Él - Buñuel

3
Él (1953) DIRECCIÓN Luis Buñuel GUION Luis Buñuel Luis Alcoriza FOTOGRAFÍA Gabriel Figueroa MÚSICA Luis Hernández Bretón PRODUCCIÓN Óscar Dancigers Él es posiblemente la obra que ha envejecido de la mejor manera dentro de la filmografía de Luis Buñuel; en su momento, incomprendida e infravalorada, objeto del morbo y la burla –que tras un desafortunado estreno permaneció tan solo un par de semanas en proyección-; hoy, una de las cintas más personales y reveladoras en lo que a la vida personal del de Calanda se refieren. Homenajeada por Alfred Hitchcock en Vértigo de 1958; Él toma de base una novela homónima (1926) de -otra exiliada española- Mercedes Pinto, manteniendo en lo más general el argumento: Los abusos -físicos y psicológicos- enfrentados por una mujer de parte de su esposo, el cual pretende controlarle hasta el más mínimo gesto como resultado de severas tendencias paranoicas que lo mantiene en un estado de desconfianza permanente. La cinta también conserva de su homologo literario la perspectiva del relato distribuida desde la protagonista –en su mayoría en la forma de un Flashback-. Ambas obras comparten además el hecho de estar centradas casi exclusivamente en el personaje masculino “El” –en la novela-, Fráncico Galván -en la cinta-: Un aristócrata carismático, buen cristiano, buen orador, prudente y de excelentes modales, un fiel creyente del amor “mas allá de las convenciones sociales”, que a través de la narración de su esposa Gloria Milalta, se redescubre como alguien totalmente distinto en la intimidad, durante su luna de miel Gloria descubre en Francisco un

description

Reseña

Transcript of Él - Buñuel

l (1953)

DIRECCINLuis Buuel

GUION Luis Buuel Luis AlcorizaFOTOGRAFAGabriel Figueroa

MSICALuis Hernndez Bretn

PRODUCCINscar Dancigers

l es posiblemente la obra que ha envejecido de la mejor manera dentro de la filmografa de Luis Buuel; en su momento, incomprendida e infravalorada, objeto del morbo y la burla que tras un desafortunado estreno permaneci tan solo un par de semanas en proyeccin-; hoy, una de las cintas ms personales y reveladoras en lo que a la vida personal del de Calanda se refieren. Homenajeada por Alfred Hitchcock en Vrtigo de 1958; l toma de base una novela homnima (1926) de -otra exiliada espaola- Mercedes Pinto, manteniendo en lo ms general el argumento: Los abusos -fsicos y psicolgicos- enfrentados por una mujer de parte de su esposo, el cual pretende controlarle hasta el ms mnimo gesto como resultado de severas tendencias paranoicas que lo mantiene en un estado de desconfianza permanente. La cinta tambin conserva de su homologo literario la perspectiva del relato distribuida desde la protagonista en su mayora en la forma de un Flashback-. Ambas obras comparten adems el hecho de estar centradas casi exclusivamente en el personaje masculino El en la novela-, Frncico Galvn -en la cinta-: Un aristcrata carismtico, buen cristiano, buen orador, prudente y de excelentes modales, un fiel creyente del amor mas all de las convenciones sociales, que a travs de la narracin de su esposa Gloria Milalta, se redescubre como alguien totalmente distinto en la intimidad, durante su luna de miel Gloria descubre en Francisco un hombre frgil y cruel; detrs del honorable hombre se esconde un obseso, celoso, manipulador y misntropo, que se muestra capaz de todo si esta oscura parte de s mismo es revelada. Los ejemplos literarios en relacin a este tema no son escasos -basta mencionar El viejo celoso (1615) de Cervantes o El mdico de su honra (1637) de Caldern de la Barca- sin embargo, pensamos que Buuel pone los ojos ms all del estado patolgico en el personaje de Francisco el cual alguna vez confes haber estudiado con sumo detenimiento- haciendo sensibles por lo menos tres discusiones claras en torno a la figura del protagonista: En primer lugar es perfilada una discusin sobre las relaciones de subordinacin de la sensatez y la razn al instinto o la afeccin -una subordinacin temida y evitada a lo largo de la historia-; en segundo lugar, en ms de un personaje Buuel hace alusin a la doble moral de ciertos cristianos y al papel que la religin como institucin- tiene en la sociedad, Francisco pertenece a un mundo que no se ha podido adaptar a los cambios del tiempo, en su afn de guardar los viejos modos termina anclado a un mundo por dems represor; por ultimo y como es recurrente en algunas cintas de Buuel, existe toda una discusin acerca del poder disciplinar del confinamiento, ya sea fsico o virtual -Gloria confinada en su propio hogar o Francisco confinado en a sus ataques de paranoia-. El director mexicano Alberto Isaac fue rpidamente influenciado por esta obra de Buuel; En Este pueblo no hay ladrones (1964) la adaptacin cinematogrfica del cuento de Garca Mrquez -donde adems Buuel interpreta el papel de un Cura de pueblo- Isaac se centr en conducta hipcrita del mundo burgus y el operante poder castrador de la religin, siempre funcionando en contra de las pulsiones naturales del individuo.

En 1985 se publica una de las ms importantes fuentes para conocer el pensamiento de Buuel: Conversaciones con Buuel, un grupo de entrevistas de Max Aub y recopiladas por Federico lvarez, adems claro, se cuenta con su autobiografa Mi ltimo Suspiro (1982) pero uno de los textos que menos se conoce y que podra entregar una imagen algo distinta del director sea: Memorias de una Mujer sin Piano (1990), el libro biogrfico de Jeanne Rucar de Buuel, de donde ahora se sabe, Buuel era bastante celoso, de costumbres muy marcadas y rutinarias, a tal punto de controlar los horarios de Jeanne: Yo no poda recibir a nadie. Luis, como buen espaol, me esconda de todo aquel que no fuera paisano suyo. Yo era su consentida, la nia que tena aparte, y me guardaba as. Nunca me hablaba de poltica; nunca me hablaba de nada: la casa, los nios y nada ms [] l era gentil conmigo, me cuidaba, me supo amar. Nunca pens en divorciarme Era celoso, dominante pero tambin tierno, con sentido del humor y alegra. Al final, se podra decir que l, termina siendo la pelcula ms personal del Aragons en tanto su creacin -Francisco Galvn- no dista en demasa de l mismo.