El Cambio Climático en América Latina y El Caribe

6
EL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE INTRODUCCIÓN El medio ambiente es una de las principales cosas que el ser humano ha ido destruyendo, al principio no se sabia la consecuencia que podría haber al destruir bosques, contaminar agua, suelo y aire al emitir gases tóxicos para el ambiente, hoy en día ya se pueden observar los efectos de la destrucción y contaminación del medio ambiente, los cambio climáticos que han ido cambiando repentinamente y es el problemas grande de este siglo. Este documental trata de el cambio climático que ha habido estos últimos años debido a la contaminación global que se ha causado, nos menciona cuales son las causas del calentamiento global, cuales son los cambios que ha ocasionado este hecho, que consecuencias trae estos cambios, y si hay alguna manera de poder resolver este problema. También nos menciona cuales son los países que emiten mas gases debido a su desarrollo industrial y como podrían desarrollarse los países mas pobres sin emitir gases contaminantes, como se esta enfrentando políticamente este problema y que se puede hacer para reducir la contaminación. Otras de las cosas que nos menciona es las consecuencias que podría haber si la contaminación sigue aumentando, nos muestran gráficas de cuanto a aumentado la emisión de gases en los últimos años y como ha reaccionado la gente de este problema. En resumen veremos tres secciones, que tratan sucesivamente del cambio climático como fenómeno global, los efectos del cambio climático y la Región de América Latina y el Caribe en este contexto. DESARROLLO El efecto invernadero son gases que impiden que la radiación infrarroja salga hacia el espacio y quede atrapado en la atmósfera ocasionando que la tierra se caliente demasiado. Los principales gases de efecto invernadero (GEI) son el vapor de agua, el dióxido de carbono, el ozono, el metano, el óxido nitroso, los halocarbonos 2 y otros industriales que el hombre ha creado. Todo esta emisión de gases están aumentando sobre todo el dióxido de carbono que actualmente es

Transcript of El Cambio Climático en América Latina y El Caribe

EL CAMBIO CLIMTICO EN AMRICA LATINA Y EL CARIBEINTRODUCCINEl medio ambiente es una de las principales cosas que el ser humano ha ido destruyendo, al principio no se sabia la consecuencia que podra haber al destruir bosques, contaminar agua, suelo y aire al emitir gases txicos para el ambiente, hoy en da ya se pueden observar los efectos de la destruccin y contaminacin del medio ambiente, los cambio climticos que han ido cambiando repentinamente y es el problemas grande de este siglo.Este documental trata de el cambio climtico que ha habido estos ltimos aos debido a la contaminacin global que se ha causado, nos menciona cuales son las causas del calentamiento global, cuales son los cambios que ha ocasionado este hecho, que consecuencias trae estos cambios, y si hay alguna manera de poder resolver este problema. Tambin nos menciona cuales son los pases que emiten mas gases debido a su desarrollo industrial y como podran desarrollarse los pases mas pobres sin emitir gases contaminantes, como se esta enfrentando polticamente este problema y que se puede hacer para reducir la contaminacin.Otras de las cosas que nos menciona es las consecuencias que podra haber si la contaminacin sigue aumentando, nos muestran grficas de cuanto a aumentado la emisin de gases en los ltimos aos y como ha reaccionado la gente de este problema. En resumen veremos tres secciones, que tratan sucesivamente del cambio climtico como fenmeno global, los efectos del cambio climtico y la Regin de Amrica Latina y el Caribe en este contexto.

