El Capitalismo

16
EL CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR. El documental comienza con unas muy emotivas escenas en las cuales podemos observar a varias familias siendo desalojadas de sus casas, quitándoles parte de su herencia y de su patrimonio, lamentablemente nos menciona Michael Moore, que eso precisamente es el capitalismo, un sistema de toma, también lo definen como aprovecharse del infortunio ajeno. Sin duda me pareció un excelente documental, el cual te hace reflexionar sobre el mundo en el que vivimos, y nos damos cuenta de que todo lo que hacemos gira alrededor del dinero, somos egoístas y buscamos nuestro propio bienestar y comodidad; y al final nos olvidamos de nuestros semejantes, de las personas que no tienen nada para subsistir. Al comienzo el capitalismo era un método astuto, que le permitía a la sociedad elegir que productos querían que se fabricaran, sin embargo, el capitalismo para mí ha aportado a la sociedad tanto beneficios como perjuicios, desafortunadamente como nos muestra el video, la gran mayoría de la población ha afrontado la parte negativa de este sistema, pero quien podría decir, que un sistema donde existe la información, donde hay una libre mercado regulado simplemente por las fuerzas de la oferta y la demanda, en el cual se acepta la libre competencia, donde cada quien es libre de enriquecerse o fracasar en el intento, y donde la sociedad es quien elige que producto fracasa y cual prospera. Dentro de este documental podemos encontrar de formas claras y diversas como se pude entender, en este caso desde el punto de vista del director, el sueño americano, este sueño que muchas veces se torna en pesadilla cuando en la búsqueda del mismo muchas familias, pierden sus empleos, sus casas y también en la mayoría de los casos sus ahorros.

description

ss

Transcript of El Capitalismo

Page 1: El Capitalismo

EL CAPITALISMO: UNA HISTORIA DE AMOR.

El documental comienza con unas muy emotivas escenas en las cuales podemos observar a varias familias siendo desalojadas de sus casas, quitándoles parte de su herencia y de su patrimonio, lamentablemente nos menciona Michael Moore, que eso precisamente es el capitalismo, un sistema de toma, también lo definen como aprovecharse del infortunio ajeno.

Sin duda me pareció un excelente documental, el cual te hace reflexionar sobre el mundo en el que vivimos, y nos damos cuenta de que todo lo que hacemos gira alrededor del dinero, somos egoístas y buscamos nuestro propio bienestar y comodidad; y al final nos olvidamos de nuestros semejantes, de las personas que no tienen nada para subsistir.

Al comienzo el capitalismo era un método astuto, que le permitía a la sociedad elegir que productos querían que se fabricaran, sin embargo, el capitalismo para mí ha aportado a la sociedad tanto beneficios como perjuicios, desafortunadamente como nos muestra el video, la gran mayoría de la población ha afrontado la parte negativa de este sistema, pero quien podría decir, que un sistema donde existe la información, donde hay una libre mercado regulado simplemente por las fuerzas de la oferta y la demanda, en el cual se acepta la libre competencia, donde cada quien es libre de enriquecerse o fracasar en el intento, y donde la sociedad es quien elige que producto fracasa y cual prospera.

Dentro de este documental podemos encontrar de formas claras y diversas como

se pude entender, en este caso desde el punto de vista del director, el sueño

americano, este sueño que muchas veces se torna en pesadilla cuando en la

búsqueda del mismo muchas familias, pierden sus empleos, sus casas y también

en la mayoría de los casos sus ahorros. 

Para descubrir a los verdaderos culpables de la crisis, Moore nos hace un recorrido perfectamente detallado en sus imágenes de video en los estratos sociales americanos, recorriendo íntimamente desde los barrios más necesitados, hasta los lugares en donde viven y se desenvuelve la gente de clase alta.

El video nos lleva a las viviendas de personas que tienen una vida estándar o a ritmos normales, cuyas vidas se han visto vulnerables, mientras buscan explicaciones en los gobernantes y en otros lugares de mayor poder económico.

