El chocolate Tres milenios de consumo

2
Tres milenios de consumo. El cacao una planta que crece en climas cálidos húmedos en la región de centro y sur de América ha tenido una historia sorprendente y ha deleitado el paladar de millones de personas a lo largo de tres milenios. Todo comenzó en las selvas de México donde vivían los Olmecas en los años 1200 a.C. que cultivaron arboles de cacao, conservándose como una tradición en los mayas heredada por los Olmecas. Los mayas preparaban una bebida con la semilla del cacao al que llamaban kakau que según la leyenda relatada en el libro Popol Vuh (el libro de la génesis maya) había sido creada por una pareja de dioses que le dio una calabaza con fertilidad a un árbol seco con la cual se prepararía con esa semilla. Al ser de origen divino era solo empleado para el deleite de reyes, guerreros y sacerdotes. Posteriormente hacia el año de 1300 d.C. los aztecas tuvieron un imperio que controlaron hasta Guatemala, haciéndose poseedores del cacao, no pudieron cultivarlo porque la planta no pudo adaptarse al clima frio del altiplano, sin embargo lo usaron como moneda y para preparar una nueva bebida, lo que ahora conocemos como atole la cual en ese tiempo constaba de ingredientes como maíz, chile, semillas rojas de achiote, flores, vainilla y pimienta entre otros. A la llegada de los conquistadores españoles (en el siglo XVI) al no poder exportar el vino de Europa tuvieron que adaptarse a las bebidas que había en la nueva España, haciendo del chocolate una de sus preferidas después de que unos frailes lo endulzaron con azúcar de caña. Los mismos religiosos hicieron varias recetas pero dulces. Llego junto con el oro y fue Carlos V quien contribuyo ampliamente a que se volviera de las bebidas preferidas de la aristocracia y el clero de España. Posteriormente llego otros países de la corona española como Austria y países bajos. Llego a Francia gracias a la boda de Ana de Austria y Luis XVIII pero no fueron ellos quienes lo populizaron si no su nieta María Teresa de Austria esposa de Luis XIV. Para la década de 1700 ya era una bebida popular pero solo para los nobles.

Transcript of El chocolate Tres milenios de consumo

Page 1: El chocolate Tres milenios de consumo

Tres milenios de consumo.

El cacao una planta que crece en climas cálidos húmedos en la región de centro y sur de América ha tenido una historia sorprendente y ha deleitado el paladar de millones de personas a lo largo de tres milenios.

Todo comenzó en las selvas de México donde vivían los Olmecas en los años 1200 a.C. que cultivaron arboles de cacao, conservándose como una tradición en los mayas heredada por los Olmecas. Los mayas preparaban una bebida con la semilla del cacao al que llamaban kakau que según la leyenda relatada en el libro Popol Vuh (el libro de la génesis maya) había sido creada por una pareja de dioses que le dio una calabaza con fertilidad a un árbol seco con la cual se prepararía con esa semilla. Al ser de origen divino era solo empleado para el deleite de reyes, guerreros y sacerdotes.

Posteriormente hacia el año de 1300 d.C. los aztecas tuvieron un imperio que controlaron hasta Guatemala, haciéndose poseedores del cacao, no pudieron cultivarlo porque la planta no pudo adaptarse al clima frio del altiplano, sin embargo lo usaron como moneda y para preparar una nueva bebida, lo que ahora conocemos como atole la cual en ese tiempo constaba de ingredientes como maíz, chile, semillas rojas de achiote, flores, vainilla y pimienta entre otros.

A la llegada de los conquistadores españoles (en el siglo XVI) al no poder exportar el vino de Europa tuvieron que adaptarse a las bebidas que había en la nueva España, haciendo del chocolate una de sus preferidas después de que unos frailes lo endulzaron con azúcar de caña. Los mismos religiosos hicieron varias recetas pero dulces. Llego junto con el oro y fue Carlos V quien contribuyo ampliamente a que se volviera de las bebidas preferidas de la aristocracia y el clero de España. Posteriormente llego otros países de la corona española como Austria y países bajos. Llego a Francia gracias a la boda de Ana de Austria y Luis XVIII pero no fueron ellos quienes lo populizaron si no su nieta María Teresa de Austria esposa de Luis XIV. Para la década de 1700 ya era una bebida popular pero solo para los nobles.

Lo que les fascinaba a todos desde indígenas hasta nuestros tiempos es la espuma que forma dicha bebida el ser vertida desde cierta altura o batiéndola, por lo cual se llama traducido chocolate, que antes era “xocolatl” xoco: espuma–atl: agua.

La revolución industrial contribuyo a que se hiciera fuera más accesible a la gente, se bajó de su pedestal para convertirse en un alimento terrenal. El cacao se hizo en polvo gracias al holandés Cornand Van Houten, y así el alimento de los dioses entro en una nueva etapa. Cincuenta años más tarde el joven Daniel Peter yerno de un artesano chocolatero se propuso crear una tableta de chocolate utilizando leche y lográndolo en 1875 empleando leche en polvo. Se hicieron tabletas por la empresa Fry pero aun así eran tabletas desmenuzables y duras que se tenían que masticar pero no fue hasta 1879 cuando el suizo Rodolphe Lindt por error dejo una maquina encendida tres días seguidos donde se mezcló y mezclo con manteca tenía un grano liso como terciopelo que la fundirlo, vaciar a los moldes y enfriarlo se deshacía en la boca. Se descubrió una fórmula mágica, resultado del azar. Se mantuvo como una fórmula secreta y no fue hasta 1901 que se hizo del dominio público.

Page 2: El chocolate Tres milenios de consumo

En la década de 1900 fue la edad de oro del chocolate ya que se pudo comercializar no solo como bebida sino también como una golosina, que ha conquistado multitudes con sus múltiples presentaciones. Se pudieron hacer barritas, bombones. A mediados de esta década por su popularidad se le agregaron otros sabores a las golosinas, y, hacer que más cosas y productos tenga ese olor característico del chocolate haciendo desde cigarrillos hasta juguetes. En el 2000 el diseñador francés Jean-Louis Scherrer hizo un modelo con chocolate, hasta una vestimenta con chocolate se ha elaborado. Últimamente se ha utilizado por sus propiedades nutritivas que en la década de 1800 no pudo dar frutos por el poco avance tecnológico, sin embargo es un tema que aún nos va a seguir sorprendiendo.