El Cafetalero - Boletín de La Junta Nacional Del Café Marzo2013

42

Transcript of El Cafetalero - Boletín de La Junta Nacional Del Café Marzo2013

  • AO 11 N 43MARZO 2013

    CONSEJO DIRECTIVO

    Anner Romn NeiraPresidente (CENFROCAFE)

    Ral Claver JarandillaVicepresidente (COCLA)

    Lucila Quintana AcuaDirectora (CECAFE)

    Ciro Quezada AzaeroDirector (CAC. LA FLORIDA)

    Claudio Jibaja RuizDirector (CEPICAFE)

    COMIT DE ASESORA TCNICA

    Lic. Jos Rivera CampoverdeIng. Juan Del Mar

    Ing. Esperanza DionisioDr. Alberto Julca

    Ing. Gerardo MedinaIng. Wilfredo Necochea

    Ing. Csar Paz LpezMg. Sc. Susana Schuller Petzold

    Ing. Helgar ZeladaIng. Luis Bustamante Snchez

    CPC. Jhony GayosoLic. Meike Carmen Willems

    Ing. Celia SilveraEco. Omar Corilloclla

    EDITOR GENERALLorenzo Castillo Castillo

    Gerente J.N.C.

    Editora PeriodsticaMara Elena Castillo

    AdministracinCecibel Tito

    CorrespondenciaJr. Ramn Danigno 369 Jess Mara

    Lima 11 - Per

    Telefax: (51-1) 332 7914 (51-1) 433 1477

    [email protected]

    Publicidad y MarketingTelfono: (51-1) 652 6688

    [email protected]

    Hecho el Depsito Legal: 2006-4103

    Los contenidos de los anuncios publicitarios son de responsabilidad del anunciante.

    5|

    7|

    10|

    14|

    19|

    24|

    26|

    28|

    30|

    32|

    Productores piden declarar caficultura en emergenciaLos bajos precios internacionales y los efectos de la roya generarn

    prdidas por ms de 2,000 millones de soles.

    Ecuador invertir US$ 608 millones para renovacin de cafetosEl Ministerio de Agricultura, Ganadera Acuacultura y Pesca ha

    lanzado un programa para impulsar el cultivo de caf.

    Plaga de la roya afect al 43% del rea cafetalera peruanaUn informe preliminar de SENASA revela que las zonas ms

    afectadas son Puno, Pasco, Amazonas, Junn, el VRAE y

    Cajamarca.

    Cafetaleros del Cusco forman nueva filial de la JNCFortalecer los vnculos con los gobiernos locales y el regional a fin

    de trabajar de la mano para alcanzar el desarrollo productivo.

    20 aos de la JNC: una gran celebracin.Dirigentes de organizaciones cafetaleras, empresarios y

    autoridades gubernamentales reconocieron al gremio cafetalero.

    Director de OIC saluda retorno de Per a esta organizacinParticip en la Conferencia Internacional Per en el escenario

    cafetalero mundial en el 2021: retos y compromisos.

    Ms de 20 organizaciones cafetaleras llevarn el caf peruano a la SCAALa 25 edicin de esta feria se realizar entre el 11 y el 14 de abril en

    Boston, Massachusetts.

    Ral del Aguila, in MemoriamSu corazn dej de latir el 13 de febrero pasado. Su recuerdo e

    incansable trabajo por mejorar la vida de los pequeos productores

    ser perennizado

    AGROIDEAS invirti S/. 23 millones en 52 organizaciones cafetaleras Busca impulsar la asociatividad de los pequeos agricultores, as

    como fortalecer la gestin empresarial y proporcionar tecnologa

    de punta.

    La experiencia cafetalera de NicaraguaDirectivos de la Junta Nacional del Caf (JNC) conocieron de cerca

    el esfuerzo de Cafenica para contar con una marca colectiva.

    Indice

  • Editorial

    Hagamos de la crisis una oportunidad para el caf peruano

    reconvertir la industria cafetalera peruana, optando por generar condiciones que nos lleve a la sostenibi-lidad econmica y social del cultivo del caf.

    En este propsito es oportuno que consideremos es-tratgico trabajar, de forma simultnea, en planes de corto, mediano y largo plazo, con recursos eco-nmicos suficientes, que permitan renovar las plan-taciones viejas y atacadas por la roya; y al mismo tiempo salvar las reas factibles de recuperar me-diante una fertilizacin adecuada y oportuna.

    Otra limitacin seria que tenemos es la escasez de recursos humanos con capacidades y competencias, que brinden soporte tcnico adecuado. Felizmente en la JNC hemos avanzado y desde el 2010 esta-mos trabajando en fortalecer las reas tcnicas de las cooperativas. Los profesionales y tcnicos dis-ponibles no son suficientes, y se requiere adems, que en el camino se estandaricen los criterios para brindar asistencia tcnica a los miles de miles de productores.

    Entonces, no hay otro camino que convertir esta cri-sis cafetalera en una oportunidad para darle soste-nibilidad competitiva al cultivo lder en empleo rural y en las agroexportaciones. Este es el reto que todos tenemos por adelante.

    El Consejo Directivo de la JNC

    Cmo, de repente, casi de un da para otro, pasamos del xito cafetalero, a una grave crisis econmica y social en el sector que afectar al pas?Estn exagerando, alarmando irresponsa-

    blemente al mercado, opin uno de los mayores ex-portadores de caf -en reciente evento- sobre el efec-to de la plaga de la roya. El ministro de Agricultura, de buena fe, le crey, y casi repiti tal versin. Hoy, ya nadie duda del impacto de la plaga, que -como pandemia- est en 10 regiones cafetaleras y pronto estar en todas las zonas de produccin.

    Nos preocupa que slo se hable de la roya y se omi-ta un problema mayor, que afecta al 100% de las familias cafetaleras, como es la cada de precios al productor, que cubren apenas el 58% de sus costos. Los estragos sern mucho ms severos, y amenaza -al igual que la roya- con dejar una secuela que du-rar varios aos. La combinacin de ambos factores ha dado lugar a un cctel socialmente explosivo.

    La Junta Nacional del Caf (JNC) viene plantean-do, con responsabilidad, convertir esta crisis en una oportunidad. Valoramos la preocupacin que el mi-nistro Milton von Hesse nos ha expresado en relacin al conjunto de problemas, y comparte el enfoque de

  • 5La situacin de la caficul-tura peruana se agrava. Los bajos precios interna-cionales ante la sobreproduccin de caf, as como el avance de la plaga de la roya dejar alarman-tes prdidas durante la campaa 2012-2013, por lo que la Junta Nacional del Caf (JNC) ha pedido al gobierno que declare la caficul-tura en emergencia, como ya se ha hecho en Guatemala.

    El presidente de la JNC, Anner Romn, detall que las prdidas superarn los 2,000 millones de soles, lo que tendr graves conse-cuencias sociales en las zonas de produccin.

    Productores piden declararcaficultura en emergenciaLos bajos precios internacionales y los efectos de la roya en las regiones cafetaleras del Per producirn una prdida de ms de 2,000 millones de soles, que generar desempleo y ms pobreza

    Detall que el costo de produc-cin del caf llega a S/. 8.65 por kilo, mientras que el precio pro-medio de pergamino seco al que se vendi el primer da de abril a los acopiadores, en las diferentes zonas de produccin, fue de S/. 4.52 por kilo.

    Esto gener una prdida de S/. 4.13 soles por cada kilo de caf que los cafetaleros producimos con mucho esfuerzo. De acuerdo a las proyecciones para el resto del ao el precio promedio podra llegar a S/. 5 por kilo, por lo que las prdidas por los bajos precios llegar a 975 millones de soles du-rante el 2013, advirti.

    El Consejo Directivo de la JNC, en conferencia de prensa, advierten que los bajos precios y la roya ponen en peligro al caf peruano.

  • 6Asimismo, agreg que el contagio de los plantones de roya, que se-gn un reporte inicial del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) alcanza al 43% en pro-medio de las zonas cafetaleras, generar una significativa reduc-cin de la produccin prevista para este ao.

    En este momento se prev una prdida de 1 milln 800 mil quin-tales, lo que deja una prdida de 414 millones de soles, refiri.

    El dirigente cafetalero indic que estas cifras se suman a los 690 millones de soles en prdidas que afect a los cafetaleros en el 2012, generando una situacin de emergencia para los productores. Por lo que, en total las prdidas de la campaas 2012-2013 llega a los 2,079 millones de soles.

    Impacto social: desocupacinRomn alert que los problemas que afectan al sector cafetale-ro ya estn teniendo un impacto social negativo en las zonas de produccin.

    Inform que 500 mil personas de 120 distritos rurales cafetaleros sern afectadas por una desocu-pacin masiva. Actualmente 60

    mil productores han perdido su cosecha y sus ingresos durante el 2013 por los daos de la roya y 165 mil familias acumulan prdidas por bajos precios.

    Aadi que esta situacin peli-gra el cumplimiento del pago de crditos a los que han accedido los productores para mejorar su productividad, lo que les impedir acceder a nuevos financiamientos para campaa 2014.

    Todo esto genera inestabili-dad social y poltica, as como el Incremento de la pobreza y po-breza extrema. Por ello pedimos al gobierno que declare en emer-gencia el sector e implemente

    medidas de contingencia para reducir el impacto negativo en las zonas de produccin, refiri.

    Propuestas de solucinRomn indic que la JNC ha plan-teado a las autoridades un plan para frenar el impacto negativo, compuesto por:

    -Reprogramacin de los crditos y la rebaja de la tasa de inters.

    -Implementar un plan de miti-gacin de la roya con un pro-grama de fertilizacin de 25 mil hectreas.

    -Desarrollar un programa de re-novacin de plantaciones con un fondo de 240 millones de soles para crditos con tasas no mayo-res del 5% y por un perodo de 8 aos.

    -Involucrar a gobiernos locales y regionales en planes de mitiga-cin y renovacin de plantaciones.

    El dirigente agrario indic que en varias reuniones, incluso con el propio ministro de Agricultura, Milton von Hese, la JNC plante el problema. Como resultado se ha instalado una comisin tcnica en el Consejo Nacional del Caf, para tomar una decisin sobre las me-didas a adoptar.

    Por su parte, la presidenta de CONVEAGRO y directiva de la JNC, Lucila Quintana, indic que la propuesta de la junta es viable si se toma los fondos de AGROPER, los que pueden canalizados a travs de AGROBANCO. Agreg, dada la situacin de emergencia en que se encuentra el sector, se-ra importante que AGROBANCO pueda reprogramar la deuda de los productores que han perdido sus cosechas.

    La JNC est a la espera de la res-puesta que el gobierno dar en las prximas semanas, esperando que se tomen las medidas necesa-rias para apoyar a los caficultores, que viven en las zonas de pobreza y extrema pobreza.

    En este momento se prev una prdida

    de 1 milln 800 mil quintales, lo que deja

    una prdida de 414 millones de soles, dijo Anner Romn.

  • 7El proyecto ya est en marcha y actualmente cuenta con 130 tc-nicos que dan soporte a los pro-ductores en las diversas regiones cafetaleras de Ecuador.

