EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR ENERGÉTICO · Se llama cambio climático a la modificación del...

13
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR ENERGÉTICO la Ley General de Cambio Climático (LGCC) obliga al gobierno, sector privado a trabajar de manera conjunta para hacer frente a este problema global que, de no atenderse, implicará para México severos costos ambientales, sociales y económicos. El sector energía es uno de los más relevantes en materia de cambio climático. De acuerdo al último Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), este sector contribuye con el 61% de las emisiones nacionales totales de estos gases, de las que la generación de energía supone el 21%. Ello se debe a la quema de combustibles fósiles para la generación energética y a que México es un país productor de hidrocarburos, cuyas finanzas públicas dependen en más del 35% de la explotación de estos recursos. Existe una gran cantidad de estrategias de mitigación, o sea un escenario futuro sobre cómo reducir las emisiones. Los resultados muestran que hay posibilidades de lograrlo, pero se necesitan acciones muy fuertes en el corto plazo para no rebasar los 2 grados centígrados (por encima de los niveles preindustriales) a finales del siglo. Se requiere reducir en más de 30 por ciento para 2020 estas emisiones, sobre todo las ocasionadas por el uso de energías de combustibles fósiles; 50 o 60 por ciento, en 2050, y hasta casi ciento por ciento en 2100. la reciente reforma energética aprobada en México debe ser una en la que se plantee la transición energética a los combustibles renovables, no podemos seguir pensando en extraer más petróleo, porque es ir en contra de la lógica de reducir el cambio climático. México debe contribuir a la reducción en el mundo del consumo de combustibles fósiles y de otras actividades que causan el cambio climático global.

Transcript of EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR ENERGÉTICO · Se llama cambio climático a la modificación del...

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR ENERGÉTICO

la Ley General de Cambio Climático (LGCC) obliga al gobierno, sector privado a trabajar de manera

conjunta para hacer frente a este problema global que, de no atenderse, implicará para México

severos costos ambientales, sociales y económicos.

El sector energía es uno de los más relevantes en materia de cambio climático. De acuerdo al

último Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), este sector

contribuye con el 61% de las emisiones nacionales totales de estos gases, de las que la generación

de energía supone el 21%. Ello se debe a la quema de combustibles fósiles para la generación

energética y a que México es un país productor de hidrocarburos, cuyas finanzas públicas

dependen en más del 35% de la explotación de estos recursos.

Existe una gran cantidad de estrategias de mitigación, o sea un escenario futuro sobre cómo

reducir las emisiones. Los resultados muestran que hay posibilidades de lograrlo, pero se necesitan

acciones muy fuertes en el corto plazo para no rebasar los 2 grados centígrados (por encima de

los niveles preindustriales) a finales del siglo. Se requiere reducir en más de 30 por ciento para

2020 estas emisiones, sobre todo las ocasionadas por el uso de energías de combustibles fósiles;

50 o 60 por ciento, en 2050, y hasta casi ciento por ciento en 2100.

la reciente reforma energética aprobada en México debe ser una en la que se plantee la transición

energética a los combustibles renovables, no podemos seguir pensando en extraer más petróleo,

porque es ir en contra de la lógica de reducir el cambio climático.

México debe contribuir a la reducción en el mundo del consumo de combustibles fósiles y de otras

actividades que causan el cambio climático global.

México tendría que reducir el consumo de petróleo, gas y carbón en 50 por ciento en poco menos

de 40 años, esto quiere decir que tenemos que prepararnos para que eso ocurra, y no sólo no

estamos preparados, sino que se hacen políticas para que se incremente el consumo de los

combustibles fósiles. El objetivo de la reforma energética reciente, es producir más petróleo, más

gas natural y, precisamente hacia donde tiende el mundo es a reducir ese consumo,

ENERGIAS RENOVABLES

El principal impulsor del crecimiento de las energías renovables como fuentes de generación

eléctrica ha sido la disminución de los costos de las tecnologías asociadas, aunado al incremento

constante de los precios de los combustibles fósiles. Además de la creciente preocupación mundial

por el efecto que generan en el cambio climático, ya que se estima que las emisiones de bióxido de

carbono (CO2) tendrán un alto costo a futuro, tanto ambiental como económico.

La generación de electricidad proveniente de combustibles fósiles para la generación de

electricidad sigue siendo la más empleada a nivel mundial, y se prevé que continúe teniendo la

mayor participación. El uso de gas natural, petróleo y principalmente carbón, son cuestionadas en

los foros internacionales dado que producen la mayor cantidad de CO2 emitido a la atmósfera,

siendo una de las principales causas del origen antropogénico de las emisiones contaminantes que

pudiera causar el cambio climático en el planeta.

