El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

download El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

of 11

Transcript of El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

  • 8/17/2019 El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

    1/11

    El cambio climático y su impacto en el agro

    Climate Change and its Impact on the Agriculture

    Olga Ocampo Aspirante a Magister en Ingeniería Química. Docente e investigadora, UniversidadAutónoma de Manizales. Manizales, [email protected]

    ecibido abril !" de !#$$, modi%icado & de 'ulio de !#$$, aprobado $( de 'ulio de !#$$.

    PALABRAS CLAVES

    Adaptación, agricultura, cambio clim)tico, gestión del riesgo, impacto, vulnerabilidad.

    RES!E"

    *l debate sobre los e%ectos del cambio clim)tico se +a intensi%icado en los ltimos a-os. Aescala global, +a sido considerado como una amenaza no sólo desde el punto de vistaambiental, sino tambin social / económico, por su posibilidad de impacto a di%erentessectores, entre los cuales la agricultura es uno de los m)s vulnerables. Comprender losimpactos potenciales es imprescindible para el desarrollo e implementación de estrategiasde adaptación 0ue permitan a%rontar los riesgos clim)ticos emergentes. *ste artículo,elaborado a partir de una revisión de la literatura cientí%ica m)s reciente, o%rece una visiónde los impactos en el sector agrícola, considerando adem)s los e%ectos previstos en losrecursos +ídricos1 así mismo, e2plora los retos / oportunidades de adaptación. 3or ltimo,conclu/e 0ue la gestión del riesgo es determinante para reducir la vulnerabilidad del agro.

    #E$ %OR&S

    Adaptation, agriculture, climate c+ange, impact, ris4 assessment, vulnerabilit/.

    ABS'RAC'

    5+e debate on t+e e%%ects and impacts o% climate c+ange +as intensi%ied in recent /ears.6loball/, it is considered as a t+reat, not onl/ %rom t+e environmental point o% vie7 but alsosociall/ and economicall/, because o% its possible impact on di%%erent sectors, includingagriculture, 7+ic+ is one o% t+e most vulnerable. Understanding t+e potential impacts isessential %or developing and implementing adaptation strategies, 7+ic+ are re0uired tomanage emerging ris4s related to climate. 5+is article, dra7n %rom a revie7 o% recentscienti%ic literature on climate c+ange, provides an overvie7 o% t+e impact o% climate c+ange

    on agriculture, and considers e2pected e%%ects on 7ater resources and e2plores t+ec+allenges and opportunities %or adaptation. It concludes t+at ris4 assessment is a 4e/%actor in reducing agriculture vulnerabilit/ to climate c+ange.

    I"'RO&CCI("

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 8/17/2019 El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

    2/11

    8a producción de alimentos se +a incrementado con la demanda, sin embargo, en unmundo cada vez m)s poblado, la desnutrición / la pobreza permanecen. 8a poblacióncontina creciendo / se crean temores por el desbalance potencial entre el nmero de seres+umanos / las necesidades alimentarias. Algunas investigaciones 9$, !, :; estiman 0ue laproducción mundial de alimentos tendr) 0ue aumentar en un

  • 8/17/2019 El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

    3/11

    *ste artículo elaborado a partir de la revisión de las publicaciones del I3CC1 de los3rogramas de las Eaciones Unidas para el Desarrollo 3EUD1 del Instituto de Meteorología,Fidrología / Asuntos Ambientales ID*AM1 / de reconocidos investigadores en la materiaresume inicialmente, los e%ectos del cambio clim)tico en el ciclo del agua / en los recursos+ídricos1 a continuación, describe los impactos potenciales sobre la agricultura1 %inalmente,plantea, algunas medidas de adaptación. 5ambin pretende brindar una ma/or in%ormaciónsobre una tem)tica comple'a, la cual re0uiere de una acción oportuna con el propósito dedisminuir la vulnerabilidad del sector.

    &ESARROLLO

    *G*C5H D*8 CAMJIH C8IMK5ICH *E *8 CIC8H D*8 A6UA

    *l ciclo +idrológico est) estrec+amente vinculado al balance de radiación1 en respuesta adic+o balance, el sistema clim)tico mantiene el e0uilibrio entre la energía entrante /saliente, mediante el a'uste de sus procesos> precipitación, temperatura, evaporación, etc.3or e%ecto del calentamiento, el %orzamiento radiativo del clima es positivo / +a sidoestimado en $,? Lm! 9";.

