EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la...

15
EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis WORKING PAPER enero de 2011 J ORDI G ARCIA B RUSTENGA Asesor de promoción económica del gabinete de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona X AVIER G ÓNGORA Facilitador de procesos de innovación y desarrollo en personas y equipos.

Transcript of EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la...

Page 1: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL

(KCv)

Palanca de desarrollo de las metrópolis

WORKING PAPER enero de 2011

JORDI GARCIA BRUSTENGA Asesor de promoción económica del gabinete de alcaldía del Ayuntamiento de Barcelona

XAVIER GÓNGORA Faci l i tador de procesos de innovación y desarrol lo en personas y equipos.

Page 2: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

El presente working paper es la base del libro“El Capital Conversacional (KCv),

palanca de desarrollo de las metrópolis”, que se encuentra en preparación.

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

“El Capital Conversacional (KCv), palanca de desarrollo de las metrópolis” está bajo una licencia Creative Commons. La obra está protegida por derechos de autor y otras leyes aplicables. Cualquier uso de la obra diferente a lo autorizado bajo esta licencia o la ley de derechos de autor está prohibido.

Page 3: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

Abstract:

Los autores de este paper pertenecemos a una corriente integradora y multidisciplinar, que está innovando en la comprensión tradicional acerca de como generar crecimiento en los territorios y desarrollar organizaciones de forma sostenible, en entornos de bien-estar, a través del desarrollo del capital social. Esta nueva forma de observar los territorios y las organizaciones, así como los entramados relacionales que se generan entre las personas, y en definitiva, el nuevo modelo de Capital Conversacional (KCv) que proponemos, se inspira en las investigaciones y aportes desde diversas disciplinas que nos han enriquecido y servido como fundamento, en el desarrollo del marco conceptual y método de aplicación que propondremos más adelante. Nos han inspirado y en algunos casos se citan literalmente, autores como Robert Putnam, Gregory Bateson, Edgar Morin, Fernando Flores, Carlos Vignolo, Francisco Gonzalez Cruz, y muy especialmente Morten Levin, por sus aportaciones en la teoría y en la práctica en el ámbito del desarrollo económico basado en la investigación-acción participativa, y Humberto Maturana y Ximena Dávila por sus descubrimientos y aportes desde la biología del conocimiento y la matriz biológica cultural de la existencia humana.

Nuestra propuesta teórica a demostrar es que el desarrollo de más y mejores relaciones entre las personas de un territorio (los conceptos lenguaje y emociones que surgen de sus conversaciones) conlleva mayor productividad y crecimiento del mismo. Además afirmamos que sólo el gobierno local y regional, y concretamente la clase política, pueden tener el papel protagonista para iniciar estos procesos de desarrollo del KCv y asegurar su buen desarrollo.

Queremos invitar a los lectores a un cambio de mirada sobre el vivir y el convivir humano, para observar el desarrollo económico de los territorios como un fenómeno social desde la matriz relacional de la biología cultural (dinámica operacional desde donde los seres humanos hacemos todo aquello que hacemos y podemos hacer).

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

Page 4: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

INDICE DEL CONTENIDO

• Introducción:

- Aparición de una nueva generación. Necesitamos y queremos explicarnos.

- Consecuencias del vivir y convivir en nuestro presente histórico. La era postmoderna.

• Capítulo Nº I. Nuestra propuesta en el marco de la teoría del capital social:

- Del capital social al capital conversacional.

• Capítulo Nº II. Modelo teórico del KCv:

- Factores clave del modelo de desarrollo del KCv.- Emociones y lenguaje en el desarrollo del KCv.- El desarrollo territorial sostenible como un proceso conversacional.

• Capítulo III. Invitación a los gobiernos:

- Responsabilidad de los gobiernos locales y regionales.- Responsabilidad política.- Nuevas políticas públicas integrales en economía: promoción

económica y desarrollo humano.

• Capítulo IV. El Modelo KCv y sus ámbitos de aplicación:

- Descripción del modelo KCv como palanca de desarrollo de los territorios.

- Ámbitos de aplicación.

• Referencias bibliográficas.

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

Page 5: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

• Introducción.

