El Buen Vivir como paradigma societal alternativobase.socioeco.org/docs/dossieres-esf-23.pdf · el...

42
Dossieres EsF Nº 23, Otoño 2016 El Buen Vivir como paradigma societal alternativo

Transcript of El Buen Vivir como paradigma societal alternativobase.socioeco.org/docs/dossieres-esf-23.pdf · el...

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

El Buen Vivir como paradigma societal alternativo

INDICE

PRESENTACIOacuteN EL BUEN VIVIR COMO PARADIGMA SOCIETAL ALTERNATIVO 4 Fernando Garciacutea Quero (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)Jorge Guardiola (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y BUEN VIVIR 6Eduardo Gudynas (Centro Latino Americano de Ecologiacutea Social) APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR 12Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL BUEN VIVIR EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS 18INDIacuteGENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADOEija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA 22Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA 28Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS 34Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

EL LIBRO RECOMENDADO EL BUEN VIVIR DE ALBERTO ACOSTA 38Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

PARA SABER MAacuteS 39

Los textos de este dossier reflejan exclusivamente la opinioacuten de sus autores que no tiene por queacute coincidir con la posicioacuten institucional de EsF al respecto

Economistas sin Fronteras (EsF) es una Organi-zacioacuten No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) fundada en 1997 en el aacutembito universitario que ac-tualmente integra a personas interesadas en cons-truir una economiacutea justa solidaria y sostenible con una orientacioacuten prioritaria en la erradicacioacuten de la pobreza y las desigualdades

En Economistas sin Fronteras creemos necesario otro modelo de desarrollo que ponga a la economiacutea al ser-vicio del ser humano y no como sucede en la actualidad a millones de personas al servicio de la economiacutea

Nuestro objetivo es contribuir a la construccioacuten de una ciudadaniacutea socialmente responsable activa y compro-metida con la necesaria transformacioacuten social

Queremos ser una ONG de referencia en la buacutesqueda de una economiacutea justa y contribuir a facilitar el diaacutelogoy fomentar el trabajo en red de los distintos agentes sociales y econoacutemicos Porque soacutelo a traveacutes del logro de una amplia participacioacuten social podremos alcanzar una economiacutea justa

Gracias a las aportaciones perioacutedicas de nuestros socios podemos planificar y realizar proyectos de larga du-racioacuten sin depender de subvenciones

Si deseas hacerte socio de Economistas sin Fronteras y colaborar de forma perioacutedica con nosotros cumpli-menta el formulario disponible en nuestra web

wwwecosfronorgO en el teleacutefono 91 549 72 79

Si crees que nuestros Dossieres te aportan nuevos puntos de vista sobre la economiacutea y quieres apoyarnosrealiza una aportacioacuten

La ley 492002 de 23 de diciembre (BOE 24122002) de reacutegimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos establece un trato fiscal maacutes favorable para las donaciones realizadas por personas fiacutesicas obteniendo una deduccioacuten a la cuota del IRPF

CONSEJO EDITORIAL Joseacute Aacutengel Moreno ndash Coordinador Luis Enrique AlonsoMariacutea Eugenia CallejoacutenMarta de la CuestaJoseacute Manuel Garciacutea de la CruzJuan A GimenoCarmen Valor

Coordinacioacuten de este nuacutemeroFernando Garciacutea Quero y Jorge Guardiola (Universidad de Grana-da y Economistas sin Fronteras)

Dossieres EsF es una publicacioacuten digital trimestral de Economistas sin Fronteras

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsF por Economistas sin Fronteras (httpwwwecosfronorgpublicaciones) se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribucioacuten-NoComercial-SinDerivar 40 Internacional

(httpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd40)

Se permite la reproduccioacuten total o parcial y la comunicacioacuten puacuteblica de la obra siempre que no sea con finalidad comercial y siempre que se reconozca la autoriacutea de la obra original No se permite la creacioacuten de obras derivadas

Maquetacioacuten Disraeli Collado (Economistas sin Fronteras)

4

PRESENTACIOacuteNEL BUEN VIVIR COMO PARADIGMA SOCIETAL ALTERNATIVO

Fernando Garciacutea-Quero (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)Jorge Guardiola (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)

Tuacute no puedes comprar el viento Tuacute no puedes com-prar el sol Tuacute no puedes comprar la lluvia Tuacute no puedes comprar el calor Tuacute no puedes comprar las nubes Tuacute no puedes comprar los colores Tuacute no puedes comprar mi alegriacutea Tuacute no puedes comprar mis dolores Calle 13 ldquoLatinoameacutericardquo

Hace maacutes de una deacutecada que el concepto de Buen Vi-vir (suma qamantildea en vocabulario aymara bolivariano y sumak kawsay en quechua ecuatoriano) irrumpioacute con fuerza en la arena poliacutetica y acadeacutemica interna-cional Su incorporacioacuten en los debates constituyentes de Bolivia y Ecuador y posteriormente en las cons-tituciones de ambos paiacuteses (Bolivia 2009 Ecuador 2008) supuso el punto de partida de una intensa lite-ratura que ha girado en torno a sus significados sus praacutecticas y sus influencias Si bien son numerosas las publicaciones cientiacuteficas sobre la temaacutetica las discu-siones no han trascendido auacuten lo suficiente al ldquogran puacuteblicordquo al menos maacutes allaacute de la oacuterbita latinoameri-cana

Por lo general cuando se menciona Buen Vivir (BV) en el contexto europeo-espantildeol y hablamos con co-nocimiento de causa pareciese que se habla de ocio y tiempo libre de cerveza y playa o de un eslogan publicitario Son pocas las personas que maacutes allaacute de verse atraiacutedas por lo llamativo del teacutermino conocen su carga teoacuterica-poliacutetica y saben que eacutesta puede alum-brar formas renovadas de convivencia armoacutenica para todos los seres vivos del planeta Con la publicacioacuten que tienen entre manos (o en la pantalla de sus dis-positivos electroacutenicos) no soacutelo intentamos hacer maacutes accesible el conocimiento sobre la temaacutetica tambieacuten pretendemos exponer algunos de los uacuteltimos debates en torno a la misma y conectarlos con otras propues-tas de criacutetica social amenazadoras para el pensamien-to uacutenico y su mantra repetido hasta la saciedad ldquothere is no alternatives (no hay alternativas)rdquo

Para ello contamos con seis aportaciones de personas vinculadas a la academia y a los movimientos socia-les Ellas y ellos analizan algunas de las discusiones

contemporaacuteneas relacionadas con el BV sus antece-dentes contenidos fines propuestas y problemaacuteticas En la primera contribucioacuten (ldquoAlternativas al desarro-llo y Buen Vivirrdquo) Eduardo Gudynas (Centro Lati-noamericano de Ecologiacutea Social Uruguay) repasa el surgimiento del BV sus usos (original restringido geneacuterico) pluralidades y coincidencias Nos mues-tra coacutemo las ideas englobadas bajo su denominacioacuten son mucho maacutes que folklore indiacutegena y suponen una oportunidad global de lucha y alternativas contra las fallidas estrategias convencionales de desarrollo Su texto ofrece una panoraacutemica general de posibles pun-tos de confluencia o distanciamiento entre ensayos progresistas (sudamericanos y europeos) y las ideas originales del BV

