EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

30
1 EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN COLOMBIA: UN ANALISIS COMPARATIVO SOBRE LOS AGENTES Y LOS PRODUCTOS, Y EL IMPACTO DE ESTOS EN EL DESARROLLO DEL SECTOR. Pablo Flórez Gonçalves Código: 200911720 Resumen Este trabajo pretende dar una noción sobre los cambios que ha sufrido el sector financiero en Colombia en las últimas dos décadas y analizar las motivaciones y condiciones que han propiciado la entrada de nuevos agentes, distintos a los bancos, al mercado de tarjetas de crédito y las posibles consecuencias que ha generado este proceso en eficiencia y acceso al sistema financiero. Dentro de las motivaciones que han impulsado este proceso se encontró que la tecnología, la regulación, y las condiciones macroeconómicas tienen una influencia importante sobre el cambio en la estructura del sector.

Transcript of EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

Page 1: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  1  

EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN COLOMBIA: UN ANALISIS COMPARATIVO SOBRE LOS AGENTES Y LOS PRODUCTOS, Y EL

IMPACTO DE ESTOS EN EL DESARROLLO DEL SECTOR.

Pablo Flórez Gonçalves

Código: 200911720

Resumen

Este trabajo pretende dar una noción sobre los cambios que ha sufrido el sector financiero en Colombia en las últimas dos décadas y analizar las motivaciones y condiciones que han propiciado la entrada de nuevos agentes, distintos a los bancos, al mercado de tarjetas de crédito y las posibles consecuencias que ha generado este proceso en eficiencia y acceso al sistema financiero. Dentro de las motivaciones que han impulsado este proceso se encontró que la tecnología, la regulación, y las condiciones macroeconómicas tienen una influencia importante sobre el cambio en la estructura del sector.

Page 2: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  2  

I. Introducción.

Este trabajo pretende dar una noción sobre los cambios que ha sufrido el sector financiero en

Colombia en las últimas dos décadas, analizar las motivaciones y condiciones que han

propiciado la entrada de nuevos agentes, distintos a los bancos, al mercado de tarjetas de

crédito y las consecuencias que ha generado este proceso en eficiencia y acceso al sistema

financiero.

Inicialmente se consideraba que el principal activo de los bancos no estaba asociado a los

créditos que colocaba en el mercado, sino a la capacidad de obtener y procesar la información

asociada. Sin embargo recientemente la aparición de Bureaus de Crédito, las Tecnologías de la

Información (TI) y el desarrollo de herramientas alternas para los procesos de estudio de

crédito, han llevado a que esta labor llegue a manos de instituciones diferentes a los bancos,

permitiéndoles una mayor incursión al mercado de crédito.

En la actualidad es posible observar que nuevas entidades han entrado a ser partícipes del

sector financiero, sin entrar dentro de ninguna de las categorizaciones de las entidades

características del sector. Por ejemplo en EE.UU., la cadena de almacenes Target1 es el octavo

emisor de tarjetas de crédito en un mercado de más 1.5 billones de plásticos, en Chile, antes de

ser un banco, la tienda por departamentos Falabella era el primer emisor no bancario de tarjetas

de crédito.2

Colombia no ha sido ajeno a estos procesos, en nuestro país hemos visto como cada día nuevas

instituciones se convierten en bancos, otras que aunque no son bancos ofrecen tarjetas de

crédito o algún tipo de línea de crédito. Desde mediados de la primera década del siglo XXI la

tienda por departamentos Falabella, entró al país ofreciendo sus productos y servicios,

acompañada de una tarjeta de crédito (CMR Falabella) para el consumo en estos almacenes.

Por otro lado, hace ya varios años la compañía de servicios públicos de energía Codensa entró

en el mercado de crédito con unas líneas de crédito para las personas de menos recursos que

quisieran cambiar sus electrodomésticos con el fin de incentivar el consumo de energía, en la

actualidad esta línea de crédito está representada en una tarjeta de crédito (fácil Codensa). En

                                                                                                               1 Target es una cadena de tiendas Norte Americana, fundada en el año de 1962. Hoy en día es la sexta empresa de retail más grande en la región. En 2012 esta 2 Mercado de Tarjetas de Crédito en Chile; Víctor Salas Opazo, Diego Hernández, Washington Másten, Pietro Marisio. Universidad de Santiago de Chile, Departamento de Economía. Boletín de Estudios Sectoriales No. 2, Agosto de 2010.

Page 3: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  3  

general se ha visto que el comercio y las compañías de servicios han tomado la decisión de

entrar a satisfacer una demanda que los bancos tradicionales tal vez no quisieron atender.

Este trabajo busca evidenciar el cambio en la estructura en el mercado de tarjetas de crédito en

Colombia, con el fin de establecer si esto ha generado una mejores condiciones para el acceso

al crédito, la eficiencia del sector, la oferta de producto, los servicios, entre otros. Distintos

factores pudieron haber influenciado este cambio en la estructura; este trabajo identificará

aquellos que se encuentren estrechamente relacionados con este cambio en el mercado de

crédito, los principales son el desarrollo de TI, la regulación financiera y aspectos

macroeconómicos de consumo y desarrollo.

Comúnmente se ha visto que el inicio de la vida crediticia de las personas está en las tarjetas de

crédito, por lo tanto analizar el comportamiento de este mercado permite establecer una noción

aún más clara sobre el comportamiento de los bancos con respecto a la entrada de estos nuevos

agentes al mercado de crédito, en términos de eficiencia principalmente, pero además

determinar si este proceso de reestructuración del sistema ha derivado en mejores condiciones

para los consumidores y el crecimiento económico del país.

En el año 1997 el Economics and Statistics Administration Office of Policy and Development

Office of Business and Industrial Analysis, elaboró un paper denominado Structural Change in

the US Banking Industry : The Role of Information Technology; esté trabajo relaciona el

impacto del desarrollo de nuevas TI en el sistema financiero con el desarrollo de nuevos

productos y la entrada de nuevos participantes en el mercado.

Basado en los niveles de inversión en TI (Tecnologías de la Información) de los bancos y el

comportamiento de los mercados, ese trabajo analiza cómo esto ha impactado el desempeño de

los bancos contribuyendo a la eficiencia en la operación y permitiéndoles explorar nuevas

líneas de negocio; posteriormente el trabajo evalúa el desarrollo de los nuevos productos del

sector financiero y el impacto de estos en la inclusión y la estructura del sector. Finalmente

concluye que efectivamente existe una relación positiva entre el desarrollo tecnológico y la

estructura del sector financiero, pero además que existe una fuerte relación con respecto a la

entrada de entidades no financieras al sistema. Sin embargo, sus autores argumentan que esto

también ha sido efecto de alteraciones en la regulación, que acompañado por el desarrollo de TI

ha alterado la estructura del sector financiero, y en especial de la industria bancaria.

Page 4: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  4  

En Colombia se han hecho importantes análisis sobre la eficiencia del sector financiero,

estudios sobre la estabilidad económica entorno al sistema bancario, investigaciones sobre la

bancarización del país y los retos de un sistema financiero en consolidación, sin embargo esta

nueva ola de agentes que han entrado al mercado de crédito ha sido obviada en muchos casos.

Este trabajo se centra en determinar los motivos por los cuales se ha dado la entrada de estos

agentes, y los efectos derivados de la entrada de los mismos tanto para la industria vista desde

los bancos y las entidades de financiamiento, como para el consumidor en términos de

beneficios en costos, acceso e inclusión. Para realizar este análisis este trabajo se divide en siete

secciones, está primera en la que se pretende dar una noción introductoria hacia el tema que se

tratará a lo largo del texto, una segunda en la que se realiza una revisión sobre el contexto y los

antecedentes bajos los cuales se desarrolla el sistema bancario en Colombia, la tercera entra en

el marco regulatorio del sistema bancario como primera aproximación hacia los factores

determinantes del cambio en la estructura del sector, la cuarta sección evalúa el impacto de la

tecnología en los procesos de colocación de crédito, el impacto sobre la eficiencia en la

operación, y el acceso a la información y el procesamiento de la misma como parte del

desarrollo en TI, en la quinta sección se evalúan las condiciones macroeconómicas como

elemento fundamental para el desarrollo de la industria, y el impacto sobre los márgenes de

intermediación de las entidades bancarias. Finalmente en las secciones sexta y séptima se

detallan las condiciones generales del mercado de tarjetas de crédito, y se dan las conclusiones

a las cuales ha llegado este estudio, respectivamente.