Aparición de una nueva generación. Necesitamos y queremos explicarnos:

Nosotros, los autores del working paper, no hemos vivido ni una guerra como nuestros abuelos, ni una dictadura como nuestros padres. No tuvimos que luchar ni para sobrevivir, ni para recuperar derechos sociales básicos. No hemos estado en prisión ni hemos desafiado, en la calle, a un estilo de policía nada democrático. No hemos sido, en definitiva, protagonistas activos en el gran proceso de transformación social, económico y político que se produjo durante el siglo pasado. Somos por lo tanto una generación diferente a las anteriores, en cualquiera de los dominios de nuestro vivir y convivir.

A parte de no haber vivido estas transformaciones y de haber nacido, por lo tanto, con los derechos básicos ya mayoritariamente “conquistados”, tenemos unas características que no son comparables con los representantes civiles de generaciones anteriores, con quienes convivimos y que aún ostentan el poder en la mayoría de los casos. Cualquier comparación con ellos, según sus parámetros, nos pone en una situación de inferioridad. Los políticos de nuestra generación no podrán ser nunca como Pujol y Maragall. No hemos sufrido por ejemplo la persecución por defender nuestras ideas, ni las consecuencias de la lucha en la clandestinidad. Parte del actual desafecto respecto a los políticos podría venir de la valoración de los nuevos líderes jóvenes desde la perspectiva de los políticos de generaciones anteriores.

Sin embargo, y quizás precisamente por esto, las nuevas generaciones de políticos pueden ofrecer un cambio de mirada, una nueva forma de entender el modo de hacer política, un nuevo modo de entender el desarrollo de los territorios, sin olvidar y teniendo siempre presente el reconocimiento y agradecimiento a nuestros mayores, por las grandes transformaciones generadas. Cabe decir, que lo mismo es aplicable a las nuevas generaciones de empresarios, representantes de los trabajadores, ciudadanos, trabajadores etc.

Con respecto a las circunstancias que vivimos en la actualidad, nuestro entorno está más globalizado, es más complejo, con una administración pública mucho más amplia y presente en casi todos los ámbitos, en un marco civil también más complejo, muy organizado y activo, con problemas globales que nos afectan localmente, tanto social como medio ambientalmente. Esto nos hace necesariamente más integrales, más abiertos y dispuestos al trabajo colaborativo; igual de implicados y responsables que nuestras generaciones anteriores, pero menos dogmáticos. Algunas personas podrían percibir esto como un elemento de debilidad, porque damos mucho valor a la participación y a la pluralidad de perspectivas, a estar en redes de todo tipo, a acceder a la máxima información y en formarnos de manera continuada durante toda la vida. Profundizamos en nuestras particulares formas de ser y de comportarnos de manera más sistémica y sin complejos, intentando entender nuestras emociones y

Page 6: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

desarrollando las competencias transversales que nos hacen más eficaces en nuestro desempeño y en nuestras relaciones. Nuestra política pretende acompañar en la transformación. Toda una declaración de intenciones; ahora imprescindible, antes no necesaria, porque el modo tradicional de hacer política, de hacer empresa y de hacer crecer los territorios, que estuvo presente a finales del siglo XX, ya no funciona. Después de haberse generado el mayor proceso de desarrollo social, económico y político vivido hasta el momento, esos mismos modelos que generaron todos esos desarrollos, resultan menos eficaces y un freno para seguir creciendo de una forma sostenible.

En conclusión, fomentamos la aparición de nuevos modelos de liderazgo tanto en las organizaciones como en política. Creemos en un sistema de valores diferentes al que estamos acostumbrados, valores aquellos que se ajustaban a unas condiciones muy diferentes. Llegó por lo tanto el momento de explicarnos y de liderar el cambio, generando de una manera positiva, sin complejos ni dudas, una nueva etapa de desarrollo.

Consecuencias del vivir y convivir en nuestro presente histórico. La era postmoderna:

Maturana y Dávila (2008) nos aportan una profunda reflexión de las diferentes eras que los seres humanos hemos transitado desde el surgimiento de lo humano hace unos 3 millones de años: “nuestra deriva humana ha transitado por diferentes modos de habitar, que generaron los espacios relacionales característicos de cada una de las eras que hemos vivido; esto es, diferentes configuraciones del emocionar en el vivir cotidiano. Así pues, desde la era arcaica que da origen a lo humano, con la aparición del lenguaje, hemos transitado varias eras hasta llegar a la era postmoderna”.