    Estas acciones significan un paso importante para que Ecuador se convierta en un jugador impor-tante en el mercado del caf en el horizonte del 2021, con miras a sustituir sus importaciones de caf tipo robusta principalmen-te proveniente de Vietnam- con la produccin local; pero adems, incrementar sus volmenes de ex-portacin de caf arbico, pasan-do de los 60 millones de dlares que export en el 2011 a ms de 370 millones de dlares.

    El ministerio ha previsto imple-mentar el programa de renova-cin en el 70% del rea cafetalera, mientras que en Per el gobierno an evala invertir los 240 mi-llones que ha solicitado la Junta Nacional del Caf (JNC) como medida de emergencia, lo que apenas equivale al 5% del rea cafetalera.

    Ecuador invertir US$ 608 millones para renovacin de cafetosEl Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca ha lanzado el Programa de Reactivacin de la Caficultura Ecuatoriana con el fin de impulsar el cultivo de caf. De esta manera el gobierno ecuatoriano reconoce la importancia del caf en la economa de su pas

    El gobierno de Ecuador ha decidido tomar en serio el desarrollo del caf. La mejor muestra de ello es que ha creado el Programa de Reactivacin de la Caficultura Ecuatoriana, con presupuesto oficial para tomar las medidas que sean necesarias.

    El proyecto, cuyo fin es promover la productividad, rentabilidad, investigacin y el mejoramiento de la calidad e institucionalidad de la cadena de valor del caf, cuenta con un financiamiento de 608 millones de dlares, que ya est incluido en el Presupuesto Nacional.

    Actualmente en Ecuador hay 193 mil hectreas de caf, que invo-lucra a 105 mil familias e implica

    el 15% de la agricultura familiar. El programa del gobierno busca renovar los plantones de 135 mil de esas hectreas de caf con el fin de dar un gran impulso a esta actividad agraria.

    Se ha previsto distribuir el presu-puesto de la siguiente manera: 473 millones de dlares se desti-nar a crditos para las organiza-ciones de productores a un inte-rs de 5% y pagaderos en cinco aos; los 135 millones de dlares restantes se usar como subsidio directo.

    Las plantaciones de caf en Ecuador dan un promedio de ape-nas 5 quintales por hectrea, los que esperan se eleve a cerca de 30 quintales.

    Con el apoyo decidido del gobierno se espera renovar el 70% del rea cafetalera de Ecuador.

  • 8CENTRUM formula plan estratgico para el caf peruano

    QUINTAL DE DATOS

    Reeligen a dirigente cafetalera en CONVEAGRO

    En una jornada democrtica que convoc a los repre-sentantes de los princi-pales gremios y organizaciones agrarias del pas, fue reelegida al dirigente y productora cafeta-lera, Lucila Quintana Acua, para el perodo 2013-2015.

    Tras agradecer la confianza de-positada para una nueva gestin, Quintana sostuvo que se buscar fortalecer el dilogo propositi-vo con el gobierno, a travs del Ministerio de Agricultura y otras carteras ligadas al sector, as como con los gobiernos locales y regionales y el Poder Legislativo, a fin de impulsar el desarrollo agrario en el pas.

    Anunci ojos abiertos para la ejecucin de los programas millonarios del Ministerio de Agricultura como Mi Riego, AGROIDEAS y otros, as como la necesaria modificacin de los requisitos impuestos por el Ministerio de Inclusin y Desarrollo Social (MIDIS) en el tema de compras pblicas, en especial de la provisin de leche a los programas sociales, que en una primera etapa margin a los productores.

    La propuesta ha sido disea-da por Jeny Elizabeth Canqui Uchasara, Luis Fernando Ferreyros Pardo, Marcela Mary Prez Gutirrez e Ivn Antonio Salas Huaylla. Fue presentada en mayo del 2012 y asesorada por Jorge Benzaquen de las Casas.

    Recomendamos su lectura y tomarlo como referente en el diseo de una propuesta para el futuro del caf peruano.

    Con el propsito de obte-ner el grado de Magis-ter en la Administracin Estratgica de Empresas en CENTRUM de la Universidad Catlica, un grupo de jvenes profesionales dise la pro-puesta Planeamiento Estrat-gico para el Sector Cafetalero del Per, tras un proceso de investigacin de campo, y

    consulta a fuentes nacionales e internacionales.

    El trabajo presenta diversos es-cenarios e identifica los entornos adversos, debilidades, fortalezas y oportunidades, proponiendo un esquema de trabajo que articula diversas polticas y asigna respon-sabilidades gubernamentales y del sector pblico.

    En la directiva la acompaan el representante de la Asociacin de Ganaderos Lecheros del Per (AGALEP), Hctor Guevara Rivera, en la vicepresidencia; como secretario fue elegido el de-legado de la Asociacin Nacional de Productores de Carne Bovina (FONDGICARV), Fernando Gamero Aybar; y como Tesorero, el delegado de la Confederacin Nacional de Palmicultores y Empresas de Palma Aceitera

    (CONAPAL), Honorio Espejo Merln.

    Asimismo, en representacin de las organizaciones agrarias se eligi a Fernando Eguren Lpez, del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES); a Ricardo Chuqun Poma, de la Coordinadora Rural; y Luis Gomero Osorio, de la Red de Accin en Agricultura Alternativa (RAAA).

  • 9QUINTAL DE DATOS

    Eligen nuevos directivos

    No pueden atenderse en el SIS

    La filial Selva Central de la Junta Nacional del Caf (JNC) acaba de elegir a su nueva junta direc-tiva. El presidente es Rogger Gonza-les Rojas, de la CAC Sangareni; la vicepresidente es Diony Surez Yuri-vilca, de Agrocaf; como secretario sali elegido Elas Fabin Rojas, de la CAC Satipo; y como tesorero, Pablo Vargas, de la CAC La Florida.Asimismo, CENFROCAF eligi a su nuevo presidente del Consejo de Administracin, cargo que ser ejer-cido por Fredy Bermeo Guevara.A todos ellos les deseamos los mejo-res xitos en sus gestiones para im-pulsar el desarrollo de la caficultura en sus regiones a favor de las fami-lias cafetaleras y de todo el pas.

    El Seguro Integral de Salud (SIS) sac un comunicado asegu-rando que tener un prstamo bancario no impide que los productores se afilien al sistema, sealando que los requisi-tos son tener DNI, contar con elegibilidad expedida por el Sistema de Focalizacin de Hogares y no tener un seguro mdico.

    Sin embargo, muchos pequeos productores de San Martn, Cajamarca, Amazonas y selva central siguen siendo excluidos de los servicios que brinda el SIS. Les dicen que no pueden atenderse bajo ese sistema por haber accedido a crditos de AGROBANCO. Esto a pesar de que en noviembre los ministerios de Desarrollo e Inclusin Social y el de Salud emitieron un comunicado conjunto indicando que el acceso al sistema financiero no impide pertene-cer a los programas sociales.

    El 10 de diciembre ltimo la Junta Nacional del Caf envi una carta a la ministra de Desarrollo e Inclusin Social, Carolina Trivelli, para exponerle esta situacin que afecta a los pequeos produc-tores acceden a estos crditos precisamente para mejorar su pro-ductividad y mejorar sus condiciones de vida, pues la mayor parte de reas cafetaleras estn en zonas de pobreza. Hasta el momen-to no ha habido una respuesta y a los productores se les sigue ne-gando la atencin.

    Expocaf Per ser en setiembre

    El aroma de los mejores cafs del Per inundar el centro de Lima pues entre el 27 y 29 de setiembre el Parque de la Exposicin ser la sede de la III Expocaf Per, que espera recibir la asistencia de ms de 10 mil asistentes, nacio-nales e internacionales.

    Representantes de toda la cade-na del caf, tanto los producto-res, exportadores, tostadores, cafeteras y empresas de servi-cios, se reunirn en este evento, que es el ms importante sobre caf en nuestro pas.

    Cafs de todas las regiones pro-ductoras se podrn degustar durante los tres das que durar la feria y el pblico podr asistir a conferencias especializadas y disfrutar de shows de barismo

    men en el que participan productores y empresas de todas las regiones cafeta-leras. Asimismo, se llevar a cabo el 2do Campeonato Nacional de Catadores y el 3er Campeonato Nacional de Baristas.

    y gastronoma con nuestro grano aromtico.

    En el marco de este evento se llevar a cabo el IX Concurso Nacional de Cafs de Calidad, que cada ao busca premiar al mejor caf del pas, certa-

  • 10

    fect al 27%, la broca al 15%, y la enfermedad comnmente llama-da araazo al 8%.

    Sin embargo, en el caso de la roya el porcentaje del rea de influencia se increment peligro-samente durante este ao. Los tcnicos de SENASA advirtieron que hasta mediados de marzo ms del 43% de los cafetos -en promedio- en diversas regiones productoras del pas, registran varios grados de infeccin.

    Lamentablemente esta cifra aumenta y hasta se duplica de

    Plaga de la roya afect al 43% del rea cafetalera peruana Un informe preliminar de SENASA revela que las zonas ms afectadas son San Martn, Puno, Pasco, Amazonas, Junn, el VRAE y Cajamarca. Estos reportes confirman los que dio un mes antes la JNC. Los productores esperan una respuesta del Ministerio de Agricultura sobre el plan que present el gremio cafetalero para mitigar los efectos de la plaga y crear un fondo para renovar los plantones de las reas afectadas

    forma alarmante en algunas zo-nas cafetaleras. En el caso de Amazonas, la provincia ms afec-tada es Rodrguez de Mendoza, donde la plaga se encuentra en casi el 82% de los plantones. De la misma manera, en Cajamarca, la incidencia super el 50% en las provincias de Jan y San Ignacio, alcanzando el 79% en Chota.

    Aunque Puno es la regin que en la que se han encontrado los ndices ms altos de conta-gio de la roya: 90% en el dis-trito de Yanahuaya y 81% en San Juan del Oro; les sigue Alto

    El Servicio Nacional de Sani-dad Agraria (SENASA) acaba de presentar un informe preliminar ante el equipo tcnico del Consejo Nacional del Caf sobre las enfermedades que afectan el grano aromtico en el pas, revela el grave dao que han sufrido las reas cafetale-ras por la roya y la amenaza que esto significa para la cosecha del 2014.

    El documento indica que el ao pasado la roya amarilla afect al 34% de los cafetos, la plaga conocida como ojo de gallo in-

    El 40% de plantones de caf, en promedio, han sido afectados por la plaga. Productores requieren apoyo.

  • 11

    Inambari y Sandia con el 60%. Precisamente en esta ltima lo-calidad se encuentra la comuni-dad de Tunkimayo, donde se pro-duce el Caf Tunki, reconocido en la SCAA como el mejor caf del mundo del 2010.

    De acuerdo a la evaluacin de SENASA en la provincia de Villa Rica, en Pasco, la cifra llega al 89%, mientras el promedio de toda la regin llega al 57%. En Junn, la zona de mayor infeccin es Satipo, con 69% de plantas que tienen la plaga; en Cusco, Yanatile, en La Convencin con 53%.

    En el Valle de los Ros Aprimac y Ene (VRAE) la localidad de ma-yor contagio es Santa Rosa, en Ayacucho (62%), seguida de Pichari (50%) y Kimbiri (47%), en Cusco, y Chungui, Ayacucho (30%).

    El informe de SENASA agrega que en San Martn el nivel de in-feccin est entre el 35 y 41%, siendo las ms afectadas la zona de Rioja y Dorado. Niveles si-milares se registraron en diver-sas reas productoras de Piura, Ucayali y Hunuco.