    8as investigaciones recientes 9$"; presentan correlaciones entre la temperatura / laprecipitación, las cuales permiten evidenciar 0ue los procesos 0ue controlan el ciclo+idrológico / la temperatura est)n acoplados. Con respecto a la temperatura, la tendencialineal de aumento, a escala global, es de #,

  • 8/17/2019 El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

    4/11

    e estiman 9"; incrementos en la evaporación potencial, por0ue una atmós%era m)s c)lida,puede contener m)s +umedad / las temperaturas m)s altas aumentan la tasa de laevaporación. 8os cambios de la evapotranspiración terrestre est)n controlados por laprecipitación / el %orzamiento radiativo, / stos, a su vez, a%ectarían la escorrentía, la+umedad del suelo, por tanto, la in%iltración, la recarga de acuí%eros / la salinización9", $";. 8a evapotranspiración podría cambiar por el e%ecto del incremento delCH! atmos%rico sobre la %isiología de las plantas 9$";.

    Con respecto a la precipitación, los cambios no son lineales a lo largo del tiempo / e2+ibenuna variabilidad decenal importante 9$";. 8a modelación empleando escenarios +ipotticos,muestra patrones comple'os de cambio con algunas regiones 0ue recibirían menos / otrasm)s precipitación de lo actual 9";. 3or otra parte, se +a observado aumento de los

    episodios de lluvia intensa por encima del percentil B", los resultados de modelaciónllevan a las mismas conclusiones 9$",$?,$ con una ma/or temperatura, se reduce la

    cantidad de o2ígeno disuelto / se presentaría así a%ectación de la concentración denutrientes / contaminantes, en un %lu'o menor de agua 9$";. 3or otra parte, las %uertesprecipitaciones / las inundaciones elevan el riesgo de contaminación de las %uentes deagua, por la escorrentía super%icial de los e2cesos de agua residual acumulada, provenientede tierras agrícolas / urbanas 9$",$?;.

    Fa/ evidencia de 0ue los recursos +ídricos son vulnerables al cambio clim)tico / 0ue lasconsecuencias sobre la sociedad / los ecosistemas dependen de las medidas de adaptación9B;. *l estrs +ídrico, los problemas de calidad del agua / una ma/or demanda de aguapara riego son en conclusión, los impactos m)s probables a escala global 9";. Eo obstante,

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r16http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r17http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r11http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r12http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r16http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r16http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r17http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r11http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r12http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r15http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r16http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5

  • 8/17/2019 El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

    5/11

    e2isten %actores no clim)ticos 0ue a%ectan tanto la cantidad como la calidad de los sistemasacu)ticos, como son los cambios de uso de la tierra, los embalses, los vertimientos, entreotros1 así pues, su vulnerabilidad depende tambin de la gestión integral del recurso 9$";.

    3ara Amrica 8atina 9B,$#,$$; es mu/ probable 0ue los cambios pro/ectados generenimpactos como derretimiento de los glaciares tropicales, reducción de la disponibilidad de

    agua, aumento de la deserti%icación / aridez, 0ue se traducir) en una ma/or competenciapor el recurso.

    *n el caso de Colombia, los estudios del ID*AM 9$!; prevn impactos potenciales altos enla aguas continentales, para el período comprendido entre el !#$$ a !#(#, los cualesalcanzarían el ?:= de la super%icie cartogra%iada del país.

    IM3AC5H D*8 CAMJIH C8IMK5ICH *E 8A A6ICU85UA

    *2isten evidencias cientí%icas 9"; sobre el impacto del cambio clim)tico en la agricultura porel e%ecto sobre las variables cone2as relevantes> la temperatura, la precipitación, laconcentración de dió2ido de carbo no / la +umedad del suelo. in embargo, las pr)cticasde gestión, los cambios tecnológicos, la din)mica del mercado / las políticas pblicas

    a%ectan el sector / crean incertidumbres, por la di%icultad de evaluar de %orma aislada lain%luencia del clima, con respecto a los otros %actores 9

  • 8/17/2019 El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

    6/11

    cambio clim)tico en la productividad de los cultivos. Eo obstante, todavía e2isteincertidumbre sobre los posibles bene%icios, por0ue +a/ muc+as interacciones / %actores deestrs 0ue no pueden incorporarse a los modelos actuales 9",$$;.