DESARROLLOEl efecto invernadero son gases que impiden que la radiacin infrarroja salga hacia el espacio y quede atrapado en la atmsfera ocasionando que la tierra se caliente demasiado.Los principales gases de efecto invernadero (GEI) son el vapor de agua, el dixido de carbono, el ozono, el metano, el xido nitroso, los halocarbonos 2 y otros industriales que el hombre ha creado. Todo esta emisin de gases estn aumentando sobre todo el dixido de carbono que actualmente es responsable de ms del 60% del efecto de invernadero ampliado, es decir, del efecto agregado por la actividad humana y ha trado consecuencias al medio ambiente y el planeta se calienta cada vez mas.Las fuentes que emiten estos gases son las fugas de extraccin de carbono, la produccin del gas natural, aerosol tiene un efecto de enfriamiento general, Las emisiones de sulfuros de las centrales de energa alimentadas con carbn o petrleo y la combustin de material orgnico, producen partculas microscpicas que pueden reflejar la luz del sol devuelta en el espacio y afectar tambin a las nubes. Algunos efectos del cambio climtico es el aumento del calentamiento del planeta, el aumento del nivel del mar debido al deshielo, se prev que el nivel medio del mar pudiese aumentar entre 9 y 88 cms para el ao 2100, otro efecto del cambio climtico es el clima, es natural que el clima cambie pero si aumenta rpidamente su cambio puede causar daos como por ejemplo las zonas climticas podran desplazarse hacia los polos y verticalmente, perturbando los bosques, desiertos, praderas y otros ecosistemas, as como las especies que en ellos habitan, algunas de las cuales podran extinguirse y a la vez afectara a los asentamientos humanos. Actividad econmica y a la salud humana.La Regin de Amrica Latina y el Caribe son una regin megabiodiversa cuenta con la mayor reserva hidrolgica del planeta y posee un inmenso mosaico cultural. Pero tambin enfrenta problemas sociales muy serios como la desigualdad y la pobreza. La Regin destaca por sus recursos naturales en esta regin se concentran las reservas de tierras cultivables ms grandes del mundo, estimadas en 576 millones de hectreas y equivalentes a casi un 30% de su territorio de 1,995 millones de hectreas. Amrica Latina y el Caribe forman una regin rica en agua. Con slo un 15% del territorio y un 8,4% de la poblacin mundial, recibe el 29% de la precipitacin y tiene una tercera parte de los recursos hdricos renovables del mundo. Sin embargo, muchas reas en Mesoamrica, los Andes, el noroeste brasileo y el Caribe, sufren carencia recurrente o crnica de agua.Los bosques de Amrica Latina y el Caribe, que ocupan aproximadamente el 22% del rea de esta Subregincrisfera est representada por glaciares en los Andes altos y por tres campos de hielo importantes en el sur del continente americano. El calentamiento puede provocar la desaparicin de importantes superficies de nieve y hielo.Los estudios de vulnerabilidad sugieren que ante el aumento del nivel del mar los pases del Istmo Centroamericano, Venezuela y Uruguay podran sufrir impactos que llevaran a prdidas de tierras costeras y biodiversidad, intrusin de agua salada y daos en las infraestructuras costeras. Los daos serian mltiples y afectara demasiado a su economa.Por otro lado, el calentamiento global aumentara las enfermedades y pestes en animales y plantas, habra distribucin geogrfica de enfermedades transmitidas por vectores como malaria, dengue o chagas y de enfermedades infecciosas como el clera. Todos estos fenmenos indican lo que podra tener la regin por el calentamiento global, debido a su bajo desarrollo sostenible la regin emite aproximadamente el 5% de GEI (Gases Efecto Invernadero) y sin embargo los pases de la regin han constituido alguna polticas para la utilizacin de energas renovables y eficiencia energtica, instrumentos innovadores en polticas de trasporte e instrumentos para reducir la emisin de carbono.En la primera publicacin de informe de IPCC se menciono que esta aumentando las emisiones de GEI y que si no se tomaban las medidas correspondientes la temperatura aumentara de 0,3 C por dcada. En consecuencia, se derretira parte de los casquetes glaciares polares y aumentara el nivel de los mares. Para el ao 2030, ello supondra una elevacin del nivel medio del mar de 20 centmetros y al final del siglo XXI alcanzara hasta 65 centmetros.En 1989, la Asamblea General de la Naciones Unidas insisti a los gobiernos a una negociacin para tratar de resolver el problema de contaminacin y el ao de 1990 estableci el Comit Intergubernamental de Negociacin de una Convencin General sobre los Cambios Climticos (8CNI).Entre febrero de 1991 y mayo de 1992, el CIN culmin la redaccin del texto de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, mismo que fue aprobado en mayo de 1992, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York siendo suscrita en esa ocasin por un total de 155 pases.Este instrumento internacional entr en vigor el 21 de marzo de 1994 hasta el 15 de mayo de 2006, contaba con 189 pases Partes.La Convencin contempla disminuir las emisiones de gases para ya no aumentar el calentamiento global, los GEI que deban reducirse eran: dixido de carbono (CO2), metano (CH4), xido nitroso (N2O), perflourcarbonos, hidrocarburos perfluorados (PFC),hidrofluorocarbonos (HFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). Los pases desarrollados adquirieron adoptar polticas y medidas para reducir las emisiones de los GEI para el ao 2000, favorecer la transferencia de tecnologas y recursos financieros a los pases en desarrollo apoyndolos en sus esfuerzos por cumplir los compromisos de la Convencin y ayudar a los pases en desarrollo, particularmente vulnerables a los efectos del cambio climtico. Debido a que GEI no disminuan se adopt el Mandato de Berln, que puso en marcha un proceso para negociar un protocolo que estableciera compromiso, tras ocho periodos de sesiones, en la ciudad de Kyoto, Japn, fue finalmente aprobado el protocolo el 11 de diciembre que adopt el nombre de Protocolo de Kyoto. El compromiso derivado de este Protocolo obliga a limitar durante el periodo 2008-2012, identificado como el primer periodo de compromisos, los pases desarrollados se comprometieron a disminuir las emisiones de GEI pero de manera que no les saliera muy costoso y que no afectara a su economa, sin embargo los pases industrializados, con el 20% de la poblacin mundial, son responsables de ms del 60% de las emisiones actuales y prcticamente de la totalidad de las emisiones histricas de GEI.En estos tiempos creo que nadie ha cumplido al cien por ciento con este compromiso.