Una de las líneas más importantes de investigación para mitigar las emisiones de GEI a la

atmósfera causado por la combustión de energías fósiles es el proceso para separar y capturar

CO2 en la plantas de generación de electricidad y confinarlo en el subsuelo, conocido como

Secuestro y Captura de Carbón. Este proceso consiste inicialmente en separar el CO2 para obtener

un gas que se pueda comprimir y posteriormente se transporte vía ductos para su confinamiento.

CAMBIO CLIMÁTICO DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL.

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una

escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc.

El cambio climático es un problema de la sociedad, de los grupos y de los individuos. En pocas

décadas traerá cambios en nuestras formas de vida. Este sea convertido en una de las mayores

preocupaciones para la sociedad, el cambio climático produce un impacto importante en las

sociedades, bien directamente (por las olas de calor, las inundaciones, los episodios climatológicos

extremos, la contaminación del agua etc.)

Es por esto que este fenómeno es sobre todo un hecho social y a que sus consecuencias son

sociales, pero ocurre que los problemas de medio ambiente no pueden ser resueltos por el medio

ambiente , sino por la sociedad( los agentes políticos, sociales, económicos, y la ciudadanía en

general.

Para hablar de ¿Qué es el cambio climático desde el punto de vista social? , tenemos que

identificarlo siguiente en donde se incluyen estos aspectos:

El impacto en la población como base sociodemográfica: - En la esperanza de vida de esa población, centrando ésta en la salud

- En su capacidad de reproducción biológica y en el equilibrio de su estructura social, centrándonos en su crecimiento, edad y sexo, - En los procesos migratorios que el cambio climático genera.

El impacto en la base económica de la sociedad:

- Riesgos a la subsistencia económica de esa sociedad y a los usos del territorio, en particular sobre el sistema de poblamiento humano - Renta económica y estatus social - Empleo

- Tecnología…

El impacto en la organización social y la cultura:

- Estructura social

- Educación - Redes de apoyo social - Organización política y social. Sistemas de gobernanza y democracia - Normas y valores sociales - Niveles de conflictividad social y/o cohesión social. Seguridad - Patrimonio cultural.

Por tanto, el cambio climático, por encima de otras consideraciones, es un hecho social, puesto que

tiene sus causas en gran medida en las actividades humanas, y porque además son las sociedades

globales y específicas, así como las personas que componen esas sociedades, quienes finalmente

van a sufrir sus consecuencias directa o indirectamente a través del cambio del medio biogeofísico.

Es un hecho social por razón de que su solución o resolución no puede hacerse por la naturaleza,

por el medio ambiente, sino por la sociedad.

Los cambios globales están afectando de forma muy relevante a las sociedades en virtualmente todas las esferas de la acción social: la demografía, la economía, las estructuras sociales y culturales… Al prever sus calamitosos efectos, con el fin de minimizarlos y de maximizar los aspectos positivos, se debería poner el énfasis en sus consecuencias sociales y políticas tanto

como en las puramente biogeofísicas.

A escala global existe un importante retraso en comprender, modelizar y cuantificar la vulnerabilidad de los sistemas humanos al cambio global, así como en evaluar su capacidad de

adaptación. Por ejemplo, se conoce poco sobre el nivel de efectividad de la aplicación de experiencias de adaptación a la variabilidad climática y acontecimientos extremos pasados y actuales al campo de la adaptación al cambio climático; nada se sabe sobre cómo esta información podría ser utilizada para mejorar las estimaciones sobre la viabilidad, efectividad, costos y beneficios de la adaptación a largo plazo. Tampoco se conoce suficiente sobre las diferencias en la capacidad adaptativa de las diferentes regiones del mundo y los diferentes grupos socioeconómicos.

Igual ocurre con los roles que el cambio institucional y de modelos de consumo en el futuro jugarán en la capacidad de la sociedad para prepararse y responder al cambio global.

Es por ello que la toma de decisiones es una esfera clave de la acción social cuando se trata de incertidumbres —incluyendo los riesgos de cambios irreversibles y/o no lineales— Se requiere

avanzar en la investigación del impacto del cambio global en áreas relevantes de las sociedades que apenas o nada se han estudiado.

Entre éstas, destacamos los temas de igualdad/desigualdad social, pobreza, ética y valores

asociados, relaciones de poder y justicia social, que han sido minusvalorados en la agenda

investigadora del impacto del cambio global, y que son fundamentales para el funcionamiento,

adaptación y supervivencia de las sociedades.