    Tal como podemos ver en el si-guiente cuadro, las regiones con ms altos ndices promedio de afectacin son Puno (64%), Pasco (58%), Amazonas (55%), Junn y el VRAE (48% cada una) y Cajamarca (44%).

    Ante estas alarmantes cifras el SENASA recomend poner nfa-sis en el entrenamiento de tcni-cos y profesionales en la prepara-cin y aplicacin de fungicidas de contacto y sistmicos; entrenar a los productores para desarrollar planes operativos de control par-ticipativo; y especialmente, inst a apoyar las gestiones que se rea-licen para declarar en emergen-cia la caficultura nacional.

    Reporte de productoresEste informe confirma la aler-ta que hizo la Junta Nacional del

    Fuente: SENASA

  • 12

    Caf (JNC) a fines de febrero pa-sado sobre la afectacin de la roya, en base a los reportes de las cooperativas recogidas el rea de Desarrollo Tcnico Productivo del gremio cafetalero nacional. Para entonces ya se haba detectado que ms de 130 mil hectreas de caf en cosecha estaban afectadas por la plaga, lo que representa el 32% del rea cafetalera nacional estimada en 415 mil hectreas.

    El presidente, de la JNC Anner Romn, inform que organiza-ciones de productores del norte, centro y sur del pas reportaron que el dao poda fcilmente ex-tenderse a una mayor rea, lo cual repercutir negativamente en los estimados iniciales de alta cosecha prevista para la campaa del 2013.

    Es probable que el rea perjudi-cada se incremente hasta llegar

    al 40 y hasta el 50% en pro-medio, en la medida en que el cambio climtico afecte a ms plantaciones viejas y que no tienen un manejo adecuado de fertilizacin, seal.

    Indic que en el 76% de las 415 mil hectreas de caf que hay a nivel nacional predomi-nan variedades susceptibles a la roya, tales como Caturra, Typica, Bourbon, entre otras, lo que incrementa el riesgo de contagio.

    Monitoreo constanteEl dirigente cafetalero refiri que la JNC viene monitoreando el nivel de incidencia de la plaga desde el 2011, y en varias oca-siones ha advertido a las autori-dades sectoriales del alto riesgo que representaba para el pas. Agreg que el mayor impacto se

    ha dado entre los 800 y mil me-tros sobre el nivel del mar.

    Asimismo, seal que el Departamento de Desarrollo Tcnico de la JNC ha realizado este seguimiento a la enferme-dad con visitas, consultas y en-cuestas a las organizaciones y a los productores.

    Precis que el ao pasado la zona ms afectada fue San Martn donde se perdi ms del 40% de la cosecha de la regin.

    La roya es causada por el hongo hemileia vastatrix, que infecta las hojas del caf, las que se caen de forma prematura, impidiendo el desarrollo de los granos. Este mal se propaga aceleradamente por los constantes cambios cli-mticos que repercuten negati-vamente en el ciclo vegetativo del cafeto.

    El ataque de la enfermedad en esta campaa ya es incontrola-ble y generar una prdida de por lo menos un milln y medio de quintales, por un valor de 350 millones de soles. Ahora solo queda adoptar medidas de me-diano y largo plazo a fin de re-cuperar la productividad perdida por la enfermedad, advirti el dirigente.

    Apoyo del gobierno Romn seal, que a inicios de febrero, la JNC propuso al Ministerio de Agricultura un plan para responder a la plaga de roya con medidas inmediatas para re-ducir el impacto que pueda tener en la economa de los pequeos productores dedicados al culti-vo del caf.

    Seal que el planteamiento consiste en dos tipos de medi-das: por un lado un plan de mi-tigacin de la enfermedad, que requiere de un fondo de 40 mi-llones de soles anuales, y que se puede aplicar en plantones cuya afectacin estn en etapa tem-prana y pueden recuperarse;

    El presidente de la JNC, Anner Romn, advirti graves prdidas por la roya.

    Hay zonas en las que la plaga afect al 80% de los cafetos.

  • 13

    y por otro lado, se requiere un programa de renovacin de los cafetos que han quedado inutili-zados y sin hojas, por un monto inicial de 240 millones de soles.

    El plan de mitigacin es para controlar la incidencia de plan-taciones susceptibles en etapa productiva con una buena fer-tilizacin. Y en el segundo caso, en el de renovacin es para cambiar los plantones perdidos as como mejorar la producti-vidad de los cafetos antiguos, pues el 70% tienen ms de 15 aos, coment.

    Reporte Unidad Incidencia de roya 32%

    Reduccin productividad 2013 20%

    % variedades susceptibles 76%

    Rango de Altitud (msnm) 850 msnm a 1600 msnm

    Has afectadas 132,800

    Perdidas en volumen de produccin a la fecha 1.5 millones de qq

    Prdida econmica 350 millones de soles

    Ambos requerimientos deben empezar a aplicarse de inmedia-to con el fin de evitar un mayor ndice de prdidas. Sin embargo, hasta el momento no hay una respuesta concreta.

    A inicios de ao estimamos una produccin de 7 millones 500 mil quintales para el 2013, pero con esta plaga se perder un 20%, por lo que apenas alcanzaremos los 6 millones de quintales. Sin embargo, las pr-didas podran incrementarse hasta pasar los dos millones de quintales de caf si no se toman las medida correctivas de una vez, alert.

    Qu es la roya?

    La encargada del Area de Desarrollo Productivo de la JNC, Susana Schuller, explic que la roya afecta las ho-jas vivas del cafeto y genera le-siones y su posterior cada y una menor fotosntesis. Eso genera menos calidad en los frutos y granos, reduccin de la produc-cin y la reduccin de la vida til de las plantaciones, dijo.

    Aadi que los factores que determinan el desarrollo del hongo de la roya es la variedad susceptible, temperaturas rela-tivamente altas (entre 18 y 24) y la humedad en el cafetal que genera la lluvia en la poca de follaje y frutos. Si todo esto se junta, los daos son severos, advirti.

    Indic que el control de la roya solo se puede hacer en poca temprana, con un manejo inte-gral del cultivo, que comprende deshierve, fertilizacin y ma-nejo de sombra, entre otros. Aclar que si bien en algunos casos se aplica el control qumi-co no se puede utilizar para el caf orgnico y especiales que se manejan en muchas regiones del pas.

    Cuando el dao fue fuerte y la planta est agotada y ya no produce se necesita renovar el capital y preferiblemente con una variedad resistente, recomend.

    Estrategias de manejo de la enfermedad

    http://www.cenicafe.org/es/publications/bot036.pdf

    1. Manejo integrado del cultivo, con control qumico correcto: aplicaciones en la etapa temprana del desarrollo de la enfermedad,

    2. Renovacin de cafetales, en caso de cafetales de mayor edad, o severamente afectados,

    Control qumicoControl qumico

    FUENTE: Informes de los socios de la JNC.

  • 14

    El 8 de marzo ltimo los diri-gentes de diversas coopera-tivas cafetaleras del Cusco se reunieron en las instalaciones de la Cooperativa Agraria Cafeta-lera Aguilayoc, en Quillabamba, para evaluar la situacin de la cafi-cultura en la zona y terminaron tomando la importante decisin de crear la filial de la Junta Nacio-nal del Caf (JNC) en la regin.

    De esta manera, la filial JNC-Cusco se convierte en la cuarta, sumn-dose a las filiares de Selva Central, Cajamarca y San Martn, que na-cieron como parte del modelo des-centralista que impulsa el mximo gremio cafetalero nacional.

    Iniciaron la sesin con un minu-to de silencio en recuerdo del gerente general de al Central de Cooperativas Cafetaleras de La Convencin (COCLA), Ral del Aguila, quien trabaj mucho a fa-vor de las cooperativas de la zona.

    El presidente de la CAC Aguilayoc, Sabino Condori Huanca, inaugur la reunin destacando que es de vital importancia para enfrentar

    los retos de la caficultura en Cusco y mejorar la productividad, metas que deben enfrentar de la mano de los gobiernos locales y la regin.

    De la misma manera opin el pre-sidente de COCLA, Mario Dvalos, quien resalt la preocupacin de los productores y dirigentes de la zona por alcanzar los objetivos trazados para contar con un caf de calidad, un adecuado procesa-miento y comercializacin.

    Ambos coincidieron que un aspec-to esencial para lograrlo es la crea-cin de la filial de la JNC-Cusco, instancia que ayude a coordinar un trabajo ms organizado con el sec-tor pblico, a fin de que impulsen proyectos de desarrollo vinculados a la caficultura.

    Importancia de la filialLa directiva en pleno de la JNC es-tuvo en el evento, estando liderada por su presidente Anner Romn, quien explic a los asistentes cu-les son los desafos y compromisos que tiene el gremio nacional de los cafetaleros, como representar y defender los intereses de todos los

    Cafetaleros del Cusco formannueva filial de la JNCLeoncio Herrera Paullo, de la Cooperativa Jos Olaya, fue elegido como presidente de esta organizacin descentralizada, cuyo principal objetivo es fortalecer los vnculos con los municipios distritales y provinciales, as como con el gobierno regional, a fin de trabajar de la mano para alcanzar el desarrollo productivo

    Delegados de diversas organizaciones cafetaleras del Cusco se reunieron para crear la nueva filial de la JNC en la zona.

    La nueva junta directiva de la filial.

  • 15

    productores, proponer y negociar polticas cafetaleras con el gobier-no nacional, entre otras.

    Destac que en este proceso es muy importante el trabajo que realizan las filiales de la JNC en el proceso de generar alianzas con autoridades locales y regionales con el fin de disear polticas pbli-cas y proyectos de desarrollo pro-ductivos que ayuden a una mayor productividad de la caficultura.

    Por su parte, Omar Corilloclla, de la JNC, explic los alcances y respon-sabilidades que tienen las filiales, como ejercer la representacin regional, articular mejor a las orga-nizaciones, impulsar iniciativas o proyectos de competitividad cafe-talera, as como ampliar el nmero de socios.

    Gran experienciaAsimismo, el directivo de la JNC y productor de selva central, Ciro

    Quezada cont la experiencia que se ha vivido en su regin con la creacin de la filial y los buenos resultados que ha tenido en forta-lecer los vnculos con los gobiernos locales y el regional.

    Recalc, adems, el papel que cumplen estas instancias para mantener y ser el puente de coor-dinacin entre la JNC y las bases.

    Afirm que en el caso selva central se ha logrado que varios socios de la filial puedan acceder a inversio-nes de los municipios. Resalt que en las zonas donde hay una filial se ve fortalecida tambin la capacidad de movilizacin y demanda que tie-

    nen los productores. Cont que, por ejemplo, la ltima marcha cafetale-ra, del 28 de noviembre pasado, fue ms fuerte y masiva en las zonas donde hay filial de la JNC.

    Tras juramentar en sus cargos los dirigentes decidieron trabajar un Plan Operativo para la filial, que in-cluya la posibilidad de establecer un convenio con las municipalidades para que usen parte de sus recursos en proyectos productivos; as como hacer un llamado para incorporar a las mujeres y a los jvenes.