II. Antecedentes

El sector financiero, y en especial el sistema bancario, son elementos centrales en el desarrollo

económico. A lo largo de la historia, economistas y pensadores se han concentrado en

determinar los factores claves para el desarrollo y el crecimiento económico, derivando entre

otras respuestas en los sistemas financieros.

En la historia económica nacional y mundial, la banca comercial ha sido y es base del sistema

financiero, sobre el cual se desarrolla una actividad fundamental para el funcionamiento de

los sectores productivo y comercial. (Franco, 2003)3

                                                                                                               3 Historia del Sistema Financiero Colombiano. El entorno financiero y los mercados. Santiago Franco. Marzo de 2003.

Page 5: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  5  

En el mercado de intermediación se encuentran las entidades bancarias, instituciones dedicadas

a la captación y colocación de recursos en la economía. Los bancos se encargan de captar

recursos de aquellos agentes denominados como superavitarios, para prestárselos a aquellos

agentes denominados como deficitarios, quienes están dispuestos a pagar una prima para

satisfacer sus necesidades de consumo e inversión.

Por lo anterior, el desempeño de los sistemas financieros es central para el desarrollo

económico, no solo por el importante protagonismo que tienen en el proceso de distribución

óptima de recursos, sino por las interrelaciones que derivan de sus operaciones y su

importancia en la estabilidad económica. La inclusión financiera y el acceso de la población a

los productos del sistema financiero derivan en un mayor desarrollo, debido a la reducción de

costos asociados a la financiación y la facilidad de acceso a los recursos.

La banca y en general el sector financiero en el mundo se ha encontrado en un situación muy

favorable debido a la estructura de mercado bajo la cual opera, lo cual ha llevado a construir un

sector altamente ineficiente; en la mayoría de países del mundo menos de 10 bancos tienen más

del 80% de los activos del mercado, en otros a las restricciones regulatorias ponen barreras

severas para ingresar a este mercado, protegiendo las posiciones de los actores predominantes.

Esto ha derivado en un sector con crecimientos importantes en las economías, pero altamente

ineficiente.

Está ineficiencia ha sido traducida en amplios spreads en tasas de captación y colocación, y un

racionamiento de crédito que afecta negativamente la inclusión financiera y la bancarización.

Por ejemplo en Colombia el margen de intermediación promedio está cercano al 7%, mientras

que para economías como la Mexicana este margen apenas alcanza el 4%, en Argentina el 1.4%

y en Chile el 3%, todos sustancialmente menores al colombiano.

Miguel Arango et. Al (2006) encontraron en su estudio que en Colombia la eficiencia del

sistema, medida como por la relación entre los gastos administrativos y de personal, contra el

activo, se deterioró desde 3.2% en 1985 hasta 6.5% en 2001, para mejorar a 5% en 2004. En

1986 el sector tenía una rentabilidad negativa en promedio de -3%, que fue mejorando hasta

alcanzar su máximo de 2% en 1993; posteriormente descendió paulatinamente hasta -3% en

1999 durante la crisis. Finalmente la rentabilidad del activo se fue recuperando hasta alcanzar

nuevamente niveles del 2%.

Page 6: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  6  

Sin embargo, en los últimos años, los sectores bancarios de numerosos países de América

Latina y el Caribe, incluido el colombiano, han experimentado una rápida transformación

estructural, esto como resultado de su deseo por mejorar la eficiencia y capacidad de reacción

de sus sistemas financieros a través de desregulación, el desarrollo de mercados de capitales

locales, la privatización de entidades financieras de propiedad estatal y el fomento de la

participación de la banca extranjera. De igual manera la consolidación del sistema financiero, la

integración regional y la innovación tecnológica han sido también determinantes de la

transformación estructural del sector4.

En Colombia el sistema financiero se ha venido desarrollando desde hace más de cien años.

Con la constitución de 1863 nacen los primeros bancos en Colombia, de esta manera nace el

Banco de Bogotá, como la primera entidad de intermediación financiera en el país. A lo largo

de la historia la estructura del sector financiero, sus entidades, las instituciones y los usuarios,

han venido cambiando; a mediados del siglo XX las necesidades para fomentar el desarrollo de

las construcción de vivienda llevaron a las creación de las CAV5, igualmente como mecanismo

para incentivar el desarrollo industrial se crearon las Corporaciones Financieras, y finalmente

para impulsar la producción en sectores específicos de la economía se crearon los bancos de

fomento, como la Caja Agraria, el Banco Cafetero, en Banco Ganadero, entre otros.

A finales de la década de los 90, Colombia vivió un proceso de internacionalización y cambios

en la regulación general que llevaron a la entrada de nuevos participantes en el sistema

financiero. Las leyes 35 de 1993 y 45 de 1990, abrieron paso a un proceso de crecimiento y

consolidación, que aunado a la crisis que vivió el país a finales de la década llevo a un

profundo cambio en la estructura del sector. La evolución en el número de entidades del sector

entre la década de los ochenta y la primera década del siglo XXI, vario fuertemente pasando de

87 entidades bancarias a 147 en 1996, y a 57 en el año 2004 y a 68 en 2013.

Actualmente en América Latina los sistemas financieros presentan una elevada concentración;

las cinco instituciones de crédito más importantes controlan entre el 57% y casi el 100% de

todos los activos bancarios en estas economías. Este incremento en la concentración se ha

                                                                                                               4 Evolución de los sistemas bancarios en Colombia; América Latina y el Caribe: retos e implicaciones para la política monetaria y la estabilidad financiera.

Departamento Monetario y Económico, Bank for International Settlements. Press & Comunications. Febrero 2007. Basilea, Suiza.

5 Corporaciones de Ahorro y Vivienda.

Page 7: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  7  

debido en su mayoría a la innovación tecnológica, la liberalización financiera y la regulación,

en una búsqueda constante por sistemas financieros más competitivos y eficientes. El principal

aporte del desarrollo de las TI ha estado asociado a la reducción de costos y procesos

operativos para el procesamiento de la información, dándole la capacidad a instituciones

diferentes a los bancos la posibilidad de acceder, procesar y generar resultados sobre las

condiciones crediticias de un solicitante.6

Mejor y mayor acceso a la información puede llevar a aumentar la competitividad, la creación

de nuevos mercados, nuevas líneas de producto, nuevas fuentes de ingreso, y finalmente

desarrollar la consolidación.

En Colombia un análisis realizado para el nivel de competencia y el riesgo de los activos entre

1985 y 1998 muestra que el nivel de riesgo aumenta con la concentración más no con la

competencia. 7A pesar de que no es posible demostrar que un aumento en el poder de mercado

de las instituciones de traduzca en un deterioro de la cartera, si parece que las entidades tiene

un incentivo a mantener unos mayores niveles de capital como proporción de sus activos a

medida que su poder aumenta.

Un aumento en la competencia ha llevado a los bancos a perder sus clientes tradicionales, sin

embargo las TI le han permitido a los bancos ofrecer nuevos productos, expandirse hacia áreas

no tradicionales, operar de forma más eficiente y minimizar la exposición al riesgo. La teoría

económica, soportada en evidencia empírica, sugiere que en general aumentos en la inversión

en tecnología aumentan la productividad, reducen los costos, y le permiten a las firmas ser más

eficientes; si la industria bancaria se comporta como las demás industrias, el impacto de la

inversión en TI debería ser un mayor nivel de competencia y capacidad instalada, llevando

eventualmente a la consolidación. Sin embargo la teoría también sugiere que estos beneficios

enmarcados en la inversión en tecnología no son inmediatos, y que por lo general las utilidades

usualmente sufren durante un proceso de transición cuando se da la automatización de los

procesos. La reducción en los costos de procesamiento y diseminación de la información,

liderados por inversión en TI son en gran parte responsables por el crecimiento de la actividad

financiera con respecto a las demás actividades de la economía.                                                                                                                6 Evolución de los sistemas bancarios en Colombia; América Latina y el Caribe: retos e implicaciones para la política monetaria y la estabilidad financiera. Departamento Monetario y Económico, Bank for International Settlements. Press & Comunications. Febrero 2007. Basilea, Suiza.