En una liacutenea argumental similar Adriaacuten Beling (Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ar-gentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule Chile) dedican su texto (ldquoAportes para una genealogiacutea glocal del Buen Vivirrdquo) a demostrar me-diante una exhaustiva revisioacuten histoacuterica y una pro-puesta de reconstruccioacuten genealoacutegica como el BV permite fertilizaciones cruzadas con otros discursos holistas y eco-ceacutentricos de transicioacuten En su propues-ta identifican siete factores contextuales a nivel in-ternacional seis a nivel regional-local y cuatro fases por las que ha transitado la emergencia del discurso sobre el BV antes de la deacutecada de 2000 preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008) reformas constitucionales y materializaciones institu-cionales y programaacuteticas (2007-2009) post-constitu-yente (2010-2016)

La siguiente aportacioacuten (ldquoLa compleja construccioacuten histoacuterica del Vivir Bien en Bolivia de resistencias in-

5

diacutegenas a poliacutetica del Estadordquo) estaacute a cargo de Eija Ranta (University of Helsinki Finlandia) La autora realiza un minucioso recorrido histoacuterico a partir de las luchas indiacutegenas ligadas a la tierra el territorio la autonomiacutea y la autodeterminacioacuten de las comunida-des en Bolivia A traveacutes de su experiencia de campo en este paiacutes nos muestra coacutemo el culturalismo indiacutege-na el katarismo indiacutegena-campesino las organizacio-nes de la educacioacuten intercultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten se combinaron internamente en una agenda poliacutetica estatal heterogeacutenea y diversa el Vivir Bien boliviano

El texto (ldquoDesarrollo Humano Eacutetica y Cosmovisioacuten Andinardquo) de Ana E Carballo (University of Mel-bourney Australia) estaacute centrado en analizar las co-nexiones y discordancias entre las propuestas eacuteticas presentes en el enfoque de Desarrollo Humano (DH) y las vinculadas a la filosofiacutea andina del BV (princi-palmente a las nociones de ayllu y pachamama) En su contribucioacuten advierte que las convergencias entre DH y BV lejos de ofrecer un cuestionamiento profun-do de las ideas coloniales occidentales y modernas permiten la construccioacuten de paradigmas menos espe-ciacuteficos (ldquoparadigma del desarrollo humanordquo) que las refuerzan cooptando su capacidad criacutetica y despoliti-zando proyectos poliacuteticos alternativos

Patricio Carpio Benalcaacutezar (Universidad de Cuen-ca Ecuador) en su aportacioacuten (ldquoEl Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidariardquo) tras un breve repaso sobre algunas de las teoriacuteas que han girado en tor-no a los debates del desarrollo presenta algunos de los ldquonutrientesrdquo epistemoloacutegicos y partes integrantes constitutivas del BV (pluri-diversidades soberaniacuteas eco-armoniacuteas y otras economiacuteas) Posteriormente muestra diferentes perspectivas (sustentabilidad sa-tisfaccioacuten equidad articulacioacuten y soberaniacuteas entre otras) que deben ser incluidas para generar una Eco-nomiacutea Social y Solidaria en concordancia con el para-digma del BV y la Constitucioacuten ecuatoriana

La uacuteltima contribucioacuten (ldquoLa sostenibilidad de la vida como eje para convergencias teoacutericas y poliacuteti-casrdquo) elaborada por Silvia Vega Ugalde (Universi-dad Central del Ecuador) aboga por la necesidad de reorganizar colectivamente el funcionamiento de la sociedad y de la economiacutea para poner en el centro la reproduccioacuten y el cuidado de la vida Su texto mues-tra como el significado dado por los feminismos a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea adquiere en otros paradigmas de transicioacuten (ecologismos sumak

kawsay economiacutea social y solidaria decrecimiento y comunitarismo) Por ello la problematizacioacuten del or-den androceacutentrico debe insertarse horizontalmente en cualquier propuesta teoacuterica y poliacutetica transformadora Generar convergencias reales requeriraacute de un esfuer-zo ideoloacutegico-teoacuterico-poliacutetico deliberado

Los textos presentados tienen diversas aristas que con-tribuyen a resentildear la necesidad de construir ldquonuevasrdquo formas de organizacioacuten y convivencia expandidas comunitaria y ecoloacutegicamente (buenos vivires) Para eacutestas la sostenibilidad de la vida de la comunidad y de la naturaleza tienen que situarse en el centro del debate lo que conllevaraacute marcos eacuteticos que asignen y reconozcan el valor intriacutenseco de la vida no humanaEl BV y los buenos vivires son alternativas a tener muy en consideracioacuten en el presente sin embargo seraacute necesario ponerlas en accioacuten mediante actuacio-nes locales conectadas a sus territorios e inspiradas en procesos continuados de reflexioacuten comunitaria Esperamos que este dossier ayude humildemente a la tarea Queda mucho por hacer pero como dice Benja-miacuten Prado ldquoya no es tarderdquo

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y BUEN VIVIR

Eduardo Gudynas (Centro Latino Americano de Ecologiacutea Social)

1 Se ha difundido el teacutermino Buen Vivir que originalmente era propio de Ecuador mientras que en Bolivia se le conoce como Vivir Bien2 En Peruacute se discutiacutean a finales de los antildeos noventa ideas que encajan perfec-tamente con el Buen Vivir Sin embargo en ese paiacutes no tuvo lugar un recambio poliacutetico y el Buen Vivir no logroacute convertirse en un tema nacional

6

Las ideas englobadas bajo la denominacioacuten Buen Vi-vir han cobrado una gran importancia en varios paiacute-ses de Ameacuterica Latina y desde alliacute se han difundido a nivel internacional Son conceptos que nacieron al calor de movilizaciones ciudadanas y en una fuerte poleacutemica con las concepciones usuales del desarro-llo En su generacioacuten se articularon y amalgamaron aportes que provienen tanto desde concepciones de algunas naciones indiacutegenas como desde la criacutetica oc-cidental a sus propios males

En maacutes de una ocasioacuten se asume que los debates sobre el Buen Vivir son parte de un folklore indiacutegena sud-americano y que poco tendriacutea que ver con los proble-mas reales del desarrollo o con las crisis en los paiacuteses industrializados Eacutesa es una postura totalmente equi-vocada ya que una buena parte de los acontecimien-tos que se viven por ejemplo en paiacuteses de Europa occidental se debe precisamente tanto a las estrate-gias de desarrollo convencionales con consecuencias negativas bien conocidas pero tambieacuten a una inca-pacidad para construir alternativas que trasciendan a ellas La idea de Buen Vivir en sus contenidos origi-nales es precisamente una apuesta por ir maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