    3ara Amrica 8atina / el Caribe, la agricultura es una actividad económica 0ue representaalrededor del $#= del producto bruto interno 3JI / contribu/e con el $!= de las

    e2portaciones agrícolas mundiales 9!#;. *n la región, a partir de las estimaciones de laHrganización de las Eaciones Unidas para la Agricultura / la Alimentación GAH 9!$;,e2isten zonas con problemas de seguridad alimentaria, para las cuales los cultivos m)ssensibles +an sido identi%icados 9$$, !:;> $ Centroamrica / el Caribe> ca-a de azcar,/uca, maíz, arroz / trigo1 ! egión Andina> palma, so/a, ca-a de azcar, /uca, papas,maíz, cebada, arroz / trigo1 : Jrasil> so/a, ca-a de azcar, /uca, maíz, arroz / trigo.

    8as investigaciones 9",$#;, estiman aumentos en el rendimiento de algunos cultivos comola so/a / la ca-a de azcar, / reducciones en el arroz, la cebada / la vid1 mientras 0ue parael trigo / el maíz, la respuesta es err)tica / depende del tipo de modelo. Algunas ci%ras delJanco Mundial 9!:; plantean 0ue la productividad agrícola en 8atinoamrica podría caerentre un $!= / un "#= +acia el a-o !$##. in embargo, la vulnerabilidad varía segn laregión, los cultivos / las tecnologías aplicadas1 tambin en %unción de la variabilidad

    clim)tica natural por las modi%icaciones en los regímenes pluviales / de vientos / por laincidencia de %enómenos e2tremos 9!(;. *s importante anotar 0ue la agricultura enpe0ue-a escala es especialmente vulnerable / 0ue los %actores de estrs socioeconómicossuelen agravar dic+as condiciones 9";.

    *n Colombia, las tierras con vocación agrícola corresponden al $&,B= del territorio1 el 3IJagropecuario +a contribuido con el &= del 3IJ total / en promedio genera el !$= de losempleos del país 9$!,$(;. in embargo, el sector agrícola Colombiano es vulnerable tanto ala variabilidad clim)tica natural como al cambio clim)tico.

    Fistóricamente, la agricultura colombiana +a podido adaptarse a la variabilidad clim)tica,pero los %enómenos e2tremos representan una gran amenaza para este sector 9!";. *nColombia las emergencias / desastres guardan relación con las precipitaciones 9$!,!?;1 se

    +a detectado 0ue los cambios en el rgimen de lluvias tienen e%ectos mu/ diversosin%luenciados por *l Ei-oHscilación del ur *EH" 9!?, !&, !B;. 8os reportes asociadoscon se0uía se elevan en un !$?=, durante los períodos del Ei-o1 mientras 0ue en los a-osde 8a Ei-a, los desastres relacionados con lluvia, como deslizamientos e inundaciones,aumentan en un $?,$= 9$!;. 3or e'emplo, la tragedia provocada por las gravesinundaciones en el territorio Colombiano durante 8a Ei-a !#$#!#$$ llegó a tal magnitud,0ue desbordó las %acultades ordinarias del *stado para atender la situación de desastrenacional, por el deterioro / destrucción de la in%raestructura vial / urbana, los derrumbesde di0ues / obras de contención, los da-os en vías, las prdidas de zonas agrícolas, deviviendas / el deterioro de los servicios pblicos 9:#;.

    Con respecto al cambio clim)tico, la segunda Comunicación Eacional 9$!;, para el períodocomprendido entre el !#$$ al !#(#, estima niveles elevados de vulnerabilidad para el

    sector agropecuario / las )reas de mini%undio campesino1 en especial, en las e2tensionesagrícolas de los departamentos de Cesar, Eari-o, Cauca, 5olima, Magdalena, Córdoba /Antio0uia. 8os impactos potenciales altos podrían alcanzar el "#= de la super%icie dedicadaa las pasturas1 el "

  • 8/17/2019 El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

    7/11

    e debe tener presente 0ue no todo %enómeno %ísico genera una crisis 0ue se cataloga dedesastre, depende de la vulnerabilidad, es decir, del grado de susceptibilidad o laincapacidad de +acer %rente a los e%ectos adversos1 la vulnerabilidad a su vez es %unción dela sensibilidad del sistema nivel de reacción a un cambio en las condiciones clim)ticas /de la capacidad de adaptación, entendida como la capacidad para a'ustarse al cambioclim)tico, para regular da-os potenciales, aprovec+ar las oportunidades o +acer %rente a lasconsecuencias 9", B;. 8a metodología para la estimación de la vulnerabilidad establecidapor el ID*AM 9$!; se e2presa en las ecuaciones $ / !>

