El bullying

21
Bullying: acoso escolar. Nuria Alcázar Cuevas Sonia Balsalobre Carrasco Vera blanco Grupo:101 Clase: 214 Profesora: Sonsoles San Román

description

Trabajo realizado por alumnas de Magisterio en Educación Infantil de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)

Transcript of El bullying

Page 1: El bullying

Bullying: acoso escolar.Nuria Alcázar Cuevas

Sonia Balsalobre Carrasco Vera blanco

Grupo:101Clase: 214

Profesora: Sonsoles San Román

Page 2: El bullying

QUE ES EL BULLYING: TIPOS

CARACTERISTICAS DE AGRESORES, VÍCTIMAS Y PÚBLICO

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL ACOSO

CIFRAS DEL ACOSO ESCOLAR

METODO DE DAN OLWIER

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

VIDEOS

CONCLUSIÓN

Page 3: El bullying

¿Qué es el bullying? La palabra bullying viene literalmente definida del inglés como matón o agresor. Se trata de conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento, amenaza, insultos, sobre una o varias víctimas señaladas.Implica en ocasiones dar golpes o patadas a otros compañeros de clase, hacer burlas, pasar de alguien… estas situaciones suelen ser muy comunes en los centros educativos y que pueden llegar a ser muy dañinas para quienes las sufren, que generalmente suele ser en silencio y en soledad.La edad de mayor riesgo en la aparición de violencia se sitúa entre los 11 y los 15 años.El psicólogo Dan Olwier es el primer estudioso del tema y comienza a preocuparse por la violencia escolar en su país noruega en 1973 y se vuelca a partir de 1982 en el estudio del tema a raíz del suicidio de tres jóvenes en ese año.

Page 4: El bullying

tipo: Definición:

Bloqueo social: 29,3% Tratan de bloquear socialmente a la víctima, buscando el aislamiento y marginación de esta.

Hostigamiento: 20,9% Acoso psicológico que manifiesta desprecio, falta de respeto y desconsideración por la dignidad de la víctima.

Manipulación social: 19,9% Pretenden distorsionar la imagen social del niño y envenenar a otros contra él. Tratan de presentar una imagen negativa de la víctima.

Coacción: 17,4% Acciones en las que los agresores pretenden que la victima realice acciones en contra de su voluntad y el que la victima lo realice le otorga al agresor diferentes beneficios, sobre todo poder social.

Page 5: El bullying

Exclusión social: 16%Buscan excluir de la participación al niño acosado. Es característico de este tipo de acoso el tratarlo como si no existiera, aislarlo, impedir su expresión y participación…

Intimidación :14,2% Pretenden amilanar, amedrentar, apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria, buscan inducir miedo.

Agresiones :13% Físicas: patadas, puñetazos…

Amenaza a la integridad :9,1% Buscan amilanar mediante las amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la extorsión.

Page 6: El bullying

Características del agresor Son físicamente fuertes capaces de usar su fuerza

en cualquier situación y contra cualquier persona. Necesitan sentirse superiores ya que así piensan que tienen totalmente el poder de la situación y que pueden dominar en todo momento. No suelen mostrarse ansiosos/as ni inseguros/as. Son impulsivos, fáciles de enfadar y tienen un carácter muy fuerte. Hacia los adultos se comportan de manera desafiante y agresiva. Tienen comportamientos antisociales tempranos y son poco populares entre sus compañeros/as, solo llaman la atención de algunos que finalmente les siguen. Tienen una actitud negativa hacia el centro escolar.

Page 7: El bullying

Características de la víctima

Las víctimas del acoso escolar o bullying, suelen ser niños que no disponen de recursos o habilidades para reaccionar, poco sociables, sensibles y frágiles son los “esclavos” del grupo. Dentro de la víctima se destaca la víctima pasiva y la activa.

La víctima pasiva tiene una situación social de aislamiento, no tiene un sólo amigo en el colegio, tiene problemas de comunicación y baja popularidad. Muestra una conducta muy pasiva, miedo a la violencia, vulnerable, ansioso y con poca autoestima. Se culpa por la situación y se niega a reconocerla. Generalmente están muy sobreprotegidos por su familia.

La víctima activa también sufre de una situación social de aislamiento e impopularidad, tiene una tendencia a actuar de una manera impulsiva muchas veces inadecuada a la situación, empleando conductas agresivas, irritantes y provocadoras, con un rendimiento escolar peor que el de las víctimas pasivas, suelen ser escolares hiperactivos y frecuentemente son chicos aunque realmente el acoso escolar o el bullying no entiende de sexos ni de estratos sociales.

Page 8: El bullying

Características del públicoLos espectadores principalmente son los alumnos del

centro, estudiantes que observan o que se encuentran en ese sitio al mismo tiempo  que sucede el acoso. Suelen conocer bien al agresor, a la víctima, las causas del acoso, los hechos, y el lugar.

