338

    Tabla A9. Número de habitaciones en establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Lleida provincia. 1952-2004. 339

    Tabla A10. Número de habitaciones en establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Tarragona provincia. 1952-2004. 340

    Tabla A11. Número de habitaciones en establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Cataluña. 1952-2004. 341

    Tabla A12. Número de habitaciones en establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. España. 1952-2004. 342

    Tabla A13. Número de plazas en establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Barcelona provincia. 1952-2004. 343

    Tabla A14. Número de plazas en establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Girona provincia. 1952-2004. 344

    Tabla A15. Número de plazas en establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Lleida provincia. 1952-2004. 345

    Tabla A16. Número de plazas en establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Tarragona provincia. 1952-2004. 346

    Tabla A17. Número de plazas en establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. Cataluña. 1952-2004. 347

    Tabla A18. Número de plazas en establecimientos hoteleros a 31 de diciembre. España. 1952-2004. 348

    Tabla A19. Número de campings a 31 de diciembre. Barcelona provincia. 1963-1994. 349

    Tabla A20. Número de campings a 31 de diciembre. Girona provincia. 1963-1994. 350

    Tabla A21. Número de campings a 31 de diciembre. Lleida provincia. 1963-1994. 351

    Tabla A22. Número de campings a 31 de diciembre. Tarragona provincia. 1963-1994. 352

    Tabla A23. Número de campings a 31 de diciembre. Cataluña. 1963-2004. 353

    Tabla A24. Número de campings a 31 de diciembre. España. 1963-2004. 354

    Tabla A25. Número de plazas en campings a 31 de diciembre. Barcelona provincia. 1963- 1994. 355

    Tabla A26. Número de plazas en campings a 31 de diciembre. Girona provincia. 1963-1994. 356

    Tabla A27. Número de plazas en campings a 31 de diciembre. Lleida provincia. 1963-1994. 357

    Tabla A28. Número de plazas en campings a 31 de diciembre. Tarragona provincia. 1963-1994. 358

    Tabla A29. Número de plazas en campings a 31 de diciembre. Cataluña. 1963-2004. 359

    Tabla A30. Número de plazas en campings a 31 de diciembre. España. 1963-2004. 360

    Tabla A31. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por categorías. Barcelona provincia. 1966 - 2005. 361

    Tabla A32. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por categorías. Girona provincia. 1966 - 2005. 362

    Tabla A33. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por categorías. Lleida provincia. 1966 - 2005. 363

    Tabla A34. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por categorías. Tarragona provincia. 1966 - 2005. 364

    Tabla A35. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por categorías. Cataluña. 1966 - 2005. 365

  • Índice de tablas El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    V

    Tabla A36. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por categorías. España. 1966 - 2005. 366

    Tabla A37. Número de viajeros en establecimientos hoteleros por naciones. Barcelona provincia. 1966 - 2005. 367

    Tabla A38. Número de viajeros en establecimientos hoteleros por naciones. Girona provincia. 1966 - 2005. 368

    Tabla A39. Número de viajeros en establecimientos hoteleros por naciones. Lleida provincia. 1966 - 2005. 369

    Tabla A40. Número de viajeros en establecimientos hoteleros por naciones. Tarragona provincia. 1966 - 2005. 370

    Tabla A41. Número de viajeros en establecimientos hoteleros por naciones. Cataluña. 1966 - 2005. 371

    Tabla A42. Número de viajeros en establecimientos hoteleros por naciones. España. 1966 - 2005. 372

    Tabla A43. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por meses. Barcelona provincia. 1966 - 2005. 373

    Tabla A44. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por meses. Girona provincia. 1966 - 2005. 374

    Tabla A45. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por meses. Lleida provincia. 1966 - 2005. 375

    Tabla A46. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por meses. Tarragona provincia. 1966 - 2005. 376

    Tabla A47. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por meses. Cataluña. 1966 - 2005. 377

    Tabla A48. Número de viajeros registrados en establecimientos hoteleros por meses. España. 1966 - 2005. 378

    Tabla A49. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por categorías. Barcelona provincia. 1966 - 2005. 379

    Tabla A50. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por categorías. Girona provincia. 1966 - 2005. 380

    Tabla A51. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por categorías. Lleida provincia. 1966 - 2005. 381

    Tabla A52. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por categorías. Tarragona provincia. 1966 - 2005. 382

    Tabla A53. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por categorías. Cataluña. 1966 - 2005. 383

    Tabla A54. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por categorías. España. 1966 - 2005. 384

    Tabla A55. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por naciones. Barcelona provincia. 1966 - 2005. 385

    Tabla A56. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por naciones. Girona provincia. 1966 - 2005. 386

    Tabla A57. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por naciones. Lleida provincia. 1966 - 2005. 387

    Tabla A58. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por naciones. Tarragona provincia. 1966 - 2005. 388

    Tabla A59. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por naciones. Cataluña. 1966 - 2005. 389

    Tabla A60. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por naciones. España. 1966 - 2005. 390

    Tabla A61. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por meses. Barcelona provinc ia. 1966 - 2005. 391

    Tabla A62. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por meses. Girona provincia. 1966 - 2005. 392

    Tabla A63. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por meses. Lleida provincia. 1966 - 2005. 393

    Tabla A64. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por meses. Tarragona provincia. 1966 - 2005. 394

    Tabla A65. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por meses. Cataluña. 1966 - 2005. 395

    Tabla A66. Número de pernoctaciones registradas en establecimientos hoteleros por meses. España. 1966 - 2005. 396

    Tabla A67. Número de viajeros registrados en campings por naciones. Barcelona provincia. 1966-2005. 397

    Tabla A68. Número de viajeros registrados en campings por naciones. Girona provincia. 1966-2005. 398

    Tabla A69. Número de viajeros registrados en campings por naciones. Lleida provincia. 1966-2005. 399

    Tabla A70. Número de viajeros registrados en campings por naciones. Tarragona provincia. 1966-2005. 400

    Tabla A71. Número de viajeros registrados en campings por naciones. Cataluña. 1966 – 2005. 401

    Tabla A72. Número de viajeros registrados en campings por naciones. España. 1966 – 2005. 402

    Tabla A73. Número de pernoctaciones registradas en campings por naciones. Barcelona provincia. 1966-2005. 403

    Tabla A74. Número de pernoctaciones registradas en campings por naciones. Girona provincia. 1966-2005. 404

    Tabla A75. Número de pernoctaciones registradas en campings por naciones. Lleida provincia. 1966-2005. 405

    Tabla A76. Número de pernoctaciones registradas en campings por naciones. Tarragona provincia. 1966-2005. 406

    Tabla A77. Número de pernoctaciones registradas en campings por naciones. Cataluña. 1966 – 2003. 407

    Tabla A78. Número de pernoctaciones registradas en campings por naciones. España. 1966 – 2003. 408

    Tabla A79. Tránsito en las autopistas de ACESA. 1969-1991. 409

    Tabla A80. Vehículos por kilómetro en las autopistas concesionarias de ACESA. 1969-1991. 410

    Tabla A81. Intensidad media diaria en las autopistas catalanas. 1970-2005. 411

    Tabla A82. Número de pasajeros en los aeropuertos catalanes. 1982-2005. 412

    Tabla A83. Número de pasajeros en los aeropuertos de España. 1961-2005. 413

    Tabla A84. Transporte de viajeros en las líneas de RENFE. 1941-1998. 414

    Tabla A85. Número de pasajeros en el Puerto de Barcelona. 1902-2005. 415

    Tabla A86. Viajeros en Barcelona en establecimientos “Estrellas de Plata” (VBEP). 416

    Tabla A87. Viajeros en Girona en establecimientos “Estrellas de Plata” (VGEP). 417

    Tabla A88. Viajeros en Lleida en establecimientos “Estrellas de Plata” (VLEP). 418

    Tabla A89. Viajeros en Tarragona en establecimientos “Estrellas de Plata” (VTEP). 419

    Tabla A90. Viajeros en España en establecimientos “Estrellas de Plata” (VEEP). 420

    Tabla A91. Pernoctaciones en Barcelona en establecimientos “Estrellas de Plata” (PBEP). 421

    Tabla A92. Pernoctaciones en Girona en establecimientos “Estrellas de Plata” (PGEP). 422

    Tabla A93. Pernoctaciones en Lleida en establecimientos “Estrellas de Plata” (PLEP). 423

  • Índice de gráficos El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    VI

    Tabla A94. Pernoctaciones en Tarragona en establecimientos “Estrellas de Plata” (PTEP). 424

    Tabla A95. Pernoctaciones en España en establecimientos “Estrellas de Plata” (PEEP). 425

    Tabla A96. Viajeros en campings Cataluña (VCAMP). 426

    Tabla A97. Viajeros en campings España (VCAMPE). 427

    Tabla A98. Pernoctaciones en campings Cataluña (PCAMP). 428

    Tabla A99. Pernoctaciones en campings España (PCAMPE). 429

    Tabla A100. Plazas en campings Cataluña (CPLZ). 430

    Índice de gráficos.