Desde mi percepción podemos observar que Michael Moore tiene algo que lo

Page 2: El Capitalismo

diferencia de los demás, nos deja ver su inconformidad sobre lo que se vive en su país, nos lleva de la mano hacia diferentes puntos de vista, desde las personas afectadas, hasta los políticos; incluso cuestiones religiosas son las que podemos apreciar en el video.

Debemos mencionar que también nos cuenta la información a través de declaraciones de los propios protagonistas. En este caso al tratarse de un documental sobre el Capitalismo y la crisis actual, estos protagonistas en su mayoría son personas que les acaban de embargar sus casas o que acaban de perder sus empleos. Estos cuentan su historia en primera persona y algunas veces apoyados por vídeos caseros grabados por ellos mismos de sus experiencias.

Considero que nos muestra y ayuda a comprender la manera en cómo, grandes y económicamente poderosas corporaciones norteamericanas trabajan se enriquecen e inmoralmente perjudican a la población vulnerable de la sociedad que tienen que trabajar día con día para ganar dinero que únicamente les alcanza para sobrevivir con lo esencial.

En cuanto a la postura que toma frente al capitalismo y el sistema económico actual considero que se refiere a un sistema injusto, en el que básicamente se desempeña y funciona como pirámide .los de arriba se benefician más que los pobres perjudicándolos significativamente alimentando un sistema económico desigual e injusto. También se adentra en el corporativismo y sustenta el daño generado a la clase media matando medianos y pequeños negocios.

Me parece adecuada la manera en como el director aborda la temática pues empieza mostrando unas ideas y términos generales luego pasa a demostrar la manera en como los trabajadores de una clase media y baja resultan afectados por la manera en como el sistema capitalista funciona enriqueciendo a unos pocos acosta de la mayoría.

Como lo mencioné al principio pienso que aun actualmente se alimenta un sistema económico corrupto y egoísta en el que se distribuye inequitativamente entre la sociedad empobreciendo a más de los que se benefician de este.

Es triste darte cuenta de la realidad en donde las grandes empresas se benefician con las muertes de sus trabajadores, sin ni siquiera apoyar a los familiares,

Page 3: El Capitalismo

angustia ver como el capitalismo ha llegado a tales extremos que para las grandes corporaciones les sea de más utilidad que un empleado se muera a que haga parte de su proceso productivo es allí donde vemos cuan equivocada esta la sociedad al pensar que es mejor estar empleado por una grande compañía en vez de una pequeña empresa.

De nada sirve el hacerse cada vez más rico y tener más poder, si solo se está pendiente del interés propio, de esta manera cualquier sistema capitalista va a colapsar o enfrentará una grande crisis puesto que es necesario que la población menos favorecida tenga acceso por lo menos a unos beneficios mínimos que lo hagan sentir en una zona de confort y este no tenga ningún inconveniente en trabajar para la clase alta.

Vemos como los mismos medios de comunicación en su mayoría no son otra cosa que estrategias de mercado de las grandes corporaciones, inculcando a la sociedad a querer alcanzar lujos y comodidades que para ellos toda familia debería tener, creando un sentimiento de frustración en la gente. 

Este documental adopta un enfoque esencialmente negativo sobre la forma de

gobierno que lleva de título y lo evidencia comparándolo con la roma antigua que

se caracteriza por una sociedad llena de desigualdad, esclavitud, poco trabajo

bien remunerado, y en mi opinión no es una falsa comparación.

Todo concluye con una reflexión en donde se ve al presidente Roosevelt, dando

un comunicado, en el cual promulgaría su nueva declaración de derechos, donde

se solicitaban cosas tan esenciales como tener un trabajo decente, salario

razonable, un sistema de salud universal, una buena educación, una casa que

pudieran pagar, una pensión adecuada, sin embargo, después de su muerte, a

ningún estadounidense se le garantizó ninguno de estos derechos, y Roosevelt,

no logró ver el país que él deseaba ver, porque siempre son los pobres los que

sufren la desgracia

Tenemos que erradicar este mal que nos afecta a todos con democracia, es así como lo dice Moore, para concluir este fenomenal video de dos horas, en el que nos enseña que es realmente el capitalismo, y como ha llegado a ser, aunque no lo podamos ver, un mal pera mucha gente.