En las liacuteneas que siguen se repasa brevemente el sur-gimiento de estas ideas sus contenidos y los actuales debates A su vez se ofrecen distintas referencias a los puntos de encuentro entre esos ensayos sudameri-canos y los contextos europeos

El surgimiento del Buen Vivir

Las ideas sobre el Buen Vivir 1 son tanto una criacuteti-ca radical al desarrollo en cualquiera de sus varieda-des como un conjunto de propuestas alternativas que comparten elementos clave sobre un bienestar que soacutelo es posible en comunidades expandidas en senti-dos sociales y ecoloacutegicos

Estas ideas se construyeron en los paiacuteses andinos de Ameacuterica del Sur bajo un contexto muy particular Des-de fines de la deacutecada de 1990 en Bolivia y Ecuador los movimientos ciudadanos redoblaron sus criacuteticas a

las poliacuteticas de mercado y los ajustes fiscales y con ello regresaron los cuestionamientos a las ideas sobre el desarrollo En esto convergieron movimientos so-ciales muy diversos desde sindicatos a federaciones campesinas desde ONGs a grupos barriales La par-ticipacioacuten de las organizaciones indiacutegenas fue clave en muchos aspectos recordemos que para varios de ellos no existen conceptos anaacutelogos al de desarrollo o progreso

Esa movilizacioacuten se articuloacute ante nuevos agrupamien-tos poliacuteticos de una izquierda que en ese momento apostaba por la renovacioacuten una fuerte participacioacuten de las bases y una pluralidad que permitiacutea contar con el aporte tanto de indiacutegenas como de ambienta-listas feministas etc Esa nueva izquierda una vez que logroacute conquistar los gobiernos en Bolivia (2006) y Ecuador (2007) permitioacute que el Buen Vivir se con-virtiera en un asunto nacional En una siguiente etapa esos gobiernos iniciaron procesos para nuevas cons-tituciones donde el Buen Vivir se fortalecioacute maacutes al recibir una convalidacioacuten formal2

Tambieacuten debe subrayarse que estos cambios poliacuteticos y la difusioacuten de las ideas sobre el Buen Vivir ocu-rrieron bajo condiciones globales particulares Los precios de las materias primas alcanzaron muy altos valores existiacutea una fuerte demanda de esos productos y existiacutean muchos capitales dispuestos a colocar sus inversiones en esta regioacuten El boom de las materias primas alimentoacute altas tasas de crecimiento en estos paiacuteses y los nuevos gobiernos de izquierda lograron captar mayores proporciones de excedentes con lo cual se lanzaron a algunas experimentaciones que in-tentaban apuntar al Buen Vivir

Los contenidos del Buen Vivir

Estos procesos apenas resumidos aquiacute resultaron en lo que pueden llamarse las ideas originales o sustan-tivas del Buen Vivir (en el cuadro 1 se resumen los

7

tres principales usos del concepto) En ellas siempre existieron dos componentes simultaacuteneos por un lado una criacutetica al desarrollo que apuntaba a sus raiacuteces conceptuales y sin quedar restringido a ello por otro lado se avanzaba en postular alternativas Por lo tan-to el Buen Vivir no apuesta a un nuevo tipo de desa-rrollo alternativo sino que debe ser entendido como una alternativa que desea estar maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

El Buen Vivir expresa una formulacioacuten que podriacutea decirse que es mixta ya que resulta de una articu-lacioacuten entre algunos aportes de ciertos saberes indiacute-genas como de otros que provienen desde corrientes criacuteticas dentro de la modernidad occidental Ese apor-te de los saberes indiacutegenas es determinante sin ellos no pueden entenderse las posturas originales del Buen Vivir Pero el Buen Vivir no es un sinoacutenimo de una cultura indiacutegena especiacutefica ni defiende un regreso al pasado andino precolonial Tampoco puede ser redu-cido a conceptos occidentales como calidad de vida o bienestar ni a la filosofiacutea griega

El Buen Vivir en sus concepciones originales siem-pre es contingente a contextos culturales histoacutericos y ecoloacutegicos particulares Esto hace que sea plural ya que las posturas por ejemplo de algunos grupos en Bolivia no son ideacutenticas a las que puedan tener otros en Ecuador Es ademaacutes una categoriacutea que todaviacutea se encuentra en construccioacuten con diferentes tendencias y eacutenfasis asiacute como enfrentando distintas resistencias y criacuteticas

Cuadro 1LOS USOS DEL BUEN VIVIR

1) Uso original o sustantivo es un conjunto de ideas que comparten una criacutetica al desarrollo convencional como una propuesta de superacioacuten a eacuteste y que se conjuga desde varias corrientes unas que pueden ser calificadas como ldquooccidentalesrdquo y otras que respon-den a elementos provenientes de los saberes de los pueblos indiacutegenas Bajo esta postura el Buen Vivir es tanto postsocialista como postcapitalista

2) Uso restringido empleado en criacuteticas a ciertos ti-pos de desarrollo para defender otras variedades de desarrollo que se consideran mejores El ejemplo maacutes claro es usar la etiqueta del Buen Vivir para recrear los cuestionamientos al desarrollo capitalista mien-tras se lo concibe como una alternativa inspirada en la tradicioacuten socialista (como lo hace el gobierno de

Ecuador y grupos que le apoyan) o de talante comu-nitario-comunista (como ocurre en Bolivia) 3) Uso geneacuterico es una etiqueta con fines esencial-mente publicitarios Permite cuestionar algunos as-pectos del desarrollo como el consumismo mientras se defienden ciertos planes y programas (en muchos casos vinculados a la asistencia social)

Establecido este marco baacutesico se pueden examinar aspectos centrales en la idea del Buen Vivir Comen-cemos por sentildealar que se rechaza la idea de progreso y en particular que el recorrido histoacuterico de los paiacute-ses industrializados sea una guiacutea que deben repetir las naciones del sur El Buen Vivir no acepta que la historia sea un proceso lineal uacutenico y en cambio en-tiende que hay muacuteltiples historias con distintas direc-cionalidades

Un contenido importante es aceptar una diversidad de saberes y sensibilidades no se rechazan los cono-cimientos occidentales pero tampoco se piensa que sean los uacutenicos vaacutelidos y la uacutenica fuente de legitimi-dad

El Buen Vivir apunta a alternativas que disuelvan o anulen la postura ldquodualistardquo bajo la cual la sociedad y la Naturaleza estaacuten separadas (eacutesta es una de las ideas baacutesicas de la Modernidad) En cambio postulan comunidades expandidas donde los campos social y ecoloacutegico se superponen y estaacuten iacutentimamente asocia-dos uno con el otro

