EL CARTEL DE LAS TRANSNACIONALES - rallt.org20RICA/ANEXO%203… · dad del campo y la calidad de la...

7
Pagina 1 Boletín Nº. 3 E s indiscutible que el auge de las empresas transna- cionales tiene su origen en el modelo de globalización de mercado. Los mercados internac- ionales sufrieron un estancami- ento en el periodo entreguerras, y luego tomaron un nuevo impulso a partir de la década de los cin- cuenta, evidentemente las em- presas transnacionales lideraron el establecimiento de las nuevas reglas de mercado. Una de las principales causas atribuidas a las empresas transna- cionales fue “la brecha tecnológi- ca” que puede definirse como el monopolio de los conocimientos científicos y técnicos por un redu- cido número de países altamente desarrollados. Definitivamente los Principios, Va- lores, Misión y Visión de las empre- sas transnacionales están dicta- dos únicamente por el lucro y las ganancias, caracterizándose por el monopolio, injerencia, explo- tación, degradación ambiental, violación de derechos humanos, censura e incluso la persecución y acoso. En la actualidad la naturaleza de las empresas transnacionales no debe de representar una sorpresa para nadie. Por principio general se puede definir tres formas de organización de dichas empresas: EL CARTEL DE LAS TRANSNACIONALES 1. El trust: Este modelo reúne empresas de un mismo sector controla- das por una o dos grandes firmas para monopolizar la explotación de un producto y poder regular su precio. 2. El cártel: Este Modelo reúne a empresas que no se fundían, pero que se asociaban para llegar a acuerdos comunes sobre abastecimien- tos, procesos y precios, y así evitar la competencia entre ellas. 3. El holding: en cambio, era una sociedad financiera o bancaria que controlaba la mayoría de las acciones de diversas empresas industri- ales y comerciales. La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financi- ero en los últimos años del siglo XX hicieron que friera esta última mo- dalidad, expandiéndola aun mas. ¡PELIGRO MONSANTO! Entre todas las empresas transnacionales existentes la Multinacional Monsanto representa a un ejemplo claro de la verdadera misión y visión que dichas empresas tienen en nuestro planeta. La Transnacional Monsanto se autodefine como “un proveedor global de tecnologías y productos para la agricultura que mejoran la productivi-

Transcript of EL CARTEL DE LAS TRANSNACIONALES - rallt.org20RICA/ANEXO%203… · dad del campo y la calidad de la...

Pagina 1

Boletín Nº. 3

Es indiscutible que el auge de las empresas transna-cionales tiene su origen en

el modelo de globalización de mercado. Los mercados internac-ionales sufrieron un estancami-ento en el periodo entreguerras, y luego tomaron un nuevo impulso a partir de la década de los cin-cuenta, evidentemente las em-presas transnacionales lideraron el establecimiento de las nuevas reglas de mercado.

Una de las principales causas atribuidas a las empresas transna-cionales fue “la brecha tecnológi-ca” que puede definirse como el monopolio de los conocimientos científicos y técnicos por un redu-cido número de países altamente desarrollados.

Definitivamente los Principios, Va-lores, Misión y Visión de las empre-sas transnacionales están dicta-dos únicamente por el lucro y las ganancias, caracterizándose por el monopolio, injerencia, explo-tación, degradación ambiental, violación de derechos humanos, censura e incluso la persecución y acoso.

En la actualidad la naturaleza de las empresas transnacionales no debe de representar una sorpresa para nadie. Por principio general se puede definir tres formas de organización de dichas empresas:

EL CARTEL DE LAS TRANSNACIONALES

1. El trust: Este modelo reúne empresas de un mismo sector controla-das por una o dos grandes firmas para monopolizar la explotación de un producto y poder regular su precio.

2. El cártel: Este Modelo reúne a empresas que no se fundían, pero que se asociaban para llegar a acuerdos comunes sobre abastecimien-tos, procesos y precios, y así evitar la competencia entre ellas.