    Gráfico 1. El modelo original del CEDT. 20

    Gráfico 2. Dinámica de los establecimientos, habitaciones y plazas hoteleras. Cataluña. 1952-1959. 132

    Gráfico 3. Crecimiento de la oferta hotelera por provincias. Cataluña. 1952-1959. 134

    Gráfico 4. Crecimiento comparativo de la oferta hotelera. Cataluña y España. 1955-1959. 134

    Gráfico 5. Dinámica de los establecimientos, habitaciones y plazas hoteleras. Cataluña. 1963-1973. 154

    Gráfico 6. Crecimiento de la oferta hotelera por categorías. Cataluña. 1960-1973. 154

    Gráfico 7. Crecimiento de la oferta hotelera por provincias. Cataluña. 1963-1973. 154

    Gráfico 8. Crecimiento comparativo de la oferta hotelera. Cataluña y España. 1963-1973. 154

    Gráfico 9. Dinámica de los establecim ientos y plazas de camping. Cataluña. 1963-1973. 156

    Gráfico 10. Crecimiento de la oferta de plazas en campings por categorías. Cataluña. 1960-1973. 156

    Gráfico 11. Crecimiento de la oferta de plazas de camping por provincias. Cataluña. 1963-1973. 156

    Gráf ico 12. Crecimiento de la oferta de plazas de camping. Cataluña y España. 1963-1973. 156

    Gráfico 13. Dinámica del sector de la intermediación turística. Cataluña. 1963-1971. 158

    Gráfico 14. Dinámica de los viajeros y pernoctaciones en los establecimientos hoteleros. Cataluña. 1966-1973. 160

    Gráfico 15. Dinámica de los viajeros y pernoctaciones en campings. Cataluña. 1966-1973. 160

    Gráfico 16. Viajeros en hoteles por categorías. Cataluña. 1966-1973. 161

    Gráfico 17. Pernoctaciones en hoteles por categorías. Cataluña. 1966-1973. 161

    Gráfico 18. Viajeros en hoteles por naciones. Cataluña. 1966-1973. 162

    Gráfico 19. Pernoctaciones en hoteles por naciones. Cataluña. 1966-1973. 162

    Gráfico 20. Estacionalidad de la demanda hotelera. Viajeros. Cataluña. 1966 y 1973. 164

    Gráfico 21. Estacionalidad de la demanda hotelera. Pernoctaciones. Cataluña. 1966-1973. 164

    Gráfico 22. Viajeros en hoteles por provincias. Cataluña. 1966-1973. 165

    Gráfico 23. Pernoctaciones en hoteles por provincias. Cataluña. 1966-1973. 165

    Gráfico 24. Viajeros en hoteles. Cataluña y España. 1966-1973. 165

    Gráfico 25. Pernoctaciones en hoteles. Cataluña y España. 1966-1973. 165

    Gráfico 26. Grado de ocupación en hoteles por categorías. Cataluña. 1966-1973. 166

    Gráfico 27. Viajeros en campings por naciones. Cataluña. 1966-1973. 167

    Gráfico 28. Pernoctaciones en campings por naciones. Cataluña. 1966-1973. 167

    Gráfico 29. Viajeros en campings por provincias. Cataluña. 1966-1973. 168

    Gráfico 30. Pernoctaciones en campings por provincias. Cataluña. 1966-1973. 168

    Gráfico 31. Viajeros en campings. Cataluña y España. 1966-1973. 168

    Gráfico 32. Pernoctaciones en campings. Cataluña y España. 1966-1973. 168

    Gráfico 33. Evolución del parque automovilístico. España. 1960-1970. 171

    Gráfico 34. Evolución del tráfico aéreo de pasajeros. Interior e Internacional. España 1961-1973. 175

    Gráfico 35. Evolución del tráfico aéreo de pasajeros. Regular y Charter. España. 1961-1973. 175

    Gráfico 36. Tráfico aéreo de pasajeros. Regular y Charter. España. 1974-1981. 187

    Gráfico 37. Pasajeros en el Aeropuerto de Barcelona. Interior e Internacional. 1974-1981. 187

    Gráfico 38. Apertura de tramos en las autopistas de ACESA. 189

    Gráfico 39. Vehículos por Kilómetro en servicio en las autopistas de ACESA. 1969-1981. 190

    Gráfico 40. Intens idad Media Diaria en las autopistas de ACESA. 1969-1981. 190

    Gráfico 41. Vehículos extranjeros en las autopistas de ACESA. 1974 y 1975. 190

    Gráfico 42. Pasajeros en el puerto de Barcelona. 1974-1981. 192

    Gráfico 43. Dinámica de los establecimientos, habitaciones y plazas hoteleras. Cataluña. 1974-1981. 196

    Gráfico 44. Crecimiento de la oferta hotelera por categorías. Cataluña. 1974-1981. 196

    Gráfico 45. Crecimiento de la oferta hotelera por provincias. Cataluña. 1974-1981. 196

    Gráfico 46. Crecimiento comparativo de la oferta hotelera en Cataluña y España. 1974-1981. 196

  • Índice de gráficos El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    VII

    Gráfico 47. Dinámica de los establecimientos y plazas de camping. Cataluña. 1974-1981. 197

    Gráfico 48. Crecimiento de la oferta de plazas en campings por categorías. Catalunya. 1974-1981. 197

    Gráfico 49. Crecimiento de la oferta de plazas de camping por provincias. Cataluña. 1974-1981. 197

    Gráfico 50. Crecimiento comparativo de la oferta de plazas de camping en Cataluña y España. 1974-1981. 197

    Gráfico 51. Dinámica del sector de la intermediación turística en Cataluña. 1974-1981. 201

    Gráfico 52. Dinámica de los viajeros y pernoctaciones en los establecimientos hoteleros. Cataluña. 1974-1981. 202

    Gráfico 53. Dinámica de los viajeros y pernoctaciones en campings. Cataluña. 1974-1981. 202

    Gráfico 54. Viajeros en hoteles por categorías. Cataluña. 1974-1981. 203

    Gráfico 55. Pernoctaciones en hoteles por categorías. Cataluña. 1974-1981. 203

    Gráfico 56. Viajeros en hoteles por naciones. Cataluña. 1974-1981. 204

    Gráfico 57. Pernoctaciones en hoteles por naciones. Cataluña. 1974-1981. 204

    Gráfico 58. Estacionalidad de la demanda hotelera. Viajeros. Cataluña 1974 y 1981. 204

    Gráfico 59. Estacionalidad de la demanda hotelera. Pernoctaciones. Cataluña. 1974 y 1981. 204

    Gráfico 60. Viajeros en hoteles por provincias. Cataluña. 1974-1981. 205

    Gráfico 61. Pernoctaciones en hoteles por provincias. Cataluña. 1974-1981. 205

    Gráfico 62. Viajeros en hoteles. Cataluña y España. 1974-1981. 206

    Gráfico 63. Pernoctaciones en hoteles. Cataluña y España. 1974-1981. 206

    Gráfico 64. Grado de ocupación en hoteles por categorías. Cataluña. 1974-1981. 206

    Gráfico 65. Viajeros en campings por naciones. Cataluña. 1974-1981. 207

    Gráfico 66. Pernoctaciones en campings por naciones. Cataluña. 1974-1981. 207

    Gráfico 67. Viajeros en campings por provincias. Cataluña. 1974-1981. 208

    Gráfico 68. Pernoctaciones en campings por provincias. Cataluña. 1974-1981. 208

    Gráfico 69. Viajeros en campings. Cataluña y España. 1974-1981. 209

    Gráfico 70. Pernoctaciones en campings. Cataluña y España. 1974-1981. 209

    Gráfico 71. Tránsitos en las autopistas de ACESA. 1982-1991. 225

    Gráfico 72. IMD (Intensidad Media Diaria) en servicio en las autopistas. Cataluña. 1969-1991. 225

    Gráfico 73. Tráfico aéreo de pasajeros. Regular y Charter. Cataluña. 1982-1991. 226

    Gráfico 74. Tráfico aéreo de pasajeros. Cataluña. 1982-1991. 226

    Gráfico 75. Transporte ferroviario de pasajeros RENFE y FGC. Cataluña. 1982-1991. 228

    Gráfico 76. Pasajeros en el puerto de Barcelona. 1982-1991. 228

    Gráfico 77. Dinámica de los establecimientos, habitaciones y plazas hoteleras. Cataluña. 1982-1991. 231

    Gráfico 78. Crecimiento de la oferta hotelera por categorías. Cataluña. 1982-1991. 231

