El Caballero de La Armadura Oxidada

download El Caballero de La Armadura Oxidada

of 16

Transcript of El Caballero de La Armadura Oxidada

4

Escuela de Ciencias Jurdicas y Polticas

Ser humano y su contexto

PRESENTADO POR:Martha Irene Vlez Fermn 10-1537

FACILITADOR Yndrid Ramos

Santiago de los Caballeros Diciembre del 2015

Introduccin El caballero de la armadura oxidada narra una aventura de alquimia interior en la que el hroe, representada en la figura del Caballero, recorre un camino de transformacin, toma conciencia de su armadura y se libera de ella para poder llegar as a la Fuente. Es una obra que sirve de iniciacin a una vida espiritual profunda, dirigida a toda persona independientemente de su credo, formacin filosfica o creencias. Sin duda, en eso estriba el xito de ventas de este pequeo gran libro, del cual slo en espaol ya se han vendido ms de un milln de ejemplares.

Comprender los smbolos de transformacin que aparecen en este libro y estimular y redescubrir el mundo simblico fuera y dentro de usted mismo. Relacionar los aspectos del viaje autotransformador del Caballero con el proceso psicoteraputico. Tomar conciencia de su propia armadura y cmo liberarse de ella. Vivir sin prisas ese proceso de aprendizaje llamado "la vida", porque, como dice el mago Merln: "no se puede correr y aprender al mismo tiempo".