3. El holding: en cambio, era una sociedad financiera o bancaria que controlaba la mayoría de las acciones de diversas empresas industri-ales y comerciales.

La globalización de la economía y el desarrollo del capitalismo financi-ero en los últimos años del siglo XX hicieron que friera esta última mo-dalidad, expandiéndola aun mas.

¡PELIGRO MONSANTO!Entre todas las empresas transnacionales existentes la Multinacional Monsanto representa a un ejemplo claro de la verdadera misión y visión que dichas empresas tienen en nuestro planeta.

La Transnacional Monsanto se autodefine como “un proveedor global de tecnologías y productos para la agricultura que mejoran la productivi-

Pagina 2

Boletín Nº. 3

dad del campo y la calidad de la alimentación”, y según su publicidad su Misión es satisfacer las crecientes necesidades de alimentos, fibras y bio-combustibles, logrando la preferencia de sus clientes y contribu-yendo a construir un mundo más sustentable.

No obstante la empresas Monsanto desde sus inicio como empresa dis-tribuidora de armas químicas, demostró sus verdaderas pretensiones. La agresiva promoción que Monsanto realiza de sus productos biotecnoló-gicos, desde la hormona recombinante del crecimiento bovino (rBGH) a la soja «Roundup Ready» y a sus variedades de algodón resistentes a los insectos, define con claridad la naturaleza inhumana que dicha compa-ñía representa. Originalmente, Monsanto fue una de las cuatro empresas que querían poner en el mercado una hormona sintética del crecimiento bovino, producida por la bacteria E. coli manipulada genéticamente para pro-ducir la proteína bovina. La empresa Monsanto duró 14 años para lograr la aprobación de la FDA a la comercialización de la BGH recombinante, estuvo lleno de controversias, llegándose a denunciar un esfuerzo coor-dinado para suprimir información sobre los efectos perjudiciales de la hormona. Un veterinario de la FDA, Richard Burroughs, fue despedido después de acusar a la empresa y a la agencia de suprimir y manipular datos para ocultar los efectos de la rBGH en la salud de las vacas lecherasLa hormona sintética del crecimiento bovino, es uno de varios produc-tos en donde la empresa Monsanto a implementado sus estrategias de soborno, chantaje, injerencia política y manipulación de información para lograr su aprobación y distribución.

Actualmente a nivel mundial se ha identificado un fuerte auge de las empresas transnacionales Biotecnologicas en Latinoamérica, a inicio del 2001 se había identificado 432 Empresas Biotecnológicas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

En el Caso de Centroamerica las empresas trasnacionales han encontra-do un denominado “paraiso Comercial”, evidentemente las altas tasas de deuda interna y externa sumado a las necesidades de apoyo de los sectores, sobre todo al sector agricola por parte de los estados, y a su vez un marco regulatorio fragil y obsoleto, ha facilitado a la instalcion de grandes monopolios sobre en el principal pilar economico de la region; la agricultura.

Evidentemente, si existe un fragil y casi ausente marco regulatorio para muchas actividades en la region centroamericana (entre ellas la biotec-

nologia Moderna), tambien cons-tituye una gran oportunidad para las empresas transnacionales y para las grandes potencias de es-tablecer las normas comreciales en Centroamerica.

Hasta la fecha las aprobaciones de siembra con fines de reproduc-ción, comercialización e investiga-ción de OGM en Centroamérica, han tenido una fuerte influencia de las compañías transnacionales liderada por la empresa Monsan-to, las cuales, mediante distintas estrategias han generado una apertura en Centroamérica de la Biotecnología.

La estrategia, aunque adaptada a cada país, se puede decir que en estos nueve años ha consistido en la fuerte integración de diversos aspectos: aquellos estrictamente de índole económica, conjunta-mente con elementos agronómi-cos, que han sido impulsados en un marco de fuerte presión políti-ca e ideológica para imponer esta tecnología.