Maturana y Dávila entienden por era postmoderna, el presente que estamos viviendo y que se caracteriza por la confianza en el saber que se sabe lo que se cree que se sabe: “nos sentimos tentados por la omnipotencia, sabemos que podemos hacer todo lo que imaginamos, si operamos con las coherencias operacionales del dominio en que lo imaginamos. Y les pedimos a nuestros políticos, científicos, empresarios etc, que sean como dioses omnipotentes en su capacidad de hacer. Se quiere hacer todo lo que es posible hacer, cualquiera que sean sus consecuencias. Y surge, aquí y allá, la hegemonía del liderazgo en la apropiación de la verdad única, el fanatismo y el rechazo al pluralismo en la manera de interpretar el entorno y la historia de cada territorio”.

Basta con mirar a nuestro alrededor para comprobar las consecuencias que esta forma de estar en el mundo puede generar en todos los dominios de nuestro vivir y convivir: el dolor y el sufrimiento. Sin embargo desde algunos ámbitos estamos invitando a transitar hacia la era post-postmoderna, gracias a la reflexión y la acción ética consciente tal y como nos proponen Maturana y Dávila: “ver y sentir el dolor y el sufrimiento que la sensación de omnipotencia que la era postmoderna genera, abre el

Page 7: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

espacio reflexivo que lleva a preguntarnos ¿cómo estamos haciendo lo que estamos haciendo? ¿cómo es que el conocimiento, la ciencia y en especial la tecnología nos llevan a ampliar el bienestar en el vivir y convivir humano, pero también genera dolor y sufrimiento?”

Nuestra propuesta para el desarrollo sólo será posible si nos damos cuenta y aceptamos la responsabilidad de saber que somos nosotros mismos quienes, con nuestras cegueras éticas y ecológicas, somos creadores de las incoherencias que dañan nuestro vivir cotidiano y frenan nuestro desarrollo. El desarrollo equilibrado y sostenible será posible únicamente si acompañamos a los territorios en la transición hacia a la era post-postmoderna.

•Capítulo Nº I. Nuestra propuesta en el marco de la teoría del capital social.

Del capital social al capital conversacional:

Como complemento al capital físico, al capital humano y al capital simbólico (o la marca y valores del territorio), el capital social, definido como la calidad y cantidad de las relaciones entre las personas de un territorio, ha resultado desde Robert Putnam (1993), un factor clave para entender porqué en algunos territorios los esfuerzos en políticas de promoción económica, tienen más impacto que en otros. Se argumenta que, a más relación entre agentes, más completa es la información de los mismos y más amplio y rico el marco conceptual en el que tomar decisiones.También más confianza entre ellos y por tanto, menos costes de transacción y menos riesgos en la actividad económica y comercial.

Nosotros queremos enriquecer esta teoría colocando la atención en uno de los aspectos clave en cualquier tipo de relación: las emociones. La relación, basada en encuentro e intercambio de lenguaje, es más que un intercambio frío de información. Es intercambio de emociones y creación de nuevas realidades y retos colectivos. El lenguaje crea este futuro. La conversación, hogar del capital social, es más poderosa de lo que creemos como occidentales, que pretendemos dar prioridad a la razón sobre la emoción, cuando esto es biológicamente imposible, como veremos más adelante.

No se valora como necesidad en la cultura actual la inversión en esta re-interpretación y enriquecimiento del capital social, al que hemos acordado en llamar capital conversacional. No hay, en general en nuestros territorios, cultura de conversación productiva, de calidad. Tanto es así, que creemos que en nuestras escuelas deberíamos aprender esta competencia transversal, como se aprenden otras competencias, como por ejemplo la competencia analítica etc. Si queremos transitar hacia la era post-postmoderna, creemos que deberíamos aprender a conversar en nuestras escuelas, cultivando esta competencia transversal, a lo largo de toda nuestra vida sea cual sea el dominio de nuestro vivir y convivir en el que nos encontremos.