Por último

es importante decir que tenemos que tener en cuenta que se requiere la participación del conjunto

de la sociedad en la lucha contra el cambio climático. Sólo a través de la participación se puede

conseguir la cohesión social necesaria para resolver los complicados problemas a los que se

enfrentan las sociedades actuales, en los que hay que considerar factores diversos como los

biológicos, sociales, económicos y políticos. Pero la participación ciudadana requiere el

establecimiento de cauces establecidos. Se trata de una profundización democrática, con todo lo

que ello implica. Desarrollar competencias para la acción pasa por reforzar el aprendizaje de

procedimientos y también por lograr que las personas se sientan con el ánimo necesario y el

control suficiente como para comprometerse en la acción social colectiva e individual para mejorar

nuestra calidad de vida en relación con el cambi climático.

CAMBIO CLIMÁTICO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICA

En la actualidad se reconoce ampliamente que la producción y consumo no sostenibles tienen un

serio impacto social y ambiental en todo el mundo. Existe un abrumador consenso internacional que

el cambio climático es real, que es predominantemente de origen antropogénico y que tendrá

profundos efectos sobre los ecosistemas y la vida de las personas, a menos que actuemos con

celeridad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (emisiones de GEI). A los

consumidores les preocupa el cambio climático y sus efectos y desean emprender acciones para

lograr la necesaria reducción de emisiones de GEI.

El cambio climático constituye un problema de los consumidores en varios aspectos. Mientras que

por una parte los consumidores contribuyen significativamente al cambio climático a través de

prácticas de consumo no sostenibles (principalmente en países desarrollados), otros

consumidores, de los que muchos consumen muy poco, ya están sufriendo los efectos, sobre todo,

aunque no exclusivamente, en el mundo en desarrollo. El impacto del cambio climático sobre las

cadenas de suministro de alimentos, abastecimiento de agua y servicios, por ejemplo, alcanza

niveles devastadores para muchos consumidores de países en desarrollo. Se requiere una

respuesta unificada, sobre la base del principio de responsabilidades comunes, aunque

diferenciadas, para exigir a las empresas, los gobiernos e instituciones internacionales que tomen

medidas para reducir significativamente las emisiones de GEI y para atender a las necesidades de

los consumidores que sufren los efectos del cambio climático.

Por otra parte, el principio de la solidaridad establece también un grado de responsabilidad de los

consumidores. Su acción contribuye directa e indirectamente de manera significativa a la emisión

de GEI.

Una tarea central para hacer frente al cambio climático es modificar la percepción y

comportamiento de los consumidores de todo el mundo. Ya se pueden ver cambios que van en la

dirección adecuada. La conciencia de los consumidores a nivel global ha ido cambiando en

respuesta a la creciente comprensión y conciencia sobre el impacto climático y a los esfuerzos que

realizan grupos de consumidores, gobiernos y empresas.

Sin embargo, su acción efectiva se ve limitada (pero no excluida) por la escaza y engañosa

información sobre productos y servicios, la falta de regulaciones efectivas y claras y la carencia de

opciones adecuadas para escoger. Desde luego la acción de los consumidores sigue siendo clave y

no debe subestimarse el impacto que pueda tener, por imperfecto que sea. La gran cantidad de

consumidores que buscan promover el consumo sostenible a través de sus prácticas adquisitivas,

sin embargo, se sienten perdidos y confundidos frente a normas poco desarrolladas, escazas e

inconsistentes. Muchos consumidores sienten que las acciones que pueden emprender frente al

cambio climático como consumidores son insignificantes en el contexto de la inacción de los

gobiernos.

Se han presentado muchas propuestas. La crisis financiera ha generado una discusión global sobre

la necesidad de un cambio de paradigma hacia una “economía global verde” que apoye propuestas y

procesos ya acordados, tales como la “hoja de ruta de Bali”, el “Proceso de Marrakech” y las

negociaciones bajo la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático.

CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR CULTURAL.

En la actualidad la población se encuentra en crecimiento y es cada vez más plural y dinámica,

generadora y demandante de recursos intelectuales, culturales y científicos.

La formación y el conocimiento son herramientas indispensables para que los ciudadanos puedan

ejercer sus derechos, conocer sus responsabilidades y sean capaces de tomar decisiones

fundamentadas sobre los aspectos de su vida diaria.

En nuestro país la cobertura escolar en el nivel básico es prácticamente universal, lo que le

permite ser un vehículo efectivo de comunicación de conocimientos sobre cambio climático.

Además, existen principios de educación ambiental con algunos componentes de cambio climático

en los niveles básico y medio.

También se realizan programas de capacitación sobre sustentabilidad y cambio climático en el

sector privado, social y la academia. En el ámbito de la sociedad civil todavía son muy pocos los

productos y servicios que informan al consumidor sobre su huella ecológica y son prácticamente

inexistentes aquellos que contemplan e informan al usuario sobre las emisiones generadas durante

su ciclo de vida.

El primer Día de la Tierra se celebró el 22 de abril de 1970 y fue un hito de la mayor importancia

para la cultura occidental, ya que significó la consagración del ecologismo como uno de los valores

principales de las sociedades tardo-modernas de Occidente. Sin embargo, puede decirse que los

ecologistas fueron de los últimos en subirse al carro del cambio climático. En algunos casos porque

eran más rentables las campañas contra las centrales nucleares, una fuente de energía de las más

limpias y potentes de las que disponemos para resolver el problema de la emisión de gases de

efecto invernadero. En otros, porque las ONG de ecologistas carecían de los conocimientos

científicos necesarios no ya para liderar la opinión pública respecto del cambio climático, sino para

saber qué efecto tendría dicho fenómeno atmosférico universal en la vida de los animales salvajes y

su hábitat natural, las selvas y los bosques, que era la preocupación principal de los ecologistas por

aquel entonces.

En México existen algunos esquemas de apoyo para generar mayor conocimiento sobre cambio

climático, tales como programas de educación superior en instituciones gubernamentales, y de

investigación en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) que generan

conocimiento al respecto. A pesar de que existen diversas acciones en el tema, para promover las

acciones de adaptación y fortalecer las de mitigación, se requiere que la investigación sobre los

efectos del cambio climático, el desarrollo de tecnología de mitigación y la identificación de

mejores prácticas para enfrentar los efectos de este fenómeno, estén integrados dentro de

una plataforma; que ésta integre el conocimiento generado y propicie la generación de

conocimiento focalizado a las diferentes regiones del país. Los requerimientos en el tema

incluyen: la investigación sobre fragmentación de hábitats mediante la gestión del territorio y de los

espacios protegidos, el análisis de la vulnerabilidad de la población y la identificación de obras,

infraestructura, equipamiento de sectores productivos como medidas de adaptación,

investigaciones relacionadas con el sector productivo, fomento de tecnologías de medición de los

parámetros climáticos, de producción limpia de energía acompañada de generación de patentes,

disposición de residuos, entre otros

CAMBIO CLIMÁTICO SECTOR TECNOLÓGICO

El derecho internacional ambiental reconoce cómo la tecnología puede contribuir a los objetivos

ambientales, así como a su integración con metas económicas y sociales. Es por ello que la mayor

parte de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente contienen cláusulas para identificar las

tecnologías más innovadoras y eficientes, y para promover su desarrollo y difusión, por ejemplo,

identifican a la reorientación tecnológica como un imperativo estratégico para el desarrollo

sostenible, y llaman a los Estados a cooperar en la promoción del desarrollo, difusión y

transferencia de tecnologías..

Un gran número de acuerdos multilaterales ambientales también contienen normas específicas

sobre la transferencia de tecnología, desde el Tratado de Montreal sobre la capa de ozono hasta el

Convenio de Diversidad Biológica.

En el contexto del cambio climático, el interés de lograr un marco equitativo para la cooperación a

largo plazo cumple un rol no poco significativo en el debate referido a la tecnología. Ciertas

medidas de apoyo financiero y tecnológico serán indispensables para ese propósito,

particularmente para los países menos desarrollados. Sin embargo, el tema de la tecnología en la

Convención sobre Cambio Climático va más allá, considerándose no sólo como elemento del trato

diferenciado para los países en desarrollo, sino en el contexto del verdadero cambio tecnológico

que requiere este desafío mundial

CAMBIO CLIMÁTICO

Por su gran influencia sobre la emisión de gases de efecto invernadero, la tecnología juega un rol

particularmente importante en el contexto del cambio climático, el cual se ve reflejado en las

normas de la Convención sobre Cambio Climático. Se exige , por ejemplo, que promuevan y

cooperen en el desarrollo, la aplicación y la difusión de tecnologías, prácticas y procesos relativos

al cambio climático. Este enfoque amplio es el que se ha mantenido

Aquí hay un énfasis sobre la transferencia de tecnología, vinculado también con el principio de

responsabilidades comunes pero diferenciadas, cuya trascendencia responde a las muy distintas

cargas históricas y capacidades en materia de cambio climático de los países. Tanto es así que por

primera vez la puesta en práctica de los compromisos de los países en desarrollo depende de que

los países desarrollados cumplan con las obligaciones relativas a los recursos financieros y a la

transferencia de tecnología. Las obligaciones en materia de transferencia de tecnología incluyen el

tomar todas las medidas posibles para promover, facilitar y financiar, según proceda, la

transferencia de tecnologías, especialmente a los países en desarrollo.

Así, las discusiones han considerado no sólo medidas de apoyo tecnológico por parte de los países

desarrollados, sino también medidas más amplias de desarrollo tecnológico. Si bien se sigue

hablando de "transferencia de tecnología," la definición que se utiliza en general hoy en día y que

fue desarrollada por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, cubre un

conjunto de procesos, incluyendo la difusión de tecnologías y la cooperación tecnológica, y

considera los flujos de tecnología más allá de aquellos entre países desarrollados y países en

desarrollo.

¿UN NUEVO ENFOQUE PARA EL TEMA TECNOLÓGICO? Los países en desarrollo necesitan acceso tanto a las últimas tecnologías ambientales como a toda

la información técnica y comercial para poder entenderlas, usarlas y desarrollarlas. Esto es

fundamental no sólo con base en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas sino

como elemento esencial de una transición mundial hacia una estructura económica más sostenible.

Sin embargo, la magnitud y rapidez del cambio climático pone en evidencia que los acuerdos

multilaterales ambientales no pueden concluir allí la consideración de este tema - deben explorar a

fondo la posibilidad de guiar y estimular el cambio tecnológico desde la innovación hasta el amplio

acceso a las nuevas tecnologías.

Esto no sería un desarrollo imposible ni insólito. A nivel nacional, el derecho ambiental ya juega un

rol en el cambio tecnológico. En diversos países, las normas ambientales intentan instaurar

incentivos para que el cambio tecnológico tenga un ritmo y enfoque adecuados. Estos incentivos

incluyen obligaciones y estándares regulatorios, así como mecanismos de mercado como

impuestos, subsidios y etiquetado. De igual forma, un nuevo y más amplio enfoque sobre el cambio

tecnológico permitiría al derecho internacional ambiental reflejar las importantes corrientes que

en otros ámbitos del derecho internacional buscan un mejor equilibrio entre la innovación y la

diseminación de la tecnología y el conocimiento, por ejemplo a través de premios y acuerdos

internacionales de investigación y desarrollo. Esto sería particularmente importante en el ámbito

del cambio climático, en el cual el rápido desarrollo y vasta adopción de ciertas tecnologías no sólo

va a facilitar hacer frente a este desafío, sino que será una condición para lograrlo.

CAMBIO CLIMATICO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SELLO VERDE

Sello Verde es un programa ecológico de educación ambiental que avala experiencias, procesos,

ecosistemas y personajes que aportan al equilibrio ambiental o a la vida en el planeta. También es

un espacio que, de manera didáctica, pretende mostrar procesos para que los espectadores

puedan replicar.

Sello Verde es un programa audiovisual que avala procesos sostenibles, mientras con ellos

propende por sensibilizar a los espectadores para que asuman posturas cotidianas responsables

frente a la vida en el planeta. Sello Verde es un espacio virtual que utiliza principalmente la internet

como canal de comunicación, sin desconocer que también puede hacer parte de las parrillas de

programación de canales de televisión.

Los cibernautas navegan y consumen los productos en cualquier lugar y hora del día o la noche; por

eso el internet permite que Sello Verde pueda ser visto en cualquier momento, dependiendo de la

voluntad y decisión individual de cada espectador. Así un individuo no necesita sentarse frente a su

televisor a una hora determinada a esperar la emisión de un programa porque sabe que en la

internet está ese producto cuando él (o ella) decide acceder a su contenido.

SU OBJETIVO GENERAL ES. Ser un programa audiovisual de educación ambiental que muestre y avale

procesos, experiencias, ecosistemas y personajes cuyas dinámicas le apuesten al equilibrio

ambiental de la Tierra y por ende a la vida.

SUS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Ser una alternativa de educación ambiental del Valle del Cauca, Colombia y el mundo.

- Abrir un espacio a experiencias no institucionales o no gubernamentales que no pueden divulgar

sus procesos ambientales en otros medios comerciales.

- Resaltar procesos sostenibles que realizan las comunidades y actores sociales anónimos.

- Mostrar problemáticas ambientales con las que se pueden plantear alternativas de solución.

- Reseñar ecosistemas para que puedan ser conocidos, reconocidos y por ende protegidos con

procesos sostenibles.