Tres aspectos están siendo cla-ves para el presente y futuro del mayor dominio Corporativo Bio-tecnológico en los Países Sud-americanos: las reformas de leyes que ya se realizaron o están en curso, en particular, las leyes de semillas que se complementan con los regímenes de Propiedad Intelectual(DPI) como la de pro-tección de variedades vegetales y las patentes; la mayor apertura económica presionando en pri-

Pagina 3

Boletín Nº. 3

mer lugar dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), y los diversos tratados de comercio regionales y/o bilaterales; y las obras que ya se están realizando y las propuestas de infraestructura como el IIRSA para la circulación y el control espacial, territorial y fluvial del tránsito de mercaderías.

Estos procesos impacta cada vez más negativamente en la Seguridad Y Soberanía Alimentarias de los pueblos del sur porque tierras que an-teriormente se ocupaban con cultivos y producciones variadas para el abastecimiento local de alimentos hoy son tierras ocupadas con soja extensiva RR. Además, este cultivo no es parte de la dieta y cultura de los pueblos sudamericanos.

Muchos campesinos y pequeños agricultores familiares, bajo la asesoría técnica de programas estatales y condicionados por los créditos, deja-ron sus semillas, dejaron sus prácticas tradicionales y siguieron la ruta de la Revolución Verde.

MONSANTO UNA PLAGA EN CENTROAMERICATal como se mencionó anteriormente en la Región Centroamericana existen muchos vacios, uno de ellos son los marcos y sistemas regula-torios que protegen de forma integral a la Diversidad Biológica nativa, por consiguiente no existe un sistema lo suficientemente estructurado que permita un Monitoreo sistemático y responsable de las iniciativas de introducción de OGM en la región centroamericana.

Sin embargo a pesar de estos vacios, la introducción de OGM en Cen-troamérica se ha dado por medio de la Ayuda Alimentaria.

En el año 2002, el monitoreo y análisis de la ayuda alimentaría del PMA a Guatemala identificó tres variedades de maíz transgénico no aproba-das para consumo humano en la Unión Europea (BtXtra, Roundup Ready y Liberty Link, producidos por Aventis y Monsanto). El Colectivo Madre Selva - un grupo de la sociedad civil guatemalteca- realizó la in-vestigación.

Uno de los hallazgos alarmantes lo constituye la identificación del MAÍZ STARLINK destinado como ayuda alimentaria para niños y niñas guate-maltecas en localidades colindantes con la frontera con Honduras

Ese año, en Nicaragua, la Alianza por una Nicaragua Libre de Transgé-nicos encontró y denunció la presencia de OGM en ayuda alimentaria que distribuye el PMA a grupos vulnerables de niños y niñas de preesco-

lares, mujeres embarazadas y fa-milias que participaron en el pro-grama “Alimento por trabajo” en el occidente y el norte del país. En el departamento de Nueva Sego-via, se detectó presuntos cultivos de validación de OGM promovi-dos por EEUU, por medio del Pro-grama de Mejoramiento de Semi-lla (PROMESA) y con semillas de la Empresas Monsanto.

Como parte de su estrategia de formar nuevos cuadros o relevos las empresas transnacionales han secuestrado a Universidad y Centros de investigación bajo el discurso de responsabilidad so-cial, no obstantes, estas empre-sas retoma de estos centros de formación a profesionales que luego son ubicados en puestos estratégicos en los gobiernos con el objetivo de lograr tener control sobre los espacios claves de toma de decisiones un ejemplo de esto se da en Honduras.

En Honduras la Empresas Tras-nacional Monsanto, desde hace unos 15 años, apoya a la for-mación de jóvenes en Zamorano al proporcionar becas y patrocinar estancias de algunos alumnos en sus instalaciones de investigación, y exportaciones de bienes.

La introducción, distribución y utilización de transgénicos en Honduras se han realizado por empresas como Monsanto y Cris-tiani Burkard en su mayoría la cuales ya han introducido en el

Pagina 4

Boletín Nº. 3

departamento de Olancho el Maíz transgénico conocido como MON-810 que es el Maíz BT con el elemento CRY1_ AB que es el único el-emento liberado comercialmente para la parte comestible. Cultivando 250 has aproximadamente en dicho departamento después de la apro-bación por parte de la SAG y SENASA.