    El nuevo consejo directivo de la fi-lial JNC-Cusco est compuesto de la siguiente manera:

    Cargo Nombre OrganizacinPresidente Leonid Herrera Paullo CAC Jos OlayaVice Presidente Sabino Condori CAC AguilayocSecretario Scrates Chambi CAC Alto UrubambaSuplente Bacilio lvarez CAC Chaco Huayanay

  • 16

    Representante de la JNC y del Municipio de Santa Teresa visitan la CAC Huadquia, en La Convencin.

    A muchos gobiernos loca-les del Valle de la Conven-cin les parece imposible trabajar en forma coordinada y mediante alianzas con organiza-ciones cafetaleras. Sin embargo, el Municipio Distrital de Santa Teresa, es un caso excepcional.

    La gestin de la comuna -a cargo del alcalde, Rubn Pinto Coaquira, y los regidores- viene demostran-do que esta cooperacin s es po-sible y a iniciado el Programa de Mejoramiento de la Produccin y la Productividad del cultivo del Caf.

    La gestin edil aplica este pro-yecto en las microcuencas

    Santa Teresa: una experiencia exitosa de unin por el caf

    Por Celia Silvera PabloEspecialista del rea de Desarrollo Tcnico Productivo

    de Chaupimayo, Vilcanota y Salcantay-Sacsara, invirtiendo un fondo de 12 millones de nuevos soles. De esta manera apuesta por la implementacin de una ca-ficultura sostenible en el mediano plazo, mediante el incremento de la productividad y mejora de la calidad en taza, lo que har que el caf de su distrito sea el ms competitivo.

    A inicios de marzo la Junta Nacional del Caf (JNC) visit las microcuencas que estn siendo apoyadas por este proyecto, con el fin de contribuir en la mejora y uniformizacin de criterios tcni-cos para la reconversin de cafe-tales. Pudo constatar los primeros

    resultados del trabajo conjunto, entre el municipio y la organiza-cin, que demuestra que estas alianzas son importantes para el desarrollo de una caficultura sostenible.

    Los tcnicos y directivos obser-varon los avances que se est logrando en las 90 hectreas de caf de las tres microcuencas, con la implementacin de tecnologas en renovacin de cafetales. La eficacia ha sido tal que se proyec-ta ampliar la aplicacin a 250 hec-treas en el presente ao.

    El programa implica la instalacin de parcelas demostrativas como medio de transferencia de tec-

    El Municipio Distrital de Santa Teresa est impulsando el Programa de Mejoramiento de la Produccin y la Productividad del cultivo del caf. Este esfuerzo ha comenzado a dar frutos

  • 17

    nologa, as como de plantas de beneficio y la implementacin de laboratorios de calidad de caf, que fortalecern la evaluacin del producto final. As se estandariza la calidad en taza, permitiendo que las organizaciones cafetale-ras beneficiarias puedan negociar mejores precios con los compra-dores nacionales y extranjeros, y participar en los concursos regio-nales y nacionales de calidad.

    De la misma manera, los produc-tores participan en actividades para el fortalecimiento de sus ca-pacidades en reforestacin y ma-nejo de residuos slidos.

    Con todas estas actividades la Municipalidad de Santa Teresa est logrando que los caficultores se sientan fortalecidos y apoya-dos por su comuna, ante la ausen-cia de programas productivos por parte del gobierno central.

    Efecto multiplicador

    Las actividades, iniciadas en el 2012, tienen un efecto multiplica-dor, pues incentivan a que otros productores de las organizaciones ubicadas en el distrito y sus cuen-cas, tambin implementen estas experiencias en sus parcelas.

    Los resultados del programa de-muestran que la alianza munici-pio-organizacin que permite invertir recursos municipales en el sector productivo- fortalece la actividad productiva del caf y la participacin de los productores organizados, logrando la sosteni-bilidad de la caficultura en el me-diano plazo.

    Es importante tener en cuenta que los municipios son los princi-pales promotores del desarrollo local y regional, siendo adems los encargados de velar por la sa-tisfaccin de las necesidades y de-mandas de los ciudadanos de su distrito. Pero adems, una de sus funciones es el fortalecimiento y mejoramiento de las actividades productivas en su mbito.

    Asimismo el xito de cualquier programa o proyecto producti-

    vo requiere de la alianza con las organizaciones de productores. Ellos conocen la problemtica a nivel tcnico, econmico y social, permiten dirigir la asignacin de recursos con mayor eficiencia.

    El Municipio Distrital de Santa Teresa demuestra que el trabajo

    conjunto con las organizaciones de productores cafetaleros, de-pende en gran parte de la volun-tad y decisin de sus autoridades, quienes buscan soluciones con la participacin del beneficiario principal. As logran mejorar la productividad y calidad de vida del poblador rural.

    Productores de la CAC Chaupimayo exponen los buenos resultados del programa.

    El laboratorio es fundamental para garantizar la calidad del caf.

  • 18

    Cooperativas demandan ampliar plazo para regularizacin de la deuda tributaria

    Recin tenemos la norma de procedimientos, y como el tiem-po es demasiado corto conside-ramos aplicable casos similares dados para los acogimientos, como lo sucedido con las AFP, seal Anner Romn Neira, pre-sidente de la Junta Nacional del Caf.

    Este decreto supremo emitido por el Ministerio de Economa y Finanzas, se ha procesado en concordancia con la ley 29972, que establece un rgimen es-pecial para las cooperativas agrarias, en una maniobra para anular la ley 29683, de precisin de los principios cooperativos establecidos en la Ley General de Cooperativas.

    Como se sabe, las acotaciones que generaron problemas eco-nmicos con las cooperativas, se refieren al desconocimien-to de la forma de organizacin cooperativa, acotaciones a in-tereses presuntos por crditos a tasas menores en el mercado, a fondos de cooperacin, y a los reintegros que realizan las coo-perativas, al trmino de la cam-paa cafetalera.

    Las cooperativas cafetale-ras y cacaoteras acorda-ron demandar al gobierno ampliar el plazo hasta el 30 de junio del presente equivalente a 60 das adicionales al 30 de abril que era la fecha tope - para la regularizacin de la deuda tri-butaria generada por acotacio-nes indebidas de funcionarios

    de la Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria.

    En reunin de trabajo reciente, y tras conocer los alcances del DS N 059-2013-EF, publicado recin el 03 de abril, conside-ran que para poder adecuarse al procedimiento se requiere un mayor tiempo.

    Los productores de Quillabamba se unieron a la movilizacin nacional de los cafetaleros de noviembre del ao pasado.

    Cafetaleros de Jan y San Ignacio participaron en la marcha para exigir normas claras para las cooperativas agrarias.

  • 19

    Una de las primeras misio-nes que se impuso la Junta Nacional del Caf (JNC) cuando se cre hace 20 aos, fue colocar a nuestro grano arom-tico entre los mejores del mundo, objetivo que logro alcanzar con creces pues la calidad de nuestro caf es cada vez ms reconocido por los pases compradores.

    Los dirigentes de las cooperati-vas y asociaciones cafetaleras, as

    20 aos de la JNC:una gran celebracinDirigentes de organizaciones cafetaleras, empresarios y autoridades gubernamentales reconocieron que este gremio -que representa a pequeos productores- ha jugado un papel fundamental para el posicionamiento del caf peruano en el exigente mercado internacional. Los ministros de Agricultura y de la Produccin se comprometieron a continuar apoyando esa tarea

    como empresarios y autoridades gubernamentales, que el pasado 17 de enero se reunieron en el local de la JNC para celebrar el aniver-sario del gremio cafetalero, reco-nocieron el papel que esta organi-zacin tiene para posicionar el caf peruano.

    El presidente de la JNC, Anner Romn, resalt la presencia, en este evento, de Roberto Oliveira, secretario ejecutivo de

    Los ministros de Agricultura, Milton von Hesse, y de la Produccin, Gladys Triveo, comparten en la fiesta de la JNC.

  • 20

    A la celebracin asistieron tam-bin, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse; la ministra de Produccin, Gladys Triveo; la jefa de Devida, Carmen Masas; el congresista Jos Urquizo, y el embajador de Brasil, Carlos Teixeira, entre otras autorida-des. Todos ellos reconocieron el importante avance que ha lo-grado el caf peruano.

    Asimismo, estuvieron presentes varios de los directivos de la JNC, como Ral Claver, productor de los valles de La Convencin y dirigente de la Cooperativa Aquilayoc; Lucila Quintana, tambin presidenta de CONVEAGRO; y Ciro Quesada, productor de la Cooperativa La Florida, de Chanchamayo.

    Romn felicit a los productores y a las organizaciones por haberse decidido a apostar por los cafs es-peciales y de calidad.

    Muchas veces no conocemos qu hay detrs de una taza de caf. Con ella podemos saber cmo est el productor, si produce calidad, si est mejorando su infraestructura y su vida. El productor est cum-pliendo con su esfuerzo por la ca-lidad y la JNC ha colaborado en re-saltar la imagen del caf peruano, promoviendo su participacin en concursos internacionales, en los que queda siempre entre los pri-meros lugares, manifest.

    Solicit a los ministros que estu-vieron en la celebracin, que for-talezcan su apoyo a la caficultura peruana, pues es un cultivo que

    la Organizacin Internacional del Caf (OIC) -el organismo intergu-bernamental ms importante que rene a los pases productores y consumidores-. Es histrico tener la presencia del mximo represen-tante de la OIC, y la decisin del gobierno peruano de pagar la deu-da que se tena con esta entidad para poder regresar como miem-bros activos, refiri.

    Productores y directivos de la JNC comparten con el ministro von Hesse.

    Congresista Jos Uquizo, junto al presidente de la JNC, Anner Romn. Baristas y expertos en caf se unieron a la celebracin.

  • 21

    contribuye al desarrollo en las re-giones ms pobres del pas.

    Tenemos que seguir trabajando de la mano para reglamentar con prontitud las leyes que fomentan la agricultura, como la 29772, pro-mulgada en diciembre, anot el dirigente cafetalero.

    Compromisos ministerialesLa titular de Produccin, Gladys Triveo, destac el trabajo que in-cansablemente ha realizado la JNC para poner en alto el nombre de nuestro caf, de esta cadena pro-ductiva que involucra a miles de peruanos, que genera trabajo, me-jora la calidad de vida de los agri-cultores y deja divisa para nuestro pas.

    Hoy el caf peruano est en el ranking de los mejores del mun-

    do. El gobierno est comprometi-do con la cadena. Nosotros somos grandes consumidores de caf y estamos comprometidos con el trabajo de la JNC, por su perseve-rancia y generosidad, de plantear

    propuestas antes de llegar a un conflicto, seal.

    La ministra reiter su apuesta por el caf, tanto en la parte norma-tiva, como la reglamentacin de

    Francisco Serracn, productor panameo, cuyo caf est entre los ms caros del mundo.

  • 22

    las normas pendientes que pro-mueven la asociatividad de los pequeos agricultores, como en aspectos de promocin comercial y competitividad.

    Nuestro compromiso para el 2013 es seguir en este mismo es-fuerzo de dilogo, en apoyar la ta-rea que nos ha planteado Anner, de trabajar en el reglamento de la Ley del Acto Cooperativo, que sin duda es importante para todas las cooperativas agrarias de diferen-tes cadenas, manifest.

    Por su parte, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, ex-pres su satisfaccin de compartir este aniversario con el gremio ca-

    fetalero, resaltando el gran salto que ha dado en las ltimas dos dcadas.

