El burn out o síndrome del quemado (“ burn out ”)
date post
11-Feb-2016Category
Documents
view
35download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of El burn out o síndrome del quemado (“ burn out ”)
*
El burn outo sndrome del quemado(burn out)Jos Carlos BermejoCentro de Humanizacin de la SaludGuadalajara MxicoNoviembre 2010
* ESQUEMA
*
- Introduccin.1. La comunicacin interpersonal como terapia y su coste emocional.2. El encuentro con la fragilidad ajena y la impotencia propia.3. La relacin con el que sufre requiere una particular competencia.4. Estrs y burn out.5 Consecuencias del burn out.6. Causas del burn out.7. Manejo del estrs y prevencin del burn out.8. La institucin que motiva y previene el burn out.9. Cuidarse para cuidar.10. A modo de conclusin.ESQUEMA
* INTRODUCCION
*
INTRODUCCION
*
INTRODUCCION
*
INTRODUCCION
*
INTRODUCCION
* 1. La comunicacin interpersonal como terapia y su coste emocional
* 1. La comunicacin interpersonal como terapia y su coste emocionalTerapia/tratamiento(Diccionario de ciencias mdicas) Conjunto de medios de toda clase que se ponen en prctica para la curacin o alivio de las enfermedades.
* 1. La comunicacin interpersonal como terapia y su coste emocionalComunicacin-terapia-coste emocional
La comunicacin interpersonales un medio teraputico, es terapia, es tratamiento.
- Consumimos tambintecnologa humana (comunicacin)en la relacin sanitaria.- Esta tecnologa tambin se gastay existe riesgo de desgaste personal.
* 2. El encuentro con la fragilidad ajena y la impotencia propia
* 2. El encuentro con la fragilidad ajena y la impotencia propia Envueltos por el misterio
Vulnerabilidad del paciente/familia+Limitacin del cuidador / profesional=Sentimiento de impotencia
* 3. La relacin con el que sufre requiere una particular competencia
* 3. La relacin con el enfermo requiere una particular competencia y actitudes
Ensear al que no sabe
Ensear al que no quiere aprender
* 3. La relacin con el enfermo requiere una particular competencia y actitudes
Visitar al enfermo Cuidar al que no sabe que le cuidas Cuidar al que no quiere curarse Cuidar al que se muere Cuidar en situaciones de tensin Cuidar ante presin de trabajo
* 3. La relacin con el que sufre requiere una particular competencia Competencias Profesional.
Relacional.
Emocional.
Etica.
Espiritual.
* 3. La relacin con el que sufre requiere una particular competencia Consideracin holstica:
* 3. La relacin con el que sufre requiere una particular competencia Consideracin holstica
* 3. La relacin con el que sufre requiere una particular competencia Consideracin holstica
* 4. ESTRS Y BURN OUT
* 4. ESTRS Y BURN-OUTQu es el estrs
Una relacin particular entre el individuoy el entorno, que es evaluadocomo amenazante o desbordantede sus recursos y que pone en peligrosu bienestar." (Lazarus y Folkman)
* 4. ESTRS Y BURN-OUTQu es el estrs
- En principio, el estrs cumple una funcin positiva en el campo motivacional.
- Una buena dosis de estrs favorece el rendimiento y provoca un aumento de atencin.
* 4. ESTRS Y BURN-OUTDel estrs al burn out
Freudenberger en 1974 (psicoanalista alemn)
Se refiere a cansancio, apata,agotamiento, estar al lmitede las propias energas.
* 4. ESTRS Y BURN-OUTDel estrs al burn out
En 1976/1982la Dra. C. Maslach lo define como:
Sndrome de agotamiento, de despersonalizacin (hacia el usuario) de reducida relacin personal, que puede aparecer en personas que trabajan en contacto con la gente.
* 4. ESTRS Y BURN-OUTDel estrs al burn out
Danesi y Mariani, en 1987 lo definen:
Un tipo de defensa patolgica frente al estrs y a la frustracin.
* Lo define como un punto de partida, no como un punto de llegada, una defensa.
* 4. ESTRS Y BURN-OUTDel estrs al burn out
Cristina Chernis entiende por burn out
"Un proceso en el que un profesional, anteriormente comprometido, se descompromete del propio trabajo como respuesta al estrs y a la tensin experimentada en l".
* - Imgenes de burn-out en internet:
4. ESTRS Y BURN-OUT
* Imgenes de burn-out en internet:
El motor sigue funcionando.Echa humo.No puede rendir.El estado del motor reclama toda la atencin.Corte de encendido.Explosiones en el tubo de escape.
4. ESTRS Y BURN-OUT
* 4. ESTRS Y BURN-OUTProceso hasta llegar al burn out
1. Una primera fase de entusiasmo idealista en la que el trabajador se siente casi omnipotente.
* 4. ESTRS Y BURN-OUTProceso hasta llegar al burn out
2. Una segunda fase estara determinada principalmente por el conflicto y la tensin como consecuencia del choque y del contraste continuo entre sus ideales y los sucesivos fracasos sufridos.