Son personas que pueden alentar al acosador, quedarse de pie observando en silencio o  alejarse de la situación. El acoso se fortalece cuando hay personas mirando pero que no hacen nada. Sin embargo cuando los espectadores intervienen, es más probable que el acoso se interrumpa rápidamente en la mayoría de los casos. Los espectadores son importantes porque el bullying es un problema difícil que no hace más que empeorar si se lo ignora.

Page 9: El bullying

Público: Adultos/padres -ADULTOS/PADRES: Rara vez hay adultos presentes, por ello

los padres tienen que escuchar y apoyar a su hijo. No vale con decirle que aguante o que se vaya con otro grupo sino que, ante la mínima sospecha, se debe acudir a la escuela para contrastar la información que ha dado el niño con los responsables del centro, porque es mejor confirmar que es una falsa alarma que pecar de exceso de confianza. Los espectadores son mucho más numerosos que los matones. Consiga que su hijo les pida a otros que ayuden a decirle “basta” a la persona que está realizando el acoso.

Es importante el establecimiento de una alianza entre la familia y la escuela para hacer frente a un caso de acoso porque un chico acosado no puede salir adelante por sí mismo. 

Page 10: El bullying

Público: Jóvenes/alumnos

-JOVENES/ALUMNOS: La mayoría de los jóvenes se sienten incómodos observando actos de acoso, pero muy pocos saben qué hacer para evitar que se produzcan. Puede que estén asustados de convertirse ellos mismos en objeto de bullying; tal vez no sepan cómo detener dicho comportamiento; puede que piensen que empeorarían las cosas para la persona afectada, o que tengan miedo de que otros estudiantes los definan como ‘dobber’ (delator). En ciertos casos es posible que los jóvenes piensen que la persona que sufre el acoso en realidad “se lo merece”. Sin embargo, el acoso afecta a todos, y el silencio no hace más que empeorar el problema.

Page 11: El bullying

Causas del acoso escolar: Lo fundamental que buscan los

agresores, es reconocimiento y atención para poder aliviar algún proceso de exclusión, rechazo o menosprecio. El objetivo fundamental es el de intimidar, someter, amedrentar… cuando el abuso se produce de una manera rápida y eficaz probablemente el agresor se puede rodear de un grupo de compañeros que le apoyen en sus acciones.

Page 12: El bullying

consecuencias: Logra que aquel a quien acosa quede

en situaciones en las que cree que él primeramente ha sido víctima. Así, al ejercer su abuso y acoso logran aislar a aquel a quien victimizan. Esto lo logran evitando que juegue con otros grupos o equipos, evitan que otros le hablen, lo tachan de flojo, débil, tonto, etc.

Page 13: El bullying

CIFRAS DEL ACOSO ESCOLAR

Page 14: El bullying

METODO DE DAN OLWIER

Recientemente, la Sociedad Americana de Sicología (EE.UU.) dio a conocer un extenso documento con las últimas estrategias creadas por Olwier para detener y prevenir el amedrentamiento en los colegios, con las cuales ha logrado reducir en Europa y Estados Unidos las tasas de violencia entre escolares de 30% a 50%. Consiste en cuatro etapas fundamentales:

-ADULTOS CÁLIDOS: Uno de los elementos que permiten un ambiente de agresiones es la ausencia de adultos involucrados con los niños. Se requiere, crear un ambiente cálido en el hogar y colegio donde se destaquen y se preocupen de los intereses de los menores. Cuando los niños se sienten valorados, se refuerza su autoestima y es menos probable que surja un perfil de niño retraído, víctima fácil de potenciales burlas.

-LÍMITES: Tanto los profesores como los alumnos deben participar en la definición de las conductas aceptables y aquellas que serán rechazadas por la comunidad escolar. La participación de los estudiantes es clave, y harán respetar las normas que ellos mismos ayudaron a crear.

Page 15: El bullying

-SANCIONES INMEDIATAS: Asimismo, las sanciones ante conductas agresivas deben ser estrictas, es decir, imponerse en cuanto ocurra un episodio. Pero estas sanciones no deben ser castigos físicos ni restrictivos. Por ejemplo, pueden comprometerse a no decirse apodos ofensivos y generar una tarea para aquel que rompe la norma.

-ROLES POSITIVOS: Además, dice Olweus, se necesita que se defina en el colegio quiénes serán las autoridades que, en forma permanente, se vinculen con los estudiantes, actuando como árbitros y modelo para los estudiantes. Cuando estos educadores se involucran en las dinámicas habituales de los alumnos, jugando y conversando con ellos, pueden entregar orientación que será mejor recibida por los alumnos.