7 La Competencia y el Riesgo en el Sistema Financiero Colombiano. Rodrigo Fernando Tejada, 2006. Facultad de Economía, Universidad de Los Andes.  

Page 8: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  8  

Gráfico 1. Inversión en TI de las Entidades de Crédito VS. Eficiencia (Gastos Operacionales/Activos)

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Estados Financieros Entidades de Crédito (1994 – 2013)

A pesar de que en Colombia hay muchos bancos, las ineficiencias persisten pues el sector está

excesivamente atomizado. No existe en el país una banca solida capaz de prestar servicios

financieros de manera económica y eficiente, por el contrario lo que hay es una banca dispersa

que guarda los rasgos de la banca especializada donde la mayoría de los bancos son

relativamente pequeños y son bancos de nicho, es decir bancos especializados en trabajar con

uno o unos pocos sectores únicamente (MJR, 2005).

Martha Misas y Rodrigo Suescún realizaron un estudio en 1996 en el que se demostró la

existencia de economías de escala simples en el sector financiero, donde un aumento en el nivel

de colocación implica aumentos proporcionalmente menores en los costos. Encontraron que

esto solo es cierto si se aumenta el nivel de colocación si la necesidad de poner a disposición de

sus clientes un mayor número de sucursales.

Los resultados muestran que el 27% de los costos de la banca comercial pueden explicarse por

la ineficiencia; la eficiencia relativa en costos para el sector bancario es de 49.08% con un

promedio ponderado por nivel de activos (FJA, 2005). Por otro lado el estudio muestra que no

existe correlación importante entre el nivel de activos de los bancos y su eficiencia. Las

reformas introducidas en la década de los 90 y finales de los 80, parecen haber tenido un efecto

positivo sobre la evolución en el desempeño de los bancos. Se puede inferir entonces que la

regulación, a través de medidas más liberales, de mercados más abiertos e integrados gracias a

la posibilidad de ofrecer diferentes tipos de productos a través del esquema de multibanca,

permitió consolidar y dinamizar el mercado bancario en Colombia.

0%  5%  10%  15%  20%  25%  30%  35%  40%  

0  100  200  300  400  500  600  700  800  900  

1994   1995   1996   1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Inversion  en  TI   E7iciencia    

Page 9: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  9  

Gráfico 2. Entidades de Crédito & Entidades colocadoras de Tarjetas de Crédito

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Informe mensual de Tarjetas de Crédito y Debito, Informe mensual de desembolsos y aprobaciones Establecimiento de Crédito.

En cuanto a la competencia al interior de las redes, la literatura es clara en concluir que es

fundamental promoverla. En particular resulta, especialmente ventajoso para efectos de obtener

una tarifa más eficiente, i) incrementar la competencia entre emisores; ii) evitar redes con una

mayor participación de emisores relativa a la de adquirentes; iii) motivar la competencia entre

adquirentes. La reducción en los costos de procesamiento y diseminación de la información,

liderados por inversión en TI son en gran parte responsables por el crecimiento de la actividad

financiera con respecto a las demás actividades de la economía.

III. La Regulación

La regulación, es uno de los mecanismos clave que ha permitido la aparición de estos nuevos

actores en el mercado de crédito. Como se mencionó en la sección anterior, Colombia empezó

a vivir un proceso de consolidación hacia finales de los años ochenta, cuando se empezó a dar

una apertura del sector financiero, acompañada de un proceso de desregulación y liberalización

sobre las actividades de las entidades del sector financiero, que finalmente lo ha llevado a

migrar a la diversificación y consolidación de las entidades que lo componen.

Tradicionalmente el sistema financiero ha sido concebido bajo una estructura compuesta por

cuatro mercados; el de divisas, capitales, monetarios y los otros mercados, el mercado de

capitales a su vez se divide en los mercados intermediados, en donde están los Bancos, la

Compañías de Financiamiento Comercial, las Corporaciones Financieras, las Fiduciarias y otras

61   60  67   67   64   67   68   68  

22   20   21   21   22   22   23   27  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Número  de  entidades  en  el  sector  7inanciero     Número  de  entidades  colocadoras  de  Tarjetas  de  Crédito  

Page 10: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  10  

agentes de intermediación.

La regulación del sistema financiero, se remonta a la constitución de Rio Negro en el año de

1863, cuando se dieron los primeros lineamientos sobre las operaciones de la banca comercial

en Colombia, y a partir de la cual se dio lugar al surgimiento de la mayoría de los bancos de

Colombia, bajo un sistema conocido como la Banca Libre. Sin embargo las bases regulatorias

de la banca actual provienen de la misión Kremmerer en 1922; con las leyes 25 y 45 de 1923.

Estas leyes determinaron la estructura inicial del sistema financiero, creando con ellas los

sistemas regulatorios de la economía y propiciando el camino para la creación de las

instituciones que posteriormente conformarían el sistema financiero en nuestro país.

En términos regulatorios, el más importante avance que se ha dado en el sistema financiero

colombiano, tuvo lugar a finales de la década de los ochenta y durante los noventa. Como se

mencionó en la sección anterior los cambios regulatorios enmarcados dentro de las leyes 45 de

1990, 35 de 1993 y 510 de 1999, fueron los que lideraron la migración y la apertura del sector,

que finalmente lo llevo al proceso de consolidación que vivió durante la primera década del

siglo XXI.

La ley 45 de 1990, es la norma que define que entidades y en qué condiciones se realiza la

labor de intermediación financiera (SIC, 2012); bajo esta ley se reglamenta el proceso de

apertura de las entidades de crédito hacia otras actividades financieras, creando un sistema de

filiales bajo el cual estas entidades podrían participar en actividades que difieren por

constitución de su objeto social. De esta manera la Ley 45 de 1990, permite a los

establecimientos de crédito como bancos, compañías de financiamiento comercial y

cooperativas financieras, la participación en sociedades fiduciarias, sociedades comisionistas de

bolsa, sociedades de arrendamiento comercial, fondos de pensiones y cesantías, entre otros.

Este sistema de filiales, dio el primer acercamiento hacia un sistema financiero más

diversificado, en el cual los establecimientos de crédito, dejaban de lado la especialización para

migrar hacía nuevas líneas de negocio. Por otro lado, está misma ley, delimito los sistemas de

control y vigilancia para el sistema financiero, construyendo un marco sobre la información

disponible al mercado, los lineamientos para la recolección y publicación de dicha información,

y el desarrollo de las actividades internas de control sobre las operaciones; así mismo dispuso

Page 11: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  11  

la creación, por parte del ejecutivo, de un estatuto orgánico del sistema financiero, que

plasmara todas las regulaciones que afectaban el desarrollo de las actividades del sistema

financiero.

Este estatuto orgánico, se concibe como la norma fundamental del sistema de intermediación

financiera, en el decreto 663 de 1993. En él se ven representadas las operaciones autorizadas, el

régimen de las entidades sujetas a vigilancia por parte de la superintendencia financiera y el

capital mínimo de operación. De igual manera este Estatuto Orgánico del Sistema Financiero,

establece las normas bajo las cuales las entidades pueden entrar a operar en nuevos mercados y

los requerimientos legales que deben cumplir, determinando por ejemplo su participación en

otro tipo de entidades del sector financiero, la migración hacia actividades de mayor riesgo, y

las coberturas necesarias para dicha incursión.

Sin embargo en Colombia, y en muchos otros países del mundo, desde hace ya varios años ha

venido surgiendo un mercado “extra bancario”, dicho mercado se encuentra parcialmente

regulado. En este mercado “extra bancario”, se encuentran diferentes tipos de agentes que

figuran por fuera de las entidades del sector financiero por su naturaleza y objeto social; entre

ellas se encuentran los comercios, los corresponsales bancarios, las empresas, los prestamistas

particulares, entre otros. Estos agentes aunque se encuentran por fuera del sistema financiero

deben, en teoría, acoplarse a algunas normas como la tasa de interés de usura, estipulada en el

artículo 305 del código penal.

Desde finales de la década de los setenta, en Colombia se ha visto que nuevas entidades han

venido entrando al sistema financiero a suplir las necesidades de crédito, por ejemplo,

instituciones diferentes a las bancarias empezaron a captar recursos del público para realizar

operaciones de crédito, en un mercado poco regulado; estas instituciones se convertirían

posteriormente en compañías de financiamiento comercial. Muy similar a lo que ocurre hoy en

día, desde la década de los noventa, diferentes empresas comerciales e industriales empezaron a

otorgar créditos de corto plazo a sus clientes, empezando por los mayoristas, quienes

respaldaban sus compras a través de cheques posfechados.

Estas actividades, aunadas a la creciente preocupación por la bancarización y la inclusión

Page 12: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  12  

financiera, han sido moldeadoras de la reciente regulación en el sistema financiero, que tiene

como objetivo principal incentivar la democratización del crédito controlando los niveles de

riesgo a los cuales son sometidos los recursos del público.

Sin embargo en muchos casos la regulación ha llevado a que se abra la posibilidad para que

nuevos agentes entren al mercado, bajo estructuras que funcionan por fuera de la misma

regulación del sistema financiero. Por ejemplo, la regulación bajo el estatuto orgánico, la ley 45

de 1990 y la ley 35 de 1993, reglamentan la publicación de información relevante al público,

generando una mayor oferta de información no solo para los consumidores financieros, sino

también para otras entidades que busquen participar de este mercado. La posibilidad de acceder

a la información del desarrollo de las operaciones de crédito de las entidades financieras es uno

de los estímulos para que entidades como las empresas comerciales e industriales, busquen

otorgar crédito directamente a sus clientes. Por otro lado, la regulación sobre la tasa de usura,

en el artículo 305 del Código Penal, ha causado incentivos y presiones que han llevado siempre

al límite la tasa de usura, lo cual tiene como consecuencia una tasa atractiva para la destinación

de recursos; los niveles alcanzados por la tasa de usura, han llevado a que sea atractivo para

compañías del sector real contemplar la posibilidad de usar los recursos disponibles en la

colocación de créditos de consumo para sus clientes. Finalmente la regulación, a pesar de los

múltiples esfuerzos realizados, sigue generando correlaciones negativas con respecto a la

inclusión y la bancarización. Los efectos críticos asociados a la captación de recursos, y los

riesgos a los que se enfrentan las entidades en sector financiero al realizar operaciones de

crédito, las han obligado a adoptar diferentes marcos regulatorios, en los cuales al ser el riesgo

de los activos el tema central, la inclusión financiera y la bancarización pasan a un segundo

plano. Un ejemplo de esto, ha sido la adopción de los lineamientos propuestos por los acuerdos

de Basilea. Los acuerdos de Basilea se enfocan en los riesgos asumidos por los bancos en las

operaciones de crédito, focalizando esfuerzos en los niveles de solvencia y liquidez de estas

entidades, de esta manera los acuerdos enmarcan dentro de su regulación el riesgo asociado a

los activos que pueden tener los bancos, los niveles de capital, liquidez y solvencia, que les

permitan absorber choques macroeconómicos y de política monetaria, locales e internacionales.

El último acuerdo de Basilea (Basilea III), establece un nivel mínimo de capital de calidad de

4.5% de los activos ponderados por riesgo, casi el doble de lo que se establecía hasta antes del

año 2010; esta nueva regulación aunque afecta de manera positiva la estabilidad financiera del

Page 13: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  13  

país, generando efectos positivos en el largo plazo sobre el desarrollo y el crecimiento, puede

tener efectos negativos sobre la oferta de crédito en el corto plazo, debido a los mayores

requerimientos planteados, se espera que la solvencia de los bancos en el país se reduzca en un

valor cercano a los 300 pbs, lo cual deriva en una menor oferta de crédito por parte de este tipo

de entidades. Lo anterior le permite a las entidades del mercado “extra bancario” acceder a una

demanda desatendida por los bancos, ya sea porque no cuentan con el capital suficiente para

prestarle a los agentes demandantes de crédito en la economía o porque las condiciones de

riesgo de estos agentes se salen de lo estipulado por la regulación.

Finalmente en términos regulatorios, la ley 35 de 1993 jugó un papel muy importante en el

desarrollo del sistema financiero colombiano; bajo esta ley se reglamentó la entrada y salida de

las entidades del sector financiero, los mecanismos de participación de las entidades

intermediadoras en sociedades comisionistas de bolsa, compañías de financiamiento comercial,

cooperativas financieras, entre otros. Igualmente la Ley 35 de 1993, dio los lineamientos para

la participación de entidades bancarias internacionales en el mercado nacional. Como resultado

de este nuevo marco regulatorio, se empezaron a dar las primeras fusiones, que habían sido

planteadas inicialmente en la ley 45 de 1990, y que dieron lugar a la creación de múltiples

filiales y grupos financieros, que hoy en día son los principales actores del mercado. De igual

manera, con esta ley se empezó a dar entrada a las entidades bancarias compuestas en un 100%

por capital extranjero, como fue el caso del Citi Bank, el banco Sudameris, entre otros. En

conclusión está ley logró reducir las barreras de entrada al mercado financiero colombiano, con

la cual se buscaba lograr una mayor competencia en el sistema y una mayor democratización

del crédito. Es común que las entidades financieras de cobertura multinacional cuenten con

costos operativos menores, debido a que tienen una mayor capacidad de acceder a economías

de escala y debido a que deben lograr ser los más eficientes posibles para lograr ser

competitivos en los diferentes mercados sin tener que alterar de forma sustancial su modelo de

operación en el negocio. En muchos casos la respuesta para lograr estos resultados, estas

compañías han recurrido a la tecnología como mecanismo para alcanzar la eficiencia y

capacidad operativa requerida.

La regulación en el sistema financiero, en general, ha buscado siempre lograr una mayor

estabilidad, sin dejar de lado la inclusión y bancarización de la población. Sin embargo el

Page 14: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  14  

sistema financiero colombiano ha mostrado que está regulación no solo ha afectado estos

aspectos, sino que además ha abierto puertas para que nuevos agentes entren a participar en

operaciones de crédito. La democratización del crédito, la apertura a la entrada de la banca

extranjera, la regulación sobre la tasa de usura, el sistema de multibanca, han llevado a que

agentes externos al sistema financiero entren a participar de las operaciones de crédito del

mercado, ya sea para incentivar el consumo o para acceder a productos más baratos, o

simplemente por la presunta rentabilidad asociada a emplear parte de su capital de trabajo en

operaciones de financiamiento.

IV. La Tecnología.

Desde hace algún tiempo la competitividad entre bancos se dirime entre las prestaciones

tecnológicas que son capaces de incorporar y gestionar. A partir de la expansión del teleproceso

en el sector bancario, el cual se ha iniciado más por razones de operatividad que de coste, ha

colocado a la banca como el primer usuario de recursos informáticos y de telecomunicaciones,

lo que implica que los costes asociados a tecnología representen hoy en día uno de los capítulos

más onerosos de la banca después del costo asociado al personal.8

Gráfico 3. Inversión en TI como proporción de Costos y Gastos.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Estados Financieros Establecimientos de Crédito.

                                                                                                               8 Nuevas tecnologías en el sector financiero. Esther Casares García. Universidad Publica de Navarra.

http://mipymesenlinea.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/documentoboletinn5.pdf

 

0,00%  0,50%  1,00%  1,50%  2,00%  2,50%  3,00%  3,50%  4,00%  

2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  Banco  de  Bogotá     Bancolombia     CitiBank     Banco  GNB  

BBVA   Banco  Davivienda   Multibanca  Colpatria     Banco  AV  Villas  

Page 15: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  15  

Los avances en TI y las innovaciones financieras relacionadas, son responsables directa e

indirectamente de gran parte del cambio en la estructura de la industria bancaria internacional.

Las TI han propiciado la competencia de las entidades no bancarias, fomentando la innovación

financiera que ha permitido a las firmas acceder a los mercados financieros, y empoderado a los

consumidores y empresas con la información para tomar mejores decisiones financieras. Al

mismo tiempo, las TI han permitido a los bancos ofrecer nuevos productos, operar de forma

más eficiente, aumentar la productividad, expandirse geográficamente para competir

globalmente.

Gráfico 4. Inversión en TI VS. Índice Herfindahl e Hirschman (IHH)9

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Estados Financieros Entidades de Crédito. Las inversiones en TI por parte de los bancos comerciales han servido como línea guía de

operación, mejorar condiciones de competitividad, y aumentar la variedad y calidad de los

servicios prestados por estas instituciones. De igual manera, los avances en las TI han

contribuido a cambios en la estructura de la industria bancaria, incluyendo la competencia de

instituciones no bancarias, el movimiento hacia líneas de negocio no tradicionales y la reciente

consolidación del sector. Cuando y como las TI empezaron a influenciar la estructura del sector

está demostrado a través de un análisis detallado del crecimiento de la competencia de las

entidades no bancarias.

La tecnología en el sistema financiero se ha venido desarrollando desde hace más de seis

décadas en Colombia. Recientemente se ha visto que este ha sido un factor determinante para la

competencia en sector. El desarrollo histórico de la banca ha llevado a que se dé una importante

sofisticación de los productos y los clientes que solo puede ser atendido por las TI; el negocio

bancario ha tenido una evolución paralela a la evolución tecnológica, y lo que originalmente                                                                                                                9 Bancos Tier 1 hace referencia a los once bancos mas grandes medidos por sus activos.

Page 16: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  16  

era un negocio de manejo de dinero, se ha convertido en los últimos años en un negocio de

gestión y procesamiento de información. (JMC, 2010)

La tecnología ha llevado a la banca, y en general al sector financiero, a optimizar sus procesos

y reducir costos; el desarrollo tecnológico acompañado de un proceso de liberalización

financiera, ha resultado en una ampliación de los productos ofrecidos por estas instituciones.

Desde el proceso de colocación del crédito, hasta la interacción de los consumidores con los

diferentes canales de pago, el acceso a diferentes centrales de información, y lo

homogeneización de los procesos de colocación enmarcados por la regulación financiera, le

han dado la capacidad a las entidades financieras de capturar información, sobre el

comportamiento de consumo de los agentes en una economía; incluyendo sus preferencias de

consumo, su disponibilidad a pagar. Ante un universo tan heterogéneo de clientes es necesario

adaptar los productos a los mismos, por lo cual se hace necesario tener la mayor cantidad de

información sobre los clientes, su actividad, sus necesidades financieras, sus hábitos de gasto y

consumo, su forma de vida, con el fin de lograr anticiparse a sus necesidades y poder ofrecerle

los productos que más se le adecuan antes de que se genere la necesidad efectiva.

Uno de los principales mecanismos que ha traído a colación en el sistema financiero, el

desarrollo de las TI ha sido el CRM (Costumer Relations Management); a pesar de que estos

sistemas no son más que un mecanismo a través del cual se puede dar seguimiento a los

clientes, las TI han permitido que plataformas basadas en este modelo de seguimiento sean

aptas para las entidades bancarias, dándoles la posibilidad de hacer seguimiento sobre un gran

número de clientes sin incurrir en costos demasiado elevados, ofreciendo alternativas a estas

entidades de conocer más de cerca del comportamiento de sus clientes, cuando, en dónde y

cómo usan sus tarjetas de crédito, sus hábitos de consumo, su nivel de ingresos, sus necesidades

de financiación y de ahorro, este desarrollo acompañado del potencial de simulación de las TI

han permitido a las entidades bancarias generar una mejor oferta, adaptada a las necesidades del

cliente, en el momento adecuado, con un mayor posibilidad de éxito.

Otro elemento sumamente relevante en el desarrollo de las tecnologías, ha sido la reducción de

costos asociados al proceso de análisis al otorgamiento de créditos. En primera instancia,

previo al desarrollo de las TI, el acceso a la información de los potenciales clientes de los

Page 17: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  17  

bancos era limitado, y en muchos casos este acceso solo se daba cuando el propio cliente se

acercaba a una de las oficinas o sucursales de estas entidades en busca de un crédito; el

desarrollo de las TI ha permitido construir grandes bases de datos que provienen no solo de la

información recaudada por las entidades financieras, sino también de otro tipo de entidades

como los establecimientos de consumo, las instituciones reguladoras del mercado, la

franquicias, entre otros, logrando generar una mayor oferta de información no solo para la

estructuración de los productos de crédito sino también para la evaluación de los riesgos

asociados a la colación de un crédito y la generación de estrategias para la expansión del

mercado. Por otro lado, las TI, debido a los procesos automatizados, evaluación de la

información en tiempo real, y otras virtudes que las definen, permiten adaptar los proceso de

evaluación de la información de crédito de una forma más eficiente, de esta manera reducen el

tiempo de operación asociado a la aprobación de un producto de crédito, pero además reducen

también la mano de obra necesaria para realizar este tipo de procesos, ya que en su mayoría

estos empiezan a ser realizados de forma virtual con la intervención de unas plataformas de

software que intervienen en cada una de las etapas de colocación del crédito; lo anterior se

traduce en una reducción sustancial en los costos de transacción que conlleva la venta de este

tipo de productos. Las TI han permitido reducir entonces de forma sustancial el proceso de

colocación del crédito y los costos incorporados.

Finalmente, las TI han desarrollado de forma paralela nuevos mercados para las instituciones

de crédito. Un claro ejemplo de esto es el e-commerce, este nuevo mercado se ha ido

desarrollando durante los últimos años, convirtiéndose en uno de los centros de consumo más

grandes. La creación de estos nuevos mercados le ha permitido a los bancos y demás entidades

de crédito innovar en los productos que ofrecen y atacar las necesidades de este nuevo perfil de

cliente. De esta manera el desarrollo y la innovación tecnológica, derivaron en un ampliación

del mercado potencial de las entidades de crédito, pero también facilitaron el acceso a estos

nuevos clientes potenciales.

Las TI no solo se han vuelto necesarias para la realización del negocio bancario, sino que sin

ellas no es posible hacer banca ya que este negocio que ha mutado convirtiéndose en un

negocio de tratamiento de información más allá del tratamiento del dinero.

Page 18: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  18  

En Colombia, desde finales del siglo XX, los bancos se han vuelto cada vez más intensivos en

sus inversiones en tecnología, en el año 2011 el Banco de Bogotá dispuso una inversión por

más de USD 30 millones destinados exclusivamente al desarrollo tecnológico; en 2012 el

Banco BBVA anuncio un plan de inversión de más de USD 50 millones para fortalecer el área

de desarrollo tecnológico, tanto para la operación interna del banco como para los canales de

atención a clientes, en especial los servicios de banca móvil.

Sin embargo, aunque gran parte del desarrollo tecnológico asociado al sistema financiero

provino del sistema financiero y para el sistema financiero, estos desarrollos se han expandido

hacia otros sectores de la economía. En la actualidad, por ejemplo, hay en el mercado diferentes

plataformas que le permiten a compañías del sector real hacer una administración de las cuentas

por cobrar que tienen con sus clientes, otras que les permiten a este tipo de empresas hacer un

gestión completa para colocación de productos de crédito, grandes bases de datos como

DataCrédito® que le ofrecen a personas y empresas soluciones para la evaluación de riesgo de

crédito de las personas. Esto ha llevado entonces a que con costos más reducidos, otros agentes

diferentes a las entidades bancarias o demás entidades del sector financiero, ingresen al

mercado de crédito.

De igual manera, la creación de nuevos mercados ha llevado a que estas entidades del mercado

“extra bancario”, puedan acceder a información sobre los clientes de los bancos y sus

necesidades. Estos agentes cuentan con una ventaja competitiva frente a las entidades del sector

financiero, ya que no deben someterse a la misma regulación, mas sin embargo tienen acceso a

las mismas plataformas que pueden tener los bancos para la colocación del crédito, lo cual les

permite ser más eficientes en la colocación de este tipo de productos financieros. Por otro lado,

también tienen acceso a la información de consumo de sus clientes, y a atacar necesidades en

los momentos más críticos de este proceso, lo cual los pone en ventaja con respecto a las

entidades bancarias.

V. Condiciones Macroeconómicas

El desarrollo de los sistemas financiero y las condiciones macroeconómicas de un país están

estrechamente ligados, diferentes estudios a lo largo de la historia han demostrado que sistemas

Page 19: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  19  

financieros sólidos y estables, contribuyen positivamente al desarrollo económico. Sin embargo

está relación es de doble vía, las condiciones macroeconómicas son determinantes para el

desarrollo de los sistemas financieros; estas en general afectan una variable determinística del

desempeño del sistema, los márgenes de intermediación financiera. Los márgenes de

intermediación son principalmente indicadores de la eficiencia de los sistemas financieros, a

través de ellos es posible determinar el manejo de los costos a los que se enfrentan los bancos.

Sin embargo existen diferentes condiciones que los determinan más allá de los costos

operativos de los bancos, como por ejemplo condiciones macroeconómicas y de estabilidad que

influyen como costos de transacción sobre las operaciones de intermediación realizadas por los

bancos.

Demirguc-Kunt y Huizinga (1999) presentan evidencia internacional de los determinantes de

los márgenes de intermediación relacionados a la rentabilidad. Entre otros resultados, los

autores exponen que los márgenes de intermediación están determinados por los costos de

transacción y los impuestos, pero también se ven afectados por la tasa de inflación y que esta

última está asociada a mayores márgenes de intermediación. La inflación afecta directamente

los costos de los bancos, sin necesariamente afectar de la misma forma los ingresos; un

aumento en la inflación afecta de forma directa los costos de los bancos, de igual forma

constantes fluctuaciones de la tasa de inflación afectan de forma negativa la estabilidad

económica por lo cual esto se vuelve un riesgo latente en la economía, que este tipo de

entidades deben cubrir transfiriéndolos a los márgenes de intermediación, todos estos costos no

se ven directamente traducidos en los ingresos de los bancos, a no ser de que formen parte de

una tendencia de largo plazo, por lo cual las entidades bancarias deben recurrir a mayores

márgenes de intermediación que les permitan mantener sus posiciones en el mercado y la

rentabilidad.

En Colombia el régimen de inflación objetivo fue adoptado desde el año 2002 por el Banco de

la República; la implementación de este régimen de inflación objetivo, surge bajo la necesidad

de generar estabilidad económica y financiera con el fin de generar un ambiente propicio para

el desarrollo del país. Lo anterior se ha traducido en márgenes de intermediación relativamente

controlados, en los cuales las tasas de captación y colocación se han sostenido en niveles muy

similares.

Page 20: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  20  

Gráfico 5. Tasas de Captación VS. Tasas de Colocación; Inflación.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Informe mensual de Tasas de Captación y Colocación. Banco de la Republica, Serie Inflación.

Por otro lado, otra de las variables que se considera como determinante de los márgenes de

intermediación es la tasa intervención. Esta tasa refleja el costo de fondeo que tienen los bancos

comerciales con el banco central, es decir la tasa de interés con la cual el Banco de la República

está dispuesto a prestarle a los bancos comerciales para financiar sus necesidades. Un aumento

en la tasa interbancaria deriva aumenta en el costo de oportunidad de fondeo de los bancos

comerciales. El coste de fondeo de los bancos se traduce directamente al costo de acceso a los

recursos monetarios, sin embargo este costo no puede ser traducidos sobre los ingresos, por la

naturaleza misma de las fuentes de ingresos de los bancos; en su mayoría los activos de estas

entidades están compuestos de créditos colocados en el mercado a tasas que no necesariamente

se encuentran atados al comportamiento de la tasa interbancaria.

-­‐1%  

0%  

1%  

1%  

2%  

2%  

3%  

0%  

5%  

10%  

15%  

20%  

25%  

2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014  

Colocacion     DTF   CDT  180   CDT  360   TCC   In7lacion    

0  

0,05  

0,1  

0,15  

0,2  

0,25  

1/01/00   1/01/02   1/01/04   1/01/06   1/01/08   1/01/10   1/01/12   1/01/14  

TIB   Colocacion     DTF  CDT  180   CDT  360   TCC  

0,00%  

5,00%  

10,00%  

15,00%  

20,00%  

25,00%  

1/01/00  1/01/02  1/01/04  1/01/06  1/01/08  1/01/10  1/01/12  1/01/14  

Tasa  de  Inter   Colocacion     DTF  CDT  180   CDT  360   TCC  

Gráfico  6.  Tasas  de  Captación  y  Colocación,  VS  Tasa  Intervención.  

Gráfico  7.  Tasas  de  Captación  y  Colocación,  VS  Tasa  Interbancaria.  

Page 21: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  21  

Por otro lado, otro elemento que influye considerablemente en el margen de intermediación

bancario es el encaje. Este actúa como un impuesto sobre la actividad de los bancos, un

aumento en el encaje bancario, se traduce en un aumento sobre los recursos ociosos que deben

mantener los bancos dentro de su activo disponible. De esta manera el encaje bancario

constituye un costo para los bancos, que reduce su capacidad de operar como intermediario de

crédito, en términos del dinero disponible para estas operaciones.

Otro de los elementos considerados como determinantes del margen de intermediación

financiera es la concentración del mercado financiero; distintos motivos explican este factor,

pero principalmente están asociados al riesgo de crédito, el riesgo sistémico de las entidades

con mayor participación en el mercado y el riesgo reputacional. Estrada, Gómez y Orozco

(2011), evalúan los determinantes del margen de intermediación financiero para el caso

colombiano, obteniendo resultados relevantes en la concentración del mercado; mediante un

análisis econométrico obtienen una elevada significancia para el poder de mercado como

factor crítico en la determinación de los márgenes de intermediación en el mercado de crédito

en Colombia; dentro de sus resultados encuentran que un aumento del poder de mercado en el

periodo analizado estuvo acompañado de un aumento en 1.4% en el margen de

intermediación, igualmente, resaltan que el poder de mercado tuvo un importante

decrecimiento con la entrada de dos grandes bancos españoles a finales de la década de los 90,

y esto se tradujo en una mayor competencia, pero también en márgenes de intermediación

más bajos. Sin embargo el margen de intermediación, en relación a la concentración está

relacionado más que solo con la competencia propia del mercado, existen otras variables

como la reputación de los bancos con alta participación del mercado. La elevada participación

en el mercado, asociada a una buena reputación en el mercado, lleva a que entidades

financieras con estas características tengan la posibilidad de tener fondeos en mejores

condiciones que aquellas con mala reputación y poca participación en el mercado, lo cual

aumenta sus costos de fondeo, y aumenta los márgenes de intermediación. Adicionalmente, el

margen de intermediación también se ve afectado por la concentración debido al riesgo

sistémico que presentan las entidades con mayor poder de mercado, en mucho casos entidades

con una posición de poder de mercado, pueden resultar sistémicamente importantes en una

magnitud que los puede llevar a incurrir en situaciones de riesgo moral y selección adversa,

Page 22: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  22  

en algunos casos estarán dispuestos a prestar a menores tasas a agentes más riesgosos

reduciendo de esta manera sus márgenes de intermediación debido los incentivos adversos

generados por el rescate financiero al cual usualmente acceden este tipo de entidades.

Finalmente, otra de las variables que ejerce una importante influencia sobre los cambios en

los márgenes de intermediación es el riesgo de crédito de la cartera. Un mayor nivel de riesgo

de la cartera está asociado a diferentes factores, no solo de los agentes, sino también de las

condiciones macroeconómicas. En general el riesgo de crédito se ve afectado por condiciones

de estabilidad económica como la inflación, el desempleo, el crecimiento de la economía, el

nivel de inclusión financiera, y la estabilidad política. Es claro que un mayor nivel de riesgo

de crédito de la cartera está asociado a mayores márgenes de intermediación debido a que los

intermediarios financieros deben cubrir estas posiciones contingentes, por lo cual se deben

generar una serie de provisiones dentro del balance que permitan mantener la estabilidad de

los bancos ante el default de los créditos.

Gráfico 8. Riesgo de la Cartera VS. Tasas de Colocación.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Informe mensual Principales Indicadores Establecimientos de Crédito, Informe Mensual Tasas de Captación y Colocación.

Adicional a los factores macroeconómicos anteriormente mencionados, existen otras variables

de este tipo que no afectan directamente los márgenes de intermediación, pero que

definitivamente si son elementos determinantes de la oferta y demanda de crédito en la

economía. El crédito está directamente relacionado con el nivel de consumo e inversión, los

cuales a su vez dependen directamente del crecimiento económico. Por otro lado, la

estabilidad en la economía con lleva una mayor demanda de crédito, las expectativas positivas

0,00%  

0,50%  

1,00%  

1,50%  

2,00%  

2,50%  

3,00%  

3,50%  

4,00%  

0,00%  

5,00%  

10,00%  

15,00%  

20,00%  

25,00%  

1/01/07   1/01/08   1/01/09   1/01/10   1/01/11   1/01/12   1/01/13  

Tasas  de  colocación     Riesgo    

Page 23: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  23  

de los agentes sobre el comportamiento de largo plazo de la economía son incentivos claros al

consumo y la inversión; el mayor desarrollo y crecimiento generados por dicha estabilidad

generan una mayor oferta de dinero en la economía por lo cual la oferta de crédito tiende a

expandirse. Otro elemento clave en este aspecto, son las condiciones de estabilidad

internacional, estas resultan determinantes pues representan un costo de oportunidad

relacionado con el acceso a los capitales extranjeros, alternaciones en la tasa de cambio,

inestabilidad económica en las grandes economías y socios comerciales, afectan de manera

contundente la oferta y demanda de crédito en la economía.

Los costos asociados a las condiciones económicas en general, afectan directamente el

desempeño de la economía por los cual son determinantes cruciales para los márgenes de

intermediación y la eficiencia operativa del sector financiero.

Gráfico 9. Desempleo VS Tasas de Captación y Colocación.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Informe mensual Tasas de Captación y Colocación, DANE series Mercado Laboral. En general, las condiciones macroeconómicas resultan claves tanto en el desempeño del

sector financiero, como en la oferta y demanda de crédito en la economía que se traducen en

la disponibilidad de recursos y las operaciones realizadas por estos intermediarios. Por un

lado variables como la inflación, el desempleo, los instrumentos de política monetaria, el

riesgo de crédito, la participación del sector financiero en el producto de la economía, entre

otros; afectan en distinto niveles el margen de intermediación de las entidades financieras; por

el otro están las variables de consumo e inversión que se ven afectadas por condiciones de

estabilidad tanto local como internacional, que resultan determinantes para la oferta y

0,000%  

5,000%  

10,000%  

15,000%  

20,000%  

25,000%  

1/1/2001   1/1/2003   1/1/2005   1/1/2007   1/1/2009   1/1/2011   1/1/2013  

Desempleo   Colocacion     DTF   CDT  180   CDT  360   TCC  

Page 24: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  24  

demanda de recursos en la economía.

VI. El Mercado

El sector financiero colombiano se ha ido desarrollando desde hace más de doscientos años,

sin embargo ha tomado gran fuerza en los últimos veinte años; factores regulatorios, el

desarrollo económico, el contexto internacional, entre otros, han llevado a que el sistema

financiero colombiano logre una consolidación y solidez, que lo ubiquen dentro de los más

profundos y desarrollados a nivel internacional. Sin embargo aún hace falta desarrollo en este

aspecto, falta un gran porcentaje de la población por ser bancarizada, existen aún grandes

retos en términos de estabilidad financiera.

Gráfico 10. Activos Establecimientos de Crédito. (Bancos & CAV)

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Principales Cifras de Establecimientos de Crédito. Actualmente existen en Colombia 68 establecimiento de crédito, de los cuales el 33.82% son

entidades bancarias y el 32.35% son compañías de financiamiento comercial. Para el año

2013 el PIB del sector financiero, representó el 19.9% del PIB total, siendo este uno de los

rubros más fuertes, y siendo las entidades bancarias los mayores contribuyentes a este logro.

De igual manera es importante resaltar que para el 2013 fue el sector financiero uno de los

sectores de la economía que más creció, con una tasa muy superior a la del crecimiento del

PIB.

El sector financiero colombiano tuvo un importante reajuste durante la década de los noventa,

el estado y los empresarios del sector, se embarcaron en un proceso que desde varios frentes

79.309   82.967  98.882  

126.773  152.342  

190.908   201.702  

0  

50.000  

100.000  

150.000  

200.000  

250.000  

2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  Activos  Totales  Bancos    

Page 25: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  25  

redefinió el sistema financiero colombiano. El sistema financiero ha venido evolucionando de

un esquema de banca especializada, hacia uno de multibanca. Con la ley 45 de 1990 en el país

se introdujo el modelo de matrices filiales con el objetivo de eliminar las ineficiencias y

desventajas derivadas de un sistema de banca especializada, y acceder a los beneficios que

tiene la banca universal.

El sistema financiero colombiano ha exhibido una expansión en la última década, sustentada

tanto en la creciente intermediación tradicional realizada por los establecimientos de crédito,

como en la oferta de otros servicios financieros. Ha sido de gran importancia la entrada de

nuevos agentes al mercado y los procesos de fusiones y adquisiciones. (Uribe, 2013). Esto ha

llevado a que el crecimiento en la colocación de la cartera de crédito, que se ha evidenciado

recientemente, haya estado acompañado de una mayor capitalización de los establecimientos

de crédito. Este proceso se ha caracterizado por mantener tasas de crecimiento del crédito

sustancialmente superiores a las tasas de crecimiento del PIB, comportamiento que ha sido

impulsado por la cartera comercial y de consumo.

Gráfico 11. Índice Herfindahl & Hirschman VS Tarjetas de Crédito en el Mercado.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Informe mensual de Tarjetas de Crédito y Debito, Principales Indicadores Mensuales de las Entidades de Crédito.

El mercado de tarjetas de crédito, ha mostrado un importante crecimiento, no solo en el

número de plásticos en circulación, sino también en el número de tarjetahabientes y entidades

emisoras, convirtiéndose en 2013 en el segundo producto financiero. Entre el año 2000 y

junio del año 2012, se observó un crecimiento en el número de tarjetas de crédito de 469.95%,

como resultado en Colombia para junio de 2013 habían más de 11.1 millones de plásticos en

el mercado.

960  980  1000  1020  1040  1060  1080  1100  

 -­‐      2      4      6      8      10      12      14    

2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Total  Tarjetas  en  el  mercado     IHH  

Page 26: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  26  

Gráfico 12. Número de Tarjeta Habientes, Número de Tarjetas y Bancarización.

Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia, Informe mensual Tarjetas Crédito y Debito, Asobancaria, Informe Anual de Bancarización.

Entre 2010 y 2012 el número de tenedores de tarjetas de crédito creció en un 31.89% siendo

el tercer producto con mayor crecimiento después del crédito de consumo y el microcrédito.

Para el tercer trimestre de 2012 las tarjetas de crédito representaban el 17.38% del total de la

cartera, siendo está liderada por el crédito de consumo. Es importante resaltar que dentro de

las marcas propias la más significativa es la tarjeta éxito que cuenta con un 13.8% del

mercado, seguida de la tarjeta Codensa que cuenta con una participación del 5.15%. Esta

distribución implica un crecimiento fuerte de tarjetas diferentes a las de las franquicias

internacionales, estas tarjetas de marcad propias se han utilizado como mecanismos para

impulsar el consumo.