Cmo se gest "Las enseanzas del caballero de la armadura oxidada".Este libro se basa en la obra de Robert Fisher titulada "El Caballero de la Armadura Oxidada", que es una fuente de la que emana un sinfn de smbolos y vivencias relacionados con la esencia del Ser. Lgicamente, tan profusa obra evoca numerosas interpretaciones. Durante cinco aos he dialogado con este libro y he puesto en prctica los conocimientos extrados de l en talleres de crecimiento personal, seminarios, conferencias y psicoterapia individual. Lentamente he ido gestando una interpretacin psicolgica y simblica del mismo. Mis alumnos me han hecho ver la necesidad de dar a conocer estos trabajos de profundizacin en el Proceso por el que pasa el Caballero. Se trata de un Proceso de Desvelamiento de bajada a los infiernos y subida a los cielos en el plano psicolgico, emocional, corporal, energtico y espiritual, as como en el existencial y en el simblico, para facilitar una mayor comprensin del libro y servir as de ayuda al Proceso particular de cada uno.Este libro es una interpretacin que trata de poner de relieve las enseanzas que se derivan de la obra "El Caballero de la Armadura Oxidada". Tiene como finalidad la consecucin de los siguientes objetivos:Contribuir a un mayor autoconocimiento, al relacionar los aspectos del viaje autotransformador del Caballero con el proceso psicoteraputico de la psicologa y con la manera de ser en el mundo. Comprender los smbolos de transformacin que aparecen en este libro y estimular y redescubrir el mundo simblico fuera y dentro de nosotros mismos. Tomar conciencia de su propia armadura y de cmo liberarse de ella. Primera prueba: El Dilema del Caballero El Caballero pensaba que era bueno, generoso y amoroso.Por mucho que as pensara, sus actos no mostraban tales cualidades positivas. Una virtud que necesita demostrarse no es virtud. En realidad no se estimaba ni tena confianza en s mismo, sino que, por el contrario, tena reacciones de sobrevaloracin para compensar sus carencias.Luchaba contra sus enemigos que eran lo contrario a l: malos, mezquinos y odiosos. Cuando en el asunto de la caballera haba crisis, rescataba damiselas en apuros prisioneras de los dragones a los que mataba. Las liberaba sin importarle si ellas queran o no. Algunas le quedaban agradecidas, pero otras se mostraban furiosas, aunque a l no le importaba.Liberaba a los dems de sus enemigos, que eran malvados, pero no se enfrentaba con la parte negativa que habitaba en l, su yo falso, simbolizado en el dragn. Pero, si no luchaba por conocerse, tampoco poda rescatar a su Yo verdadero, cautivo de su dragn interior. Tan prisionero estaba su Yo verdadero que el Caballero no tena conocimiento de su existencia.El Caballero se haba hecho famoso porque su armadura produca unos rayos de luz tan brillantes que la gente la confunda con el sol, creyendo que sala por el norte y se pona en el este.La armadura se puede simbolizar de varias formas. Se manifiesta en el plano fsico, en el psicolgico, emocional, energtico y en lo espiritual. Representa todo lo falso de s mismo. El brillo representa la vanagloria, la fama, el prestigio, la presuncin y el orgullo con los que el Caballero hipnotizaba y confunda a la gente. Cuanto ms brillo tena su mscara, ms inautenticidad estableca entre l y los dems.Parta con frecuencia a las batallas y era tal su entusiasmo que, a veces, iba hacia varias direcciones a la vez, lo que significa hacer muchas cosas y tener la mente ocupada en veinte asuntos al mismo tiempo.Tanto se enamor del brillo de su armadura que hasta dorma con ella. El mito de Narciso es enamoramiento y culto a s mismo, falso altrusmo, aislamiento e incomunicacin. Se pona la armadura para protegerse de quien crea ser y un buen da se qued atrapado sin poder salir de ella. La familiaTena una mujer bastante tolerante, Julieta, que posea muchas virtudes, entre ellas la de escribir bellos poemas. Tambin tena un hijo, llamado Cristbal, de cabellos dorados al que pensaba convertir en un valiente caballero como l cuando fuera mayor.Julieta representa el alter ego: el lado femenino, la ternura, el nima, la voz de la conciencia y, en cierto modo, el recuerdo del Yo verdadero. El hijo de cabellos dorados sera el recuerdo de lo autntico que haba en l antes de ocultarse detrs de la armadura.El Caballero apenas mantena relacin con ellos. Alguna vez Cristbal preguntaba a su madre por el aspecto que tena su padre, pero solo poda contemplar un retrato del Caballero que haba sobre la chimenea, como recordatorio de la imagen original sin armadura.Julieta estaba insatisfecha de la relacin que tena con su marido y de los problemas que le ocasionaba la armadura, como el dormir mal por culpa del ruido que produca, pues l no se la quitaba ni para dormir, lo cual no contribua a mantener una unin en la familia y se supone que no cumpla la funcin conyugal con su esposa.La primera vez que Julieta se enfrent a su marido fue para decirle que amaba ms a su armadura que a ella, lo que significa que el nico amor del Caballero era su yo falso y no su Yo verdadero. A Julieta le haba demostrado su amor rescatndola de las garras del dragn e instalndola en un elegante castillo. Sin embargo, su Yo verdadero estaba an prisionero de la importancia personal que consuma la mayor parte de su energa. Slo haba amado la idea de rescatarla pero no se haba responsabilizado de las consecuencias que ello traa. Instalado en un idealismo, su mente se haba alejado de su corazn y, por mucho que insistiera en querer demostrarle amor a Julieta, su cuerpo era incapaz de abrazar