Page 4: El Capitalismo

Para poder entender bien esta opinión en video tenemos que aterrizar primero el termino general; ¿Qué es capitalismo? Es un sistema económico ysocial basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.“Capitalismo, una historia de amor” no es otra cosa más que un análisis de la crisis mundial, desde las entrañas de las grandes corporaciones norteamericanas, pero sin dejar de lado las familias que lo hanperdido todo.

El responsable de este trabajo audio visual utiliza en todo momento un sarcasmo para apuntar, a su modo de ver, a los políticos e instituciones financieras culpables de estasituación,Con humor e indignación, "Capitalismo: una historia de amor" plantea muchas preguntas, pero sin duda una de las más destacadas puede ser: 

-¿cuál es el precio que paga Estados Unidos por su amoral capitalismo? Hace años, ese amor parecía absolutamente inocente - dice Moore. Sin embargo, hoy el sueño americano se va convirtiendo en una pesadilla, y ese precio lo pagan las familias, que comopierden sus puestos de trabajo, sus casas y sus ahorros sin poder hacer nada al respecto.

El video nos lleva a las viviendas de personas que tienen una vida estándar o a ritmos normales, cuyas vidas se han visto trastocadas, mientras buscan explicaciones en Washington y en otros lugares de mayor poder económico, por ejemplo. 

Desde mi percepción podemos entender que Michael Moore es un director que tiene un magneto característico para cada uno de sus proyectos, cada uno con su cello personal, pero a la vez con la exacta forma en la los realiza, porque no es muy común ver en televisión o en el cine a un americano que no esté encantado de ser americano y que no le parezca que son lo mejor que existe sobre el planeta.

A lo largo de toda la extensión del documental, unas dos horas aproximadamente, Michael Moore nos cuenta la información a través de tres maneras, aunque

Page 5: El Capitalismo

fundamentalmente se utilizan dos. Estas ocupan respectivamente un 50% de la duración total del documental.

Debemos mencionar que también nos cuenta la información a través de declaraciones de los propios protagonistas. En este caso al tratarse de un documental sobre el Capitalismo y la crisis actual, estos protagonistas en su mayoría son personas que les acaban de embargar sus casas o que acaban de perder sus empleos. Estos cuentan su historia en primera persona y algunas veces apoyados por vídeos caseros grabados por ellos mismos de sus experiencias.

Pero la pregunta que yo propongo es: ¿Cómo se vive el capitalismo en México? O bien podemos atender a una segunda pregunta pero no menos importante ¿Cómo se entiende el sueño americano para un mexicano? 

Tenemos que entender que el sueño americano NO LO SUEÑAN LOS ESTADOUNIDENSES, el sueño americano lo anhelan todos los que somos ajenos a este país, de ahí viene el nombre obviamente, “sueño americano” en sentido de como un mexicano lo entiende, bien puedo opinar que depende de muchos factores, como el económico, sociocultural, psicológico entre muchos más, para muchos mexicanos, recordando que el porcentaje de población con escases de recursos es mayor al cincuenta por ciento, el famoso sueño americano puede ser bien la salvación de muchos problemas que vive, tiene y genera en su propio país, pues aun teniendo una vida mediocre en Estados Unidos de América, no será tan inferior como lo padece en México, pero ¿Cómo es el sueño americano para una persona de extracto social medio? Definitivamente no es un sueño, es una pesadilla, porque a nadie le gusta la idea de salir de una oficina para trabajar de campesino al rayo de sol, o en una construcción o bien algún trabajo físico y pesado, a lo que lo ya explicado anteriormente aceptaría sin dudarlo. 