0%  

10%  

20%  

30%  

40%  

50%  

60%  

70%  

80%  

0  

2  

4  

6  

8  

10  

12  

14  

2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013  

Millones  

Tarjetas-­‐Habientes   Tarjetas  de  Crédito     Bancarización    

9,01%  

6,74%  

14,80%  

6,78%  

10,55%  11,41%  

40,71%  

BANCO  BOGOTA       BANCAFE    BANCOLOMBIA   BBVA  DAVIVIENDA   RED  MULTIBANCA  COLPATRIA  OTROS  

12,807%  

18,030%  

17,306%  13,623%  

8,571%  

29,665%  

BANCOLOMBIA   DAVIVIENDA  RED  MULTIBANCA  COLPATRIA   TUYA  S.A.  CMR  FALABELLA   OTROS    

Gráfico  13.  Distribución  de  participación  en  colocación  de  Tarjetas  

de  Crédito  (2002)  

Gráfico  13.  Distribución  de  participación  en  colocación  de  Tarjetas  

de  Crédito  (2013)  

Page 27: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  27  

Es importante resaltar que, en especial el mercado de tarjetas de crédito, no ha crecido solo en

el volumen de tarjetas colocadas en el mercado, y las entidades emisoras; este crecimiento

también se refleja en la participación que tiene este medio de pago como porcentaje del PIB.

Los valores desembolsados por el concepto de tarjetas de crédito, con respecto al PIB

presentaron en el 2000 1.47% y en el 2012 el 4.43%. VII. Conclusiones

En conclusión, basado en los argumentos anteriormente expuestos, y la evidencia empírica

que los sustenta, es posible determinar que efectivamente ha habido un importante cambio en

la estructura del sector financiero y el sistema bancario, pero especialmente en el mercado de

tarjetas de crédito. Diferentes factores han incentivado este cambio, y aunque se sale del

alcance de esta memoria de grado abarcar todos y cada uno de estos factores, sí es posible

establecer que los factores de desarrollo tecnológico, la regulación y las condiciones

macroeconómicas como determinantes de margen de intermediación financiera; han

impactado de forma significativa el desarrollo de este mercado.

Por un lado el desarrollo de tecnologías de la información ha creado herramientas que

facilitan el proceso de colocación de los créditos, así como el proceso de gestión de riesgo y la

creación de nuevos. Con la evolución del sistema financiero, el desarrollo de nuevos

productos y las necesidades de los consumidores, el core de las entidades del sector se ha

centrado en el manejo de la información, el desarrollo tecnológico ha propiciado herramientas

que permiten dar un manejo mas eficiente y efectivo a esta información, que ha sido traducido

en un mayor nivel de colocación y competencia en el mercado, que ha generado mejores

condiciones en el mercado para los consumidores financieros, evidenciadas en menores

márgenes de intermediación y una mayor inclusión financiera.

Por otro lado, en términos de regulación, ha sido posible evidenciar que los avances en este

ámbito que se dieron a finales del siglo XX, llevaron a un proceso de consolidación en el

sector, que altero de forma clara la estructura del sector, pero que además generó importantes

incentivos para la democratización del crédito y la liberalización del sistema financiero. Esto

se tradujo en un importante proceso de restructuración que llevo a la consolidación de grandes

Page 28: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  28  

conglomerados financieros, la diversificación de las actividades de los establecimientos

bancarios, pero también generó incentivos para que entidades por fuera del sistema financiero

ingresarán al mercado de crédito, en algunos casos en posiciones ventajosas, debido a las

restricciones impuestas por la regulación. Una clara evidencia de esto es la relación de

incentivos creada por la tasa de usura, y los requerimientos de publicación de información

establecidos dentro del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Finalmente, diferentes condiciones macroeconómicas y de política monetaria, han afectado de

forma positiva los márgenes de intermediación de las entidades del sector financiero.

Variables como las tasa de cambio, la tasa de intervención, el desempleo, el ingreso per cápita,

el encaje bancario, entre otras; afectan el margen de intermediación de las entidades del sector

financiero, el comportamiento estable de estas variables han incentivado el acceso al mercado

de crédito, y han generado condiciones positivas en términos de los costos asociados al

crédito que imponen beneficios para los consumidores financieros.

VIII. Bibliografía

• Las Entidades Bancarias en Colombia. Consecuencia de un movimiento constante

del sector Bancario. Andrés Mauricio Mora Cuartas, Maribel Serna Rodríguez, Natalia

Serna Rodríguez. Revista MBA EAFIT.

• Structural Change in the U.S. Banking Industry. The role of information and

technology. Sandra D. Cooke. Economics and Statistics Administration, Office of Policy

Development, Office of Business and Industrial Analisys. Jun 1997.

• Diversification in Banking: Is noninterest income the answer?. Kevin J. Stiroh.

Journal of Money, Credit and Banking. Vol. 36, No. 5. Oct 2002.

• Market Concentration and the diffusion of new technology in the banking industry.

Timothy H. Hannan and John M. McDowell. The Review of Economics and Statistics,

Vol. 66, No. 4. Nov 1984.

• The Growth of Finance. Robin Greenwood, David Scharsftein. Journal of Economic

perspectives, Vol. 27, No. 2. 2013. Pp. 3 – 28.

Page 29: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  29  

• Sector Financiero Colombiano: Concentración, Internacionalización y nuevas

tecnologías en las organizaciones. Murillo Vargas, Guillermo. Universidad del Valle,

Ecoe Publicaciones 2009.

• Estudio de benchmarking funcional sobre inversión en tecnología entre entidades del

sector financiero colombiano. Jiménez Espitia, Cindy María. Bogotá D.C. , Uniandes

2002.

• El sector financiero Colombiano. Corporación Financiera del Valle S.A., Cali. La

Corporación 2000.

• Innovación de productos en servicios: análisis del proceso en bancos y corporaciones

de ahorro y vivienda en Colombia. Gómez Vidal, Jesús Hernando. Bogota D.C.,

Uniandes 1998.

• Mercado de tarjetas en Colombia y el debate sobre la tarifa de intercambio. Informe

final. Fedesarrollo. María Angélica Arbeláez, Adriana Nieto. Bogotá D.C. , Mayo de 2006.

• La Multibanca y el futuro del sector financiero. Asociación Nacional de Instituciones

Financieras. Bogotá D.C., ANIF 1993.

• Resumen ejecutivo. Informe sobre tarjetas de crédito sobre el sector financiero

colombiano. Tarjetas de Crédito en Colombia. Superintendencia de Industria y

Comercio. Bogotá D.C., Agosto de 2013.

• Nuevas tecnologías en el sector financiero. Esther Casares García. Universidad Publica

de Navarra.

• Estimación de la eficiencia y la evolución de la productividad en la banca colombiana.

Una aproximación no paramétrica. Francisco José Arizala. Universidad de los Andes,

Facultad de Economía. Bogotá D.C. Julio de 2005.

• Impacto de la regulación del gobierno sobre la concentración bancaria. Manuel José

de la Rosa. Facultad de Economía. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Junio de 2005.

• Análisis de la Estructura Competitiva del Sistema Financiero Colombiano. Gustavo

Adolfo Mejía Duque. Ecos de Economía No.18, Universidad EAFIT. Medellín, Abril de

2004.

• Análisis de la Estructura Competitiva del Sistema Financiero Colombiano. Gustavo

Adolfo Mejía Duque. Ecos de Economía No.18, Universidad EAFIT. Medellín, Abril de

2004.

Page 30: EL CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SECTOR BANCARIO EN …

  30  

• La Competencia y el Riesgo en el Sistema Financiero Colombiano. Rodrigo Fernando

Tejada. Universidad de los Andes. Facultad de Economía. 2005, Bogotá D.C.

• Una visión del Sistema Financiero Colombiano. Hernando Zuleta G. Borradores de

Economía. Banco de la Republica. Abril 1997, Bogotá D.C.

• IMPACTO DE LA TECNOLOGIA INFORMATICA EN LA PRODUCTIVIDAD

DEL SECTOR FINANCIERO COLOMBIANO. Wilson Daniel Arias Cifuentes.

Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes. Bogotá D.C.

• Evolución y crisis del sistema financiero colombiano. Miguel Arango, CEPAL. Serie

estudios y perspectivas # 11.Publicación Naciones Unidas. Bogotá D.C. Junio de 2006.

• Evolución de los sistemas bancarios en Colombia; América Latina y el Caribe: retos

e implicaciones para la política monetaria y la estabilidad financiera. Departamento

Monetario y Económico, Bank for International Settlements. Press & Comunications.

Febrero 2007. Basilea, Suiza.