Proponemos por lo tanto un paradigma constructivista que facilite ampliar el espacio

Page 8: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

de construcción de capital social y desarrollo de una comunidad, mediante la ampliación de conciencia, esto es, haciendo a cada comunidad humana, y a cada persona, plenamente responsable de la realidad que vive, eliminando la tendencia a poner la responsabilidad fuera de ellos y a culpar a otros de los males que se vive, visualizando en su lugar un amplio espacio para la innovación colectiva a partir de acciones propias.

•Capítulo Nº II. Modelo teórico del KCv.

Factores clave del modelo de desarrollo del KCv:

Entendemos capital conversacional, como el producto entre un buen marco conversacional (constructivo, representativo, abierto y sistémico), una buena agenda de conversaciones de calidad (temas y retos clave del colectivo que representa el territorio) y un alto nivel de competencias conversacionales de las personas con responsabilidad en el territorio.

Los factores que consideramos clave, para desarrollar el modelo del capital conversacional que proponemos, son:

1.- El marco conversacional:

En primer lugar, como elemento inicial e imprescindible en nuestro modelo, tiene que existir un marco conversacional. Un marco suficiente y facilitador del proceso productivo que queremos que fluya en él, fundamentado en la conversación. El capital conversacional será más sólido y rentable cuanto más consistente y cuidado sea este marco de relación. Éste debería caracterizarse por tener cuatro cualidades:

- La apertura a todas las visiones: un entorno de transparencia, que invite y que acoja activamente a las diferentes visiones y partes interesadas en el territorio.

- El liderazgo neutral i de confianza: la institución propietaria del marco debe ser imparcial y generar confianza en los participantes. Partimos de realidades con una cultura histórica propias de la era postmoderna, basada por lo tanto en la competencia, la lucha por el mercado o los recursos locales. No se cambiará esta cultura sin el liderazgo de una institución en quien los agentes puedan confiar, a la espera de observarse los primeros resultados del proceso. Igual de importante es la persona que representa la institución anfitriona, una persona que represente los valores de la era post-postmoderna, y que genere por lo tanto confianza, invite a la acción ética consciente y garantice el interés colectivo.

- La continuidad: la institución, la persona anfitriona y el proceso conversacional

Page 9: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

deben mostrarse visibles de una manera permanente. Aunque el proceso pueda quedar congelado durante meses, la visión de futuro que los participantes diseñaron estará viva y presente en lo que entendemos por conversaciones de largo recorrido. Esto será así, porque la visión diseñada corresponderá a los deseos y preferencias del colectivo, fruto de su implicación en el proceso.

- El carácter constructivo: el marco conversacional tiene que inspirar colaboración e identidad colectiva, tomándose en cuenta el espacio físico, la decoración, la imagen del proceso, el lenguaje utilizado, los momentos informales, etc. Para generar en los participantes, emocionalidades que faciliten relaciones constructivas, colaborativas y creativas, en entornos de confianza y respeto.

2.- La agenda conversacional:

El segundo factor clave de nuestro modelo es la agenda conversacional. En algunos modelos, como el de investigación-acción participativa para el desarrollo empresarial, se describe la importancia de la “pregunta de investigación”. Nuestro modelo también considera que las preguntas son poderosas y al mismo tiempo aporta elementos que enriquecen otros modelos existentes. La persona e institución organizadora de la conversación debe trabajar previamente y en profundidad la agenda conversacional, o sea, las preguntas que generarán reflexión en cada sesión. Es crucial que los retos colectivos que se debatan en las conversaciones del territorio estén bien redactados (cada palabra es importante), sean claros y correspondan a “los retos” del territorio. El conocimiento profundo e integral de los ámbitos conceptual y práctico de los retos del territorio, así como el conocimiento mínimo de los intereses y culturas de los participantes, es premisa básica para la buena formulación de la agenda conversacional.