El famoso sueño americano se puede explicar y entender de tantas formas como personas en este caso mexicanos hay en el país, definitivamente es muy complejo de explicar, entender, comprender y atender el sueño americano, que según en mis palabras puedo describir como el ingreso económico apto a la necesidades de todos aquellos que lo buscan. El cómo logran realizan este hecho es en muchos casos una novela dramática, que no atiende a los intereses de este texto. 

En cuanto a nuestra primera pregunta, primero atenderé a mi opinión, en segundo lugar atenderé a lo que pienso que sucede y así respectivamente saldrán comentarios anexos. 

Page 6: El Capitalismo

El capitalismo en México, pienso que está completamente distorsionado y alejado de la definición de este, se percibe pienso, como una competencia que en la mayoría de las veces termina en fraude, robo, corrupción y de mas situaciones que vive el país, esto claro agregando su tiente político.

Porque creo que sucede esto, aplica el ya famoso refrán “el poder por el poder” la situación en México es completamente diferente, aunque el documental es bueno, y nos hace entender y atender muchos puntos importantes, pienso y sostengo que el capitalismo se vive y se entiende desde dos puntos importantes, el primero por medio de la doctrina y el segundo depende mucho de la situación que se viva.

1. Considero que esta película me ayuda a comprender el tema desde esta

perspectiva…

Pienso que este documental me muestra y ayuda a comprender la manera en como ,

grandes y económicamente poderosas corporaciones norteamericanas trabajan se

enriquecen e inmoralmente perjudican a la población vulnerable de la sociedad que

reposa ante el poder de estas.

2. Dentro de la película, la postura que se asume sobre el tema es…

En cuanto a la postura que toma la película o documental frente al capitalismo y el

sistema económico actual considero que se refiere a un sistema injusto, en el que

básicamente se desempeña y funciona como pirámide .los de arriba se benefician mas

que los pobres perjudicandolosl significativamente alimentando un sistema económico

desigual e injusto. Tambn se adentra en el corporativismo y sustenta el daño generado

a la clase media matando medianos y pequeños negocios.

3. La manera como la película aborda la temática la considero

adecuada/inadecuada porque…

Considero adecuada la manera en como el director aborda la tematica pues empieza mostrando unas ideas y términos generales luego pasa a demostrar la manera en como los trabajadores de una clase media y baja resultan afectados por la manera en como el sistema capitalista funciona enriqueciendo a unos pocos acosta de la mayoría.

4. La película tiene relación con mi realidad en los siguientes aspectos:

Page 7: El Capitalismo

Me relaciono con la película en el sentido que, actualmente se alimeta un sistema economico corrupto y egoísta en el ke se disttribuye inequitativamente entre la sociedad empobreciendo a mas de los ke se benefician de este.

5- La película tiene relación con la realidad de mi país en los siguientes aspectos:

Consumismo y corporativismo Nos venden, imponen una “moda” y determinado estilo de vida simple y acostumbrista. dejando de lado una triste realidad alrededor del mundo, pasa que entre mas dinero tienes menos te afecta el sistema , aprobando ciertas conductas sociales en las que nos acostumbramos y dejamos pasar diariamente actos de desigualdad violencia corrupción etc… repetitivamente y de alguna manera aprobado por la manera en como alimentamos a este sin pensarlo.

Page 8: El Capitalismo

Estados Unidos, es el Pionero y primer beneficiado de este sistema económico, que se apodero del mundo y cambio las economías comunistas o socialistas de algunos países, las cuales tuvieron que adoptar este nuevo modelo para unirse a la dinámica mundial, pero dicha dinámica, en pleno siglo XXI, es comparada con la situación que se vivía en la antiguo Roma, caracterizada por una sociedad envuelta en la desigualdad, esclavitud, pocos empleos disponibles, trabajadores no especializados, donde ejercían el poder unos pocos,  y quienes vulneraban derechos.Ahora, ¿encontramos alguna  similitud? claro que sí ! esa antigua Roma, ha regresado y está siendo participe no sé si de un final decadente del sistema , pero si de un colapso en él, muchas de las características de esa antigua sociedad se encuentran en el mundo actual,  por el afán de conseguir dinero y lucrarse, no les importa pasar por encima de los derechos humanos, de reglamentos, por encima de la propia vida, pero todo lo anterior se debe a que son unos pocos los beneficiados por el capitalismo, quienes manejan reglas y normas a su gusto, es importante reconocer que ningún modelo es malo o bueno, a nuestro criterio, cada sistema tiene beneficios y contras, este no es la excepción, simplemente, que sucedió en momento en el cual ya no existe respeto por las personas, por sus sentimientos, no existe compasión por la pobreza y el desempleo, al contrario, lo único que podemos observar es como las empresas se benefician de ello, llevando a él gran groso de personas de escasos recursos a la miseria total, en este caso lo malo no es el sistema, lo malo son las personas que hacen un mal