    Gráfico 79. Crecimiento de la oferta hotelera por provincias. Cataluña. 1982-1991. 232

    Gráfico 80. Crecimiento comparativo de la oferta hotelera en Cataluña y España. 1982-1991. 232

    Gráfico 81. Dinámica de los establecimientos y plazas de camping. Cataluña. 1982-1991. 233

    Gráfico 82. Crecimiento de la oferta de plazas en campings por categorías. Cataluña. 1982-1991. 233

    Gráfico 83. Crecimiento de la oferta de plazas de camping por provincias. Cataluña. 1982-1991. 234

    Gráfico 84. Crecimiento comparativo de la oferta de plazas de camping en Cataluña y España. 1982-1991. 234

    Gráfico 85. Dinámica del sector de la intermediación turística en Cataluña. 1982-1991. 235

    Gráfico 86. Dinámica de los viajeros y pernoctaciones en los establecimientos hoteleros. Cataluña. 1982-1991. 237

    Gráfico 87. Dinámica de los viajeros y pernoctaciones en acampamentos. Cataluña. 1982-1991. 237

    Gráfico 88. Viajeros en hoteles por categorías. Cataluña. 1982-1991. 237

    Gráfico 89. Pernoctaciones en hoteles por categorías. Cataluña. 1982-1991. 237

    Gráfico 90. Viajeros en hoteles por naciones. Cataluña. 1982-1991. 238

    Gráfico 91. Pernoctaciones en hoteles por naciones. Cataluña. 1982-1991. 238

    Gráfico 92. Estacionalidad de la demanda hotelera. Viajeros. Cataluña. 1982 y 1991. 239

    Gráfico 93. Estacionalidad de la demanda hotelera. Pernoctaciones. Cataluña. 1982 y 1991.239 239

    Gráfico 94. Viajeros en hoteles por provincias. Cataluña. 1982-1991. 239

    Gráfico 95. Pernoctaciones en hoteles por provincias. Cataluña. 1982-1991. 239

    Gráfico 96. Viajeros en hoteles. Cataluña y España. 1982-1991. 241

    Gráfico 97. Pernoctaciones en hoteles. Cataluña y España. 1982-1991 241

    Gráfico 98. Grado de ocupación en hoteles por categorías. Cataluña. 1982-1991. 241

    Gráfico 99. Viajeros en campings por naciones. Cataluña. 1982-1991. 242

    Gráfico 100. Pernoctaciones en campings por naciones. Cataluña. 1982-1991. 242

    Gráfico 101. Viajeros en campings por provincias. Cataluña. 1982-1991. 243

    Gráfico 102. Pernoctaciones en campings por provincias. Cataluña. 1982-1991. 243

    Gráfico 103. Viajeros en campings. Cataluña y España. 1982-1991. 244

    Gráfico 104. Pernoctaciones en campings. Cataluña y España. 1982-1991. 244

  • Índice de gráficos El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    VIII

    Gráfico 105. Tráfico aéreo de pasajeros. Regular y Charter. Cataluña. 1992-2005. 257

    Gráfico 106. Tráfico aéreo de pasajeros. Cataluña. 1992-2005. 257

    Gráfico 107. IMD (Intensidad Media Diaria) en servicio en las autopistas de ACESA. 1991-2005. 264

    Gráfico 108. Evolución del número de vehículos matriculados. Cataluña. 1990-2004. 264

    Gráfico 109. Crecimiento comparativo de la oferta hotelera en Cataluña y España. 1992-2004. 266

    Gráfico 110. Crecimiento de la oferta hotelera por provincias. Cataluña. 1992-2004. 266

    Gráfico 111. Crecimiento comparativo de la oferta campista en Cataluña y España. 1992-2004. 269

    Gráfico 112. Crecimiento de la oferta de turismo rural. Cataluña. 1992-2005. 271

    Gráfico 113. Crecimiento de la oferta de turismo termal. Cataluña. 1992-2005. 273

    Gráfico 114. Crecimiento de la oferta de restauración. Cataluña. 1992-2005. 273

    Gráfico 115. Crecimiento de la oferta de alojamiento. Barcelona Ciudad. 1992-2005. 274

    Gráfico 116. Crecimiento de las ins talaciones de esquí alpino. Cataluña. 1995-2005. 274

    Gráfico 117. Crecimiento de las instalaciones de turismo náutico. Cataluña. 1995-2005. 276

    Gráfico 118. Dinámica del sector de la intermediación turística. Cataluña. 1995-2004. 276

    Gráfico 119. Dinámica de los viajeros y pernoctaciones en los establecimientos hoteleros. Cataluña. 1992-2005. 280

    Gráfico 120. Dinámica de los viajeros y pernoctaciones en los campings. Cataluña. 1992-2005. 280

    Gráfico 121. Entrada de turistas por procedencia. Cataluña. 1998-2005. 280

    Gráfico 122. Afluencia de pasajeros en el servicio del Bus Turístico. Barcelona Ciudad. 1993-2005. 284

    Gráfico 123. Dinámica de turistas y pernoctaciones. Barcelona Ciudad. 1991-2005. 284

    Gráfico 124. Afluencia a Congresos. Barcelona Ciudad. 1993-2005. 284

    Gráfico 125. Plazas hoteleras. Cataluña. 1961-2004. 293

    Gráfico 126. Plazas de camping. Cataluña. 1961-2004. 294

    Gráfico 127. Viajeros en establecimientos hoteleros. Cataluña. 1966-2005. 295

    Gráfico 128. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros. Cataluña. 1966-2005. 295

    Gráfico 129. Viajeros en campings. Cataluña. 1966-2005. 296

    Gráfico 130. Pernoctaciones en campings. Cataluña. 1966-2005. 296

    Gráfico 131. Grado de ocupación en hoteles. Cataluña. 1966-2004. 297

  • Abreviaturas y acrónimos El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    IX

    Abreviaturas y acrónimos.

    ACEC Asociación Catalana de Excursionismo Científico

    ACEM Asociación Catalana de Estaciones de Montaña

    ACESA Autopistas, Concesionaria Española, S.A.

    ADLAN Amics de l’Art Nou

    AENA Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea

    ARI Alojamientos Rurales Independientes (Generalitat de Catalunya)

    ARIMA Autoregressive Moving Average Model (Modelo Autoregresivo de Medias Móviles)

    AVE Alta Velocidad Española

    BIRD Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo

    CEE Comunidad Económica Europea

    CEEC Comité para la Cooperación Económica Europea

    CEDT Ciclo de Evolución del Destino Turístico

    CETT Centro de Estudios Técnicos en Turismo (Barcelona)

    CLASSA Compañía de Líneas Aéreas Subvencionadas, S.A.

    CINERT Centre Internacional d’Estudis i Recerca en Turisme

    CNFE Circuito Nacional de Firmes Especiales

    CP Casas de Pueblo-casas rurales (Generalitat de Catalunya)

    DGAC Dirección General de Aviación Civil

    DGT Dirección General de Tráfico

    DGTCAT Direcció General de Turisme

    DPTOP Departament de Política Territorial i Obres Públiques

    EGATUR Encuesta de Gasto Turístico

    ENASA Empresa Nacional de Autocamiones S.A

    ENTURSA Empresa Nacional de Turismo

    EOH Encuesta de Ocupación Hotelera

    EPA Encuesta de Población Activa

    ETC Estudis de Turisme de Catalunya

    EUTDH Escola Universitaria de Turisme i Direcció Hotelera

    EXPOTUR Exposición Nacional de Recursos Turísticos

    FAMILITUR Movimiento turístico de los españoles

    FEVE Ferrocarriles Españoles de Vía Estrecha

    FGC Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya

    FIAT Fabbrica Italiana Automobile To rino

    FMI Fondo Monetario Internacional

    FRONTUR Movimiento Turístico en Fronteras

    GATCPAC Grup d'Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l'Arquitectura Contemporània

    GENCAT Generalitat de Catalunya

    IATA International Air Transport Association

  • Abreviaturas y acrónimos El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    X

    ICC Institut Cartogràfic de Catalunya

    ICO Instituto de Crédito Oficial

    IDESCAT Institut d’Estadística de Catalunya

    IERMB Instituto de Estudios de la Región Metropolitana de Barcelona

    IET Instituto de Estudios Turísticos

    IIH Índice de Ingresos Hoteleros

    IMD Intensidad Media Diaria (vehículos)

    INE Instituto Nacional de Estadística

    INI Instituto Nacional de Industria

    INSETUR Institut Superior d’Estudis Turístics

    IPC Índice de Precios de Consumo

    IPH Índice de Precios Hoteleros

    LAPE Líneas Aéreas Postales Españolas

    MA Masias-casas rurales (Generalitat de Catalunya)

    MVEH Estadística del Movimiento de Viajeros en Establecimientos hoteleros

    OECE Organización Europea de Cooperación Económica

    ONU Organización de las Naciones Unidas

    OPEP Organización de Países Exportadores de Petróleo

    OTAN Organización para el Tratado del Atlántico Norte

    PANE Plan Nacional de Autopistas de España

    PIB Producto Interior Bruto

    PYMES Pequeñas y medianas empresas

    RACC Real Automóvil Club de Cataluña

    REDIA Red Española de Itinerarios Asfálticos

    RENFE Red Nacional de Ferrocarriles de España

    SAFB Sociedad de Atracción de Forasteros de Barcelona

    SAG Servei d’Aeronàutica de la Generalitat de Catalunya

    SEAT Sociedad Española de Automóviles de Turismo

    SEBAP Sociedad Económica Barcelonesa de Amigos del País

    SOV Seguro Obligatorio de Viajeros

    TIC Tecnologías de la Información y la Comunicación

    TURISTEX Base de Datos Turísticos de Catalunya

    UAB Universitat Autónoma de Barcelona

    UB Universitat de Barcelona

    UE Unión Europea

    UNED Universidad Nacional de Ecuación a Distancia

    UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation

    UOC Universitat Oberta de Catalunya

    VAB Valor Añadido Bruto

  • Agradecimientos El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    XI

    Agradecimientos

    Antes de iniciar este trabajo creo necesario el mencionar a un conjunto de personas que

    me han prestado su ayuda durante todos estos años, personas que han sido importantes para

    este viaje quizás demasiado largo. En primer lugar considero imprescindible mencionar el papel

    de mis directoras de tesis. De la profesora Gemma Cànoves, porque siempre ha confiado en

    mí, prestándome apoyo y animándome en los momentos en los que todavía parecía muy lejos

    la conclusión del trabajo, y de la profesora Roser Nicolau, porque cuando el final del mismo se

    acercaba fue valiente en el momento de aceptar la codirección de un tema que inicialmente le

    quedaba un tanto alejado. En este sentido, el papel que jugó el profesor Giuseppe Munda en

    un primer momento fue también muy estimulante y aportó interesantes perspectivas al estudio.

    En una primera etapa de mi dedicación al tercer ciclo fueron muy relevantes personas

    como la profesora Miren Etxezarreta o el profesor Josep Oliver, con el que trabajé como

    becario dos años y medio. Sus comentarios al respecto de la posibilidad de investigar y de

    cómo hacerlo fueron muy valiosos. Una vez decidido el tema de investigación una persona que

    me ayudó más de lo que él piensa fue el profesor Joan Cals. Mis reuniones con él fueron muy

    importantes para aprender a descartar temas o dirigirme hacia otros. Un papel destacado en

    una etapa posterior lo tomó el equipo del Centre Internacional d’Estudis i Recerca en Turisme

    (CINERT dentro de la Escuela de Turismo y Dirección Hotelera (EUTDH) de la UAB, donde fui

    becado. Aquí conocí a Gerda Priestley, que lideraba el proyecto y cuyas recomendaciones

    bibliográficas me sirvieron para ponerme al día en cuanto a investigación internacional se

    refería. Mis compañeros de aquella época, Soledad Morales, Silvia Izquierdo y Albert Vancells

    me acompañaron en la primera etapa de definición de lo que sería este trabajo y compartí con

    ellos los primeros momentos del trabajo. Es de recibo agradecer también la ayuda de Jordi

    Muntaner, periodista de La Vanguardia y experto en la historia del turismo en Catalunya, con el

    que tuve un par de entrevistas en esta etapa inicial que me fueron de gran utilidad para

    encauzar algunos aspectos del trabajo.

    Una vez acabada mi etapa en la Escuela de Turismo inicié una nueva en la Universitat

    Oberta de Catalunya (UOC), a la que también debo mucho para acabar este trabajo. Todos mis

    compañeros, empezando por el primer Director de los Estudios de Economía y Empresa con el

    que trabajé, Jordi Vilaseca, se han preocupado desde un principio por la marcha del estudio, y

    no solo les debo agradecer su interés desde una perspectiva puramente profesional. Este es el

    momento para recordar que cuando peor lo pasaba convaleciente en un hospital en 2003 y

    todos mis proyectos quedaban temporalmente paralizados, ellos fueron de los primeros en

    preocuparse por mi estado de salud y animarme para seguir adelante. A las personas que he

    tenido más cerca dentro de este equipo, como Josep Lladós por dedicarse a mi formación y

    May Sabadell por compartir despacho dos años, les debo un comentario extra aunque solo sea

    por el aburrimiento que quizás les provoqué en ocasiones.

  • Agradecimientos El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    XII

    Otra persona a la que dedicar una mención especial en estos años ha sido Gemma

    Estrugues, responsable de la sección de estadística de la Biblioteca de Ciencias Sociales de la

    UAB, que desde un principio me ha ayudado de manera entusiasta en mis dudas al respecto

    de fuentes estadísticas. Gracias a ella tuve acceso personalizado al depósito de la misma

    biblioteca y pude consultar algunas referencias antiguas. En una etapa más cercana, nuevas

    personas han tenido conocimiento del proyecto y me han ayudado a avanzar. En este sentido

    quería reconocer el papel de personas como algunos colaboradores docentes con los que he

    trabajado como coordinador en la UOC. Raúl Ramos, profesor de la UB y consultor de la UOC,

    fue especialmente amable al ayudarme en la elaboración de modelos econométricos que

    salvasen los cambios muestrales de las series estadísticas. También he de agradecer el apoyo

    de algunos profesores de otras universidades españolas como Carmelo Pellejero, experto en el

    estudio de la historia económica del turismo en España y que tuve el placer de conocer en el

    último Congreso Nacional de Historia Económica o Juan Carlos González, de la Universidad

    Carlos III, que me cedió desinteresadamente información sobre su interesante trabajo acerca

    del turismo español de inicios del siglo XX.

    Por otra parte, durante todos estos años un conjunto de personas me han ayudado

    ininterrumpidamente en este proyecto, especialmente con su apoyo emocional, que quizás sea

    el más importante. Principales victimas de mis aburridas explicaciones al respecto de mi

    proyecto de tesis han sido mis amigos, especialmente José Miguel, Albert, Ferni, Cai, Oscar y

    mi nueva familia en Sant Boi de Llobregat. Envío un recuerdo también para mi tía Luisa, que en

    paz descanse, que había guardado un ejemplar de mi tesina que sé que había empezado a

    leerse. Finalmente el papel de mi familia y mi pareja, ha sido sin lugar a duda el más

    importante, ya que desde un principio ellos han estado al tanto de los avances del proyecto así

    como de las ilusiones y angustias que lo han acompañado. En este sentido, mi último y

    especial agradecimiento es sin duda para Maite, Herminio, Ana y Vanessa. Gracias a todos por

    compartir mis proyectos.

  • 1. Introducción teórica y metodológica.

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    1

    1.1. Objetivos y estructura.

    1.1.1. Antecedentes y justificación.

    Este trabajo es el resultado de un largo período de dedicación y especialmente del

    esfuerzo realizado en los últimos dos años, compaginado con la dedicación a un tipo de

    docencia, la virtual, tan estimulante como exigente. Los primeros antecedentes de esta

    investigación se sitúan diez años atrás, tras finalizar mis cursos de doctorado. Fue entonces

    cuando me planteé cual podría ser el objeto de estudio de mi investigación doctoral

    encontrando que el turismo, una de las actividades económicas más importantes de Cataluña,

    había sido escasa o nulamente estudiado desde la perspectiva de la historia económica y

    parecía una actividad excéntrica para la misma. Fue así como el primer antecedente de este

    estudio, el trabajo de tesina, se dedicó a una actividad específica pero claramente

    representativa de la primera época histórica del turismo catalán y europeo: el balnearismo.

    En el trabajo se demostró la existencia de una evolución de largo plazo que abarcaba

    desde finales del XVIII a inicios del XX y en la cual el balnearismo había pasado por diferentes

    fases, desde una primera exploración por parte de los pioneros viajeros aristócratas a un

    importante desarrollo en manos de la burguesía a mediados del XIX y un declive a inicios del

    XX, cuando otras formas de turismo empezaban a popularizarse. En esta evolución se

    observaba ya la intervención de un conjunto de fuerzas estructurales que guiaban la trayectoria

    de la actividad así como la identificación de todo un ciclo de evolución de los destinos termales,

    desde su descubrimiento por parte de estos primeros viajeros hasta la profesionalización de la

    actividad. No obstante, una vez presentada la tesina entendí que el tema del balnearismo

    estaba agotado, al menos desde la perspectiva que queríamos tratar, y que debía ampliarse el

    objeto de estudio. Fue entonces cuando pensé en la posibilidad de explotar la información del

    fondo del Archivo Histórico de Barcelona y en especial de la revista Barcelona Atracción,

    editada por la Societat d’Atracció de Forasters de Barcelona, la primera entidad dedicada al

    fomento del turismo en Cataluña a inicios del siglo XX. Sin embargo, después de varios meses

    entendí que, aunque el material era abundante, no había suficiente información para elaborar

    una tesis histórico-económica (sí que era suficiente para otras aproximaciones). No obstante,

    esta nueva aproximación me sirvió para completar en el tiempo la investigación original.

    Fue en este momento cuando Gemma Cánoves me comentó la existencia de un modelo, el

    del Ciclo de Evolución del Destino Turístico (a partir de este momento CEDT), formulado por un

    especialista en geografía económica, Richard Butler (1980), que había sido frecuentemente

    utilizado por geógrafos, sociólogos y economistas para analizar el desarrollo de los destinos

    turísticos y que podría ser muy útil para un estudio de historia económica del turismo como el

    presente. Además, parecía clara la idoneidad de utilizar el destino como objeto de estudio por

    su vinculación con el territorio, teniendo además en cuenta los otros elementos que configuran

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    2

    la actividad como pudieran ser los mercados emisores o la intermediación. Así, empecé a

    recopilar cualquier información que hiciera referencia al modelo y elaboré un dossier a partir del

    cual escribí un primer borrador de lo que podía ser un estado de la cuestión. El modelo de

    Butler era una buena base, tenía analizada parte de la época pionera con mi estudio sobre el

    balnearismo y podía aprovechar gran parte de la información acerca de la Societat d’Atracció

    de Forasters. En paralelo, y a través de mis colaboraciones con Gemma Cánoves y otros

    profesores de la UOC, había trabajado otros temas como los cambios en la percepción

    medioambiental de los agentes locales del destino, el turismo en el espacio rural catalán o el

    tránsito hacia un nuevo paradigma postfordista en la empresa turística catalana.

    Fue así como me decidí por realizar un estudio sobre el desarrollo de Cataluña como

    destino turístico en los dos últimos siglos, analizando las diferentes etapas por las que pasó el

    destino, desde sus inicios hasta la actualidad, y relacionándolas con el desarrollo de la

    actividad en un sentido más amplio. Teniendo avanzada la investigación sobre los orígenes del

    turismo y la primera profesionalización de la actividad, me restaba analizar la que sin dudas es

    la etapa más importante del turismo, la del turismo de masas. Para esta etapa tenía ya

    localizadas las fuentes necesarias, especialmente las estadísticas de demanda y oferta en

    alojamiento turístico que desde los años cincuenta ofrecen los organismos estadísticos

    oficiales. A partir de estas estadísticas construiría un conjunto de series que junto con aquellas

    referentes al transporte y nuevas referencias bibliográficas me permitirían extender el análisis

    hasta la actualidad. Por último, mis estudios en la UOC en relación al impacto de las

    tecnologías de la información en la empresa turística catalana, me servirían para completar la

    investigación con un análisis del actual proceso de tránsito hacia un nuevo paradigma turístico.

    A partir de estos antecedentes se marcaron los siguientes objetivos del trabajo:

    1. Analizar de manera global la construcción de la imagen de Cataluña como destino

    turístico a lo largo de los dos últimos siglos.

    2. Observar en que momento la actividad turística empezó a tener cierta relevancia desde

    el punto de vista económico y en que momento se profesionalizó su industria.

    3. Investigar en que momento las administraciones locales interpretaron la necesidad de

    impulsar el turismo catalán y cual ha sido su compromiso en el tiempo.

    4. Entender cuales fueron las fases por las que pasó el turismo de masas o fordista en

    Cataluña y cuál fue el modelo turístico que destacó en el destino en esta época.

    5. Observar en que medida se puede haber producido un tránsito entre el denominado

    turismo de masas y un nuevo tipo de turismo postfordista en Cataluña.

    1.1.2. Hipótesis principales.

    A partir de estas aproximaciones podemos ya formular las principales hipótesis de trabajo

    de esta investigación. Aunque se trata de hipótesis genéricas, éstas intentan recoger en la

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    3

    mayor medida posible los principales cambios que ha experimentado la actividad turística en

    Cataluña, desde la construcción de su imagen como destino hasta el actual periodo de tránsito

    entre el turismo de masas y un hipotético turismo postfordista. Dichas hipótesis serían las

    siguientes:

    H1: Los orígenes del turismo en Cataluña se encuentran entre finales del siglo XVIII y la

    primera mitad del siglo XIX. Es entonces cuando la descripción del país por parte de los

    viajeros ilustrados y románticos y aquella procedente del excursionismo científico autóctono

    construye la imagen de Cataluña como destino turístico.

    H2: A esta “construcción cultural” se unirá a partir de mediados del siglo XIX una serie de

    elementos tecnológicos, económicos y sociales, que facilitarán el desarrollo de un conjunto de

    fenómenos, como el balnearismo o la celebración de la Exposición Universal de 1888, en gran

    medida representativos de lo que puede considerarse como una nueva actividad, la turística.

    H3: Esta evolución desembocará en el tránsito entre el siglo XIX y el siglo XX en la verdadera

    consolidación de la actividad como un fenómeno “moderno”, que entre otros elementos

    presenta ya cierta relevancia económica. Se produce a partir de este momento una creciente

    profesionalización de la empresa turística catalana y una primera implicación de los agentes

    locales y las administraciones públicas, aunque el turismo en el Principado aún está lejos de

    ser un fenómeno masivo. La Guerra Civil frenará bruscamente este desarrollo.

    H4: Después de casi dos décadas de paralización, en la década de los cincuenta del siglo XX

    se dan una serie de circunstancias, de nuevo sociales, culturales y económicas, para la

    aparición del turismo de masas o fordista en Cataluña, que tras su desarrollo en los sesenta y

    una crisis coyuntural en los setenta se consolidará en los ochenta. Es a partir de esta década

    cuando además se dan los primeros síntomas de una reestructuración que conduce a la

    actividad hacia una nueva etapa, caracterizada por una mayor flexibilidad en todos los ámbitos.

    H5: En la actualidad, Cataluña se sitúa como uno de los principales destinos mediterráneos

    gracias al aprovechamiento de un turismo de masas en plena etapa de madurez pero también

    al desarrollo de un conjunto de turismos específicos que facilitan el crecimiento y diversificación

    de la demanda, en un contexto de cambio donde el aprovechamiento de las tecnologías de la

    información y el conocimiento de las nuevas tendencias de la demanda son esenciales para

    competir en un mercado cada vez más concurrido.

    1.1.3. Estructura del trabajo.

    Con el fin de contrastar las anteriores hipótesis, el trabajo se inicia con un estado de la

    cuestión del desarrollo histórico del turismo, que nos sitúe en los principales debates

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    4

    suscitados al respecto para otros países y regiones. En este sentido, el marco teórico se basa

    en dos perspectivas: en primer lugar se realiza una revisión de lo que ha entendido y entiende

    la teoría acerca de la evolución histórica del turismo y se presentan aquellas referencias y

    tendencias que han aportado nuevas ideas de debate a este tópico. El objetivo es

    contextualizar la historia de la actividad a través de una concepción amplia, para entender en

    que contexto se produce la evolución más concreta de un destino. En un segundo bloque se

    presentará el modelo específico y de carácter aplicado que también será utilizado en el análisis

    empírico, el ya mencionado CEDT1 enunciado por Richard Butler (1980) a inicios de los

    ochenta y que ha sido el marco tradicional de estudio del desarrollo de los destinos desde hace

    más de dos décadas. Finalmente, a partir de estos antecedentes teóricos se presentará la

    metodología del trabajo y el tipo de fuentes utilizadas en el mismo.

    Pasando ya al segundo capítulo éste presenta la primera etapa del turismo en tierras

    catalanas, aquella que nace en el tránsito de los siglos XVIII y XIX. Dentro de este capítulo los

    diferentes apartados muestran la construcción de la imagen de Cataluña como destino turístico,

    en la que tienen una especial importancia las descripciones de los primeros viajeros llegados al

    Principado o el movimiento excursionista. Se muestran también los dos principales fenómenos

    prototurísticos del momento: el balnearismo y la Exposición Universal de 1888. Por su parte el

    tercer capítulo abordará la segunda gran etapa del turismo en tierras catalanas, la que

    denominaremos prefordista, aquella que media entre finales del siglo XIX y el estallido de la

    Guerra Civil. En este sentido, se realizará un repaso a la progresiva implicación de los agentes

    locales en una actividad incipiente y que se está profesionalizando, en paralelo a una nueva

    revolución del transporte que viene protagonizada por la llegada del automóvil y el avión. En los

    siguientes apartados se explicará como esta evolución desemboca en la aparición de los

    primeros turismos específicos y en la Exposición Universal de Barcelona de 1929. Por último se

    presenta el papel de la reinstaurada Generalitat en la gestión del turismo desde el propio

    territorio catalán.

    En el cuarto capítulo se pasa ya a analizar la etapa correspondiente al turismo de masas, la

    de mayor desarrollo del turismo en Cataluña. En este caso, cada apartado presentará las

    diferentes fases de evolución del destino siguiendo el modelo CEDT, desde una primera

    exploración por parte de las pioneras corrientes viajeras en los años cincuenta, al desarrollo

    turístico de los sesenta y la crisis coyuntural de los años setenta. Será el último capítulo el que

    analice el desarrollo del destino desde los ochenta, empezando por la consolidación del turismo

    de masas en esta década a la actual etapa de transición hacia un nuevo paradigma, donde se

    combina la madurez del turismo de masas con una implicación e incipiente desarrollo del

    turismo postfordista. El trabajo concluye con la presentación de las principales conclusiones y

    con la bibliografía empleada. En esta se han separado por un lado las fuentes estadísticas y

    1 Del inglés “Destination Life Cycle Model”, donde se prefiere traducir Ciclo de Evolución para no confundir con la

    Teoría del Ciclo de Vida del Producto (Vernon, 1966).

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    5

    por otro las bibliográficas. Finalmente, se ha añadido un anexo estadístico presentando los

    principales resultados de las series históricas que se utilizan en el análisis, tanto por lo que

    respecta a la demanda y la oferta turísticas como al transporte, añadiendo un conjunto de

    tablas que muestran los resultados de las intervenciones econométricas utilizadas para salvar

    algunos cambios muestrales de las anteriores series.

    1.2. Marco teórico y metodológico.

    1.2.1. La teoría sobre el desarrollo de la actividad turística.

    Entrando ya en la revisión del análisis histórico de la actividad turística, cabe avanzar que

    ésta es una tendencia historiográfica relativamente joven, lo que supone tanto inconvenientes

    como oportunidades. Mientras por un lado se dispone ya de un volumen suficiente de

    referencias para reconocer algunos de los principales problemas a debatir, por otro se aprecia

    la inexistencia de un consenso generalizado entorno a éstos. Las posibilidades de análisis que

    ofrece una aproximación multidisciplinar dado el carácter transversal de la actividad se

    transforman en dificultades cuando se pretenden delimitar aquellos elementos que la definen,

    que la originaron en cierto momento histórico o que posteriormente influyeron en su

    transformación o reestructuración. Tras el desarrollo de esta actividad se pueden encontrar

    razones económicas pero también geográficas, demográficas, técnicas, políticas, sociológicas,

    culturales, psicológicas o medioambientales y existe el riesgo de realizar un análisis parcial que

    no tenga en cuenta alguna variable o la interrelación que pueda existir entre algunas de ellas.

    En la propia discusión entorno a los orígenes de la actividad ya se evidencian diferentes

    posturas en relación a cuales son sus principales causas. Mientras algunas se aproximan a un

    determinismo tecnológico, en otras predomina la importancia de las relaciones sociales o la

    identidad cultural, otras priorizan la preocupación medioambiental y finalmente algunas están

    especialmente centradas en el progreso económico. Las diferencias de criterio entorno a la

    endogeneidad o la exogeneidad del desarrollo turístico así como su carácter continuo o

    discreto a lo largo del tiempo se relacionan con el mismo problema de separar las causas que

    guían su origen y su progreso. Aunque se han utilizado a este respecto diferentes posturas,

    existen dos líneas interpretativas que acaparan gran parte de la discusión. Para algunos

    autores la historia de la actividad ha seguido una trayectoria continua y dependiente de

    aspectos socio-culturales, desde sus primitivos orígenes en las primeras manifestaciones de

    ocio en la Antigüedad, pasando por las peregrinaciones en la Edad Media y desembocando en

    el fenómeno del “Grand Tour” o “viaje ilustrado” a finales del siglo XVIII, verdadero punto de

    partida de la actividad como fenómeno moderno2. Según esta teoría, el viaje romántico no es

    2 Como se puede ver en algunos artículos del especial de la revista Annals of Tourism Research (Annals of Tourism

    Research (1985, núm. 12/3) o de la española Historia Contemporánea (Historia Contemporánea. Turismo y Nueva

    Sociedad (2002, núm. 25) a propósito de este tópico.

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    6

    más que un paso más de esta trayectoria, derivado del viaje ilustrado, y conduce finalmente a

    la consolidación del turismo moderno en la segunda mitad del siglo XIX. Finalmente, todo este

    sustrato cultural y social será fundamental en la aparición del turismo de masas o

    contemporáneo a mediados del siglo XX. Según este punto de vista, las principales fuerzas que

    guían esta evolución son las sociales y las culturales: la actividad turística es principalmente un

    fenómeno de construcción de la identidad y de distinción social. Su irrupción como actividad de

    ocio moderna no es heredera de la Revolución Industrial sino que es un fenómeno paralelo,

    una revolución contemporánea a la anterior, que funciona a partir de una evolución propia.

    Sin embargo, para otros autores, éste no es el elemento más importante. Es improbable

    según ellos que exista relación alguna entre el fenómeno que se desarrolla en el siglo XIX y las

    anteriores manifestaciones y en todo caso el turismo es hijo de la Revolución Industrial y

    especialmente del progreso económico y tecnológico de la época, que tiene como iconos al

    ferrocarril y al barco de vapor, elementos que revolucionan la concepción del viaje. Sin el

    progreso técnico no se podría concebir la actividad, que es básicamente un fenómeno moderno

    y contemporáneo y en ningún caso guarda relación con las actividades de ocio de la

    Antigüedad o la Ilustración, fenómenos elitistas que ni eran masivos ni libres. Finalmente,

    algunas aproximaciones priorizan las causas económicas en la génesis de la actividad, que

    viene motivada en este caso por el aumento de la renta disponible que se deriva de la misma

    Revolución Industrial, la capacidad de las nuevas clases sociales para viajar por motivos no

    directamente relacionados con el trabajo, el aumento poblacional o la transformación de la

    actividad desde un mero fenómeno de ocio a una próspera industria.

    Para los propósitos de este trabajo quizás no sea tan importante ver si el turismo es una

    actividad continuadora de fenómenos existentes desde la antigüedad o es hija de la Revolución

    Industrial. En todo caso nos concentraremos en las principales fuerzas estructurales que

    destacan las diferentes interpretaciones como elementos centrales en su consolidación como

    fenómeno moderno. Así, en relación a la primera de estas interpretaciones, la que prioriza los

    fundamentos socio-culturales, el punto de partida que une al turismo con el pasado es el

    fenómeno del denominado “Grand Tour” o “viaje ilustrado”, que desplaza a un conjunto muy

    limitado de aristócratas británicos a aquellos destinos donde floreció un primer fenómeno

    turístico en la Antigüedad, especialmente a Italia y Grecia, así como a los principales centros

    termales del continente. El Grand Tour es un viaje motivado por la necesidad de instrucción de

    estos jóvenes aristócratas que en un futuro habrán de gobernar su país (Brodsky-Porges,

    1981). Del conocimiento “in situ” de la grandeza de Roma, Paris o Atenas así como de los

    debates en los cafés de los grandes centros termales, los viajeros deberían aprender como

    llevar las riendas de un Imperio como el británico. Para autores como Boyer (2002) éste es el

    auténtico fenómeno fundacional del turismo moderno ya que surge como un fenómeno

    revolucionario en paralelo al resto de transformaciones que se dan en esta época. La actividad

    turística no se origina como consecuencia del tránsito del Antiguo Régimen a la época moderna

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    7

    sino que es una manifestación más del mismo proceso, estableciendo como dijimos una

    continuidad con fenómenos anteriores. De la imagen del viaje proyectada por el Grand Tour

    aparecerá el viaje romántico y de éste el viaje moderno, en una secuencia basada en el

    mimetismo entre las clases sociales, en este caso de la aristocracia a la burguesía.

    Según esta interpretación, aunque el Grand Tour no tenga motivaciones principalmente

    vinculadas al ocio ni pueda considerarse un movimiento masivo de viajeros sí siembra la

    semilla de lo que posteriormente podrá considerarse como turismo por ser el fenómeno que

    crea la imagen del viajero como tal. Se entiende así que este movimiento es el precursor de

    una nueva moda que aparecerá ya a inicios del siglo XIX, en plena efervescencia del

    romanticismo. Se trata de lo que se podría denominar como “viaje romántico”, practicado por

    aristócratas pero abierto ya a la alta burguesía. En este tipo de viaje, la idea de lo imaginativo y

    subjetivo, su intensidad emocional y su carácter visionario u onírico sitúan a la experiencia del

    individuo en primer plano. El viaje y la visita de nuevos lugares no buscarán tanto una lección

    sino especialmente un disfrute de los sentidos, destacando entre ellos el visual (Adler, 1989).

    Es el nacimiento de la experiencia turística tal y como hoy en día se comprende.

    Como vemos, los llamados viajeros románticos van a cambiar la concepción de sus viajes y

    se van a preocupar cada vez más por la observación de los lugares que visitan. En opinión de

    Judith Adler (1989) se produce un paso de la predominancia de la percepción mediante el oído

    a la contemplación mediante la vista, lo que implica que a partir de este momento y hasta la

    actualidad el objetivo esencial de los turistas será el de conocer mediante una observación

    visual los principales monumentos, paisajes o lugares históricos de una determinada región o

    país3. La experiencia no se corresponde tanto con un aprendizaje, una formación, sino con una

    contemplación, una exaltación de los sentidos. Se pasa del viaje como formación, al viaje como

    contemplación o experiencia. Serán los viajeros románticos, pues, los que crearán la mayoría

    de las imágenes que actualmente tienen los turistas sobre los lugares que visitan, y con la

    modernización social y económica, darán lugar pocas décadas después al nacimiento del

    turismo moderno. En su percepción de los monumentos, las ciudades, el paisaje o en su

    disfrute de la naturaleza se encuentra el origen del atractivo de los destinos turísticos tal y

    como hoy en día lo conocemos 4.

    Por otro lado el viaje romántico no solo tiene relación con el pasado sino que a través de la

    creación de nuevas imágenes abre el fenómeno al resto de la clase burguesa. De hecho esta

    línea de interpretación da una importancia especial a la aparición de las nuevas clases sociales

    en el siglo XIX e insiste en una concepción del desarrollo histórico de una actividad cuyo punto

    3 Lo que en inglés se conoce como “sightseeing”. 4 Por ejemplo el atractivo de ciudades como Venecia o Paris, pero también es el origen del turismo alpino en

    Centroeuropa, como consecuencia del atractivo que ejerce la montaña y en general los paisajes monumentales para

    esta corriente de viajeros así como del apogeo del balnearismo, fenómeno de larga trayectoria.

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    8

    de partida y eje es el desarrollo social, la identidad y la cultura. Siguiendo con la misma línea

    de interpretación, tras las revoluciones sociales y económicas de finales del siglo XVIII e inicios

    del XIX se encuentra el origen de las dos nuevas clases sociales que conforman los nuevos

    contingentes de viajeros modernos. Por un lado, una clase obrera, urbana, que nutrirá el

    principal mercado de pasajeros para el ferrocarril y para las excursiones programadas

    preparadas entorno al nuevo medio de transporte. Será este mercado el que haga prosperar a

    los empresarios pioneros del sector. Por otro lado, una segunda clase, la de los nuevos

    empresarios burgueses, que conformarán la clientela de los grandes balnearios, de los

    primeros cruceros en el mediterráneo, o de excursiones organizadas de más alto nivel y con

    curiosidades teóricamente más elevadas y que buscan el alejamiento de la gran masa

    proletaria cuyas necesidades han cambiado ya la fisonomía de las ciudades más desarrolladas.

    Precisamente será esta clientela la que consolide y haga ricos a los empresarios como Thomas

    Cook 5, que habían iniciado su negocio precisamente con la clase obrera (Brendon, 1991).

    La importancia de la aparición de la actividad turística como elemento de identidad de estas

    dos clases será, según esta teoría, una constante a lo largo de su historia. Por un lado el

    burgués busca emular las prácticas de ocio del aristócrata y es así como del Grand Tour se

    puede derivar el viaje romántico o el pintoresquismo. Por otro lado, ya avanzada la primera

    mitad del siglo XIX en las sociedades donde la industrialización empieza a consolidarse se

    implanta la idea de que es factible cierto concepto de felicidad para las masas obreras, cosa

    impensable hasta este momento. Es así como el proletariado empezará a emular las aficiones

    de la burguesía. Sobre este tema, que se conoce en el ámbito anglosajón como el “mass follow

    class” (la masa sigue a la clase) han escrito autores como Buzard (1993) que nos habla del

    “Beaten Track” (camino trillado) como la forma principal de evolución del viaje a lo largo del

    tiempo. Aquellos destinos que ponían de moda los primeros viajeros, aristócratas y personajes

    poderosos, finalmente, y por diferentes razones, se convertían en lugares cada vez más

    accesibles para el resto de la población, para la “masa” que invadía estos santuarios

    reservados a los más pudientes. Los pioneros los abandonan, ya que ya no les reportan

    prestigio, y buscan nuevos destinos inaccesibles al resto de la población. También para Clary

    (1996) el turismo de esta primera época actúa claramente a partir de un conjunto de prácticas

    de ostentación y signos de identificación de una élite. No obstante, algunos autores como

    Cunningham (1980) disienten y muestran ejemplos para los cuales la clase obrera no siguió las

    modas de los aventajados viajeros aristocráticos y burgueses y creó sus propias y distintivas

    formas de ocio, que incluso a la larga pudieron ser imitadas por los primeros 6.

    5 Thomas Cook (1808-1892) es un personaje de referencia en la historia del turismo. Se le considera como el

    verdadero pionero de la empresa turística por crear el primer viaje organizado, una excursión de un día a la campiña

    inglesa para los miembros de una asociación antialcohólica de la que era socio fundador. 6 El caso del camping y el bungalow suele ser un tema de referencia a este respecto, esencialmente en el caso de

    Gran Bretaña, donde los obreros popularizaron el uso de antiguas vagonetas de tren como residencia en el campo (es

    el origen del camping) y esta moda se trasladó a otras capas sociales.

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    9

    Al margen de las posturas que priorizan los elementos sociales y culturales, ya

    comentamos que otra interpretación acerca del origen de la actividad es aquella que entiende

    que ésta viene guiada principalmente por el progreso tecnológico y más en concreto el

    desarrollo de nuevos medios de transporte. Así, la actividad turística tendría su origen en la

    primera mitad del siglo XIX como consecuencia de la Revolución Industrial y el progreso

    tecnológico asociado, claramente representado por el desarrollo del ferrocarril y posteriormente

    del barco de vapor, que permiten un mayor desplazamiento de los viajeros y a un coste cada

    vez más reducido. Se entiende de esta forma que las fuerzas que guían el origen y la

    transformación del turismo son principalmente exógenas, provienen de un desarrollo alieno a la

    actividad. Un ejemplo de esta visión se puede encontrar en referencias como las de Burkart y

    Medlik (1981), que presentan los orígenes y la historia del turismo a partir de este desarrollo de

    los medios de transporte, distinguiendo tres épocas del turismo, que están principalmente

    relacionadas con lo que son las mejoras tecnológicas en los medios de transporte, y que

    pueden coincidir o no, sobre todo en las primeras fases del desarrollo turístico, con los cambios

    en las modas o la capacidad de acceso social al turismo. Así, una primera época comprendería

    las décadas de los treinta y cuarenta del siglo XIX, que se identifica con los primeros años del

    ferrocarril, una segunda época coincidiría exactamente en el tiempo con lo que se ha venido a

    llamar la era del ferrocarril (the railway age) y finalmente, una tercera época estaría dividida en

    dos períodos: los años de entreguerras, entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y el

    período posterior a este último conflicto, es decir la etapa que aquí se corresponde con el

    turismo fordista, donde los grandes protagonistas son el automóvil y el avión.

    Existen también algunos análisis que relacionan el origen del turismo moderno con los

    cambios económicos que se producen en esta época. Para autores como García Vega (1973)

    el origen de la actividad y las causas que provocan su reestructuración no se encuentran

    únicamente en el progreso social, sino que sobre éste predomina el progreso económico. El

    autor reduce el problema a propósito del origen de la actividad a dos axiomas básicos

    relacionados con las leyes económicas; la necesidad de desplazamiento de forma libre y

    masiva solo puede aparecer cuando los países alcanzan un determinado nivel de renta

    nacional y cuando esta renta se reparte de una forma equitativa. Es decir, todas las demás

    variables son tenidas en cuenta, pero los requisitos económicos son imprescindibles y

    prioritarios. Así, si la industrialización produjo como acción la concentración en los grandes

    núcleos urbanos de las masas rurales y la proletización, a su vez produjo la reacción a esta

    industrialización a través de diferentes fenómenos que darían lugar a lo que hoy en día se

    conoce como turismo. Al someterse estas masas proletarias a duras condiciones de vida

    (hacinamiento, insalubridad, tensiones laborales, contaminación) aprovecharán, en cuanto

    puedan, su tiempo libre para satisfacer su necesidad de evasión regresando de forma periódica

    a sus lugares de origen, y cuando se pierda el vinculo con este lugar de origen, simplemente

    desearán un reencuentro con la naturaleza y formarán la clientela de las primeros day-trips

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    10

    (excursiones de un día) al inmediato “hinterland” de la ciudad, que por entonces aún mantenía

    su carácter rural (García Vega, 1973).