3.- Las competencias conversacionales:

Finalmente, el tercer factor clave de nuestro modelo son las competencias conversacionales de los participantes (agentes relevantes del territorio). Nos referimos a competencias personales necesarias para llevar a cabo una buena conversación colaborativa, inteligente, práctica y, por todo lo anterior, una conversación productiva. No son, en general, el tipo de competencias que nos enseñaron en la escuela y en los estudios posteriores. Son competencias que denominamos genéricas y transversales, porque impactarán en cualquiera de nuestros dominios relacionales. Estas competencias son por ejemplo la escucha activa, la generación de confianza y apoyo, la otorgación de legitimidad al otro, la eliminación de dogmatismos y la apertura a nuevos conceptos y opiniones, la incorporación de intereses ajenos a las soluciones propias, etc.

También son importantes las competencias de quienes dinamizan las conversaciones. Tienen que saber llegar a los mejores resultados superando la votación (que trae

Page 10: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

polarización y frustración a una parte importante de los participantes) y la unanimidad (que tiene como consecuencia un resultado poco ambicioso y a menudo irrelevante). Su instrumento será el diálogo. Deberá darle tiempo y calidad al proceso conversacional, para que los participantes vayan integrando las diferentes verdades y, desde la emoción compartida, se diseñe la mejor estrategia y toma de decisión colectiva.

Emociones y lenguaje en el desarrollo del KCv.

Como se ha comentado anteriormente y siguiendo a Maturana (1992), conversar es un entramado de lenguaje y emoción.

El lenguaje es mucho más importante para la convivencia de lo que habíamos creído hasta ahora. El lenguaje es mucho más que un sistema de símbolos para comunicarnos o para describir una realidad independiente a nosotros. A través del lenguaje generamos realidades, generamos mundos.

Entendemos por emociones clases de dominios relacionales (o sea, predisposiciones para la acción); esto es, en función de la emoción en la que estemos, haremos y pensaremos unas cosas y no otras.

Según Maturana y Dávila (2008): “todo lo que hacemos, lo hacemos desde nuestros gustos, deseos y preferencias, esto es, desde unas emociones, y por lo tanto somos responsables de los mundos que generamos. A veces pensamos que hacemos lo que nos vemos obligados a hacer aunque no queremos hacerlo, sin embargo lo que ocurre es que en esos casos, lo que guía nuestro vivir es un deseo oculto, o a veces declarado, cuya satisfacción requiere hacer lo que decimos que no queremos hacer”.

Por lo tanto, nuestro lenguajear es vivido en la vida cotidiana entrelazado con el fluir de nuestras emociones, en lo que llamamos conversar. Y conversar facilita la reflexión. Consideramos que estamos reflexionando cuando hemos soltado nuestras certidumbres, esto es, legitimando y legitimando-nos, para observar nuestras emociones.

El lenguajear, tal como se ha definido más arriba, nos lleva al cambio de conciencia. Y siguiendo a Maturana y Dávila (2008): “el cambio de conciencia se hace aparente como un cambio en nuestra sensorialidad, lo que constituye un cambio en el sentir y el mirar que permite ver lo que hasta el momento no se veía, en un proceso que amplía el darse cuenta del presente que se vive y de las consecuencias relacionales que ese vivir implica. Este cambio de conciencia, que nos empuja a la reflexión ética, tiene consecuencias tan fundamentales como el cambio en nuestro emocionar y nuestro actuar. Todo se transforma, se transforma lo que pensamos, el como conocemos el mundo que generamos con nuestro vivir y convivir, y en ello cambian también nuestros deseos, gustos, preferencias, y es desde este cambio de sentir tan fundamental, que hablamos de Conciencia”.

Page 11: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

El desarrollo territorial sostenible como un proceso conversacional:

Si tal como hemos señalado anteriormente, conversar es un proceso de transformación en la convivencia, un proceso de construcción de la realidad (individual y social) en el entrecruzamiento “de un lenguajear y un emocionar”, entenderemos por cultura de un territorio una red cerrada de conversaciones. Los seres humanos existimos en el lenguajear, en redes de conversaciones, y nada humano ocurre fuera de las redes de conversaciones en que existimos.

Maturana y Dávila (2008) nos plantean que las distintas culturas se diferencian por las distintas configuraciones del emocionar que las caracterizan como modos de convivencia. Y que a menudo las emociones que están presentes en las conversaciones que se producen en nuestra cultura actual postmoderna son la certidumbre, la enajenación del poder, la dominación, el control, la desconfianza, etc. Solamente vamos a poder crecer de forma sostenible y en bienestar, si soltamos las emociones mencionadas anteriormente y fomentamos emocionalidades como la legitimación, la colaboración y la confianza.