Page 16: El bullying

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

PASO 1. IDENTIFICACIÓN, COMUNICACIÓN Y DENUNCIA DE LA SITUACIÓNCualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso sobre algún alumno o alumna tiene la obligación de ponerlo en conocimiento de un profesor o profesora, del tutor o tutora, de la persona responsable de la orientación en el centro o del Equipo Directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al director o directora o, en su ausencia, al resto del Equipo Directivo.PASO 2. ACTUACIONES INMEDIATASTras la comunicación indicando que algún alumno o alumna se encuentra en una posible situación que pueda reflejar alguna sospecha o evidencia de acoso escolar, se reunirá el Equipo Directivo, tutor o tutora y responsable de la orientación en el centro, para analizar y valorar la intervención necesaria.PASO 3. TRASLADO A LA FAMILIAEl tutor o la tutora o el orientador u orientadora, previo conocimiento del Equipo Directivo, con la debida cautela y mediante entrevista, pondrá el caso en conocimiento de las familias del alumnado implicado, aportando información sobre la situación y sobre las medidas que se estén adoptando.

Page 17: El bullying

PASO 4.TRASLADO AL RESTO DE PROFESIONALES QUE ATIENDEN AL ALUMNO O ALUMNA ACOSADOEl director o directora informará de la situación al equipo de profesores y profesoras del alumnado y otro profesorado relacionado. Si se estima oportuno se comunicará también al resto del personal del centro y a otras instancias externas al centro (sociales, sanitarias, judiciales en función de la valoración inicial).

PASO 5. RECOGIDA DE INFORMACIÓN DE DISTINTAS FUENTESUna vez adoptadas las oportunas medidas de urgencia, el Equipo Directivo recabará la información necesaria relativa al hecho de las diversas fuentes que se relacionan a continuación:1. Recopilación de la documentación existente sobre el alumnado afectado.2. Observación sistemática de los indicadores señalados: en espacios comunes del centro, en clase, en actividades complementarias y extraescolares.3. Asimismo, la dirección del centro solicitará al Departamento de Orientación o Equipo de Orientación Educativa que, con la colaboración del tutor o tutora complete la información. Esto se hará, según el caso, observando al alumnado afectado, contrastando opiniones con otros compañeros y compañeras, hablando con el alumnado afectado o entrevistando a las familias.En este proceso se deben considerar los siguientes aspectos:- Garantizar la protección de los o las menores- Preservar su intimidad y la de sus familias- Actuar de manera inmediata- Generar un clima de confianza básica en los o las menores- Recoger todo tipo de pruebas e indicadores-No duplicar intervenciones y evitar dilaciones innecesarias

Si se estima conveniente, se completará la información con otras fuentes: personal de administración y servicios, servicios sociales locales,…Una vez recogida toda la información, el Equipo Directivo realizará un informe con los datos obtenidos, para lo que contrastará la información aportada por las diferentes fuentes

Page 18: El bullying

PASO 6. COMUNICACIÓN A LA INSPECCIÓN EDUCATIVAEl Equipo Directivo remitirá asimismo el informe al Servicio de Inspección de la Delegación Provincial correspondiente, sin perjuicio de la comunicación inmediata del caso, si la situación es grave.

PASO 7. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACTUACIÓN POR PARTE DE LA DIRECCIÓNEl Equipo Directivo elaborará un Plan de Actuación para cada caso concreto de acoso escolar, con el asesoramiento, si se considera necesario, de los miembros del Gabinete Provincial de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar y de la Inspección Educativa.Este Plan tiene que definir conjuntamente las medidas a aplicar en el centro, en el aula afectada y medidas con el alumnado en conflicto, que garanticen el tratamiento individualizado tanto de la víctima como de la persona agresora y del alumnado “espectador”. Todo ello sin perjuicio de que se apliquen al alumnado acosador las medidas correctivas recogidas en el Plan de Convivencia. La dirección del centro se responsabilizará de que se lleven a cabo las reuniones y las medidas previstas informando periódicamente a la Comisión de Convivencia, a las familias y al inspector o inspectora de referencia, del grado del cumplimiento de las mismas y de la situación escolar del alumnado implicado

Page 19: El bullying

PASO 8. SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACTUACIÓN POR PARTE DE LA INSPECCIÓN EDUCATIVA

El inspector o inspectora de referencia realizará un seguimiento del Plan de Actuación y de la situación escolar del alumnado implicado.

Page 21: El bullying

CONCLUSIÓNEn nuestra opinión, este movimiento de acoso y maltrato;

tanto físico como psicológico, es algo que debemos de radicar desde la Escuela Infantil y sobre todo desde el entorno familiar. Los niños son “esponjas” y actúan según lo que les rodea.

Nuestra conducta como futuros educadores y educadoras tiene que ser ejemplar, para así evitar un conflicto que, en algunos casos, ha llegado a producir la muerte de chicos y chicas.

Muchas veces, hacemos más daño con nuestras palabras que con nuestros gestos, y cada detalle es importante.

Tenemos que enseñar a los niños a convivir bajo el respeto y la tolerancia, para que el día de mañana se eviten casos de acoso, porque todos somos iguales y todos somos importantes en esta sociedad de hoy en día.