con ternura y en una ocasin casi le rompe las costillas al abrazarla con su fra y rgida armadura. As es cmo se manifestaba el yo falso en l.La resolucin del dilema.El Caballero tiene que resolver el dilema: quitarse la armadura o perder a su familia.Julieta es la eterna mujer resignada que, en un momento dado, se enfrenta a la realidad y exige a su marido que se quite la armadura, para ver quin era realmente.El Caballero no poda desprenderse de ella porque tena que estar listo para montar en su caballo y salir en cualquier direccin. Como Julieta representa al Yo verdadero, ste tambin clama desde dentro para que la mscara de apariencia y de fantasa idealista del yo falso no se justifique con engaos. El caballo es el smbolo de los impulsos, de la energa fsica y de la expansin yica que el Caballero tendra que dominar.Julieta le da un ultimtum dicindole que, si no se quita la armadura, se ir de su vida. El Caballero entra en una profunda reflexin. Saba que amaba a su esposa, a su hijo y a sus pertenencias, pero pensaba que el nico sentido de su vida era ponerse la armadura, que representa la importancia personal, para demostrar en las batallas que era bueno, generoso y amoroso. Arriesgndose, toma la decisin de quitrsela, lo que significa desmontar el artificio del yo falso para encontrarse a s mismo, llegar a amarse y poder amar a su familia y a los dems. Toma la decisin de quitarse la armadura.Al tomar esa decisin, inicia el Proceso de Desvelamiento del yo experimentador, que consistir en descorrer los velos de oscuridad del yo falso que encubren la realidad luminosa del Yo verdadero.Pero el yelmo estaba demasiado enganchado e incluso tambin la visera lo estaba. Desesperado trat de encontrar una solucin al problema. Por primera vez busc ayuda y la encontr en el herrero. ste le dijo que ms que tener un problema l era un problema en s mismo. A pesar de los esfuerzos del herrero -que era el hombre ms fuerte del reino-, el yelmo ni siquiera se aboll porque la armadura estaba demasiado endurecida.La armadura del yo falso no se quita por la fuerza bruta sino mediante un trabajo de interiorizacin. El herrero no es el terapeuta idneo para eliminar la coraza del yo falso y dejar al descubierto el Yo verdadero, por lo que el Caballero tendr que buscar un profesional adecuado mediante el cual se haga sensible a su yo experimentador y pueda conocerlo y as lograr el conocimiento de s mismo.Cuando el Caballero le comenta a Julieta que no consigue quitarse la armadura ella, que ha llegado al lmite de su aguante, no le cree y le grita llamndole bestia ruidosa, al mismo tiempo que estrella un plato de pur de estofado de paloma contra su yelmo, pero l no siente nada, porque no discierne entre lo que es falso y lo verdadero. En la Bestia o yo falso estn simbolizadas las Fuerzas del Mal, mientras que en la Bella estara simbolizado el Yo verdadero, es decir la Fuerzas del Bien. La paloma simboliza lo espiritual, y es precisamente lo que el Caballero ha maltratado y a lo que se ha vuelto insensible. Ms adelante Merln le ofrecer la ayuda de ese ave.Por fn se da cuenta que "su armadura no le dejaba sentir apenas nada, y la haba llevado durante tanto tiempo que haba olvidado cmo se sentan las cosas sin ella".Despus de visitar por ltima vez al herrero, vuelve a casa y Julieta le echa en cara que la nica manera que tiene su hijo de verle es mirando el retrato que est sobre la chimenea. Le da de comer un plato de pur de cordero que ser el ltimo que le prepare para l. El cordero significa que ser el ltimo sacrificio que haga Julieta por l.Se sinti dolido de que Julieta pareciera no amarle ms. Si no se quitaba la armadura, Julieta se marchara con su hijo, pero an no saba cmo hacerlo, y se puso a reflexionar sobre el modo de quitrsela. Tena claro que necesitaba ayuda, y como no la encontraba en su propio reino, es decir, en el mundo que conoca y en su consciente, decidi buscarla en otras tierras. La resolucin del conflictoJulieta representa la eterna mujer resignada que al final se enfrenta a la realidad familiar. Le plantea la eleccin entre su armadura y la familia.El Caballero reacciona dndose cuenta de la armadura-conflicto ante el temor de ser abandonado por su esposa. Aparece el miedo al abandono y la soledad.Cuando Julieta le dice: "Entonces, qutate esa armadura para que pueda ver quin eres en realidad!" lo que quiere expresar es que slo es apariencia. Ser o no ser verdadero, ah est el dilema.Pero el caballero comprende que no merece la pena perder a Julieta y a Cristbal por llevar la armadura.Resuelve el dilema tomando la decisin de desembarazarse de ella, encontrarse consigo y no perder a su familia. Alguien habr en algn lugar que pueda ayudarmeEl Caballero intenta quitarse por s mismo la armadura, pero la lleva demasiado enganchada.Buscando una solucin al problema encuentra al herrero quien le dice que l es un problema en s mismo.Pero esta armadura no se quita por la fuerza bruta, sino mediante un trabajo de interiorizacin. El herrero no es el "teraputa" idneo para desmantelar la coraza. El camino de la sinceridad, la autenticidad y de la verdad. El Sufrimiento y el placer. Solo trnsitando por una va de autenticidad, sinceridad y de verdad podr liberarse el caballero de la armadura-carcter y encontrar la joya que hay en su corazn: el Ser, cuya procedencia es la Fuente.Los conflictos psico-emocionales endurecieron la armadura. En el proceso de conscienciacin hay un sufrimiento frtil, y un alivio por la liberacin del pesado lastre. El Caballero bajar a los infiernos y subir a los cielos. Bucear en el ocano de su inconsciente, luchar contra el dragn y rescatar el tesoro en lo ms recndito de s mismo. 