En conclusión, el desarrollo territorial es un fenómeno conversacional, un proceso de construcción de la realidad en la interacción con los demás, a través de las conversaciones, espacio en el que nos transformamos en la convivencia con otros, inventando un mundo conceptual compartido.

•Capítulo III. Invitación a los gobiernos.

Responsabilidad de los gobiernos locales y regionales:

Bajo este planteamiento, destaca la necesidad de encontrar el liderazgo para generar capital conversacional con garantías de éxito. Más arriba describíamos la necesidad básica de tener una institución que pueda dar credibilidad al marco conversacional. Creemos que la naturaleza de esta institución acaba o acabará siendo pública, en la mayoría de los casos, como pasa con los otros tipos de capital (el físico, el humano y el simbólico). Al ser un marco y un proceso colectivo, abierto, neutro, que se compromete activamente a no cerrar las puertas a ninguna persona y opinión, quienes mejor pueden organizarlo son nuestros gobiernos locales y regionales, responsables de los “bienes públicos” desde la proximidad. Éstos, más allá de ser conscientes de la idoneidad para realizar estas funciones, opinamos que son responsables de desarrollarlas.

Creemos que muchos de nuestros gobiernos locales y regionales actuales son conscientes de lo mencionado anteriormente. Pero no es tarea fácil, prueba de ello es que raramente se pueden encontrar marcos conversacionales de calidad, con cierta continuidad y con resultados significativos. El caso del Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, con más de 20 años de vida y aprobada ya su 3ª versión (la “Visión

Page 12: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

2020”) es uno de los casos excepcionales configurándose como un referente en nuestro país.

Tres son los principales retos que los gobiernos locales y regionales afrontan:

- La dificultad de ser neutral y generar confianza en los diferentes agentes sociales y económicos, dada la tensión política entre partidos y en los medios de comunicación.

- La dificultad de mantener los acuerdos, las estrategias, los planes y las acciones fruto de las conversaciones más allá del cortoplacismo que requieren los ciclos electorales.

- La baja valoración, por parte de los gobiernos, del desarrollo del capital conversacional, que conlleva por lo tanto la dificultad de financiar el proceso y la formación especializada de los dinamizadores y organizadores del mismo, sean parte de la administración pública o consultores externos contratados.

Responsabilidad política:

A tenor de lo mencionado sobre el papel clave de los gobiernos locales y regionales en la promoción del capital conversacional, invitamos a un cambio profundo en la naturaleza y actitud de los políticos. Las personas que se dedican a la política concentran el poder y la responsabilidad de llevar a cabo los procesos de desarrollo de este capital. Por tanto, deberían asumir personalmente los valores del modelo descrito anteriormente.

Los políticos tendrían que ser declaradamente colaborativos y transparentes en su trabajo, generando confianza e invitando a la participación en cada gesto y en cada acto. Un pequeño descuido les puede costar la pérdida de credibilidad suficiente como para bloquear el proceso. Y, como líderes inspiradores, serán responsables de asegurar estos valores entre los agentes, que agradecerán esta función. No sorprenderemos a nadie si decimos que esto es un cambio respecto a los políticos de antaño, valorados por su capacidad de análisis y decisión individual: “cuanto menos preguntes, mejor; y si no puedes evitar la participación, organízala sin consecuencias en el proceso de decisión”. Parece, a primera vista, que se pierde carácter. No sabemos si se pierde realmente o no, pero lo que subyace en esta forma de pensar, aunque de forma muy sutil en la mayoría de los casos, es la manipulación y el sometimiento, desde la ceguera de creernos poseedores de la verdad. Sabemos que actualmente la única manera de gestionar los territorios es desde la confianza y la colaboración, y realmente hay que tener mucho “carácter” para llevar a cabo un proyecto político manteniendo estos nuevos valores y gobernar durante cuatro años para desarrollar significativamente el capital conversacional de un territorio.