En un paso todaviacutea maacutes radical el Buen Vivir recono-ce de distintas maneras que la Naturaleza tiene valo-res propios Eacutesta es una posicioacuten en contradiccioacuten con todas las tradiciones occidentales que se han basado en considerar que uacutenicamente los humanos son suje-tos soacutelo ellos tienen derechos y son los uacutenicos que pueden otorgar valores Son posiciones antropoceacuten-tricas bajo las cuales la Naturaleza es entendida como un mero agregado de objetos recursos naturales que deben ser aprovechados convertibles en mercanciacuteas y que por lo tanto son externos a cualquier nocioacuten de comunidad

El Buen Vivir en cambio defiende una postura bio-ceacutentrica donde distintos elementos del ambiente pue-den tener valores en siacute mismos independientes de la utilidad para los humanos Son por lo tanto sujetos Precisamente es esta posicioacuten la que permitioacute recono-cer los derechos de la Naturaleza en la nueva Consti-

tucioacuten de Ecuador

Este cambio radical en coacutemo se asignan los valores tiene distintas consecuencias a la hora de elaborar al-ternativas Exige por ejemplo redefinir los campos de la justicia para permitir la defensa de los derechos de la Naturaleza

Como es sabido el Buen Vivir alcanzoacute reconocimien-to constitucional en Bolivia y Ecuador (en el cuadro 2 se resumen esos contenidos) Si bien existen similitu-des es importante tener presente que el texto consti-tucional boliviano lo presenta como fundamento eacutetico y moral mientras que en Ecuador es formulado como la cobertura de un conjunto de derechos El texto ecuatoriano ademaacutes da otro paso adicional sustancial al reconocer los derechos de la Naturaleza

Cuadro 2EL BUEN VIVIR EN LAS NUEVAS CONSTITUCIONES DE BOLIVIA Y ECUADOR

En la nueva Constitucioacuten de Bolivia (2009) el Vivir Bien es presentado en los principios valores y fines propios del Estado El texto indica que se ldquoasume y promueve como principios eacutetico-morales de la socie-dad plural ama qhilla ama llulla ama suwa (no seas flojo no seas mentiroso ni seas ladroacuten) suma qama-ntildea (vivir bien) ntildeandereko (vida armoniosa) teko kavi (vida buena) ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ntildean (camino o vida noble)rdquo Esta formalizacioacuten boliviana es pluricultural ya que ofrece la idea del Vivir Bien desde varios pueblos indiacutegenas y todas en el mismo plano de jerarquiacutea

Esa caracterizacioacuten estaacute en paralelo y con la misma jerarquiacutea que otros principios claacutesicos tales como unidad igualdad inclusioacuten dignidad libertad soli-daridad reciprocidad respeto equidad social y de geacutenero en la participacioacuten bienestar comuacuten respon-sabilidad justicia social etc

El Vivir Bien tambieacuten aparece en la seccioacuten sobre la organizacioacuten econoacutemica indicaacutendose que el ldquomode-lo econoacutemico boliviano es plural y estaacute orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bienrdquo (art 306) Se agrega que para lograr el ldquovivir bien en sus muacutel-tiples dimensionesrdquo la organizacioacuten econoacutemica debe atender propoacutesitos como la generacioacuten de producto social la redistribucioacuten justa de la riqueza la indus-trializacioacuten de los recursos naturales etc

En la nueva Constitucioacuten de Ecuador (2008) es dis-tinto ya que se reconocen los ldquoderechos del buen vi-virrdquo y dentro de eacutestos se incluyen diversos derechos tales como aquellos sobre alimentacioacuten ambiente sano agua comunicacioacuten educacioacuten vivienda sa-lud etc En esta perspectiva el Buen Vivir se expresa pluralmente por un conjunto de derechos que a su vez estaacuten en un mismo plano de jerarquiacutea con otros derechos constitucionales (por ejemplo los de liber-tad participacioacuten de la Naturaleza etc) Ademaacutes se presenta una seccioacuten dedicada al ldquoreacutegi-men del Buen Vivirrdquo con la intencioacuten de articular y enmarcar con lo que en esa constitucioacuten se denomina ldquoreacutegimen de desarrollordquo Se postula que el ldquodesarro-llordquo debe servir y garantizar al Buen Vivir El reacutegi-men del Buen Vivir presenta dos componentes princi-pales los referidos a la inclusioacuten y la equidad (tales como educacioacuten salud seguridad social vivienda comunicacioacuten social transporte ciencia etc) y los enfocados en la conservacioacuten de la biodiversidad y manejo de recursos naturales (por ejemplo protec-cioacuten de la biodiversidad suelos y aguas energiacuteas al-ternativas ambiente urbano etc)

Pluralidades y coincidencias

En tanto el Buen Vivir es una concepcioacuten plural es necesario ofrecer mayores detalles sobre las implica-ciones de esta particularidad

En efecto como el Buen Vivir es siempre especiacutefico a cada contexto social ambiental e histoacuterico existen lo que podriacutea llamarse distintas ldquoversionesrdquo Las ver-siones maacutes conocidas son la del suma qamantildea postu-lada desde el mundo aymara en Bolivia y el sumak kawsay de los kichwas de Ecuador Pero tambieacuten se pueden mencionar el shiir waras del pueblo ashuar de la Amazonia ecuatoriana y el ntildeande reko de algunos grupos guaraniacutees en el sur de Bolivia y Paraguay A su vez hay versiones donde predominan posiciones que no son indiacutegenas tal como ocurre con el ambien-talismo que defiende los derechos de la Naturaleza o el ecofeminismo que aboga por despatriarcalizar la sociedad

Es importante tener presente estas particularidades ya que en el Buen Vivir participaron y participan activistas e intelectuales tanto ldquoindiacutegenasrdquo como no indiacutegenas reforzando con ello su pluralidad Pero es evidente que todas estas versiones no pueden ser ideacutenticas ya que existen especificidades diferentes de

8

9

aymaras kichwas o ambientalistas para seguir con el ejemplo de arriba A su vez distintos actores clave participaron en esa construccioacuten Por ejemplo en la idea boliviana de suma qamantildea fue determinante el trabajo del intelectual aymara Simoacuten Yampara mien-tras que en Ecuador se concretoacute el reconocimiento del sumak kawsay en gran medida por el empuje de quien no es indiacutegena el economista Alberto Acosta El Buen Vivir es en realidad un conjunto de ldquobuenos viviresrdquo No es una postura esencialista ya que los contextos sociales y ecoloacutegicos le imponen particula-ridades que hacen a su propia definicioacuten Esto permite que desde el Buen Vivir se esteacuten generando todo tipo de alternativas tanto con nuevas ideas como con una reelaboracioacuten de viejos conceptos (como puede verse en las distintas secciones en el presente dossier)

