El Capitalismo Debe Tomar en Cuenta La Condición Moral y Espiritual de La Gente

download El Capitalismo Debe Tomar en Cuenta La Condición Moral y Espiritual de La Gente

of 8

Transcript of El Capitalismo Debe Tomar en Cuenta La Condición Moral y Espiritual de La Gente

  • 8/10/2019 El Capitalismo Debe Tomar en Cuenta La Condicin Moral y Espiritual de La Gente

    1/8

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88001606

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Aura Elisa ParraEl capitalismo debe tomar en cuenta la condicin moral y espiritual de la gente

    Compendium, vol. 9, nm. 16, julio, 2006, pp. 83-89,

    Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

    Venezuela

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Compendium,

    ISSN (Versin impresa): 1317-6099

    [email protected]

    Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

    Venezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88001606http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=88001606http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=880&numero=7158http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88001606http://www.redalyc.org/revista.oa?id=880http://www.redalyc.org/revista.oa?id=880http://www.redalyc.org/revista.oa?id=880http://www.redalyc.org/revista.oa?id=880http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=880http://www.redalyc.org/revista.oa?id=880http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88001606http://www.redalyc.org/revista.oa?id=880http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88001606http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=880&numero=7158http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=88001606http://www.redalyc.org/
  • 8/10/2019 El Capitalismo Debe Tomar en Cuenta La Condicin Moral y Espiritual de La Gente

    2/8

    EL CAPITALISMO DEBE TOMAR EN CUENTA

    LA CONDICION MORAL Y ESPIRITUAL DE LA GENTE

    Emeterio Gmez

    Profesor UCV

    83COMPENDIUM, NMERO16. Julio, 2006.

    Elsocialismo dej de tener sentido desde la cada del muro de Berln, pero tambin el

    capitalismo se encuentra en un proceso de transicin hacia la consolidacin de unesquema solidario, a travs de la responsabilidad social empresarial. El capitalismo es

    la nica opcin que tiene un mundo tan competitivo y globalizado, pero, tambin es cierto, que antelas graves crisis econmica y los problemas sociales que afectan a la gente, no es posible mantener

    un esquema que se centre slo en la obtencin de ganancias, sino que asuma un rol protagnico enla generacin de mejores condiciones de vida.

    Este criterio fue expresado por el economista Emeterio Gmez, docente de la Universidad Cen-tral de Venezuela, quien ha escrito innumerables obras sobre la situacin econmica del pas, y que,en los ltimos aos, ha puesto especial nfasis en el aspecto de la tica en la economa.

    El economista Emeterio Gmez, quien dict la conferencia inaugural de las VI Jornadas de In-vestigacin, del Decanato de Administracin y Contadura, titulada tica en la investigacin, leconcedi una entrevista a la periodista Aura Elisa Parra, la cual fue transmitida a travs del progra-ma UCLA Visin Radio, espacio radial de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

    En esta entrevista, con buen humor y slidos argumentos, Emeterio Gmez, abord diversos as-pectos relacionados con la tica, pero tambin con el acontecer econmico del pas.

    ee ntrevista

    Entrevistado por Aura Elisa Parra

  • 8/10/2019 El Capitalismo Debe Tomar en Cuenta La Condicin Moral y Espiritual de La Gente

    3/8

    84 El capitalismo debe tomar en cuenta la condicin moral y espiritual de la gente

    Aura Elisa Parra (AEP).

    Usted ha dicho quees preciso hacer un relanzamiento de la tica

    en el pas... Cmo haramos ese relanzamien-

    to, y de qu manera incidira esa mejora de

    nuestra tica en el desarrollo econmico?

    Emeterio Gmez (EG). En general creo queel problema de la moral en Venezuela hoy es,casi innecesario decirlo, tiene una importanciamuy grande, por una razn muy poderosa, yaque estamos viviendo una crisis muy fuerte,estamos frente a una, casi, tragedia nacional,

    con la perspectiva de desarrollo y de actividadsocial que tenemos por delante, y en los tiem-

    pos de crisis la cuestin moral cobra mayorimportancia, por cuanto nadie se preocupa mu-cho de este aspecto cuando se tiene xito, mo-mento en el que slo se celebra. En cambio,cuando se hace frente a una derrota o a unadificultad y se entra en confrontacin con los

    procesos en los cuales se vive, es entoncescuando cada cual recuerda que tiene un esprituy una moral, que hay principios y valores quese deben reforzar y de que es preciso fortalecer

    la condicin humana. Yo creo que es ese nues-tro caso. No es que Venezuela no tuviese moralantes, por supuesto que la tena, yo siempre

    bromeo con mi esposa, porque digo que algunavez voy a escribir un libro sobre la personaque nos ayuda en la casa, porque, aun cuando,a duras penas sabe leer y escribir tiene unaconsistencia de valores impresionantes, yo aveces me siento minimizado ante ese ser huma-no.