7 claves para meditar1. Reconoces tu armadura. Qu defensas la componen?2. Sientes realmente que eres bueno, generoso y amoroso?3. Cmo vives los sentimientos. Eres sincero en el amor?4. Cmo te relacionas con tu familia y compaeros?5. Le dedicas suficiente tiempo a tu familia?6. Tienes una intencin sincera de cambiar?7. Ests buscando al teraputa-gua apropiado? El Caballero se adentra en el bosque del inconsciente.El "bosque" es un lugar espiritual que puede hallarse tanto en el desierto como en la ciudad, estando en soledad o rodeados de gente.Emboscarse es retirarse. El Caballero es un emboscado. Se ha aislado en el bosque para reflexionar y encontrarse consigo mismo.El bosque simboliza el inconsciente. Adentrarse en el bosque y profundizar en l le permitir conocer las sombras y las luces que en l habitan.La llamada del bosque es esa llamada que siente una naturaleza interior incompleta y que le incita a ir ms all. Por eso, el Caballero abandona todo lo que hasta entonces haba dado sentido a su vida: aventuras, castillos, familia; en definitiva, lo que era su identidad. Se adentra en el bosque para comprender qu significa su armadura y poder despojarse de ella, o lo que es igual, para someter lo indmito del Yo. As, aniquilar la personalidad de "caballero", que no es ms que una mscara, que le impide acceder a su verdadera naturaleza. El convalecienteEl significado de convalecer en griego es retornar. La nostalgia es el dolor del retorno, el eterno retorno hacia uno mismo.El Caballero es un convaleciente porque se retira al bosque para volver hacia s mismo, es decir, para lograr su individuacin. Como convaleciente, est regresando hacia s mismo y, cuando haya completado ese regreso, podr decir quin es en realidad. Sabindose convaleciente, ser capaz de reconocer el sufrimiento que conlleva la armadura (la enfermedad) y comprender el sentido ltimo de su vida.Cuando el Caballero enferma de debilidad, Merln le explica lo afortunado que es, porque "una persona no puede correr y aprender a la vez. Debe permanecer en un lugar durante un tiempo". El Caballero llega as a la comprensin del valor de detenerse a reflexionar porque la vida vertiginosa aturde.Cuando no se es capaz de detenerse a reflexionar, la enfermedad puede sobrevenir como un aviso para que el enfermo se vea obligado a parar. As, ms que como un mal, la enfermedad aparece como una aliada beneficiosa que exige ser escuchada.El Caballero es un convaleciente que tiene que conocer el origen de su enfermedad y que el secreto de su cura se encuentra en el retorno hacia s mismo. Primer encuentro con el Mago Merln, el arquetipo del "viejo sabio"Una maana, bajo un rbol, el Caballero descubre a Merln, vestido con una tnica blanca y rodeado de animales. Al instante reconoce en l al maestro y comprende que ambos estaban buscndose. Se ha producido el misterio del encuentro en lo intuitivo, en lo profundo de sus almas.El rbol cuyas ramas cobijan a un hombre de conocimiento, podra simbolizar aqu el mito de lo sagrado y de la regeneracin.El Mago Merln simboliza al maestro que ha vencido el apego por este mundo. Conoce el arte del despertar de la conciencia y, en su papel de sabio, acta como mediador entre el hroe convaleciente y el reino de la naturaleza. Har comprender al Caballero que las pasiones empaan el discernimiento y la razn, y que las cualidades positivas como la paciencia, la actitud de colaboracin, la aceptacin incondicional de la figura del maestro y sus enseanzas, el coraje y la perseverancia favorecen la andadura.Merln le aconseja la paciencia como cualidad imprescindible para desembarazarse de la armadura que tanto tiempo ha llevado puesta. La armadura para protegerse del miedoCon la armadura el Caballero cree estar protegindose del miedo a las heridas en la batalla, pero tambin se defiende para no ser herido y sufrir la situacin familiar, aunque no se enfrente a ella. La copa de la vida"Merln le tendi una copa de plata que contena un extrao lquido".El caballero tiene sed de vivir ya que la armadura le ha secado la existencia.El conflicto emocional bloquea el cuerpo fsico y energtico, nubla el discernimiento y endurece el corazn."Los primeros sorbos le parecieron amargos, los siguientes ms agradables, y los ltimos tragos, bastante deliciosos..." Al aceptar los tragos de la vida, sta se convierte en un dulce transcurrir. La neurosis es amargura y, cuando se disuelve, da lugar al alivio.El agua es renovadora de vida y simboliza el inconsciente. Merln le ayuda a beber grandes cantidades de la copa del inconsciente pues, cuanto ms beba y saboree, ms se conocer y ms prximo estar a la Vida. Y, cuando se bae en lgrimas, que penetran su inconsciente, se disolvern las impurezas que le quitan vida. Yo verdadero, cambio de conciencia y tiempoEl Yo verdadero, en trminos junguianos, es el S Mismo o Self. Apareceen el Proceso de Individuacin de crecimiento interior y es la evolucin hacia una totalidad interior nica. Considerado como arquetipo, trasciende al ser humano en lo consciente y personal.Tras el llanto, el Caballero puede comunicarse con los animales de modo intuitivo, ms all de la mente racional. Logra la suficiente sensibilidad como para sintonizar con las vibraciones de los otros. Los animales representan el mundo pulsional de los instintos en el hombre.Merln le dice "pasado, presente y futuro son uno cuando ests conectado a la Fuente..." Siendo el tiempo un invento mental, desaparece cuando el caballero se une a la Fuente.