Otra consecuencia de esto es que aquella costum-bre de la academia convencional o de agencias como el Banco Mundial que presentaban ldquomanualesrdquo o ldquoguiacuteasrdquo del desarrollo para ser aplicadas en todo el mundo sea Europa las Ameacutericas o Asia no tiene ninguacuten sentido desde la mirada del Buen Vivir Los buenos vivires son siempre locales Como el Buen Vivir es plural podriacutea afirmarse que cualquier pos-tura indiacutegena o cualquier criacutetica al desarrollo seriacutea un sinoacutenimo del Buen Vivir Incluso algunos han cuestionado que esa pluralidad resulta en un concepto que es muy difuso volvieacutendose muy difiacutecil diferen-ciar entre queacute corresponde al Buen Vivir y queacute no lo es Sin embargo todas las versiones de los distintos ldquobuenos viviresrdquo comparten aspectos centrales tales como las nociones de comunidades expandidas socia-les y ambientales o el reconocimiento de los valores propios en lo no-humano En esos aspectos comparti-dos es donde ocurren las coincidencias que explican que distintas expresiones como el sumak kawsay o el suma qamantildea puedan ser todas entendidas como Buen Vivir

Esto permite arribar a un aspecto final en la caracte-rizacioacuten del Buen Vivir aunque de una importancia primaria El Buen Vivir puede ser entendido como una plataforma conceptual y afectiva otro modo de entender el mundo incluso otra cosmovisioacuten En esa plataforma coinciden distintas versiones y a la vez es posible identificar diferencias claras con los mo-dos convencionales de concebir el mundo tales como los del desarrollo o de la Modernidad La plataforma del Buen Vivir resulta de un tipo de valoracioacuten bio-ceacutentrica que es distinta a cualquiera de las formas de valoracioacuten antropoceacutentrica propias de la Modernidad en cualquiera de sus corrientes (liberal conservado-

ra o socialista) alliacute estaacute uno de los criterios clave de distincioacuten

Como el Buen Vivir se desentiende de la fe en el cre-cimiento como motor del progreso se corresponde a una perspectiva del post-crecimiento (usando las palabras de Koldo Unceta) En ello existen algunas resonancias con el movimiento del decrecimiento tal como es entendido por algunos intelectuales y militantes en Europa o Norteameacuterica Pero tambieacuten en este caso hay diferencias relevantes ya que en la mayoriacutea de las formulaciones del decrecimiento el acento estaacute puesto en la reduccioacuten del consumo o del tamantildeo de las economiacuteas pero maacutes allaacute del llamado a la frugalidad no es una corriente que explore otras concepciones de lo comunitario los usos territoriales o el reconocimiento de valores intriacutensecos en la vida no-humana Por lo tanto podriacutea decirse que estamos ante ideas de distinta amplitud ya que el Buen Vivir seriacutea una idea de una jerarquiacutea mucho maacutes amplia como plataforma alternativa a la Modernidad mien-tras que el decrecimiento seriacutea uno de los posibles componentes para ciertos paiacuteses especialmente aque-llos industrializados

Figura 1 Ejemplos de variedades de ldquobuenos viviresrdquo en sus usos originales o sustantivos representando sus especificidades donde las coincidencias corres-ponden a una ldquoplataformardquo del Buen Vivir como una alternativa al desarrollo y la Modernidad

Las batallas sobre el Buen Vivir

Como el Buen Vivir en sus versiones originales es una criacutetica radical a cualquier variedad de desarrollo e incluso a la Modernidad se originaron todo tipo de debates En lo que podriacutea calificarse como la primera ola de cuestionamientos se abordaba por ejemplo el componente de saberes indiacutegenas para unos el Buen Vivir era ldquodemasiadordquo indiacutegena y por lo tanto invia-ble en el mundo real del capitalismo para otros era ldquopocordquo indiacutegena ya que prevaleciacutean aportes de eco-

logistas culturalistas o feministas Sin embargo el Buen Vivir siguioacute cobrando crecientes adhesiones y se mantuvo como uno de los elementos centrales en movimientos de resistencia y protesta ciudadana

Se pasoacute raacutepidamente a una segunda ola de debates con componentes poliacuteticos mucho mayores Ese tipo de debates merecen ser descritos ya que ofrecen mu-chas lecciones para discusiones similares que estaacuten en marcha en Espantildea y en el resto de Europa Como se ha dicho varias veces el Buen Vivir es una criacute-tica radical al desarrollo y por lo tanto desde esa perspectiva distintos usos de los recursos naturales y buena parte de las ideas econoacutemicas claacutesicas debe-riacutean abandonarse Por ejemplo insistir con explotar el petroacuteleo en la selva amazoacutenica violariacutea los derechos de la Naturaleza contribuiriacutea al cambio climaacutetico y pondriacutea en riesgo a las comunidades locales mientras que soacutelo se alimentariacutea una macroeconomiacutea que cele-bra los indicadores de crecimiento pero que no logra generar derrames que beneficien a todos

Los gobiernos buena parte de sus bases partidarias amplios sectores convencionales dentro de la acade-mia y otros actores comenzaron a discutir todaviacutea maacutes el concepto de Buen Vivir en tanto entendiacutean que su formulacioacuten original (e incluso los textos consti-tucionales) representaban obstaacuteculos al crecimiento econoacutemico La respuesta de los gobiernos progre-sistas y sus aliados fue comenzar a plantear nuevas versiones del Buen Vivir que fueran funcionales a di-versas variedades claacutesicas del desarrollo (son los usos restringidos indicados en el cuadro 1)

Por ejemplo en Ecuador el gobierno de Rafael Correa alentoacute una versioacuten del Buen Vivir entendido como una variedad de socialismo que fuera compatible con una intensiva apropiacioacuten de recursos mineros y petrole-ros para exportar mientras persistiacutea la retoacuterica de una buena vida en comunidad En Bolivia la administra-cioacuten de Evo Morales presentoacute otras nuevas versiones donde se desconectaba el Buen Vivir de sus experien-cias locales para por ejemplo defender los derechos de la Madre Tierra a nivel planetario Ese giro le per-mitiacutea sostener una retoacuterica anticapitalista en los foros internaciones reclamando un respeto ecoloacutegico para toda la bioacutesfera mientras dentro del paiacutes a nivel lo-cal se violaban esos derechos de la Madre Tierra con enormes emprendimientos extractivistas Rafael Co-rrea llegoacute a sostener por ejemplo que si Karl Marx estuviera vivo y viviera en Ameacuterica Latina sin duda seriacutea minero o petrolero

Figura 2 Representacioacuten esquemaacutetica de las varie-dades sustantivas y originales del Buen Vivir y las nuevas versiones de cuntildeo estatal Estas uacuteltimas no se superponen con la plataforma del Buen Vivir ya que no comparten conceptos clave tales como los valores propios en la Naturaleza o su rechazo al mito del cre-cimiento econoacutemico

Un tercer embate alrededor del Buen Vivir estaacute en marcha ahora bajo un uso geneacuterico casi siempre pu-blicitario del teacutermino (cuadro 1) apoyando todo tipo de obras gubernamentales Se llega a una situacioacuten donde el Buen Vivir se convierte en una cuestioacuten de discusioacuten puacuteblica relevante y aparece como un ele-mento en los debates por ejemplo sobre la economiacutea o el desarrollo Aparece en las denuncias de los movi-mientos sociales como en los planes gubernamentales y no es raro presenciar discusiones en los noticieros nacionales al caer de la tarde El Buen Vivir ya dejoacute de ser una demanda de minoriacuteas y ahora la batalla estaacute en los sentidos del concepto y sus aplicaciones

Buen Vivir izquierda y progresismo

Es evidente que varios debates europeos e incluso espantildeoles guardan muchas relaciones con este pro-ceso Por ejemplo maacutes de una vez se ha denunciado en Espantildea que el agrupamiento Podemos seriacutea una manifestacioacuten ideoloacutegica proacutexima a experiencias poliacute-ticas sudamericanas como las de Venezuela o Bolivia pero estaacute claro que las ideas sobre el Buen Vivir no ocupan un lugar central Es maacutes si se examina en de-talle algunas propuestas econoacutemicas sean del propio movimiento poliacutetico como de algunos asesores cerca-nos (notablemente Vicenccedil Navarro) en algunos casos podriacutean identificarse medidas alentadas por el Buen Vivir aunque su sentido no apunta en esa direccioacuten (e incluso podriacutea cuestionarse si contribuyen a la de-manda europea de un decrecimiento)

10

11

Ante esto es oportuno recordar que en Ameacuterica del Sur el Buen Vivir crecioacute y se formalizoacute como parte de un proceso de una izquierda plural comprometida con muchas transformaciones Pero cuando esa izquierda poliacutetico-partidaria conquistoacute el gobierno poco a poco comenzoacute a transformarse en otro tipo de reacutegimen po-liacutetico conocido ahora como progresismo El teacutermino incluye a los gobiernos actuales en Bolivia Ecuador Uruguay y Venezuela y a las pasadas administracio-nes en Argentina y Brasil Ese roacutetulo progresismo es totalmente entendible ya que fueron gobiernos que se volcaron a defender el progreso y con ello el cre-cimiento econoacutemico fue el pilar fundamental de sus ideas sobre el desarrollo Ese crecimiento se lograriacutea seguacuten los progresistas por medio de la exportacioacuten de recursos naturales y por la atraccioacuten de inversiones y con los dineros obtenidos se deberiacutea mantener el Estado y desplegar distintos tipos de planes sociales Entonces su apego al desarrollismo fue lo que llevoacute a que el progresismo rompiera con las ideas originales y sustantivas del Buen Vivir y se viera forzado a crear nuevas versiones funcionales al crecimiento o que re-pitieran la dualidad naturaleza ndash sociedad

La transformacioacuten de aquella izquierda original sud-americana que dialogaba con el Buen Vivir en el actual progresismo desarrollista tomoacute varios antildeos Y esos modelos progresistas volvieron a caer en maacutes o menos los mismos problemas que otras variedades de desarrollo con amplios impactos sociales y ambien-tales reduccioacuten de la pobreza en algunas circunstan-cias pero manteniendo o aumentando la desigualdad y obsesioacuten con ganar y mantenerse en los gobiernos

Este tipo de procesos deberiacutea ser examinado con mu-cha atencioacuten en Europa Sin duda que existen muchos movimientos ciudadanos y poliacuteticos que expresan duras criacuteticas ante algunas estrategias de desarrollo y ciertos entramados poliacuteticos Esa criacutetica puede ser lo suficientemente exitosa como para conseguir una representacioacuten parlamentaria e incluso ganar el go-bierno Pero la criacutetica en siacute misma no es un antiacutedoto para evitar que una renovacioacuten de izquierda termine convirtieacutendose en algo similar al progresismo sea por su afaacuten desarrollista como por las ambiciones electo-ralistas Es maacutes se corre el riesgo de plantearse ini-cialmente como una izquierda renovadora para termi-nar siendo progresista incluso antes de conquistar el gobierno

Como puede verse el debate sobre el desarrollo sigue abierto La novedad sustancial que representa el Buen Vivir es que ofrece tanto cuestionamientos como un

marco de construccioacuten de alternativas es intercultu-ral dadas las articulaciones de visiones criacuteticas con saberes indiacutegenas y abre las opciones para trascender a la Modernidad Es un proceso en marcha y somos muy afortunados de poder participar en eacutel

Lecturas adicionales

Alberto Acosta 2013 ldquoEl Buen Vivir Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundosrdquo Ica-ria Barcelona

Eduardo Gudynas 2011 ldquoBuen Vivir Germinando alternativas al desarrollordquo Ameacuterica Latina en Movi-miento nordm 462 Descarga en httpwwwalainetorgesrevistas462

J Sempere y otros 2010 ldquoEnfoques sobre bienestar y Buen Vivirrdquo CIP Ecosocial y FUHEM httpswwwfuhemesmediacdvfilebibliotecaDossierDossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivirpdf

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

INDICE

PRESENTACIOacuteN EL BUEN VIVIR COMO PARADIGMA SOCIETAL ALTERNATIVO 4 Fernando Garciacutea Quero (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)Jorge Guardiola (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y BUEN VIVIR 6Eduardo Gudynas (Centro Latino Americano de Ecologiacutea Social) APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR 12Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL BUEN VIVIR EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS 18INDIacuteGENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADOEija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA 22Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA 28Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS 34Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

EL LIBRO RECOMENDADO EL BUEN VIVIR DE ALBERTO ACOSTA 38Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

PARA SABER MAacuteS 39

Los textos de este dossier reflejan exclusivamente la opinioacuten de sus autores que no tiene por queacute coincidir con la posicioacuten institucional de EsF al respecto

Economistas sin Fronteras (EsF) es una Organi-zacioacuten No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) fundada en 1997 en el aacutembito universitario que ac-tualmente integra a personas interesadas en cons-truir una economiacutea justa solidaria y sostenible con una orientacioacuten prioritaria en la erradicacioacuten de la pobreza y las desigualdades

En Economistas sin Fronteras creemos necesario otro modelo de desarrollo que ponga a la economiacutea al ser-vicio del ser humano y no como sucede en la actualidad a millones de personas al servicio de la economiacutea

Nuestro objetivo es contribuir a la construccioacuten de una ciudadaniacutea socialmente responsable activa y compro-metida con la necesaria transformacioacuten social

Queremos ser una ONG de referencia en la buacutesqueda de una economiacutea justa y contribuir a facilitar el diaacutelogoy fomentar el trabajo en red de los distintos agentes sociales y econoacutemicos Porque soacutelo a traveacutes del logro de una amplia participacioacuten social podremos alcanzar una economiacutea justa

Gracias a las aportaciones perioacutedicas de nuestros socios podemos planificar y realizar proyectos de larga du-racioacuten sin depender de subvenciones

Si deseas hacerte socio de Economistas sin Fronteras y colaborar de forma perioacutedica con nosotros cumpli-menta el formulario disponible en nuestra web

wwwecosfronorgO en el teleacutefono 91 549 72 79

Si crees que nuestros Dossieres te aportan nuevos puntos de vista sobre la economiacutea y quieres apoyarnosrealiza una aportacioacuten

La ley 492002 de 23 de diciembre (BOE 24122002) de reacutegimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos establece un trato fiscal maacutes favorable para las donaciones realizadas por personas fiacutesicas obteniendo una deduccioacuten a la cuota del IRPF

CONSEJO EDITORIAL Joseacute Aacutengel Moreno ndash Coordinador Luis Enrique AlonsoMariacutea Eugenia CallejoacutenMarta de la CuestaJoseacute Manuel Garciacutea de la CruzJuan A GimenoCarmen Valor

Coordinacioacuten de este nuacutemeroFernando Garciacutea Quero y Jorge Guardiola (Universidad de Grana-da y Economistas sin Fronteras)

Dossieres EsF es una publicacioacuten digital trimestral de Economistas sin Fronteras

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsF por Economistas sin Fronteras (httpwwwecosfronorgpublicaciones) se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribucioacuten-NoComercial-SinDerivar 40 Internacional

(httpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd40)

Se permite la reproduccioacuten total o parcial y la comunicacioacuten puacuteblica de la obra siempre que no sea con finalidad comercial y siempre que se reconozca la autoriacutea de la obra original No se permite la creacioacuten de obras derivadas

Maquetacioacuten Disraeli Collado (Economistas sin Fronteras)

4

PRESENTACIOacuteNEL BUEN VIVIR COMO PARADIGMA SOCIETAL ALTERNATIVO

Fernando Garciacutea-Quero (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)Jorge Guardiola (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)

Tuacute no puedes comprar el viento Tuacute no puedes com-prar el sol Tuacute no puedes comprar la lluvia Tuacute no puedes comprar el calor Tuacute no puedes comprar las nubes Tuacute no puedes comprar los colores Tuacute no puedes comprar mi alegriacutea Tuacute no puedes comprar mis dolores Calle 13 ldquoLatinoameacutericardquo

Hace maacutes de una deacutecada que el concepto de Buen Vi-vir (suma qamantildea en vocabulario aymara bolivariano y sumak kawsay en quechua ecuatoriano) irrumpioacute con fuerza en la arena poliacutetica y acadeacutemica interna-cional Su incorporacioacuten en los debates constituyentes de Bolivia y Ecuador y posteriormente en las cons-tituciones de ambos paiacuteses (Bolivia 2009 Ecuador 2008) supuso el punto de partida de una intensa lite-ratura que ha girado en torno a sus significados sus praacutecticas y sus influencias Si bien son numerosas las publicaciones cientiacuteficas sobre la temaacutetica las discu-siones no han trascendido auacuten lo suficiente al ldquogran puacuteblicordquo al menos maacutes allaacute de la oacuterbita latinoameri-cana

Por lo general cuando se menciona Buen Vivir (BV) en el contexto europeo-espantildeol y hablamos con co-nocimiento de causa pareciese que se habla de ocio y tiempo libre de cerveza y playa o de un eslogan publicitario Son pocas las personas que maacutes allaacute de verse atraiacutedas por lo llamativo del teacutermino conocen su carga teoacuterica-poliacutetica y saben que eacutesta puede alum-brar formas renovadas de convivencia armoacutenica para todos los seres vivos del planeta Con la publicacioacuten que tienen entre manos (o en la pantalla de sus dis-positivos electroacutenicos) no soacutelo intentamos hacer maacutes accesible el conocimiento sobre la temaacutetica tambieacuten pretendemos exponer algunos de los uacuteltimos debates en torno a la misma y conectarlos con otras propues-tas de criacutetica social amenazadoras para el pensamien-to uacutenico y su mantra repetido hasta la saciedad ldquothere is no alternatives (no hay alternativas)rdquo

Para ello contamos con seis aportaciones de personas vinculadas a la academia y a los movimientos socia-les Ellas y ellos analizan algunas de las discusiones

contemporaacuteneas relacionadas con el BV sus antece-dentes contenidos fines propuestas y problemaacuteticas En la primera contribucioacuten (ldquoAlternativas al desarro-llo y Buen Vivirrdquo) Eduardo Gudynas (Centro Lati-noamericano de Ecologiacutea Social Uruguay) repasa el surgimiento del BV sus usos (original restringido geneacuterico) pluralidades y coincidencias Nos mues-tra coacutemo las ideas englobadas bajo su denominacioacuten son mucho maacutes que folklore indiacutegena y suponen una oportunidad global de lucha y alternativas contra las fallidas estrategias convencionales de desarrollo Su texto ofrece una panoraacutemica general de posibles pun-tos de confluencia o distanciamiento entre ensayos progresistas (sudamericanos y europeos) y las ideas originales del BV

En una liacutenea argumental similar Adriaacuten Beling (Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ar-gentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule Chile) dedican su texto (ldquoAportes para una genealogiacutea glocal del Buen Vivirrdquo) a demostrar me-diante una exhaustiva revisioacuten histoacuterica y una pro-puesta de reconstruccioacuten genealoacutegica como el BV permite fertilizaciones cruzadas con otros discursos holistas y eco-ceacutentricos de transicioacuten En su propues-ta identifican siete factores contextuales a nivel in-ternacional seis a nivel regional-local y cuatro fases por las que ha transitado la emergencia del discurso sobre el BV antes de la deacutecada de 2000 preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008) reformas constitucionales y materializaciones institu-cionales y programaacuteticas (2007-2009) post-constitu-yente (2010-2016)

La siguiente aportacioacuten (ldquoLa compleja construccioacuten histoacuterica del Vivir Bien en Bolivia de resistencias in-

5

diacutegenas a poliacutetica del Estadordquo) estaacute a cargo de Eija Ranta (University of Helsinki Finlandia) La autora realiza un minucioso recorrido histoacuterico a partir de las luchas indiacutegenas ligadas a la tierra el territorio la autonomiacutea y la autodeterminacioacuten de las comunida-des en Bolivia A traveacutes de su experiencia de campo en este paiacutes nos muestra coacutemo el culturalismo indiacutege-na el katarismo indiacutegena-campesino las organizacio-nes de la educacioacuten intercultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten se combinaron internamente en una agenda poliacutetica estatal heterogeacutenea y diversa el Vivir Bien boliviano