Page 9: El Capitalismo

uso de éste, buscando un bien individual pasando por encima de otros seres humanos, eso es lo malo.Estados unidos, aprovecho la crisis que le causó con la guerra a  sus principales países competidores como Alemania y Japón , y utilizo el desarrollo ventajas para sacar adelante su mercado automotriz, ubicando a su principal empresa GM (General Motors) como la más rentable  de la industria y una de las empresas  más sólidas del mercado, unos años después las industrias de los anteriores países que se veían rezagadas, empezaron a renacer y ser competitivas en el mercado y empieza la verdadera lucha por permanecer y cada vez tener una participación mayor en él, entonces, es cuando estados unidos, utilizando la definición de  competitividad,  utiliza diferentes estrategias para conseguirla, como despido injustificados de empleados con un preaviso de 3 días, congelación de sus liquidaciones en el banco, destrucción de sindicatos, reducción  de salarios , etc. Las industrias asiáticas y europeas justificaron los sindicatos, los legalizaron, integraron a los empleados  activamente al proceso productivo y así se volvieron productivas;  tomando en cuenta lo anterior, el modelo Estadounidense ha perdido la esencia del capitalismo, porque libre competencia, libre mercado, no tiene que  ir seguida de Explotación, Denigración del ser humano, de sus derechos y de la reglamentación, caso perfecto para ejemplificar lo anterior,  fue el funcionamiento de la penitenciaria para jóvenes  o corrección de menores en uno de los estados norteamericanos, el cual antes era obligación del gobierno estatal corregir a los jóvenes infractores, esa responsabilidad y obligación, se convirtió en un negocio, se tornó en una empresa que debía generar valor a la inversión privada, se destruyó el antiguo centro y la empresa privada construyo una nueva edificación con un costo aproximado de 8000 dólares, rentándoselo al estado por un valor de 58.000 dólares, para generar dicho dinero, se encarcelaron a innumerables jóvenes , por cargos tan insipientes e insignificantes como gritar a un familiar, en dichos juicios no se les permitía hablar ni defenderse ya que no les daban oportunidad para ello, es claro, en un juicio de 2 a 3 minutos, solo hay tiempo para que el juez  el cual iba a ser beneficiado por una cuantiosa suma condenara  a los jóvenes para su posterior reclusión en este centro, estos jóvenes pasaban el doble o hasta el triple de tiempo en estos centros y eran los mismos empleados quienes decían si eran aptos o no para salir de este sitio, es aquí, donde debemos cuestionarnos, todo es un negocio, todo debe generar valor, sin importar las reglas, las normas establecidas anteriormente, a opinión personal, considero que el gobierno debe velar por el cumplimiento de servicios básicos a la comunidad, y no se debe dejar a terceros, veamos nuestra realidad, la realidad Colombiana, La salud, se supone que el estado debe velar por el cumplimiento de este derecho a cada ciudadano, la prestación de este servicio no debería de tener un alto costo para los ciudadanos, ya que es un servicio de primera necesidad, pero el gobierno colombiano, opto por desligarse de su obligación y convertirlo entonces es un negocio, dejo entrar a entidades privadas que alivianaran su obligación y pusiera en aprietos a las comunidades de bajos recursos, y los resultados son decadentes, vemos como las personas por no tener un sisben o pagar una EPS