    Retomo el tema. Hace ms de treinta aos,Venezuela tena una estructura de valores muy

    slida, la cual entr en una debacle muy fuertepor los aos 70, con el boom de los ingresospetroleros y la masa descomunal de dlaresque le afluy a la sociedad y que gener unaquiebra en el modelo que en ese entonces pre-valeca.

    AEP.

    Es decir, que en Venezuela el alza delprecio del petrleo es directamente proporcio-

    nal a la baja de los valores o principios.

    EG. Casi, casi pudiramos establecer esaley, porque es lo que digo, cuando uno tieneingresos de sobra no se preocupa por los pro-

    blemas espirituales, ni por las dificultades quepuedan plantearse. Similar situacin ocurre conel pas, ya que cada vez que se presenta un

    boom petrolero, llega el derroche y slo recor-damos que somos seres humanos cuando la

    situacin se torna difcil.

    AEP. Cmo logramos una conexin entrelos valores humanos y el desarrollo econmi-

    co? De que manera podemos integrar estos

    aspectos que, aparentemente, son tan dismi-

    les? Digo esto porque actualmente se habla

    mucho de la formacin de capital social y de la

    construccin de ciudadana, por ejemplo.

    EG. Esa es una pregunta clave. Yo dira queel punto de partida de este tema tiene que ver

    con una reflexin sobre el modelo capitalistade produccin. Yo acabo de publicar un libroque se titula La responsabilidad moral de laempresa capitalista, con el que, precisamente,intento dar respuesta a esta situacin Cul esel problema bsico? Bien, el sistema capitalistase estructura sobre la base de la satisfaccin delas necesidades materiales del ser humano, loque est fundamentalmente relacionado con larentabilidad econmica, con variables muy po-derosas que presionan mucho sobre el serhumano. Esto se sintetiza en esa frase inglesaque resume el sistema capitalista, pero que es

    muy preocupante, de bussines is bussines, esdecir, que el negocio est por encima del serhumano. La idea central del anlisis de mi librose encuentra en que la estructura bsica delsistema capitalista es el predominio de la renta-

    bilidad econmica, de la necesidad de maximi-zar la ganancia, de la necesidad de competir y

  • 8/10/2019 El Capitalismo Debe Tomar en Cuenta La Condicin Moral y Espiritual de La Gente

    4/8

  • 8/10/2019 El Capitalismo Debe Tomar en Cuenta La Condicin Moral y Espiritual de La Gente

    5/8

    86 El capitalismo debe tomar en cuenta la condicin moral y espiritual de la gente

    son lo mismo, pero no es as, al contrario sonprofundamente antitticos. Cuando usted lepone un adjetivo a un sustantivo, el sustantivosigue siendo el sustantivo, por lo tanto si usteddice capitalismo salvaje, capitalismo solidario,capitalismo con rostro humano o capitalismodel siglo XXI, los adjetivos cambian pero elncleo sigue siendo el mismo. Hago nfasis eneste aspecto porque es esta la manera de dife-renciar capitalismo de socialismo. Qu es loque quiere decir capitalismo? Lo que quieredecir capitalismo es que de alguna manera us-

    ted va a preocuparse por el aumento del capital.Si usted no se preocupa por el aumento del ca-

    pital, estar liquidando la actividad econmica,para decirlo en trminos ms sencillos, si ustedtoma toda la ganancia que genera un procesocapitalista y lo dedica a resolver los problemassociales y no reinvierte parte de esa ganancia

    para aumentar el tamao del capital, tendr panhoy y hambre maana, porque la clave funda-mental del capitalismo, esa idea bsica de tenerun capital, radica en tomar una parte del ingre-so y convertirlo en medios de produccin, en

    bienes de produccin para que el proceso seexpanda y aumente. Esa fue la prctica quedesarroll Europa en el siglo XVI, porque cin-co mil aos atrs, desde que la civilizacinexiste, la idea bsica era la produccin parasatisfacer las necesidades humanas. Esta teoraest muy bien. Sin embargo, la capacidad desatisfacerle las necesidades a la poblacin no sehaba incrementado sustancialmente entre ochomil aos antes de Cristo y finales de la edadmedia. Qu fue lo que hizo el capitalismo,desde hace slo cuatro siglos? Empez a des-cubrir o a aplicar la idea bsica de que una par-

    te del ingreso se debe reinvertir para producir yacumular ms bienes que permiten generar mu-chos ms bienes de consumo, una parte de locual se reinvierte, con la finalidad de establecerel proceso de capitalizacin.

