El b@zo

13
UNIVERSIDAD REGINAL AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” Nombre: Jissela Vargas Docente: Dr Armando Quintana Curso: segundo “B” Tema: EL BAZO

Transcript of El b@zo

Page 1: El b@zo

UNIVERSIDAD REGINAL AUTONOMA DE LOS

ANDES“UNIANDES”

Nombre: Jissela VargasDocente: Dr Armando

Quintana Curso: segundo “B”

Tema: EL BAZO

Page 2: El b@zo

EL BAZO

• El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso presente en casi todos los vertebrados. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.

Page 3: El b@zo

En el ser humano, el bazo es el mayor de los órganos linfáticos, está peritonizado, se sitúa habitualmente en el hipocondrio izquierdo de la cavidad abdominal, detrás del estómago y debajo del diafragma, unido a él por ligamento frenoesplénico. El bazo está sujeto por bandas fibrosas unidas al peritoneo (la membrana que reviste la cavidad abdominal). Se relaciona posteriormente con la 9°, 10° y la 11° costilla izquierda. Reposa sobre la flexura cólica izquierda o ángulo esplénico del colon unido a éste por el ligamento esplenomesocólico y hace contacto con el estómago por el epiplón gastroesplénico así como con el riñón izquierdo. Está irrigado principalmente por la arteria esplénica, rama terminal del tronco celíaco. Dicha arteria se divide en 2 ramas, una superior y otra inferior, luego de ingresar al órgano a través del hilio, estableciendo así un criterio de segmentación esplénica.1

Page 4: El b@zo

• Posición• En humanos, el bazo se explora con el paciente acostado boca

arriba, posición conocida como decúbito supino y el examinador a la derecha del individuo y se le pide que respire normalmente. Se obtienen mejores resultados durante la palpación si el paciente coloca su mano derecha debajo de su cabeza, en la región occipital.4 Una alternativa es la llamada posición de Schuster en la que el individuo se recuesta sobre su flanco derecho, con su pierna izquierda flexionada sobre su pierna derecha extendida y su mano izquierda abrazando la parte posterior de su cuello. El examinador se sitúa a la izquierda del examinado para más comodidad en la palpación del bazo.

Page 5: El b@zo
Page 6: El b@zo

El bazo está situado en el hipocondrio izquierdo, inmediatamente debajo del diafragma, encima del riñón izquierdo y del colon descendente y detrás del fondo gástrico . El bazo tiene una forma ovoide siendo su tamaño variable según la edad y la situación sanitaria del sujeto, siendo mayor durante el curso de las enfermedades infecciosas y atrofiándose con la edad. Un bazo normal pesa del orden de 150 g, tiene unos 11 cm de longitud craneocaudal y no es facilmente palpable. Los bazos pueden alcanzar hasta un peso de 750-1000 g, si bien se considera ya un peso de 400-500 g como indicativo de esplenomegalia.

Page 7: El b@zo
Page 8: El b@zo

El bazo está rodeado de una capa fibrosa que se prolonga hacia el interior dividiendo el órgano en varios compartimentos. Las arterias que entran en cada uno de estos compartimentos están rodeadas por unas densas masas de linfocitos en desarrollo llamados folículos linfáticos esplénicos . Debido a su color blanco, estas masas reciben también el nombre de pulpa blanca. En la parte más externa de estos compartimentos se observa una red de fibras reticulares sumergidas en sangre procedente de las numerosas arteriolas, formando la pulpa roja. Tras atravesar esta retícula la sangre se concentra en los senos venosos para volver a la circulación en general.

Page 9: El b@zo
Page 10: El b@zo

• Las funciones del bazo están relacionadas con el sistema inmunológico y con el almacenamiento y depuración de la sangre. Así, el bazo contiene hasta 350 ml de sangre constituyendo un depósito que, en caso de emergencia como en una hemorragia, puede reducir su volumen hasta los 200 ml o menos para reponer la sangre perdida. En los folículos linfáticos esplénicos, los macrófagos eliminan de la sangre los hematíes agotados, recuperando el hierro y la globina que son enviados al torrente circulatorio. Igualmente las plaquetas imperfectas y otras impurezas o gérmenes que puedan ir en la sangre son eliminados por fagocitosis en estas estructuras. De esta forma, el bazo representa un órgano de defensa frente a los microorganismos. Finalmente, la maduración de los leucocitos agranulares (monocitos y linfocitos) terminan su desarrollo en el bazo, siendo activados a granulocitos. Antes del nacimiento, el bazo también tiene una función eritropoyética que se pierde al nacer aunque en determinados casos de anemia hemolítica extrema, puede producir un cierto número de eritrocitos.

Page 11: El b@zo
Page 12: El b@zo

Bazo inflamado• Las molestias que evidencian un bazo inflamado se

centran siempre en la parte superior izquierda del abdomen, pueden llegar hasta la espalda y son muy dolorosas.

causas• 1. Anemia• 2. Cansancio• 3. Dolor agudo• 4. Falta de apetito

Page 13: El b@zo

• BIBLIOGRAFIAHamouda, A. Interactive Thorax and Abdomen. 2003. Primal CD

Moore and Daley. Clinical Oriented Anatomy, 1999. Moore and Dalley 1200 páginas.