Page 13: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

Nuevas políticas públicas integrales en economía: promoción económica y desarrollo humano:

La apertura a nuevos puntos de vista y la voluntad de integrar los intereses de los diferentes agentes relacionados con el territorio, condiciones de nuestro modelo de desarrollo del capital conversacional, también afecta, y considerablemente, a quien necesariamente lidera el proceso: el gobierno local o regional. Éste debe romper con barreras históricas que existen en la organización interna, entre departamentos y disciplinas. Acostumbrados a organizar las instituciones públicas según estructura orgánica (la reunión del departamento, la jornada estratégica del área, etc.) y también según la naturaleza de los recursos (plan de equipamiento de la ciudad, estrategia de recursos humanos, etc.), no hemos promocionado de igual manera la generación de conversaciones orientadas a objetivos o retos, aunque afortunadamente la tendencia ha evolucionado notablemente durante los últimos años. Se trata, por ejemplo, de promocionar el comercio en una zona de la ciudad, teniendo en cuenta también las personas y equipos de los departamentos de convivencia, vía pública, urbanismo, cultura, turismo y policía. Una decisión únicamente reflexionada por parte del departamento de comercio, tiene como resultado un impacto menor que si se implica a las otras áreas de la institución, por mucho que se plantee con la participación de los agentes externos: comerciantes, vecinos y agentes económicos y sociales de la zona. Creemos que marcará la diferencia, aplicar una visión sistémica antes de tomar una decisión.

A parte del mayor impacto positivo directo, las decisiones conversadas eficazmente, contando con la institución pública de manera integral o sistémica (políticas transversales e integrales), traen consigo más implicación, reducción de costes de información y consolidan los marcos y las competencias conversacionales. O sea, refuerzan y desarrollan el capital conversacional del territorio.

Queremos concluir insistiendo una vez más que, la calidad de las conversaciones en las que se reflexiona sobre las diferentes visiones ante una decisión de política pública, en este caso dentro de la institución gubernamental, siempre dará mejores resultados al tiempo que irá desarrollando el capital conversacional. Para esto, será imprescindible la calidad de estas conversaciones, el marco estable para ellas y el desarrollo de las competencias de los participantes.

•Capítulo IV. El Modelo KCv y sus ámbitos de aplicación.

Descripción del modelo KCv como palanca de desarrollo de los territorios:

El modelo KCv aplicado en el desarrollo de los territorios, se realiza mediante los siguientes pasos:

Page 14: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

1.- Designar y preparar a la persona o personas que liderarán el proceso de desarrollo territorial.

2.- Crear y consolidar el marco conversacional.

3.- Iniciar el proceso conversacional.

4.- Identificar los frenos y barreras que dificultan la generación del entorno colaborativo.

5.- Desarrollar las competencias conversacionales de los actores que intervienen en el proceso.

6.- Definir la agenda conversacional.

7.- Construir la visión del territorio.

8.- De la estrategia a la acción: identificar los ejes estratégicos y acciones.

9.- Acciones de fin abierto para evitar el “síndrome de la discontinuidad”.

Ámbitos de aplicación:

El modelo que hemos propuesto, es de aplicabilidad en cualquier proceso de desarrollo, pudiéndose utilizar además de en los territorios, en el desarrollo de organizaciones y sectores económicos entre otros, realizando los ajustes convenientes.

Page 15: EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) - Estamos trabajando en la ...conscienciarelacional.com/wp-content/uploads/2015/01/CAPITAL-CON... · El presente working paper es la base del libro

EL CAPITAL CONVERSACIONAL (KCv) Palanca de desarrollo de las metrópolis

•Referencias bibliográficas.

Coleman, J. S. (1988). Social Capital in the Creation of Human-Capital. American Journal of Sociology, 94, S95-S120.

Fukuyama, F. (2000). La Gran ruptura: naturaleza humana y reconstrucción del orden social. Barcelona: Ediciones B.

Maturana, H. (1992). La Objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Comunicaciones Noreste LTDA.

Maturana, H., & Davila, X. (2008). Habitar Humano: En Seis Ensayos de Biologia-Cultural. Santiago de Chile: JC Saez Editor.

Putnam, R. D., Leonardi, R., & Nanetti, R. Y. (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.