    AEP.Es decir, que entonces no es viable unsocialismo sin una base capitalista...

    por cuanto es preciso, adems, tomar en cuentala condicin moral y espiritual de la gente. Es-ta es una obligacin de la empresa capitalistay, afortunadamente, la est asumiendo.

    AEP. Claro, es que, adems, la empresacapitalista necesita tener compradores, y, si

    no genera condiciones para que hayan com-

    pradores tambin sucumbe... Pero ante la si-

    tuacin crtica actual... Qu se impone?

    Capitalismo solidario o socialismo del siglo

    XXI?

    EG. Un comentario antes. Tiene pleno sen-tido decir que si la empresa no desarrolla lacapacidad de consumo de la gente estar cerce-nando las posibilidades de incrementar susventas, porque existe una indudable conexinentre la oferta y la demanda, entonces a la em-

    presa le conviene que el nivel de vida de lagente se eleve. Pero, si la empresa se planteaslo mejorar el nivel de vida de la gente paratener demanda y para que sus ventas aumenten,no estar transitando, evidentemente, en el te-

    rreno de la moral, sino slo en el de la econo-ma. Y esa es una idea que hay que reforzarhasta los tutanos. S usted mejora la condicindel otro para que compre sus productos, puededecir lo que quiera, pero usted no est en elterreno de lo moral, porque para ubicarse eneste espacio es preciso preocuparse por el otro,no por su condicin de consumidor, sino de serhumano, por los problemas que tiene y por sudesarrollo espiritual. Si adems de eso usted vaa aumentar sus ventas, magnfico, bienvenidosea.

    AEP. Entonces, de acuerdo a su aprecia-cin cul es el modelo acertado en este mo-mento... Capitalismo solidario o socialismo

    del siglo XXI?

    EG. Yo creo que esa pregunta es el centrode todo, porque uno podra pensar... bueno ca-

    pitalismo solidario o socialismo del siglo XXI

  • 8/10/2019 El Capitalismo Debe Tomar en Cuenta La Condicin Moral y Espiritual de La Gente

    6/8

    87COMPENDIUM, NMERO16. Julio, 2006.

    EG. No slo no es viable, yo lo radicalizaramucho ms, no es vlido, no es viable ningnsistema econmico sin una base capitalista. Elmejor ejemplo de esto, tal vez, es la idea de lacooperativa, porque mucha gente cree que lacooperativa es un sistema de produccin per s,especfico. No es as, puesto que no hay ningu-na forma cooperativa de produccin, existencooperativas capitalistas y cooperativas socia-listas o cooperativas feudales, o comunistas,

    porque lo que las diferencia es el criterio bsi-co que se emplea para asignar recursos produc-

    tivos, entonces cualquier sistema tiene que te-ner una base capitalista, porque es el capital loque permite maximizar la ganancia. Lo ilustrocon un ejemplo que toda la vida me ha causadouna simpata y una ternura muy grande: a mime correspondi dar una charla, har como 20aos, para un grupo de 60 personas, nunca loolvidar, en la facultad de Farmacia de laUCV, que trabajaban todos en cooperativas. Enese entonces el movimiento estaba muy inci-

    piente, y una persona me pregunt A qu tasade inters se puede prestar el dinero a los coo-

    perativistas, cuando la cooperativa ha recibidoun prstamo del banco? Yo le dije simplemen-te: Usted qu cree? Si usted presta ese dineroa una tasa de inters menor tiene un problema:Quin va a pagarle los intereses al banco?Porque si usted no hace que los que estn usan-do ese dinero paguen el inters, entonces tieneque buscarse un subsidio o tiene que descapita-lizar la empresa, porque esas son cuestionesque ni siquiera tienen que ver con el capitalis-mo.