    Por otro lado, otros análisis relacionados con las causas económicas de la aparición del

    turismo priorizan elementos como el movimiento poblacional ya que precisamente en esta

    época (tránsito entre los siglos XVIII y XIX) en los países más avanzados se asiste a una

    revolución demográfica asociada a los cambios en la agricultura y a la nueva industrialización.

    Burkart y Medlik (1981) entienden como más importante que el crecimiento en números

    absolutos de la población, el gran flujo de migración interna que a partir de este mismo

    momento se produce desde las zonas rurales a las ciudades, con el crecimiento y desarrollo de

    estas, donde se ha de ampliar la capacidad de alojamiento, mejorar los transportes y aumentar

    la demanda de bienes de consumo. En este contexto, el afianzamiento de la clase burguesa es

    decisivo para la aparición del turismo moderno. La progresiva complejidad de la sociedad y el

    aumento de la renta per cápita da lugar a la aparición de nuevas profesiones e incrementan el

    peso y poder de los funcionarios del Estado, de los administradores y comerciantes. La

    consolidación de las nuevas clases sociales se verá además empujada por las oportunidades

    de trabajo que se crean en las ciudades portuarias, al aumentar de forma muy considerable el

    comercio exterior de los países que entran en el proceso industrializador. Es así como las

    migraciones por motivos laborales facilitan la aparición de nuevas clases sociales urbanas, con

    una nueva necesidad de retorno al ámbito rural que les es originario, retorno que tendrá un

    especial protagonismo en el intercambio de información entre estos dos mundos.

    En relación con las mismas causas económicas, otros autores entienden que es la

    aparición de la empresa turística la que posibilita que se pueda entender a la actividad como un

    fenómeno contemporáneo. Es precisamente a partir del momento en que la actividad se

    convierte en industria cuando se puede hablar de su verdadero nacimiento como fenómeno

    moderno. El aumento de la renta, el crecimiento demográfico o la revolución tecnológica son

    elementos indispensables pero no preponderantes en esta explicación. De ellos se deriva la

    posibilidad de que pioneros como Thomas Cook creen los primeros viajes organizados, los

    primeros “forfaits”, que agrupan el conjunto de servicios que requiere el turista en su viaje

    (Brendon, 1991; Smith, 2001). La industria turística nace estructurada en pequeñas empresas

    con una organización muy simple, normalmente de carácter familiar y con una escasa dotación

    de capital. Como sucede en la industria, la empresa turística aparece bajo un concepto de

    gestión donde predomina el trabajo artesanal, heredado de períodos anteriores y donde el

    trabajador controla todo el proceso de producción del producto. Finalmente, será a finales del

    XIX cuando se dará el paso hacia una mayor profesionalización y el management turístico se

    encaminará hacia concepciones de corte “taylorista”, como ocurre en la misma industria.

    Finalmente, se puede añadir un elemento más a tener en cuenta en esta interpretación: el

    de las causas medioambientales y el atractivo de los propios recursos naturales, ya sea

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    11

    originalmente en el balnearismo con las aguas termales, como posteriormente en la propia

    contemplación del paisaje por parte de los románticos como finalmente en la creación de zonas

    recreativas vinculadas con el ocio de las clases medias o protegidas de la explotación

    económica. Autores como Towner y Wall (1991) Shaffer (2001) han profundizado en el tema,

    relacionando el atractivo paisajístico con las razones socio-culturales del origen del fenómeno,

    afirmando que las prácticas comerciales del turismo basado en el paisaje desde el siglo XIX

    son esenciales para la creación de una genuina cultura moderna.

    Teniendo en cuenta todos estos elementos se puede afirmar que es en la segunda mitad

    del siglo XIX cuando se dan los condicionantes para que diferentes fenómenos den lugar a la

    aparición del turismo como fenómeno moderno (tenga o no relación con fenómenos anteriores).

    Es en este momento cuando se consolidan las nuevas clases sociales nacidas de la Primera

    Revolución Industrial, cuando se percibe la herencia cultural que han dejado los viajeros

    ilustrados y románticos, cuando se dispone de un nivel de renta suficiente para viajar y de

    períodos de paz relativamente largos en el continente europeo. Es también el momento en el

    que irrumpe con fuerza el progreso tecnológico derivado de la misma revolución, con el tren y

    el barco de vapor como principales elementos de cambio. Por otro lado, cuando el viaje puede

    realizarse con total libertad y movilizar a contingentes de viajeros considerables. En este

    sentido, diferentes acontecimientos o movimientos han sido interpretados como pioneros del

    turismo moderno (las Exposiciones Universales, el “Indian Mail”, el primer viaje organizado de

    Thomas Cook). No obstante, quizás una alternativa a la de considerar un evento singular, sea

    la de observar la consolidación progresiva de la actividad en la segunda mitad del siglo XIX, a

    partir de este conjunto de aspectos de todo tipo que confluyen en su aparición, tal y como se

    entenderá en este trabajo. En este sentido, nos parece más importante constatar como en la

    segunda mitad de siglo XIX y a partir de estas diferentes fuerzas sociales, culturales,

    económicas y tecnológicas se puede afirmar que la actividad empieza su desarrollo moderno.

    Por otro lado, si podemos identificar al prototurismo como la etapa que transcurre a lo largo

    del siglo XIX y al turismo de masas con la etapa fordista que empieza en la segunda mitad del

    siglo XX y se extiende hasta la actualidad, en el presente trabajo se identificará una tercera

    etapa que media entre ambas y que generalmente ha sido ignorada, aún presentando

    elementos diferenciados con respectos a estos otros paradigmas. A esta etapa de transición

    que va desde el momento en que se puede considerar que aparece la actividad en el XIX y el

    período de entreguerras de los años treinta la llamaremos prefordista, ya que aunque comparte

    diferentes elementos con el fordismo tiene suficientes características diferenciadas. En gran

    medida esta etapa prefordista se identifica con la definitiva ruptura con la producción turística

    artesanal presente hasta el momento y el inicio de la profesionalización e industrialización de la

    actividad.

  • Introducción teórica y metodológica El CEDT. Una aproximación al desarrollo histórico del turismo en Catalunya

    12

    En esta etapa, aunque el turismo sigue siendo una actividad económica relativamente

    marginal a nivel regional o estatal, empieza a tener ya cierto impacto en determinados destinos

    locales, mientras las grandes ciudades y estos destinos disponen ya de una infraestructura

    turística considerable y el esfuerzo en el fomento y la promoción por parte de los agentes

    locales es significativo. Por otro lado, aunque se mantiene una producción muy intensiva en

    mano de obra empiezan a introducirse las primeras innovaciones tecnológicas (teléfonos,

    ascensores y nueva maquinaria en hoteles y restaurantes). Por otro lado, existe cierta

    identificación con el taylorismo aunque se puede entender debido a que se observa cierta

    racionalización de la producción mientras que el consumo permanece todavía restringido a una

    élite y no se ha desarrollado un Estado del Bienestar que actúe como gestor económico,

    garantizando el mantenimiento de la demanda y regulando la relación entre ésta y la oferta.

    Aunque la oferta inicia su industrialización, la demanda sigue restringida a un mercado muy

    local y que permanece específicamente relacionado con la escala social. Desde el punto de

    vista del progreso tecnológico, en los primeros lustros del siglo XX un nuevo medio de

    transporte, el automóvil, va a revolucionar el mundo del viaje por diferentes razones. Es de

    nuevo el afán de las clases más pudientes por diferenciarse del resto de viajeros el que va a

    llevarles a tomar este medio como icono de una nueva forma de entender el turismo. De la

    misma forma ocurrirá con el avión, todo un símbolo de los nuevos tiempos Aunque estos

    medios de transporte no tengan todavía el papel preponderante que adquirirán en el turismo de

    masas si es cierto que empiezan a desplazar a los medios tradicionales en las preferencias de

    los turistas pioneros y suponen en definitiva una nueva forma de entender los viajes.

    A medida que avanzaba el siglo XX, las diferentes conquistas sociales por parte de los

    trabajadores y el crecimiento económico posterior a la Gran Guerra hacían presagiar una

    creciente democratización del fenómeno y una definitiva masificación del consumo, como

    constatan autores contemporáneos como Calderó (1932) o Muntanyola (1932), completando

    las fases que teóricamente conducían al turismo de masas. No obstante, tras un breve repunte

    en los “felices años veinte”, la crisis económica derivada del crack bursátil de 1929 supondría

    un duro golpe para el desarrollo de la actividad turística internacional. Mientras la realidad

    socio-económica se imponía en todos los frentes, la fuerza cultural o identitaria del turismo

    quedaba al margen ante la preponderancia de la política. Aunque las dictaduras fascistas

    promovieran el turismo social entre sus ciudadanos y con preferencias claramente imperialistas