    Han pasado muchas cosas en el pas, ha sufrido transformaciones significativas y una de ellas con el caf. Hace 20 aos el debate era si era sostenible una produccin de caf en manos de pequeos productores familiares. Haba gente que deca que no iran a nin-guna parte, pero hoy da el caf est muy consolidado, es nuestro principal producto de agroexpor-tacin, dijo, recalcando que ade-ms, ha demostrado ser una po-derosa arma contra la pobreza y el narcotrfico. Hay que rendirle tributo por eso, enfatiz.

    von Hesse renov el compromiso de su sector de seguir trabajando junto a los cafetaleros. Aqu est todo el equipo de competitividad. Le debemos bastante al caf y a los caficultoras. Nuestro compro-miso es trabajar muy duro, como el ao pasado, para que el caf siga siendo protagonista y haga la diferencia en el mercado interna-cional. El ministerio tiene siempre las puertas abiertas para ustedes porque el futuro del pas depende tambin del caf, asegur.

    De la mano con el cafAsimismo, el congresista Jos Urquizo expres su reconocimien-to a la lucha del gremio por conso-lidad la caficultura peruana, pues con sus reconocimientos interna-cionales ha logrado importantes avances a nivel interno, como la declaracin del caf como pro-ducto bandera, as como poner en la mesa la importancia de la asociatividad.

    En el parlamento conocimos de cerca este esfuerzo cuando la Junta Nacional del Caf nos ex-plic sus demandas ante las difi-cultades y tropiezos de carcter tributario, que atentaban contra la caficultura. En ese maco se tra-baj el proyecto de Ley del Acto Cooperativo, impulsado por el gremio cafetalero y que finalmen-te se aprob y se mantiene pese a algunos intentos por dejarla sin efecto.

    Mientras que la jefa de DEVIDA, Carmen Masas, refiri que la ex-periencia de los cafetaleros es ejemplo de optar por un produc-to lcito, que enorgullece al Per. Nuestro compromiso para este aoes seguir apoyando a las co-munidades de zonas pobres, que estn saliendo o ya han salido de la coca. Vamos a poner recursos para capacitar y dar asistencia tc-nica, siempre a travs de la JNC, pues solo articulando esfuerzos podemos tener los logros que ha tenido el caf, finaliz, no sin an-tes desear muchos xitos al gre-mio cafetalero.

    Baristas maravillaron a los asistentes con novedosas recetas a base de caf.

    Productores de Puno resaltaron el papel de la JNC mejorar el caf.

  • 23

    El invitado especial en la celebracin por los 20 aos de la Junta Nacional del Caf (JNC) fue Ral Mamani, un humilde productor de Puno, cuyo caf fue elegido como el mejor grano aromtico del Per en el 2012. Recibi los aplausos y el agradecimiento de los asistentes por su incansable esfuerzo para cultivar un caf de calidad.

    El secretario ejecutivo de la Organizacin Internacional del Caf (OIC), Roberto Oliveira, le entreg una placa recordatoria en reconocimiento de su tena-cidad por cuidar la calidad de su producto.

    Para nosotros el caf de Per es muy solicitado en el mundo. A par-tir de hoy Per es miembro perma-nente de nuestra comunidad inter-nacional del caf y esto recaer en beneficio de los pequeos produc-tores, para quienes el caf es fun-damental en su vida, remarc.

    Mamani agradeci el gesto en nombre suyo y de los 5 mil produc-tores organizados en la Central de Cooperativas del Valle de Sandia (CECOVASA), a la que pertenece la Cooperativa San Jorge, de la que l es socio.

    Soy productor de Puno, de la Cooperativa San Jorge, sector Bajo Tunkimayo. Reciban un saludo fra-terno a nombre de los 5 mil socios, quechuas y aymaras. Cecovasa garantiza la calidad del caf al mercado y al consumidor, y con la certificacin internacional de co-mercio justo promueve la agricul-tura orgnica, social y ambiental,

    Aplausos para el mejor productor del Per

    Ral Mamani recibi un reconocimiento especial de manos del secretario ejecutivo de la OIC, Roberto Oliveira, quien destac la gran calidad de nuestro grano aromtico

    con el fin de mejorar nuestro caf y nuestra vida, dijo.

    Asimismo, felicit a la JNC por promover la realizacin del con-curso nacional de cafs de calidad, que ha servido de incentivo para los productores. Yo voy a seguir participando en los concursos na-cionales y tambin en los interna-cionales. Y quiero decirles a mis compaeros productores que siga-mos cultivando caf y participando en los concursos, coment.

    Relat que ha participado en tres oportunidades en el certamen na-cional, ocupando el cuarto lugar en el 2005, en noveno lugar en el 2009 y finalmente el ao pasado alcan-z el primer lugar.

    Mamani naci en Moho, ubicada en la zona andina de Puno. A los 16 aos lleg al valle de Putina Punco, en Sandia, donde su padre tena una pequea parcela de caf, y nunca ms se march. Desde en-tonces, vivi para y por al caf.

    En el 2006 se inscribi como so-cio de la Cooperativa San Jorge, donde comenz a participar en el programa de cafs orgnico para exportacin. Ahora, junto a otros

    200 pequeos productores de su localidad produce las variedades Arbica, Caturra y Borbn, de cuya mezcla sale el famoso caf Tunki, el mismo que en el 2010 fue reco-nocido como el mejor del mundo en la feria norteamericana de cafs especiales (SCAA, por sus siglas en ingls).

    Nosotros cultivamos caf en ple-no sol, en la lluvia. Cosechamos los granos a mano, grano por grano. Nos despertamos a las 3 4 de la maana para ir a cosechar a la cha-cra, porque tenemos que caminar varias horas por los ramales. Tres horas caminamos para sacar el caf, a espalda o en carretilla hasta donde hay una carretera, relat el productor aymara, que acaba de cumplir 37 aos.

    Precisamente, aprovech la pre-sencia de los ministros para entre-garles, junto a unas bolsas de caf Tunki, un proyecto con SNIP via-ble- para dotar de agua y desage a la zona. Ojal nos escuchen y el presidente pueda venir a nuestra tierra a probar nuestro caf, y as pueda ver cunto necesitamos de una carretera para sacar nuestro caf, finaliz

    El director del OIC entrega un reconocimiento al productor del mejor caf peruano.

  • 24

    Director de OIC saluda retorno de Per a esta organizacinDurante su participacin en la Conferencia Internacional Per en el escenario cafetalero mundial en el 2021: retos y compromisos organizado por la Junta Nacional del Caf (JNC), Roberto Oliveira resalt la importancia de nuestro grano aromtico en el mercado internacional y su posicionamiento en el sector de cafs especiales y de calidad

    portante, cuya produccin ha cre-cido de forma sistemtica y es un importante player en el mercado internacional del caf, manifest, anta el aplauso de los asistentes.

    Asimismo, anunci que las cifras preliminares hacen prever que la cosecha mundial de caf 2012-2013 alcanzar los 144 millones de sa-cos, que implicara un record de la produccin mundial de caf. Indic que el consumo mundial de caf ha ido aumentando en 2.4% anual en los ltimos diez aos, especialmen-te en los pases exportadores y los mercados emergentes.

    Caf de ColombiaOtro de los expositores fue Andrs Valencia, de la Federacin de Cafeteros de Colombia, quien re-conoci que Per es uno de los grandes competidores que tiene el caf de Colombia, que ha logrado posicionarse en los ltimos cuatro aos de crisis por los que ha pasado el grano aromtico de su pas.

    Refiri que los problemas econ-micos en Estados Unidos y Europa generan mucha incertidumbre en el mercado del caf. Manifest que tras el pico record que tuvo el caf en el 2011 cuando lleg a casi 3 dlares la libra entre agosto y se-

    de colaboracin internacional entre los productores y consumidores de caf. Es la principal organizacin intergubernamental que trata so-bre caf y rene especialistas del sector pblico y privado, de la in-dustria, para elaborar polticas so-bre caf, sostuvo.

    Record que la OIC patrocina pro-yectos de desarrollo para pequeos productores, prepara estudios eco-nmicos, facilita estadsticas e in-centiva el consumo de caf en todo el mundo. Y hace dos aos entr en vigor por diez aos el acuerdo sus-crito en el 2007 para fortalecer el sector cafetero mundial y promo-ver su produccin sostenible, am-biental, econmica y social.

    Nosotros sentimos la falta del Per. Tenemos mucha expectati-va por su retorno y lo acogeremos como un miembro exportador im-

    Esta visita fue prometida hace mucho. Desde pequeo siem-pre quise venir a Per. Hoy puedo estar y tengo la certeza de que en otra oportunidad vendr de vacaciones, refiri el director ejecutivo de la Organizacin Inter-nacional del Caf (OIC), Roberto Oliveira, al declarar inaugurado el seminario internacional.

    Destac la importancia de Per como pas productor y su retorno a la OIC tras varios aos de ausencia. Recalc que la organizacin que l dirige naci en 1963 para dar se-guimiento al Acuerdo Internacional de Caf suscrito el ao anterior, hasta convertirse en un organis-mo intergubernamental que rene tanto a pases productores como consumidores.

    La OIC tuvo que reinventarse. Desde 1990 funcion como un foro

    En el medio: Roberto Oliveira, presidente de la OIC, quien fue uno de los expositores del seminario internacional.

  • 25

    tiembre de ese ao- el precio baj en 40% hasta registrar un ligero crecimiento en enero de este ao. Pero si lo comparamos con aos anteriores, como el 2009, se puede ver que el precio creci, coment, precisando que ser muy difcil lle-gar a los precios histricos de hace dos aos.

    Explic que si bien en buena parte de pases productores se ha apre-ciado la moneda, la tasa ms alta se dio en Colombia, llegando al 45% desde el 2009. A este problema hay que sumarle la cada de la produc-cin, lo que ha generado que, por ejemplo, la cosecha de caf del 2011, que lleg a 2,800 millones de dlares, hoy valga la mitad.

    Alert que se prev que Honduras registre una cada de 10% por esta enfermedad, as como 35% en Nicaragua, 20% en Guatemala y 10% en Costa Rica. Esto puede significar entre 800 y mil sacos de cafs especiales y puede afectar los diferenciales, asegur.

    Buen caf peruanoPor su parte, Francisco Serracn, de PROMECAFE, recalc el esfuerzo de los productores cafetaleros, afir-mando que su producto los hace libres e independientes. Es lo que l ha conseguido con mucho trabajo, al punto que su caf es el mejor pa-gado del mundo.

    Yo soy la quinta generacin de gente de caf. Somos un peque-o pueblo cuya la economa rota alrededor del caf. En mi pueblo todos somos cafetaleros hasta que demuestren lo contrario, dijo con orgullo Serracn, quien proviene de la zona de Boquetem, en Panam.

    Conoce de cerca las cualidades de nuestro caf, pues ha sido jefe del equipo de catadores que en los l-timos dos concursos nacionales de cafs de calidad.

    Aqu encontr cafs de exquisito sabor. Eso significa que aqu hay condiciones agroclimticas para producir un excelente grano. La ca-

    lidad es inherente al grano, no po-demos mejorarlo, y Per adems, tiene un plus que le depara el suelo y el medio donde est sembrada la planta. Todo lo dems, como varie-dades, instancia de siembra, ma-nejo de sombra y fertilizacin, lo ponemos nosotros, refiri.

    Ms institucionalidadA su turno, el presidente de la Junta Nacional del Caf (JNC), Anner Romn, expres la importancia de fortalecer la institucionalidad del caf para seguir desarrollando la caficultura peruana. Asever que en este tema es fundamental con-tar con un Consejo Nacional del Caf autnomo y con poder de decisin.

    En este sentido, Ral Figueroa, se-cretario tcnico de dicho Consejo y responsable de la cadena de caf en el Ministerio de Agricultura, ex-plic que en las diferentes zonas de produccin se estn implementan-do una serie de estrategias con y sin la participacin del estado. Lo que queremos es desarrollar estrate-gias conjuntas, seal.

    Mientras que Danilo Espinoza, di-rector de Comercio Exterior del MINCETUR, renov el compromiso de su institucin de promocionar el

    caf en el pas y en el exterior, con medidas como incluirlo en la canas-ta de Productos Bandera, as como promover el programa Coopera Per, que busca articular la ofer-ta y la demanda con las zonas de produccin.

    En lo que todos coincidieron es en que el caf es un producto de in-clusin que est impulsando el de-sarrollo econmico en las zonas de produccin, convirtindose en la lo-comotora de las agroexportaciones peruanas.

    Entre los expositores estuvo el productor panameo Francisco Serracn, y el colombiano, Andrs Valencia, de la Federacin de Cafeteros.

    Gran acogida tuvo el evento que evalu el futuro del caf.

  • 26

    sentantes, provenientes de di-versas zonas de Estados Unidos, Europa y Asia.

    El presidente de la Junta Nacional del Caf (JNC), Anner Romn, des-tac la participacin de los pro-ductores peruanos, que por diez aos consecutivos han llevado sus mejores granos aromticos a esta feria, mostrando as el esfuerzo que estn haciendo para mostrar la calidad del caf peruano.

    Ferias como la SCAA ayudan a posicionar mejor nuestro caf, a

    hacerlo ms conocido. Y es impor-tante que los mismos productores estemos all, pues conocemos toda la cadena del cultivo, desde el sembrado de la planta, pasando por todos los cuidados para sacar un buen caf, y llegando hasta su comercializacin, resalt.

    El objetivo es fortalecer los cafs especiales orgnicos y sostenibles del Per en los nichos exigentes de los mercados de Estados Unidos y Europa, as como identificar opor-tunidades para la ampliacin en el mercado Asitico.

    Ms de 20 organizaciones cafetaleras llevarn el caf peruano a la SCAALa 25 edicin de la feria internacional ms importante del grano aromtico se realizar entre el 11 y el 14 de abril en Boston, Massachusetts, y congregar a los principales compradores de cafs especiales y de calidad

    Los productores de todas las regiones cafetaleras del pas han seleccionado sus mejo-res muestras para llevarlas a la feria de la Asociacin Americana de Cafs Especiales (SCAA por sus siglas en ingls) y con las que bus-can fortalecer su posicionamiento en el mercado internacional.

    Ms de 20 organizaciones de pequeos productores han con-firmado su participacin en este evento, que es considerado como el ms importante del mundo por la cantidad y calidad de sus repre-

    Per ha participado continuamente en la feria SCAA durante los ltimos aos y ha llevado el aroma del caf peruano.

  • 27

    La delegacin ms grandeCabe remarcar, que en esta opor-tunidad la representacin perua-na expondr en un stand, que consiste en una isla de 54 m2, muy cerca de Mxico y Guatemala, pases muy reconocidos por su produccin de cafs especiales.

    En este espacio se encontrar la delegacin peruana, que estar compuesta por medio centenar de personas, entre producto-res, exportadores y funcionarios gubernamentales, todos juntos para promocionar nuestro grano aromtico, que es el principal pro-ducto de agroexportacin.

    Expectativas de colocacinRomn refiri que la participacin de los productores en la SCAA en la ltima dcada ha servido para fortalecer el posicionamiento del caf peruana y se han logra-do concretar oportunidades de negocios.

    Una encuesta realizada por Agriconsult entre los asistentes a esta feria el ao pasado revela que se produjeron alrededor de 200 reuniones entre los miembros de la delegacin y representan-tes de entidades compradoras de caf. El 36 por ciento de estos encuentros se dio con nuevos po-tenciales clientes de las organiza-ciones cafetaleras.

    Como resultado de estos contac-tos se comercializ 500 mil quin-tales en los seis meses siguientes a la feria, que dej un promedio de 80 millones de dlares, mayor-mente de los certificados de sellos orgnico y Fairtrade.

    Agriconsult, da cuenta que ade-ms, se llevaron a cabo 60 re-uniones con financieras interna-cionales, que se tradujeron en la negociacin de crditos por casi 35 millones de dlares.

    Pas anfitrinEste ao el pas anfitrin de la SCAA ser El Salvador (o Jamaica),

    pas centroamericano reconocido por sus cafs especiales y orgni-cos. Este nombramiento permite que el pas elegido pueda mostrar de forma especial las bondades de su caf, as como de su cultura en general.

    Per ha sido elegido como pas an-fitrin de la feria para el 2014 y ya est preparando su participacin con la debida anticipacin. Se ha previsto contar con un stand de 72 m2 y llevar a ms de 30 organiza-ciones y empresas exportadoras, con una delegacin de ms de 60 personas. Este evento se llevar a cabo en Seattle, Washington.

    Ni bien se enter de esta desig-nacin, el ministro de Agricultura, Milton von Hesse, comprometi se-guir apoyando a la representacin peruana que acuda a la SCAA.

    Que Per haya sido seleccionado para ser el anfitrin de la feria ms importante del caf en el mundo es una seal de reconocimiento a la calidad de nuestro caf. Eso quiere decir que no somos un ju-gador ms del mercado, sino un jugador importantsimo y eso hay que aprovecharlo. En el ministe-rio ya estamos trabajando y pre-parndonos para cuando llegue el momento, indic en la revista Magazine Gourmet.

    Diversas instituciones se han unido en una alianza pblico-privada estratgica para promo-ver la participacin de la dele-gacin en la SCAA, compuesta por la Junta Nacional del caf, la Cmara Peruana de Caf y Cacao, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, PROMPERU y el Ministerio de Agricultura.

    Boceto del stand peruano. Se espera la asistencia de ms de 20 organizaciones de productores.

    Representantes de Prompex, el Ministerio de Agricultura y la Junta Nacional del Caf en la conferencia para anunciar la SCAA.

  • 28

    Una triste noticia enlut a la familia cafetalera el 13 de febrero pasado por el falle-cimiento de Ral del Aguila, inge-niero y amigo de los hombres del campo, siempre preocupado por alcanzar las mejores condiciones para el agricultor, con el fin de que as puedan canjear su pobreza por desarrollo.

    La muerte lo alcanz en Nuremberg, Alemania, donde participaba en un evento de pro-ductos agrarios. Su corazn le fall a los 52 aos, pero ser siem-pre recordado por su incansable trabajo a favor de los pequeos productores.

    Durante ms de 18 aos lle-v las riendas de la Central de

    Cooperativas Agrarias Cafetaleras de La Convencin (COCLA) al ocu-par la gerencia general. Con sus conocimientos la convirti en una organizacin con reconocido posi-cionamiento y fama en el exterior, no solo por su caf sino por su ca-cao, t y otras hierbas saludables.

    El vicepresidente de la Junta Nacional del Caf (JNC) y socio de COCLA, Ral Claver, rememor su constante preocupacin por mejorar la productividad y la co-mercializacin de la central, pero al mismo tiempo por brindar una serie de servicios a sus socios.

    En su gestin la organizacin fue repotenciada y se consolidaron otras entidades, hijas de la central, como CREDINKA, que ayuda a sus

    socios con crditos para la activi-dad agraria.

    Fue un visionario. Siempre tena nuevas ideas, nuevos proyectos. Siempre buscaba soluciones a los problemas que nos toc enfren-tar, seal.

    Por su parte, el presidente de la JNC, Anner Romn, se refiri a l con cario y gran admiracin por su compromiso y liderazgo.

    Nuestro amigo, Ral del Aguila fue dos veces presidente del con-sejo directivo de la JNC. Nos deja un gran trabajo a seguir. Siempre estuvo buscando la unidad de los productores, luchando para que tengan mejores oportunidades, buscando que participen un mer-

    Ral del Aguila, In MemorianSu corazn dej de latir cuando se encontraba en un evento de Comercio Justo en Alemania. Su recuerdo e incansable trabajo por mejorar la vida de los pequeos productores ser perennizado

    Muy sentidas palabras tuvo Ral Del Aguila en la asuncin del presidente de la JNC, Anner Romn, el ao pasado.

  • 29

    cado justo, dijo pidiendo un mi-nuto de silencio antes de empezar un evento.

    Mediante un comunicado, COCLA mostr su ms profundo dolor por la muerte de su geren-te general. Sin duda, nuestra empresa ha sufrido una sensible prdida, una gran persona que ha realizado grandes cambios no slo en nuestra institucin sino a nivel de todo el gremio, luchando da a da por fortale-cimiento Cooperativo. Ral Del guila deja una institucin que slo l podra haber desarrolla-do y su espritu estar siempre en los cimientos de COCLA.

    Reconocido en el extranjeroSu liderazgo traspas fronteras pues, Ral del Aguila pues asu-mi cargos importantes en FLO Internacional, la presidencia de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Pequeos Productores de Comercio Justo (CLAC), y de la Central de Cooperativas Internacional Pachamama, entre otros cargos.

    Desde ese puesto fue muy activo para llevar las voces de los peque-os productores y llevarlos a dis-tintos foros internacionales.

    Representantes de diversas enti-dades expresaron su ms profun-do dolor por su partida y resaltaron sus principales cualidades a travs de comunicados y comentarios compartidos por internet.

    El gerente general de Gumutindo Coffe Cooperative Enteprise, Willington Wamayeye, miembro de la Junta de Twin, destac su ca-pacidad de escuchar. Siempre es-taba dispuesto a dialogar con uno y con la menta abierta.

    Por su parte, el responsable de Trading en Twin, John Weaver, coment que siempre tena esa mirada traviesa en los ojos.

    Tom Hanlon-Wilde, de Equal Exchanges Food lo record como

    un hombre amable, paciente, inte-ligente e inspirador.

    Conoc a Ral en 1998, en Quillabamba. Acababa de dejar un confortable e importante car-go en el gobierno por la incierta aventura, reconstruir COCLA, la primera central de cooperativas de Sudamrica. El caos econmico de los aos 80 casi la desintegr, pero Ral fue villa por villa, agricultor por agricultor para recuperar su confianza y coraje. Tras una dca-da, COCLA se coloc nuevamente entre las primeras organizaciones exportadoras de caf del Per, sostuvo.

    Carlos Vargas, de CoopeTarrazu, escribi: Lo conoc hace unos 15 aos y compart con l en muchas

    actividades de Comercio Justo y cooperativas en diferentes pases y foros. Llevaba siempre su pen-samiento claro y su voz serena en defensa de los intereses de los pro-ductores y las cooperativas cafeta-leras de todo el mundo. Excelente profesional, excelente persona y mejor amigo.