    Yo bromeo mucho con mis hermanos y se

    molestan mucho cada vez que en televisindigo que yo me gradu de economista, hice una

    primera maestra en economa, regres a micasa y todava mi mam saba ms de econo-ma que yo, porque ella tena una bodega y ca-da vez que se le planteaba vender un nuevo

    producto, lo primero que deca era: scame la

    cuenta a ver si da y si no da yo no voy a vendereso porque no voy a vender a prdida Esa estoda la idea bsica del capitalismo, no se puedevender a prdida porque destruyes a la socie-dad.

    AEP. Pero, se ha desdeado mucho al capi-talismo en nuestro pas, incluso sectores de la

    sociedad no creen en l y, no slo es que no

    creen, lo detestan. Hay un odio, una rabia

    contra el capitalismo.

    EG. Absolutamente mal entendido, perojustificadamente comprendido, porque el capi-

    talismo no ha hecho mucho esfuerzo para cam-biar esa impresin, esa imagen, ese fenmenocultural anticapitalista... Volviendo otra vezcon mi difunta madre, yo recuerdo que cuandoella quera ofender a alguien deca fulano estlucrando Esa era su peor ofensa, por cuanto la

    palabra lucrar en nuestra cultura tiene una con-notacin despectiva, aun cuando lucrar es, sim-

    plemente, eso que ya dije: aumentar la cantidadde dinero que se pone en juego en un negocio,

    porque si no lo incrementas ests condenado alfracaso. Entonces, la idea bsica de esto es queel proceso con el que se generan ingresos tieneque conducirte a una ampliacin de la activi-dad econmica para que no muera.

    AEP. Quisiera que ahora abordemos dis-tintos aspectos de la economa nacional por-

    que se ha generado un clima bien tenso, si se

    quiere, en el pas, ante el anuncio del presi-

    dente Chvez sobre la salida de Venezuela de

    la Comunidad Andina de Naciones. Usted ha

    dicho que ms del efecto econmico es impor-

    tante el efecto poltico que esta decisin gene-ra... En qu se basa su apreciacin?

    EG. No slo en el caso de la ComunidadAndina de Naciones, sino en la totalidad de lasdecisiones que toma el gobierno, lo econmicoes importante, pero lo econmico est radical-

  • 8/10/2019 El Capitalismo Debe Tomar en Cuenta La Condicin Moral y Espiritual de La Gente

    7/8

    88 El capitalismo debe tomar en cuenta la condicin moral y espiritual de la gente

    mente supeditado a lo poltico. En el caso delpresidente Chvez, cada una de sus decisioneseconmicas responde a un proyecto poltico y auna clara orientacin que va hacia un modelode sociedad que es el socialismo del siglo XXI.Mucha gente analiza la salida de Venezuela dela Comunidad Andina de Naciones en trminosdel dao que el pas recibe, y, efectivamente,nuestro pas sufre un dao inmenso, pero eso al

    presidente Chvez y al gobierno los tiene,prcticamente, sin cuidado. Por lo tanto, mu-cho ms grave que la salida de Venezuela de la

    Comunidad Andina de Naciones es su Vene-zuela a MERCOSUR, y quisiera poner el nfa-sis en este aspecto, porque en la CAN todos los

    pases miembros se encuentran en un nivel si-milar de crecimiento y de desarrollo, de pro-ductividad y de competitividad, y podemoscompetir, ms an porque la complementarie-dad es mucho mayor. Que no se haya avanzadomucho por razones, estrictamente polticas, esotra cosa, pero all las condiciones estn dadas.En cambio, entrar en MERCOSUR es una lo-cura si se toma en cuenta el desarrollo de sus

    miembros, por ejemplo Argentina, que es unapotencia agrcola, con la cual Venezuela notiene ninguna posibilidad, por lo menos a corto

    plazo, de competir; o con Brasil, como poten-cia industrial, con la que tampoco nuestro pastiene muchas oportunidades de competir Aqu obedece la inclusin de Venezuela enMERCOSUR y su salida de la Comunidad An-dina de Naciones? Sencillamente a que MER-COSUR se complementa mucho mejor con losintereses polticos del presidente Chvez, por-que Nstor Kirshner es un izquierdista muy enla onda del presidente Chvez; Lula Da Silva

    es un izquierdista mucho ms moderado, y mssensato; y el presidente de Uruguay, TabarVsquez, es izquierdista, lo que le genera al

    presidente Chvez un ambiente en el cual l,polticamente, considera que estar en mejorescondiciones. En cambio en la Comunidad An-dina de Naciones con lvaro Uribe, en Colom-

    bia; con Alan Garca, en Per... las condicionesson otras.

    AEP. Pero, pareciera que Venezuela es elpas que muestra una posicin ms radical,

    porque vemos a Evo Morales coqueteando con

    Estados Unidos, debido a que le conviene; y,

    por su parte, Kirshner y Lula no han dicho

    que renunciarn sus relaciones con Estados

    Unidos, a pesar de mostrarse abiertamente

    izquierdistas.

    EG. Por supuesto, y ese es realmente el n-cleo del problema, porque est gente est ju-gando muy bien a la poltica. Estn manejandoel problema poltico a favor de sus economasdentro del capitalismo, a nadie all se le ocurre

    plantear un modelo econmico distinto

    AEP. Ahora... tenemos una situacin deaparente bonanza, con precio del petrleo que

    ha alcanzado precios jams vistos en la histo-

    ria, llegando incluso a 70 dlares por barril,

    pero no se evidencia esa bonanza en el bienes-

    tar cotidiano de la gente Por qu cree ustedque ocurre este fenmeno?

    EG. Bueno, porque el modelo que se estpretendiendo implantar carece de base. El so-cialismo dej de tener sentido en el mundo, porsupuesto, en 1989, cuando se cay el muro deBerln, pero ya tena cien aos haciendo esfuer-zos por tener sentido y no lo haba logradoQu es lo que est pasando en Venezuela?Estamos recibiendo un ingreso petrolero des-

    bordado, lo que permite un gasto pblico des-bordado, y, por ende, un incremento de la de-

    manda tambin desbordado, lo que genera, loque se llama en economa, una burbuja de cre-cimiento econmico, hay un cierto aumento delempleo, una cantidad de dinero circulando enla economa, lo que lleva a que, por lo menos,en las cifras, el Producto Interno Bruto hayacrecido.

  • 8/10/2019 El Capitalismo Debe Tomar en Cuenta La Condicin Moral y Espiritual de La Gente

    8/8

    89COMPENDIUM, NMERO16. Julio, 2006.

    No obstante, esta situacin, lo que indica,en realidad, es que existe en nuestro pas undesmontaje, una destruccin del aparato pro-ductivo no petrolero, lo cual va a sentirse a me-dida que los ingresos petroleros, por grandeque sean, no permitan sostener el esquema gu-

    bernamental.

    AEP. Sin embargo, usted se ha pronuncia-do a favor de aumentar el gasto pblico, in-

    cluso, en una entrevista que le hicieron titula-

    da si yo fuera presidente, usted manifest

    que, si llegara a ocupar este cargo, aumenta-ra el gasto pblico

    EG. S, porque no tiene sentido no aumen-tar el gasto pblico en una economa como lavenezolana. Yo recuerdo mucho las declaracio-nes de un ministro de hacienda del gobierno deJaime Lusinchi, que vienen muy al caso, aquien en medio de una devaluacin le preguntuna periodista: ustedes estn devaluando pa-ra tener ms ingresos fiscales? Y el dijo muyhermosamente: no, nosotros no estamos deva-

    luando, para tener ms ingresos fiscales, loque es una soberana tontera, porque devaluares idntico a tener ms ingresos fiscales. En-tonces, una economa como la venezolana quetiene unos ingresos fiscales desproporcionados,no puede represarlos en un fondo de estabiliza-cin macroeconmica mientras se encuentrendesatendidas las urgentes necesidades socialesde nuestra sociedad -claro una parte puede ir aeste mecanismo.

    AEP. Pero, lo crtico es que se continaorientando el gasto pblico hacia actividades

    no productivas...

    EG. A eso iba, el problema no es el gastopblico, el problema es Qu se est haciendoen la esfera de lo productivo?, porque si se des-tina el gasto pblico, como lo est haciendoChvez, para dar limosna, si se usa el gasto

    pblico para las misiones que, simplemente,constituyen una inyeccin de dinero para sub-sidios a la poblacin, se distorsionar el rumbode la economa.

    Pienso que la gente est empezando a darsecuenta de esta situacin. He visto muchos testi-monios de personas quienes dicen yo no quie-ro que me den. Necesito un empleo. Deseo re-cibir un ingreso que yo sepa que me gan tra-

    bajando. El verdadero problema, por lo tanto,no es el gasto pblico, sino el desarrollo de una

    economa montada sobre el modelo de asisten-cia puntual sin futuro