Como podemos observar en esta imagen el clima ha cambiado drasticamente en estos aos ha variado el tiempo de clima, en centro Amrica, en Ecuador, Bolivia, Chile se presentan lluvias intensas en verano. En Brasil Nordeste hay sequas muy extremas durante la estacin lluviosa, en Brasil norte hay sequas intensas que provoca incendio y deforestacin, en el sur de Brasil lluvias intensas durante mayo a julio, los cambios climticos han variado mucho en algunos pases hay excesiva cantidad de lluvias y en otros lugares hay mucha sequa, el calentamiento global es la causa de que haya mucha variedad en el clima y que se presenten huracanes que provoca la destruccin de varias costas y como consecuencia trae muertes de personas, enfermedades y una baja en su situacin econmica, los pases que sufren mas de este tipo de fenmenos son los que emiten menos cantidad de GEI, mientras que los pases mas desarrollados que emiten mas cantidad de GEI no sufren tanto de este fenmeno, el clima no es el nico efecto de el calentamiennto global hay otras mas pero yo creo que es la principal por que de ah se deriva el agotamiento del agua, hay lugares que las personas mueren por intensas sequas y falta de agua para consumir mientras que en otros lugares mueren personas por inundaciones.

CONCLUSINEl medio ambiente es algo que se debi cuidar desde hace tiempo pero nadie le dio importancia e hicimos romper la capa de ozono a hora como consecuencia tenemos el calentamiento global, para poder disminuir las emisiones de gases las personas deberan de dejar de consumir productos que emitan gases txicos para la atmsfera pero implicara una decada para la economa, hay buscar la manera de cmo poder detener este problema pero la humanidad es muy anviciosa creo que les importa mas el poder que salvar el medio ambiente aunque creo que ya no se podra hacer mucho el calentamiento a aumentado mucho, los glaciares se estn derritiendo y todava no encuentran una forma ya mas efectiva para poder resolverlo.