Entre los proyectos que Monsanto realiza con Zamorano se encuentra el desarrollo de sistemas de agricultura de conservación, y la introducción de los primeros productos biotecnológicos en Latinoamérica que han abierto la puerta para la introducción de OGM

En el 2010 nuevamente las compañías que pregonan las “bondades” de los cultivos transgénicos intentaron obtener la “bendición” del Estado de Honduras para establecerse de una vez por todas en nuestro país.

Las empresas, Monsanto, Syngenta, Bayer, Dupont y otras, que se aglu-tinan en la mal llamada CROPLIFE, en complicidad con las secretarías de Estado SAG, SERNA y SEPLAN realizaron un show mediático en Hondu-ras para promover los cultivos transgénicos.

Para esta cruzada mediática, CROPLIFE contó con el apoyo de la Uni-versidad Nacional Autónoma de Honduras, el Colegio de Ingenieros Agrónomos (CINAH), El Colegio de Profesionales en Ciencias Agrícolas (COLPROCAH), La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), y otros entes privados que seguramente han recibido o recibirán beneficios de las empresas transgénicas multinacionales como la Monsanto.

Los cultivos transgénicos están siendo cultivados en Honduras desde 2002, violando acuerdos internacionales que establecen el principio de precaución, el cual obliga al Estado de Honduras a no permitir la experimentación con organismos vivos mientras no se demuestre que estos no significan ninguna amenaza a la salud, el ambiente o la sociedad. Sin embargo, aprovechando el vacío legal existente en ma-teria de protección a la biodiversidad local, las organizaciones claves del Estado de Honduras han sido infiltradas por funcionarios tarifados por estas compañías internacionales, agrupadas en CROPLIFE. Ellos tienen gente inamovible en la SAG , SERNA, Escuela Agrícola del Zamorano, Biología de la UNAH y muchas más.

En el 2004 en Costa Rica, La compañía Delta and Pine Ltda es una de las representantes de Monsanto en Costa Rica, presentó un recurso le-gal para impedir que la sociedad civil, entre ellas la Federación Costarri-cense para la Conservación del Ambiente (FECON) y la Red de Coordi-nación en Biodiversidad (RCB) accedieran a información referente a las

actividades con plantas transgé-nicas que dicha compañía realiza en el país.

No obstante en el mismo año la empresa transnacional como efecto de la lucha social de la ciu-dadanía costarricense, retiro to-das las solicitudes para la siembra de cultivos transgénicos.

En el 2008, nuevamente la em-presa Monsanto resurge con una nueva estrategia expansionista el grupo a Monsanto Co. Realizo la compra de Semillas Cristiani Burk-ard, para expandir sus negocios en Centroamérica, y por medio de esta compañía que tiene presen-cia en toda Centroamérica con-solidar la posición de Monsanto como líder proveedor de semil-las de maíz en Centroamérica, e impulsará las capacidades de las dos compañías en investigación y desarrollo, en el dominio de la manipulación genética y la hibri-dación para distribuir maíz trans-génicos y contaminar la región centroamericana y los centros de origen de variedades en cen-troamericana.

Cabe señalar que Semillas Cris-tiani Burkard (SCB), fue fundada en 1966 en El Salvador pero es-tableció su base en Guatemala, cuenta con 360 empleados y opera sucursales en 12 países de Centroamérica y el Caribe. La compañía está enfocada en la producción de semillas hibridas de maíz, sorgo, soya, y forrajes.

Pagina 5

Boletín Nº. 3

MEXICO Y LA LEY DE MONSANTOOtro ejemplo notable son la injerencia política de la empresa Monsanto en los procesos de formación de leyes en los países latinoamericanos.

En el 2005, se aprobó la Ley Monsanto a través de un dictamen que no fue elaborado por los senadores. El propio presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, Armando Chavarría, cuestionó en el pleno varias veces ¿quién elaboró el dictamen?, sin obtener respuesta alguna. Con esta grave irregularidad, el pleno del senado votó a favor de la ley Mon-santo

Greenpeace lamento profundamente la irresponsabilidad de los sena-dores al aprobar una propuesta de ley plagada de errores, al permitir que procedimientos irregulares impuestos por los promotores de los transgénicos se apoderarán del proceso legislativo y al aceptar con su voto que se violen los derechos de los consumidores y de los produc-tores

Senadores de todas las fracciones parlamentarias (PAN, PRI, PRD y PVEM) presentaron propuestas para mejorar la iniciativa de ley, a fin de garantizar etiquetado de transgénicos y sus derivados y el derecho de los ciudadanos a elegir sus alimentos, y para establecer un régimen de responsabilidad objetiva que garantice que quienes provoquen daños usando organismos genéticamente modificados reparen estos impac-

tos. Sin embargo, el pleno votó en contra de estas modificaciones “por procedimiento” y la ley se aprobó tal cual salió de la Cámara de Diputados

Cabe señalar que en el pleno del Senado se encontraban presentes los promotores de la ley Monsan-to: Francisco Bolívar Zapata, Ale-jandro Ferro, Federico de la Ma-drid y Roberto Ortega Lomelín.

Greenpeace considero que la aprobación de esta ley legaliza la contaminación transgénica de México, le da un cheque en blan-co a las corporaciones, en especial a Monsanto, para operar en nues-tro país y lejos de dar certidumbre jurídica crea riesgos y conflictos nuevos para los campesinos, los indígenas y los consumidores

Pagina 6

Boletín Nº. 3

MONSANTO contra PERCY SCHMEISER Irresponsabilidad corporativa y bioesclavitud.

Como parte de la manipulación de la empresa Monsanto de nuestros sistemas legales, el 29 de marzo del 2001 un juez canadiense asestó un golpe mortífero contra los derechos de los agricultores al senten-ciar que Percy Schmeiser, de una familia de agricultores de tres gen-eraciones en Saskatchewan, Canadá, debe pagar a Monsanto miles de dólares por “violar” el monopolio de los Gigantes Genéticos sobre una semilla transgénica de colza-canola.

De acuerdo con la ley canadiense de patentes, en los Estados Unidos y en muchos otros países industrializados, es ilegal que los agricul-tores reutilicen semillas patentadas, aunque provengan de su propia cosecha, o que cultiven semillas transgénicas de Monsanto sin firmar previamente un acuerdo de licencia de uso de la tecnología.

Percy Schmeiser no compró semillas patentadas de Monsanto, ni tam-poco las obtuvo ilegalmente. El polen de las semillas genéticamente modificadas de canola voló a su campo de cultivo proveniente de gran-jas vecinas. (Los vecinos de Percy Schmeiser y aproximadamente 40% de los granjeros en el oeste de Canadá cultivan canola transgénica). Los genes de la canola transgénica de Monsanto invadieron la tierra de Schmeiser sin su consentimiento. Poco después, la “policía genética” de Monsanto allanó su campo y tomó muestras de semilla sin permiso. Percy Schmeiser fue víctima de la contaminación de los cultivos trans-génicos, pero la corte dice que ahora él debe pagar a Monsanto $10,000 dólares por concepto de pago de licencia y hasta $75,000 dólares por regalías y multas sobre las ganancias de lo cultivado desde 1998.

El logo de Monsanto se convirtió en sinónimo de los transgénicos y de la avaricia corporativa. Aunque Monsanto se desvinculó públicamente de las “semillas suicidas”, obligado por las amplias protestas internacion-ales, la empresa sigue utilizando cotidianamente medidas draconianas para evitar que los agricultores puedan re-utilizar sus semillas patenta-das, incluyendo la contratación de policía privada para erradicar a los agricultores que guardan sus semillas para la próxima cosecha, y esta-bleciendo líneas telefónicas gratuitas para motivar a los residentes de áreas rurales a espiar y denunciar a sus vecinos agricultores

Schmeiser decidió luchar contra esta demanda y denunciar pública-mente esta situación de bioesclavitud. En efecto, el veredicto contra Schmeiser genero un precedente de resistencia contra las semillas transgénicas

Los agricultores norteamericanos sembraron las tres cuartas partes del total mundial de cultivos com-erciales transgénicos durante el año pasado, y ahora muestran señales de cansancio en la gesta biotecnológica. la polinización abierta provocó que los cultivos de Starlink se cruzaran con otras variedades de maíz, contaminan-do otras variedades con genes de Starlink, causando que Scheimer se viera afectado en una de-manda por $10,000 dólares y para agregar insultos a los agravios, el rescate financiero gubernamental para las transnacionales se está realizando con dinero del fondo para ayudar a los agricultores en caso de desastres.

Los depósitos de maíz no vendido de los Estados Unidos se encuen-tran en su nivel más alto desde que los cultivos transgénicos sa-lieron al mercado, luego este es redirigido como ayuda alimenta-ria a los países en latinoamerica-nos. Es importante destacar que Con la llegada de la ingeniería

Pagina 7

Boletín Nº. 3

Esta publicación Quincenal recoge breves noticias que tienen que ver directa o indirectamente con la situación ambiental de Nicaragua.

Textos: Eduardo Aguilar, Mariana Porras, Martha Sánchez, Julio Sánchez, Francis Osorio

Edith Campos, Carlos Herrera.

Supervisión a cargo de: Julio Sánchez.

Diseño y Diagramación: Dick Sánchez.Teléfonos: (505) 2248-7149, 2248-7150, 2248-7151 Telefax : (505) 2248-7152

Sitio Web: www.humboldt.org.ni Email: [email protected] Ap. Postal: 768 Managua, Nicaragua

CEIBAasociación de ecología social

genética y las patentes monopólicas exclusivas, los Gigantes Genéticos (Monsanto, Aventis, Novartis+ AstraZeneca, Dupont, Dow, Pulsar/Seminis, etc) han abolido los derechos fundamentales de los agricul-tores a guardar e intercambiar semillas

En la actualidad Schmeiser sólo cultiva 64 hectáre-as. Como parte de su estrategia de censura Mon-santo le envió un formato de liberación de respon-sabilidades para que lo firmara. En el documento, Schmeiser, su esposa y cualquier miembro de su fa-milia y jamás volvería a demandar a la empresa por contaminación. Además, debían mantener en silen-cio los términos del acuerdo. Pero el campesino rechazó el convenio.

Schmeiser decidió contratar las labores de limpieza y enviándole la cuenta a Monsanto, pero la empresa se negó a pagar. Como medida extorsiva afirmaron que sólo lo harían si el agricultor firmaba el acuerdo de liberación de responsabilidad.

Sin embargo, en marzo de 2008 un juez ordenó a Monsanto a pagar la descontaminación (640 dólares canadienses) y Schmeiser no firmó ningún formato. Es importante dejar en claro que el agricultor gastó medio millón de dólares canadienses en su enfrentamiento con Mon-santo a lo largo de diez años.

Además, la corte pidió al Parlamento canadiense que cree nuevas leyes y reglamentos respecto de quién tiene derecho a patentar una forma de vida. La parte negativa del fallo fue que la corte decidió que Monsanto sí era propietaria de la patente de la canola, lo que implica que si ese gen patentado pasa a cualquier otra forma de vida, esa forma de vida pasará a ser de Monsanto también.

Los antecedentes generados por la empresas Monsanto deben ser una lección viviente la promesas falsas hechas por la transnacional en el pasado, son nuestra ruina en el presente enfermedades, po-breza, ambiente contaminado, re-cursos deteriorados.

La organización social y la defen-sa sistemática de nuestros dere-chos es el único mecanismo que nos garantizara la preservación de nuestro futuro y nuestros pat-rimonios.