Conclusin Los sentidos y lo sentimientos se despertaron an ms en l Al elevarse el corazn por encima de su mente, pudo contemplar la Naturaleza tal cmo era.Antes de ponerse la armadura, el sistema sensorial estaba abierto para percibir y sentir la existencia, pero el temor a lo desconocido le haba provisto de una actitud fsica y mental de entumecimiento de los sentidos.

Al revivificar los sentidos, se sinti arrebatado por una sobrecogedora sensacin de bienestar y percibi un extrao mareo a causa del desbordamiento de la percepcin de los sentidos, al ver, or y sentir el Universo que le envolva en todo un despliegue de belleza y majestad.En esa experiencia de ensanchamiento del corazn se producir la total redencin del Caballero. Siente agradecimiento hacia los dems y promete no volver a ponerse la armadura y no volver a desempear el papel de caballero.Su corazn rebosaba amor por s mismo, por su esposa, por su hijo, por su maestro Merln, por sus compaeros de viaje, Ardilla y Rebeca, por la vida y por todo el maravilloso mundo que la Fuente le haba permitido conocer.Se puso de rodillas y de sus ojos surgieron lgrimas de gratitud pues haba conseguido el objetivo de su viaje: conocerse y amarse."Las lgrimas resbalaban por sus mejillas, por su barba y por su peto. Como provenan de su corazn, estaban extraordinariamente calientes, de manera que no tardaron en derretir lo que quedaba de su armadura".

Se ha hecho luminoso, irradiando una luz que sala de su corazn, siendo ms sutil y mucho ms brillante y hermosa que la de su pulida armadura que provena del brillo de sus mscaras que tanta admiracin haban causado, pero que ocultaban la luz del corazn.

Bibliografa

Robert Fisher. EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA.