EL Canto Gregoriano

2
 EL Canto Gregoriano El Canto Gregoriano Se denomina Canto Gregoriano al canto propio de l a liturgia romana de la Iglesia Católica, herencia de los himnos y cantos que se entonaban en las Iglesias durante los primeros siglos de nuestra era. Este canto siempre monódico y a Capella, es el resultado de la unificación que se hizo de los cantos litúrgicos, en principio se le llamó Canto Romano, pero, a partir del siglo VIII se popularizó como Canto Gregoriano. La Reforma Gregoriana La explicación de este cambio terminológico se debe al Papa Gregorio I quien hizo una importante reforma litúrgica consistente en la codificación y fijación de textos y melodías y su aplicación al Calendario Litúrgico. Antes de esto, el canto llano que era como se le llamaba había derivado en cuatro grandes escuelas o estilos correspondientes a las diversas liturgias. Así tenemos: El Canto Galicano, cultivado en las Galias, el Ambrosiano, surgido en Milán y llamado así en honor de su impulsor San Ambrosio, el Canto Visigótico Mozárabe, propio de la Península Ibérica, y el citado Canto Gregoriano. La voluntad de San Gregorio de reformar la liturgia se vio reflejado en el llamado Antiphonarium cento, una recopilación que sirvió de mo delo a los sucesivos antiphonarius. El hecho de que Carlo Magno terminara en el siglo IX una política expansionista favoreció la implantación del Canto Gregoriano en detrimento de dos liturgias que hasta entonces gozaban de fuerte arraigo: la Galicana y la Mozárabe. La nueva espiritualidad encontró un instrumento idóneo para su difusión y aún más coincidiendo con la presencia carolingia llegaron los primeros intentos fructíferos de notación o escritura musical, porque hasta entonces la música memorizada por los cantores era transmitida oralmente. Esplendor y decadencia Este segundo período del canto gregoriano estableció el ordinario de la misa de la siguiente manera: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei, y amplió de forma extraordinaria el número de melodías surgidas de las Iglesias francesas, germanas e italianas y también ibéricas. Puede afirmarse que durante el reinado de Carlomagno el canto gregoriano conoció su momento de máximo esplendor; aunque paulatinamente fue entrando en decadencia por el avance de la polifonía. Sólo a partir de las investigaciones musicológicas del siglo XX se ha podido recuperar parte del espíritu del canto gregoriano, una tarea comenzada a finales del siglo XIX por los monjes benedictinos de Solesmes en Francia, se dice que se han recuperado más de 3000 melodías. Características del Canto Gregoriano - Es música vocal que se canta a capella sin acompañamiento de instrumentos. - Su canto es monódico o a una sola voz - El ritmo es libre y está sujeto al texto - Tiene melodía silábica o melismática

Transcript of EL Canto Gregoriano

Page 1: EL Canto Gregoriano

5/17/2018 EL Canto Gregoriano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-canto-gregoriano-55b07d07eff8f 1/3

EL Canto Gregoriano

El Canto Gregoriano

Se denomina Canto Gregoriano al canto propio de la liturgia romana de la Iglesia Católica, herencia de los himnos

y cantos que se entonaban en las Iglesias durante los primeros siglos de nuestra era.

Este canto siempre monódico y a Capella, es el resultado de la unificación que se hizo de los cantos litúrgicos, en

principio se le llamó Canto Romano, pero, a partir del siglo VIII se popularizó como Canto Gregoriano.

La Reforma Gregoriana

La explicación de este cambio terminológico se debe al Papa Gregorio I quien hizo una importante reforma

litúrgica consistente en la codificación y fijación de textos y melodías y su aplicación al Calendario Litúrgico. Antes

de esto, el canto llano que era como se le llamaba había derivado en cuatro grandes escuelas o estiloscorrespondientes a las diversas liturgias. Así tenemos: El Canto Galicano, cultivado en las Galias, el Ambrosiano,

surgido en Milán y llamado así en honor de su impulsor San Ambrosio, el Canto Visigótico Mozárabe, propio de la

Península Ibérica, y el citado Canto Gregoriano.

La voluntad de San Gregorio de reformar la liturgia se vio reflejado en el llamado Antiphonarium cento, una

recopilación que sirvió de modelo a los sucesivos antiphonarius.

El hecho de que Carlo Magno terminara en el siglo IX una política expansionista favoreció la implantación del

Canto Gregoriano en detrimento de dos liturgias que hasta entonces gozaban de fuerte arraigo: la Galicana y la

Mozárabe.

La nueva espiritualidad encontró un instrumento idóneo para su difusión y aún más coincidiendo con la presencia

carolingia llegaron los primeros intentos fructíferos de notación o escritura musical, porque hasta entonces la

música memorizada por los cantores era transmitida oralmente.

Esplendor y decadencia

Este segundo período del canto gregoriano estableció el ordinario de la misa de la siguiente manera: Kyrie, Gloria,

Credo, Sanctus y Agnus Dei, y amplió de forma extraordinaria el número de melodías surgidas de las Iglesias

francesas, germanas e italianas y también ibéricas.

Puede afirmarse que durante el reinado de Carlomagno el canto gregoriano conoció su momento de máximo

esplendor; aunque paulatinamente fue entrando en decadencia por el avance de la polifonía.

Sólo a partir de las investigaciones musicológicas del siglo XX se ha podido recuperar parte del espíritu del canto

gregoriano, una tarea comenzada a finales del siglo XIX por los monjes benedictinos de Solesmes en Francia, se

dice que se han recuperado más de 3000 melodías.

Características del Canto Gregoriano

-  Es música vocal que se canta a capella sin acompañamiento de instrumentos.

-  Su canto es monódico o a una sola voz-  El ritmo es libre y está sujeto al texto

-  Tiene melodía silábica o melismática

Page 2: EL Canto Gregoriano

5/17/2018 EL Canto Gregoriano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-canto-gregoriano-55b07d07eff8f 2/3

-  El texto está en latín

-  Se escribe sobre el Tetragrama y las notas musicales se llaman neumas.

El Gregoriano es un auténtico misterio. Su melodía es sencilla, ni rápida, ni lenta, sube y baja sin prisas, carece

de ritmo, no tiene una tonalidad claramente marcada; y, sin embargo, jamás resulta monótono, es claro, bien

articulado, expresivo, sereno, dramático, lleno de bienaventuranza o temor y dotado de alma. Es una música

al servicio de ideas sencillas e intensas que expresan fe, como una irradiante energía espiritual.

Es un remanso en medio del ritmo atosigante de la vida contemporánea.

… ///// … 

Page 3: EL Canto Gregoriano

5/17/2018 EL Canto Gregoriano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-canto-gregoriano-55b07d07eff8f 3/3