* 4. ESTRS Y BURN-OUTProceso hasta llegar al burn out
3. Una tercera fase:el burn out propiamente dicho, que consiste en una serie de cambios en la actitud y en el comportamiento, en un progresivo desinters en el que predominan la apata, la desmotivacin, la actitud cnica, la rigidez, el uso de modelos estereotipados y procedimientos estandarizados para todo tipo de usuario.
* 4. ESTRS Y BURN-OUTMedicin del burn out
Cuestionario de Maslach:22 tems3 subescalas:. El agotamiento emocional. La despersonalizacin. La percepcin de autorrealizacin personal.
* 5. CONSECUENCIAS DEL BURN OUT
* 5. Consecuencias del burn outConsecuencias fsicas y psicolgicas
Christina Maslach:1. Agotamiento emocional.2. La despersonalizacin.3. Una realizacin personal reducida
* 5. Consecuencias del burn outConsecuencias fsicas y psicolgicas
Christina Maslach:1. Agotamiento emocional experimentado como vaco y falta de recursos emocionales y personales y la consiguiente sensacin de no tener nada ms que ofrecer a nivel psicolgico para los dems. sentirse quemado.
* 5. Consecuencias del burn outConsecuencias fsicas y psicolgicas
Christina Maslach:2. La despersonalizacin, que lleva a cortar o evitar las relaciones al mnimo. Es un modo de defenderse del compromiso emocional. Ritualizacin. Respuesta silenciadora.
* 5. Consecuencias del burn outConsecuencias fsicas y psicolgicas
Christina Maslach:
3. Una realizacin personal reducida, con la consiguiente sensacin de inadecuacin al trabajo y a las tareas propias del mismo.
* 6. Causas del burn out
* 6. Causas del burn out
Es fcil caer en un discurso moralizante.Sin embargo, una serena consideracin de las causas del burn-out nos ha de llevar a considerarlos elementos personales,los de la organizaciny los de la naturaleza misma del trabajo.
* 6. Causas del burn out
1. A nivel personal:el potencial motivacionallas expectativas y necesidades personales,el tipo de personalidad,la formacin recibida,la conciencia del propio rol,el modo de manejar los conflictos, etc.
* 6. Causas del burn out
La personalidad de tipo A es ms propensa al burn out que la de tipo B.La personalidad de tipo A, definida en 1957 por los norteamericanos Meyer Friedman y Ray Rosenman, es descrita con estas caractersticas: hiperactividad, capacidad de atender muchas ocupaciones al mismo tiempo, eficiencia, competitividad, impaciencia, personas que hablan y hacen todo muy rpido.
* 6. Causas del burn out
2. A nivel profesional:El tipo de trabajo (Terminales, Alzheimer, UCI, at. primaria, etc.)
trabajo interdisciplinar,
estilos autoritarios en la gestin,
* 6. Causas del burn out
3. La naturaleza del trabajo:
La relacin de ayuda lleva a cultivar una visin negativa de la realidad.El efecto esponja.
* 7. Manejo del estrsy prevencin del burn out
* 7. Manejo del estrs y prevencin del burn out
.Prevencin en las tres esferas:- personal- relacional- trabajo.
Inteligencia emocional.
* 7. Manejo del estrs y prevencin del burn out
Inteligencia emocional.Competencias personales:Autoconocimiento.Autocontrol emocional. (Capac. postponer la gratificacin).Motivacin.
Competencias sociales:Empata.Habilidades sociales (asertividad).
* 7. Manejo del estrs y prevencin del burn out
Regular el grado de implicacin: EMPATIANi simpata.Ni indiferencia.
Imposibilidad de neutralidad afectiva.
*EmpataQUE ES
Actitud (cognitivo, afectivo, conductual)
Proceso activo, consciente, intencional.
Radar emocional
*EmpataQUE NO ES
>< Simpata: identificacin emocional,proyeccin,intuicin,feeling.
*EmpataOBJETIVO
Comprender + transmitir comprensin.
Ojo! Comprensin tambin de las contradicciones
*Empata/2Si representamos el sufrimiento deldestinatario de larelacin profesionalcon el smbolo delpozo: inseguridad,ansiedad, necesidadde ayuda
*Empata/3Podemos constatarque la tendencia msespontnea suele serla paternalista,la intervencinno holstica, sinocentrada en lasnecesidadesde primera vista.
*Empata/4La actitud emptica,en cambio, requiereun proceso de dobleidentificacin actitudinalcon la personay con la situacin del otro.Si yo fuera l,y estuviera en su situacin(Fase de identificacin)
*Empata/5Pero la actitudemptica comportatambin la concienciay el manejode la repercusinque en el ayudantese produceen el encuentro con el paciente. (Fase de repercusin)
*Empata/6La empata, adems,supone manejarcomo recursola propia vulnerabilidad(sombra) conociday reconocida con ocasindel encuentro con la ajena. (Fase de inc