    3ara responder al cambio clim)tico, se re0uiere un proceso de gestión de riesgos 0ueinvolucra un con'unto de acciones 0ue permiten identi%icar / evaluar los riesgos, con el %inde emprender en %orma e%ectiva las medidas necesarias para responder ante ellos. Asímismo, abarca la identi%icación, la cali%icación / la evaluación de los riesgos, el dise-o e

    implementación de medidas para la adaptación, el monitoreo / la evaluación.

    3ara la gestión del riesgo clim)tico se +an empleado +erramientas tecnológicas 9:$; 0uepermiten la evaluación, el monitoreo / la evaluación> desarrollo de indicadores devulnerabilidad, establecimiento de sistemas de alerta temprana, in%ormación satelital,modelos de simulación de cultivos, sistemas de in%ormación geogr)%ica I6, mtodosgeoestadísticos, recolección / transmisión autom)tica de datos.

    *l proceso adaptativo supone a'ustes para reducir la vulnerabilidad / %ortalecer la capacidadde recuperación tras los cambios observados / esperados en el clima 9B;. 8a adaptaciónpuede ser anticipada antes del impacto, autónoma espont)nea o plani%icada resultadode una decisión política deliberada 9B;. Algunas opciones de adaptación plani%icada para elsector agrícola inclu/en 9",&,$ modi%icación de las %ec+as de siembra, elección devariedades, reubicación de plantaciones, me'ora de la gestión de tierras, apo/o a sistemasde conservación de la diversidad biológica agrícola, dise-o de programas de consolidaciónde nuevos calendarios agrícolas por regiones, tecni%icación de los cultivos, genotiposadaptados a condiciones de estrs, desarrollo de sistemas de producción sustentable,gestión óptima de recursos +ídricos sistemas irrigación e%icaces, recicla'e de agua, a+orrode agua, etc..

    *n 8atinoamrica, las estrategias para adaptación son aisladas, de tipo espont)neo,en%ocadas a la atención / recuperación en caso de desastres 9$$;. *n algunos países, se+an implementado medidas 0ue inclu/en conservación de ecosistemas claves, sistemas dealarma temprana, gestión de riesgo en la agricultura, gestión de inundaciones / se0uías9B;.

    *n Colombia 9$!;, las estrategias de adaptación, por línea estratgica general, inclu/en>

      Gortalecer la gestión de la investigación / la trans%erencia del conocimiento> An)lisisde los niveles de riesgos, evaluaciones de la vulnerabilidad del recurso +ídrico a escalaregional / local / determinación del impacto económico de la adaptación al cambioclim)tico.

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r12http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r31http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r11http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r12http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r12http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r31http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r11http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r12

  • 8/17/2019 El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

    8/11

      Gortalecer la gestión del riesgo> Investigación aplicada a mediano / largo plazo enel mane'o integral del riesgo / %ortalecimiento de los mecanismos de trans%erencia delriesgo.

      Me'orar el uso del territorio como estrategia para disminuir la vulnerabilidad>Inclusión de la gestión del riesgo / del cambio clim)tico en los instrumentos deplaneación del territorio / pro%undización en los instrumentos de ordenamiento del

    territorio como los 3lanes de Hrdenación / Mane'o de Cuencas Fidrogr)%icas  educir los impactos ambientales, económicos / sociales> Me'orar la resiliencia delos sistemas productivos, me'or utilización de las tierras de acuerdo con el sistema deproducción / sus re0uerimientos particulares de agua / temperatura, seguros agrícolas/ aplicar medidas de adaptación de pro/ectos piloto con resultados positivos.

      Me'orar la capacidad de adaptación de las comunidades m)s vulnerables>Gortalecimiento de la organización social.

      Oalorar / proteger la base productiva a partir de los bienes / servicios de labiodiversidad> Gortalecer las iniciativas para un mane'o sostenible del agua, establecersistemas agrícolas diversos e incorporar el conocimiento ancestral de cultivosespecí%icos así como de variedades de especies para mantener la diversidad gentica.