Page 10: El Capitalismo

privada, muere en la puerta de los hospitales, ahora, después de ver lo anterior,  tenemos un sistema educativo amenazado de sufrir lo mismo, la Reforma a la ley 30 , lo cual, tendría el mismo efecto, permitir la entrada de capital privado a las universidades públicas, que conllevaría a una baja calidad, a un aumento del valor en la  matrícula, y lo que es aún peor, a que las personas de bajos recursos que no cuentan con el dinero para pagar un semestre en una universidad privada, no puedan acceder a los beneficios que conllevaría entrar una universidad pública, esto los obligaría a endeudarse con entidades prestamistas, bancos, que facilitan dinero a unas tasas de interés muy altas, y harían que las personas pagaran hasta el triple del monto prestado por dicha entidad, entonces, vemos que hasta los derechos que se supone que garantizan las constituciones de los países, se ven vulnerados, se ven masacrados, aunque suene un poco fuete, es la realidad, por las grandes brazos del capitalismo, una búsqueda insaciable por el dinero, la rentabilidad, el lucro, es esto un modelo desigual, un modelo que propende por hacer más ricos  a los ricos, y cada vez más miserables a los pobres.Ahora, A lo largo del filme y como tema central enfrenta la democracia y el capitalismo como si fuesen incompatibles, cuando no tiene por qué ser así: si es una sociedad de libre mercado, de libre empresa en la cual es el primero el que define sus actores, los recursos y la distribución de éstos; ¿en qué momento se definió que el mercado son los grandes opulentos financieros de la economía, cuando son solo un 1% o un 5% de la población? por que al parecer son éstos quienes estuvieran definiendo que productos debe tener el mercado y quienes los deben consumir mientras que el resto de la población simplemente acepta. Las escuelas de libre mercado dice que son los consumidores los que definen que quieren consumir y mediante el decidir que queremos o que no definimos la entrada, permanencia o salida de las empresas. SI, nosotros decidimos quienes quedan o quienes no; es más decidimos directamente quienes son los encargados de administrar las herramientas de ajuste de mercado mediante la elección de nuestros representantes estatales.Entonces ¿qué pasó? o más bien ¿Qué NO pasó?: no nos tomamos la tarea de adoptar el capitalismo como parte de nuestra vida diaria, dimos por entendido que la transición de un tipo de economía a otra se dio mediante una evolución natural en la que la primera se acotó y dio paso a la segunda con un golpe final llamado: “revolución industrial” y ahí terminó: conocimos el amor, nos casamos y “felices por siempre”. Pues no; es necesario evolucionar de la mano con el capitalismo de forma que éste sea acorde a las necesidades de la sociedad, esto quiere decir que:

1.      Debemos aprender a elegir a nuestros representantes: En EU se evidenció como muchos presidentes no fueron más que una imagen que el pueblo quería ver cuando quería y lo que querían mientras que sus políticas iban encaminadas a favorecer a los más favorecidos. En Colombia por otro lado… es peor, elegimos al presidente con la frase más bonita, al que hable más duro (o muestre una figura más paternalista) o incluso al que tenga un apellido que se nos haga conocidos (Santos, Pastrana, Lleras, entre otros), escogemos al ciego (por que dice ver lo

Page 11: El Capitalismo

que otros no), designamos vice-presidente a quien se vio envueltos en múltiples escándalos por corrupción en uno de los departamentos más importantes del país, entre muchos otros desfases electorales.

         Estamos a menos de un mes de elegir nuestros gobernantes municipales y derivados, es el

momento adecuado para verificar cuales son las propuestas y ver por la defensa de nuestros

derechos, ver por el bienestar general, exigir mecanismos que aseguren la mejor gestión

electoral, ejercer nuestro derecho al voto: ellos tienen el 95% del poder financiero y nosotros

tenemos el 95% del poder electoral.2.      Es necesario aprender a defender nuestros derechos y a exigir fervientemente

que los mecanismos que hemos designado para ello cumplan su función: para eso le pagamos. No se puede permitir despidos sin justa razón, supresión de sindicatos, discriminación racial, religiosa o de ninguna índole; y en caso de presentarse debemos luchar por defender nuestros ideales y esperar que el gobierno, “nuestro” gobierno nos apoye y defienda. Mientras que callemos y aceptemos lo que las grandes  financieras dictaminen estaremos condenados a obligarnos para con ellos.