    Jos Luis Zrate, de Coffee Kids, resalt su calidad de ser humano, su compromiso y capacidad para representar bien las ideas de las personas. Form parte de ese grupo de hombres y mujeres ni-cos, muchas veces irremplazables y con frecuencia amigos entraa-bles, recalc.

    Y eso que eso fue Ral, un amigo a quien nunca podremos olvidar.

    Ral siempre tuvo una amplia sonrisa y buen sentido del humor.

    Aqu est en reciente reunin con el ministro von Hesse y directivos de la JNC.

  • 30

    como la adquisicin de maquinaria y tecnologa de punta.

    Nosotros atendemos a pequeos y medianos productores organiza-dos que nos presentan un plan de negocios viable. Financiamos pro-yectos agropecuarios para produc-tos como banano, quinua, palta, maz, leche, queso, cacao, palma aceitera, fibra de alpaca, criadero de cuyes y muchos otros. El caf es el producto que ms financia-miento porque, debido a su larga experiencia en asociatividad, han presentado la mayor cantidad de planes, indic.

    En los ltimos tres aos AGROIDEAS ha financiado 165

    AGROIDEAS invirti S/. 23 millones en 52 organizaciones cafetalerasCon recursos no reembolsables se busca impulsar la asociatividad de los pequeos agricultores, as como fortalecer la gestin empresarial y proporcionar tecnologa de punta para mejorar la productividad y al acceso a los mercados

    planes de negocios de 36 cadenas productivas con una inversin de 50 millones de soles y una con-traparte de las organizaciones productivas de 20 millones de so-les. Cerca de la mitad de lo inver-tido se destin a organizaciones cafetaleras.

    Tres esquemasVinelli explic que hay tres esque-mas de financiamiento. El prime-ro, destinado a la formalizacin de la organizacin, mediante su inscripcin en Registros Pblicos, se financia en un 100% del plan presentado.

    El segundo esquema, que busca mejorar la gestin empresarial de

    Ms de 23 millones de soles ha invertido en los lti-mos tres aos el Minis-terio de Agricultura, a travs del Programa AGROIDEAS, para financiar planes de negocios a 52 asociaciones y cooperativas cafe-taleras de diversas regiones, con el fin de mejorar su productividad.

    El director del programa, Marco Vinelli, recalc que se trata de recursos no reembolsables en-tregados para fortalecer la aso-ciatividad, asumiendo el costo de formalizacin de las organiza-ciones como gasto de asesora y pagos de notara; cofinanciar la contratacin de gerentes para dar fuerza a la gestin empresarial, as

    Productores de la CAC Oro Verde lograron adquirir esta moderna planta a travs del programa de AGROIDEAS.

  • 31

    la asociacin o cooperativas, con-siste en financiar la contratacin de un gerente por tres aos. El pri-mer ao Agroideas asume el 70% de su sueldo, al siguiente ao paga el 50% y el tercer ao, el 30%; la otra parte la pone la organizacin.

    Y el tercer incentivo corresponde a la adquisicin de tecnologa que pude ser la compra de algn equi-po, mejorar de otro o la instalacin de una planta de proceso. En este caso el Estado financia hasta el 80% cuando el proyecto demanda una inversin de mximo medio milln de soles, el 70% cuando se trata de un plan de negocios por un milln de soles, y 60% en el caso de un proyecto por un milln 800 soles. Al igual que en el caso ante-rior, la organizacin de producto-res cofinancia el plan.

    Proyectos para el cafRemarc que entre el 2010 y el 2012 se han colocado 23 millones

    de soles para financiar los planes de negocios presentados por las organizaciones cafetaleras de di-ferentes regiones, la mayora de ellas ubicadas en Junn, Cajamarca y San Martn.

    Manifest que la mayor parte de la inversin est dirigida a la capitali-zacin y adquisicin de maquinaria

    Lo que ms piden los cafetaleros son despulpadoras y guardiolas para el secado de los granos. El ao pasado tuvimos una experien-cia muy bonita en Lamas con la Cooperativa Oro Verde, que pidi

    una lnea de pilado, la primera que existe en San Martn y que permiti-r a mil productores llevar el caf a su propio centro de acopio, donde se har el proceso de secado, pila-do, ensacado y de all ir directo a la exportacin. Antes tenan que llevar su caf para que lo pelen en Piura o Lima, seal Vitelli.

    Sostuvo que las organizaciones cafetaleras tambin han solicitado la instalacin de laboratorios de calidad, que les permitir garanti-zar que estn comercializando un buen caf, con aroma, cuerpo y la humedad.

    Marco Vitelli, director de AGROIDEAS, espera ampliar los beneficiarios.

  • 32

    es Cafenica, as como hacer un se-guimiento al trabajo de Ramacaf, que tiene un evento muy parecido a la Expocaf; as como observar las acciones que se han tomado para enfrentar la plaga de la roya, que ha comenzado a afectar gra-vemente al caf peruano.

    La primera parada fue en la zona de Matagalpa, donde el equipo de Cafenica expuso sus experiencias. Para empezar, en Nicaragua hay alrededor de 40 mil productores de caf, de los cuales el 90% con pequeos agricultores, y que pro-ducen cerca de 1,600 quintales.

    Cafenica es una asociacin civil integrada por diez organizacio-

    La experiencia cafetalera de NicaraguaDirectivos de la Junta Nacional del Caf (JNC) realizaron una pasanta del 14 al 17 de febrero pasado en las principales zonas cafetaleras. Conocieron de cerca el esfuerzo de Cafenica para contar con una marca colectiva que ayud a posicionarse en el competitivo mercado internacional, as como los trabajos realizados por Ramacaf

    nes cooperativas que aglutinan a 10,885 pequeos productores de caf de Nicaragua. Producen el 12% del caf nicaragense y ex-portan casi todo. Adems, cultivan el 90% del caf certificado de su pas.

    La organizacin busca fortalecer el desarrollo organizacional gestio-nando recursos financieros y me-jorando las capacidades tcnicas y administrativas de sus directivos; incidir en las polticas pblicas para impulsar la caficultura; as como promover la integracin gremial y empresarial del sector cooperati-vo; e impulsar la productividad y el desarrollo de los mercados.

    Lo mejor del caf de Nica-ragua fue presentado en la pasanta que realizaron los directivos de la Junta Nacional del Caf (JNC) en febrero pasado en dicho pas centroamericano. El grupo -liderado por el presidente del gremio cafetalero peruano, Anner Romn- vio de cerca las experiencias que han catapultado al caf nicaragense en los lti-mos aos.

    El viaje se realiz con el respaldo del Departamento Internacional para el Desarrollo, de Londres (DFID, por sus siglas en ingls), con el fin de conocer los avances de la caficultura en Nicaragua para con-tar con una marca comn, como

    Directivos de la JNC visitando las instalaciones de Cafenica, en Matagalpa, para conocer su experiencia.

  • 33

    En este trabajo Cafenica ha desa-rrollado una marca colectiva de Nicaragua, as como marcas re-gionales, que resaltan las caracte-rsticas especficas de los cafs de origen, segn las especificaciones de cada regin.

    Importantes reunionesAsimismo, la delegacin peruana visit las regiones de Jinotega y Esteli, donde se reunieron con re-presentantes de la Coordinadora de Comercio Justo, entre los que se encontraban delega-dos de la Sociedad de Pequeos Productores y Exportadores de Caf (Soppexca) y Aldea Global, y visitaron plantas de beneficio del caf.

    La reunin empez con un mo-mento especial dedicado a la me-mora de Ral Del Aguila, quien fue presidente de la Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de Comercio Justo (CLAC), quien de-dic muchos aos a fortalecer el mercado solidario destinado a los pequeos agricultores.

    Durante el encuentro se expu-so la estrategia que ha seguido Nicaragua para conseguir mejores precios por el Comercio Justo, en la que la unidad ha sido un factor muy importante.

    Adems, la delegacin peruana visit la Planta de Beneficio Seco de Palacaguina y la finca de Henry Heck, presidente de Ramacaf, que es un gran productor que cuenta con 700 hectreas de caf y que trabaja mucho el tema de la calidad.

    Hueck present las acciones que ha trabajado en su finca, con el objetivo de mitigar la plaga de la roya, que ha afectado gravemen-te a los principales pases centro-americanos que cultivan caf. Ha experimentado con medidas ge-nticas, no transgnicas, con el fin de hacer al caf ms resistente a esta enfermedad, que tambin ha llegado a Per. Tras realizar varios intentos, fumigando y podando,

    confirm que lo nico que se pue-de hacer frente a la roya es renovar los plantones.

    Ramacaf tambin ha trabajado mucho para promover el culti-vo del caf de calidad, as como la productividad de las parcelas, que en este momento tienen un promedio de 10 quintales por hec-trea en la mayora de las fincas nicaragenses.

    Present el laboratorio de una variedad hbrida, ms resistente a las enfermedades, que produ-ce un grano de mejor calidad e incrementa la productividad de

    los plantones. De esta manera ha contribuido en demostrar a los pe-queos productores que se puede mejorar la produccin sin tener que arrasar bosques ni reas de reserva.

    Asimismo, la delegacin perua-na visit en la zona de Jinotega la experiencia de Soppexca con la or-ganizacin de mujeres cafetaleras, fortaleciendo sus capacidades y li-derazgo, as como aumentando la productividad de sus cafetos y sus experiencias de comercializacin. Ellas cuentan con una cafetera en la que venden sus mejores cafs, todos de alta calidad.

    La delegacin en la regin de Jinotega, conocida por la calidad de su caf.

    Recorriendo la finca de Henry Heck, presidente de Ramacaf.

  • 34

    Cafetaleros se preparan para tomar las mejores decisiones financieras

    Uno de los problemas y oportu-nidades que se expusieron fue las caractersticas del mercado de futuros y el impacto que tiene el momento en que se cierran los contratos, ms an en pocas de inestabilidad en los precios. Se resalt la creacin de un meca-nismo de regulacin del precio de manera transparente.

    Otro de los temas analizados son los nichos de mercado de caf diferenciado, sector en el que la comercializacin de cafs certifi-cados ha ido en constante creci-miento. Se explic los alcances y caractersticas de los principales sellos de estos cafs en compara-cin con el caf convencional.

    Se debati los fundamentos y las tendencias del mercado, en los que los datos histricos, las pro-yecciones as como las noticias so-bre aspectos climticos y sociales de los principales pases producto-res, son muy importantes.

    Con una alta participacin el 5 y 6 de marzo se realiz el VI Taller Nacional de Manejos de Riesgos Comerciales y Financieros para la Campaa Cafetalera 2013. Asistieron gerentes de las organizaciones productoras de diversas regiones del pas

    Adems, se brind detalles so-bre los diferenciales y los pre-mios que se entrega a travs del Comercio Justo, tanto para cafs orgnicos como convencionales, y que en los ltimos tiempos ha registrado una tendencia a la baja.

    Los asistentes participaron de forma activa en el taller, traba-jando ejercicios prcticos en los que evaluaron la produccin y decisiones tomadas con la cose-cha pasada, a fin de aprender de los errores que pudieron haber tenido. Asimismo, se ensaya-ron los diversos escenarios que puede tener el mercado para produccin del 2013, as como el impacto que tendrn las expor-taciones sobre el precio del caf en este ao, tomando en cuenta diversas variables como las exis-tencias del grano aromtico en los pases productores y las que tienen las principales empresas tostadoras, entre otros.

    El objetivo del taller es que los gerentes y encargados de las reas comerciales de las orga-nizaciones cafetaleras cuenten con las herramientas necesarias para tomar las mejores decisio-nes para colocar su caf.

    Ms de medio centenar de gerentes y responsa-bles del rea comercial de cooperativas y asociaciones cafetaleras asistieron al taller que se realiz en Lima con los objeti-vos de fortalecer la capacidad de gestin comercial y financiera de las organizaciones productoras, mejorar el conocimiento de las condiciones de los contratos, for-talecer la capacidad de negocia-cin y contar con los elementos para enfrentar escenarios cam-biantes en el mercado y garanti-zar la rentabilidad del caf.

    Entre los ponentes estuvieron Jos Algra, consultor internacional de Twin Trade de Inglaterra, asesor de la Red Caf de la Coordinadora Latinoamericana de Pequeos Productores del Comercio Justo (CLAC) y FLO; as como el asesor senior de Fairtrade Internacional, Lee Byers, que tiene amplia expe-riencia en temas de marketing y comercio.

    Asisti medio centenar de gerentes y encargados de comercializacin de las cooperativas socias de la JNC

  • 35

    -Usted ha venido a participar en el taller de riesgos, ha podido conocer las zonas de produccin de Per?-Es un gran placer estar aqu y participar en este taller. Hemos visitado varias cooperativas de la selva central. Es un pas muy be-llo, con caminos muy largos para llegar a las fincas de los cafetale-ros. Me ha hado mucho entusias-mo ver la pasin con que los cafe-taleros hablan y trabajan su caf.

    -Qu perspectivas para el caf peruano?-La certificacin de comercio jus-to y orgnico se encuentran muy relacionados en el caf peruano, que es considerado de altsima calidad. Hay segmentos de cali-dad en cafs especiales, por ejem-plo, en Estados Unidos, y tambin en Europa que buscan el caf peruano.

    -Est creciendo el inters por nuestros cafs de calidad?-En general s y posiblemente continuara as a largo plazo, pero en los ltimos 18 meses ha habido bastante caf similar de Honduras y Nicaragua. En general, las ven-tas del caf peruano han aumen-tado, sobre todo de comercio justo orgnico. A nivel mundial el comercio justo coloca un 4% de las ventas de caf, es decir, que hay bastantes posibilidades para crecer. Ha aumentado la presen-

    cia de comercio justo en nuevos mercados, como Corea, Japn, Australia y Nueva Zelandia, as que hay un nivel considerable de crecimiento para Per.

    -Qu podemos hacer para tener ms presencia en este mercado? mejorar la producti-vidad?-La productividad es siempre im-portante, pero tambin el marke-ting. Mi opinin, como especialis-ta en este tema, es que hay una historia fantstica que contar de-trs del caf peruano: hay que co-municar mejor la belleza de Per como pas, la calidad de caf y en general las condiciones en que se produce.

    -Tambin ayuda asistir a even-tos internacionales como la SCAA-Por supuesto. No todos pueden venir a Per as que hay que llevar la historia a las personas. Aunque tambin es bueno traerlos a Per para que vean cual es la diferen-cia que tiene su caf. He visitado varios pases productores de caf y pienso que hay un carcter ni-co en Per, por ejemplo, porque est en la regin amaznica. As que hay que contar la historia. Ya lo estn haciendo otros pa-ses como Etiopa con caf de Sidamo, Costa Rica con el gano de Tarrazu y Guatemala con Antigua.

    -Uno de los planes a futuro es contar con un caf marca Per, como Colombia Es un buen camino para nosotros?-Es un reto muy grande. Creo que las personas, los consumi-dores, se impresionan ms por las historias que por las marcas. Se necesita una forma simple de dar una identidad nica al caf peruano. Tendran que buscar cul es la mejor forma de hacer-lo, tal vez caf del bosque del Amazonas, de los ros, las mon-taas, tendran que ver.

    -Es importante la participa-cin del gobierno en la promo-cin del caf?-En muchos pases donde el caf es importante en su economa los gobiernos apoyan al sector cafetalero porque es bueno para el desarrollo del pas. El caf es muy importante para Per y tambin tendran que hacerlo.

    -Cmo ir el precio para el caf de comercio justo en este ao?-En los ltimos meses hemos tenido muchas reuniones con importadores y comercializa-dores y ellos le dan una gran importancia a la existencia de un precio mnimo en comercio justo. Muchas compaas quie-ren comprar un caf sostenible y eso tiene que ir acompaado de precios adecuados.

    El asesor senior de Fairtrade International, Lee Byers, resalt que nuestro caf tiene un gran potencial por su calidad

    Hay una historia fantstica que contar detrs del caf peruano

  • 36

    Cerca de medio centenar de jvenes participaron en el encuentro regional, reali-zado el 5 y 6 de febrero en Jan, en el que definieron las principa-les lneas de trabajo para fortale-cer su papel como impulsores y promotores del desarrollo de la caficultura en la regin Cajamarca y de una organizacin gremial cada vez ms fuerte y unida.

    La primera medida que tomaron para este ao fue reorganizar la junta directiva de sus repre-sentantes en la filial Cajamarca de la Junta Nacional del Caf (JNC). Eligieron como presi-dente a Edwin Silva, socio de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Prosperidad de Chirinos; y como

    NOMBRE CARGO COOPERATIVAEdwin Silva Presidente CAC Prosperidad de ChirinosHerly Mego Vice presidente CENFROCAFEOnaida Mijahuanca Secretaria CAC Frontera San IgnacioJessie Lpez Tesorero Asoc. Bosques VerdesOlivia Ramrez Vocal CAC CasilFiorela Togas Vocal Asoc. UNICAFECCsar Santos Vocal CoopvamaJorge Fernndez Fiscal CAC Casfro

    Jvenes cafetaleros de Cajamarca eligieron nuevos representantes

    Elaboraron una agenda de trabajo con el fin de impulsar la nueva generacin de productores. Adems, visitaron varias fincas y la cafetera de CENFROCAF con el fin de poder reproducirlos en sus localidades

    vicepresidente a Herli Mego, de CENFROCAFE. Adems, se nom-br una junta directiva de coordi-nacin con los jvenes delegados de las organizaciones cafetaleras asistentes.

    El encuentro de jvenes fue in-augurado por el presidente de la JNC, Anner Romn, as como representantes del Gobierno Regional de Cajamarca, Harry Delgado y Julio Ullilen.

    Asimismo, los participantes visitaron dos fincas para co-nocer las experiencias del trabajo tcnico productivo y organizacional. Estuvieron en las parcelas de Manuel Arias, socio de la Asociacin Provincial de Cafetaleros San Ignacio (APROCASSI) y de Juan Bravo, socio de la Asociacin UNICAFEC. Adems, los jvenes pudieron conocer el trabajo de formacin y capacitacin tcni-co productiva que ha implemen-tado la central CENFROCAFE con los hijos de sus asociados.

    Visitaron varias fincas para conocer los secretos del buen caf.

    Los jvenes renocaron su compromiso por los cafs de calidad.

    NUEVA JUNTA DIRECTIVA

  • 37

    Mujeres cafetaleras del nororiente participaron en pasanta

    Un total de 35 productoras de diversas cooperativas y asociaciones del noro-riente se reunieron el 7 y 8 de febrero pasados para compartir sus experiencias, visitar fincas de varias organizaciones y par-ticipar en el encuentro regional de la Coordinadora Nacional de Mujeres Cafetaleras y Cacaoteras (CONAMUCC).

    El primer da visitaron la finca del productor Juan Rivera Bravo, de UNICAFEC, en la que se puso nfasis a la importancia de con-tar con una vivienda saludable as como la experiencia de contar con un negocio familiar de eco-turismo asociado a la produccin cafetalera.

    Luego estuvieron en la finca del productor Manuel Arias, de la Asociacin Provincial de Cafetaleros Solidarios San Ignacio (APROCASSI), quien les mostr los sistemas de cultivo y produc-cin de semillas que est experi-mentando con variedades de caf altamente productivas y resisten-tes a las enfermedades.

    Visita se realiz como parte del encuentro de productoras organizado por la filial de la JNC-Cajamarca con la finalidad de fortalecer las capacidades de sus socias

    Asimismo, las productoras vi-sitaron la Cooperativa Agraria Cafetalera La Prosperidad de Chirinos, donde pudieron ver de cerca los trabajos que realizan para la produccin de abono org-nico, as como la implementacin de una granja de cuyes y un bio-huerto. Adems, pudieron obser-var el enfoque de promocin de gnero que estn desarrollando a travs de su Comit de Damas.

    Al da siguiente, las productoras participaron en el encuentro re-gional, en el que definieron los temas de trabajo para el presente ao. El evento fue inaugurado por la presidenta de la CONAMUCC, Lucila Quintana, quien expuso sobre el aporte de la mujer en la caficultura peruana.

    Acordaron mantener a las repre-sentantes en sus cargos y, tras observar la experiencia que ha

    tenido la Cooperativa Agraria Cafetalera CASIL en la rehabilita-cin de cafetales, establecieron una serie de actividades de ca-pacitacin para la sostenibilidad productiva del caf femenino.

    Las mujeres productoras se reunieron en febrero parado para intercambiar experiencias.

    Visitaron fincas de APROCASSI Y UNICAFEC.

  • 38

    Hans Brack Egg vivi para el caf. Naci en la Villa Rica de los aos 40, cuando la caficultura peruana estaba lejos de tener la fama de hoy, pero su aporte ha sido muy impor-tante para alcanzar los logros y el reconocimiento que ahora tiene nuestro grano aromtico.

    Creci en la espesura de la selva alta, cerca de las comunidades yaneshas y estudiando en la es-cuela del pueblo, al igual que su hermano, el ex ministro del Ambiente, Antonio Brack. Desde pequeo estuvo cerca de los cul-

    La huella que deja Hans Brack en el PerDescendiente de los primeros colonos alemanes que llegaron a Villa Rica y Oxapampa, alcalde en dos oportunidades y un hombre muy preocupado por desarrollar la caficultura. Su partida, el 3 de marzo ltimo, ha significado un profundo dolor

    tivos de caf, actividad a la que su familia est ntimamente ligada.

    Fue elegido dos veces alcalde de Villa Rica por el partido de Accin Popular. Su primer pe-rodo fue desde el 30 de junio de 1979 al 30 de diciembre de 1980; Posteriormente, ejerci el cargo del 1 de enero de 1983 al 30 de diciembre de 1986. Desde esta tribuna trabaj para elevar la ciudad de su calidad de dis-trito a provincia, incluso cre una comisin multisectorial que emiti el estudio de factibilidad, que sin embargo fue paraliza-do durante el primer gobierno aprista.

    Su principal actividad fue el cul-tivo del caf y cacao, actividad a la que se dedic a fondo desde la dcada del 60 y a la que le puso tanto empeo que sus fincas se convirtieron en un ejemplo para otros productores por su alto ni-vel de tecnificacin y produccin.

    Era comn que agricultores de diversas regiones del pas llega-ran a hacer pasantas al fundo que trabajaba con su familia, lla-mado Santa Teresa y ubicado en Alto Cedro Pampa a 1,500 metros sobre el nivel del mar. Orgulloso mostraba sus 110 hectrea