      Gortalecer la gestión de cooperación / recursos para la adaptación. Fa/ unacreciente evidencia de 0ue las medidas de adaptación pueden desempe-ar un papel

    importante en respuesta a los impactos del cambio clim)tico en la agricultura 9", B;. 8aadaptación es un reto para el sector. 8a gestión del riesgo clim)tico, la comprensión delos impactos / su vulnerabilidad permitir)n el dise-o e implementación de medidase%ectivas de adaptación.

    CO"CLSIO"ES

    8a agricultura es especialmente vulnerable al cambio clim)tico1 la proli%eración de plagas /en%ermedades / el estrs +ídrico son %actores agravantes. *s posible 0ue el aumentomoderado de la temperatura / de la %ertilización por CH!tenga e%ectos positivos en laproducción. in embargo, si el incremento de la temperatura supera el est)ndar deseguridad clim)tica, los rendimientos podrían disminuir de manera generalizada. 8as

    modelaciones no pueden tener en cuenta todas las posibilidades de adaptación ni todos los%actores no clim)ticos dinamizantes de cambio1 por tanto, deben ser tomadas comoindicadores de la necesidad de pro%undizar en la investigación / conocimiento de losimpactos potenciales.

    8as estrategias de adaptación deben ser de%inidas mediante un proceso de gestión deriesgos 0ue involucra los impactos, las actitudes ante el riesgo / la capacidad deadaptación. *l uso de esta metodología de 6estión Integral en el sector agropecuariopermitir) de manera sistem)tica, identi%icar, cali%icar / evaluar los riesgos potenciales,dise-ar e implementar las medidas de adaptación, / monitorear / evaluar los resultados.

    8as innovaciones cientí%icas / tecnológicas ser)n determinantes en la de%inición deestrategias encaminadas a contrarrestar los e%ectos del cambio clim)tico. 8a cooperación

    e%ectiva entre los investigadores en ingeniería, meteorología, agricultura, silvicultura, entreotras )reas, es crucial para proporcionar a los agricultores la in%ormación til / oportuna,para +acer %rente a los riesgos agroclim)ticos a corto / mediano plazo, en todas las %asesdel cultivo.

    8as respuestas al cambio clim)tico son un desa%ío para la ingeniería1 los impactos al sectoragrícola plantean una serie de retos relacionados con la productividad, por la necesidad deincremento para garantizar la seguridad alimentaria1 con la innovación tecnología, dada lanecesidad de nuevas tecnologías 0ue permitan una me'or adaptación1 con la sostenibilidad,para disminuir la +uella de carbono, me'orar la gestión de recursos naturales / proteger la

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9

  • 8/17/2019 El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

    9/11

    biodiversidad1 con la investigación, 0ue se encaminen a un ma/or conocimiento de lasrelaciones causae%ecto / al desarrollo de variedades resilientes1 / con la gestión delconocimiento, por0ue tanto el conocimiento cientí%ico / tecnológico, como el tradicional /ancestral, son claves para +acer %rente a los impactos potenciales 0ue conlleva el cambioclim)tico.

    "O'AS AL PIE

    $. 8os eventos e2tremos son estadísticamente menos probables 0ue ocurran / tienenvalores ale'ados de la media.

    !. 8a vulnerabilidad es el grado en 0ue el cambio en el clima puede ser per'udicial o nocivo9B;

    :. 8a adaptación es el grado en 0ue es posible e%ectuar a'ustes en las pr)cticas, procesos /estructuras de los sistemas, en %unción de los cambios provistos o reales del clima 9", B;

    (. *l cambio clim)tico segn la Convención del Marco sobre el Cambio Clim)tico, se re%ierea un cambio en el clima 0ue se atribu/e directa o indirectamente a la actividad +umana 0ue

    altera la composición de la atmós%era global / se da adem)s de la variabilidad natural delclima observada a lo largo de períodos de tiempo comparables 9B;

    ". *l Ei-o Hscilación del ur es un ciclo de variabilidad clim)tica, producido por lainteracción entre el ocano / la atmós%era, 0ue origina %luctuaciones de la temperaturasuper%icial / de la presión del aire en el Hcano 3ací%ico, en cu/o transcurso se alternanepisodios c)lidos / %ríos, m)s conocidos como *l Ei-o / 8a Ei-a, respectivamente 9!(! toc4+olmInternational Later Institute, !##(. 9 8in4s ;

    9(; F. Fuan, M. von 8ampe, G. von 5ongeren. RClimate c+ange and trade inagricultureR. !ood Policy  Ool. :?, Eo. $, !#$$, pp. B$:. 9 8in4s ;

    9"; I3CC. 6rupo Intergubernamental de *2pertos sobre el Cambio Clim)tico. Cambioclim/tico 200: ,nforme de s1ntesis. 6inebra> !## Cambridge Universit/ 3ress,!##?. 9 8in4s ;

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#n1http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#n2http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#n3http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#n4http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#n5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r24http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r27http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#n1http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#n2http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#n3http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#n4http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r9http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#n5http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r24http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-49932011000100012&script=sci_arttext#r27

  • 8/17/2019 El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

    10/11

    9 $na rese9a. antiago de C+ile> Eaciones Unidas.!##B. 9 8in4s ;

    9$!; ID*AM. Instituto de Fidrología, Meteorología / *studios Ambientales. 2a Com"nicaci3n%acional ante la Con6enci3n Marco de las %aciones $nidas sobre el Cambio Clim/tico.Jogot)>!#$#. 9 8in4s ;

    9$:; ID*AM. Instituto de Fidrología, Meteorología / *studios Ambientales. ColombiaPrimera Com"nicaci3n %acionalante la Con6enci3n Marco de las %aciones $nidas sobre elCambio Clim/tico. Jogot) D.C.> 5rade 8in4 8tda., !##$. 9 8in4s ;

    9$(; DE3. Departamento Eacional de 3laneación. oc"mento CO%PE (*2. Pol1tica%acional de Competiti6idad y Prod"cti6idad . Jogot) D.C.> !##&. 9 8in4s ;

    9$"; I3CC. 3anel Intergubernamental de *2pertos sobre el Cambio Clim)tico. El CambioClim/tico y el Ag"a. 6inebra, uiza> !##& 9 8in4s ;

    9$?; GAH Good and Agriculture Hrganization o% t+e United Eations. !ood Prod"ction: TheCritical -ole of &ater. Technical  Bac;gro"nd oc"ment  . ome, Ital/> $BB

  • 8/17/2019 El Cambio Climático y Su Impacto en El Agro

    11/11

    9!$; GAH. Good and Agriculture Hrganization o% t+e United Eations. &orld Agric"lt"re:To'ards 20*)20(0. ome1 UE Good and Agriculture Hrganization, !##:. 9 8in4s ;

    9!!; D. J. 8obell, M.l J. Jur4e, C. 5ebaldi, M. D. Mastrandrea, L. 3. Galcon and . 8. Ea/lor.R3rioritizing climate c+ange adaptation needs %or %ood securit/ in !#:#R, cience, Ool. :$B,Eo. "&?:, Gebruar/ !##&, pp. ?#!###. 9 8in4s ;

    9!"; Janco de la epblica. El fen3meno del %i9o y s" posible impacto en Colombia.Jogot)> !## abril de !#$$.

    Disponible>+ttp>777.cpc.ncep.noaa.govproductsmonitoringTandTdata*EHTconnections.s+tml  9 8in4s ;

    9!=0+200. antiago deCali> Universidad del Oalle, !##!. 9 8in4s ;

    9!&; ICA. Instituto Colombiano Agropecuario. Alertas anitarias y fitosanitarias en f"nci3nde la predicci3n clim/tica+recomendaciones de mane?o fen3meno de 8a %i9a.!#$#. 9 8in4s ;

    9!B; 6. 3oveda. R8a +idroclimatología de Colombia. Una íntesis desde la escalaInterdecanal +asta la escala diurnaR.-e6. Acad. Colomb.Ciencia. Ool. !&, Eo. $#!#$#. 9 8in4s ;

    9:$; . Jalag+ia, M.C. Jad'ec4b, D. Ja4aric, *. De 3au7d, A. De Lite, 3. De%ourn/%, .Donatog, . 6ommes+, M. libenea, A.C. aveloi, M.O.V. iva4umar', E. 5ela+igueg and J.5/c+onc. RManaging Climatic is4s %or *n+anced Good ecurit/> Ve/ in%ormationcapabilitiesR. Procedia En6ironmental ciences. Ool. $, !#$#, pp. :$::!:. 9 8in4s ;

    http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/monitoring_and_data/ENSO_connections.shtmlhttp://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/monitoring_and_data/ENSO_connections.shtmlhttp://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/monitoring_and_data/ENSO_connections.shtmlhttp://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/monitoring_and_data/ENSO_connections.shtml