         Nuestro país se ha visto sumido en circunstancias que difícilmente se pueden vislumbrar en otros similares; pero lo verdaderamente interesante es la poca capacidad de oposición ante aquello que atenta contra nuestros ideales y de forma aún más extraña nos mostramos indignados cuando observamos a un grupo de personas sublevarse cual si fueran terroristas, no pretendemos justificar ciertas acciones pero consideramos que una vez que la burocracia esta tan protegida, tal vez esta sea una forma de expresar inconformidad y defender nuestros derechos; tal y como sucedió durante la administración de Roosevelt en EU en la cual la guardia nacional fue enviada a proteger a los protestantes; es decir si son protestas pacíficas[1] que básicamente lo que buscan es ejercer su derecho a la libre expresión para defender otros derechos, ¿por qué razón han de ser suprimidas?.

3.      Es indispensable recodar que las políticas de estado deben buscar el beneficio general en la

nación, ¿en qué punto está el bienestar general de una política de estado se prohíbe que una

persona obtenga una póliza contra incendios sobre la casa de un vecino cuando si lo permite

que una empresa obtenga una póliza sobre la muerte de un empleado? Si ambas buscan el

mal ajeno para obtener beneficios; o ¿Dónde está el bienestar de una nación que permite que

los mejores egresados de la educación superior se vean obligados a laborar en actividades

poco productivas o impulsadoras de desarrollo solo porque se permitió oligopolios sobre el

mercado laborar de técnicos y profesionales mediante los prestamos universitarios por

entidades lucrativas privadas.

         En Colombia aun no vivimos esa situación, actualmente a pesar de las grandes dificultades de

acceso a la educación superior hay unas cuantas universidades e institutos que dan

facilidades para acceder a los estudios y las instituciones de préstamo a la educación superior

son administradas por el estado; aun así, ya se vislumbran propuestas que alientan a dejar en

manos un mercado plagado de errores la educación de nuestro país dificultando la

cualificación de nuestros profesionales y creando simplemente herramientas humanas de bajo

costo.

Page 12: El Capitalismo

4.      Comprender que las empresas son más competitivas en la medida en que sean más

innovadoras y la innovación no está designada en I&D[2] está en cada uno de los actores

participantes de la organización por ende se debe tener en cuenta las opiniones y decisiones

de éstos para que sean verdaderas organizaciones (con un fin común), la correcta articulación

de los participantes de una empresa asegura la articulación eficiente de sus departamentos.

Es momento de tomar actitud frente a lo que nos compete, defender nuestros ideales y

apropiarnos de lo nuestro, empezar a elegir a nuestros representantes de forma que ellos nos

representen, que ellos sean nuestra voz y crear y ver por herramientas efectivas que aseguren el cumplimiento de lo que prometen[3], empezar a informarnos de lo que pasa con nuestra

vida y defenderla de todo lo que le afecte injustamente.

[1] tales como la que se presentó el día martes 13 de septiembre en la que los protestantes

contra el Trasmilenio en Bogotá decidieron bloquear las rutas por desacuerdo con la

administración de éstas; la policía fue enviada a reprimir a los protestantes de forma abrupta,

como era de esperarse la situación se salió de control (como no hacerlo cuando se está

inconforme con un servicio por el cual se paga un precio, no cumple con lo prometido y como

si fuera poco te agreden por mostrar inconformidad)[2] Tal como lo plantea Justo Nieto Nieto en su libro ¿y tu innovas o abdicas?

[3] Si hay cárcel por realizar publicidad comercial engañosa porque no hay cárcel para aquel

que hace publicidad electoral engañosa.