El texto (ldquoDesarrollo Humano Eacutetica y Cosmovisioacuten Andinardquo) de Ana E Carballo (University of Mel-bourney Australia) estaacute centrado en analizar las co-nexiones y discordancias entre las propuestas eacuteticas presentes en el enfoque de Desarrollo Humano (DH) y las vinculadas a la filosofiacutea andina del BV (princi-palmente a las nociones de ayllu y pachamama) En su contribucioacuten advierte que las convergencias entre DH y BV lejos de ofrecer un cuestionamiento profun-do de las ideas coloniales occidentales y modernas permiten la construccioacuten de paradigmas menos espe-ciacuteficos (ldquoparadigma del desarrollo humanordquo) que las refuerzan cooptando su capacidad criacutetica y despoliti-zando proyectos poliacuteticos alternativos

Patricio Carpio Benalcaacutezar (Universidad de Cuen-ca Ecuador) en su aportacioacuten (ldquoEl Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidariardquo) tras un breve repaso sobre algunas de las teoriacuteas que han girado en tor-no a los debates del desarrollo presenta algunos de los ldquonutrientesrdquo epistemoloacutegicos y partes integrantes constitutivas del BV (pluri-diversidades soberaniacuteas eco-armoniacuteas y otras economiacuteas) Posteriormente muestra diferentes perspectivas (sustentabilidad sa-tisfaccioacuten equidad articulacioacuten y soberaniacuteas entre otras) que deben ser incluidas para generar una Eco-nomiacutea Social y Solidaria en concordancia con el para-digma del BV y la Constitucioacuten ecuatoriana

La uacuteltima contribucioacuten (ldquoLa sostenibilidad de la vida como eje para convergencias teoacutericas y poliacuteti-casrdquo) elaborada por Silvia Vega Ugalde (Universi-dad Central del Ecuador) aboga por la necesidad de reorganizar colectivamente el funcionamiento de la sociedad y de la economiacutea para poner en el centro la reproduccioacuten y el cuidado de la vida Su texto mues-tra como el significado dado por los feminismos a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea adquiere en otros paradigmas de transicioacuten (ecologismos sumak

kawsay economiacutea social y solidaria decrecimiento y comunitarismo) Por ello la problematizacioacuten del or-den androceacutentrico debe insertarse horizontalmente en cualquier propuesta teoacuterica y poliacutetica transformadora Generar convergencias reales requeriraacute de un esfuer-zo ideoloacutegico-teoacuterico-poliacutetico deliberado

Los textos presentados tienen diversas aristas que con-tribuyen a resentildear la necesidad de construir ldquonuevasrdquo formas de organizacioacuten y convivencia expandidas comunitaria y ecoloacutegicamente (buenos vivires) Para eacutestas la sostenibilidad de la vida de la comunidad y de la naturaleza tienen que situarse en el centro del debate lo que conllevaraacute marcos eacuteticos que asignen y reconozcan el valor intriacutenseco de la vida no humanaEl BV y los buenos vivires son alternativas a tener muy en consideracioacuten en el presente sin embargo seraacute necesario ponerlas en accioacuten mediante actuacio-nes locales conectadas a sus territorios e inspiradas en procesos continuados de reflexioacuten comunitaria Esperamos que este dossier ayude humildemente a la tarea Queda mucho por hacer pero como dice Benja-miacuten Prado ldquoya no es tarderdquo

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y BUEN VIVIR

Eduardo Gudynas (Centro Latino Americano de Ecologiacutea Social)

1 Se ha difundido el teacutermino Buen Vivir que originalmente era propio de Ecuador mientras que en Bolivia se le conoce como Vivir Bien2 En Peruacute se discutiacutean a finales de los antildeos noventa ideas que encajan perfec-tamente con el Buen Vivir Sin embargo en ese paiacutes no tuvo lugar un recambio poliacutetico y el Buen Vivir no logroacute convertirse en un tema nacional

6

Las ideas englobadas bajo la denominacioacuten Buen Vi-vir han cobrado una gran importancia en varios paiacute-ses de Ameacuterica Latina y desde alliacute se han difundido a nivel internacional Son conceptos que nacieron al calor de movilizaciones ciudadanas y en una fuerte poleacutemica con las concepciones usuales del desarro-llo En su generacioacuten se articularon y amalgamaron aportes que provienen tanto desde concepciones de algunas naciones indiacutegenas como desde la criacutetica oc-cidental a sus propios males

En maacutes de una ocasioacuten se asume que los debates sobre el Buen Vivir son parte de un folklore indiacutegena sud-americano y que poco tendriacutea que ver con los proble-mas reales del desarrollo o con las crisis en los paiacuteses industrializados Eacutesa es una postura totalmente equi-vocada ya que una buena parte de los acontecimien-tos que se viven por ejemplo en paiacuteses de Europa occidental se debe precisamente tanto a las estrate-gias de desarrollo convencionales con consecuencias negativas bien conocidas pero tambieacuten a una inca-pacidad para construir alternativas que trasciendan a ellas La idea de Buen Vivir en sus contenidos origi-nales es precisamente una apuesta por ir maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

En las liacuteneas que siguen se repasa brevemente el sur-gimiento de estas ideas sus contenidos y los actuales debates A su vez se ofrecen distintas referencias a los puntos de encuentro entre esos ensayos sudameri-canos y los contextos europeos

El surgimiento del Buen Vivir

Las ideas sobre el Buen Vivir 1 son tanto una criacuteti-ca radical al desarrollo en cualquiera de sus varieda-des como un conjunto de propuestas alternativas que comparten elementos clave sobre un bienestar que soacutelo es posible en comunidades expandidas en senti-dos sociales y ecoloacutegicos

Estas ideas se construyeron en los paiacuteses andinos de Ameacuterica del Sur bajo un contexto muy particular Des-de fines de la deacutecada de 1990 en Bolivia y Ecuador los movimientos ciudadanos redoblaron sus criacuteticas a

las poliacuteticas de mercado y los ajustes fiscales y con ello regresaron los cuestionamientos a las ideas sobre el desarrollo En esto convergieron movimientos so-ciales muy diversos desde sindicatos a federaciones campesinas desde ONGs a grupos barriales La par-ticipacioacuten de las organizaciones indiacutegenas fue clave en muchos aspectos recordemos que para varios de ellos no existen conceptos anaacutelogos al de desarrollo o progreso

Esa movilizacioacuten se articuloacute ante nuevos agrupamien-tos poliacuteticos de una izquierda que en ese momento apostaba por la renovacioacuten una fuerte participacioacuten de las bases y una pluralidad que permitiacutea contar con el aporte tanto de indiacutegenas como de ambienta-listas feministas etc Esa nueva izquierda una vez que logroacute conquistar los gobiernos en Bolivia (2006) y Ecuador (2007) permitioacute que el Buen Vivir se con-virtiera en un asunto nacional En una siguiente etapa esos gobiernos iniciaron procesos para nuevas cons-tituciones donde el Buen Vivir se fortalecioacute maacutes al recibir una convalidacioacuten formal2

Tambieacuten debe subrayarse que estos cambios poliacuteticos y la difusioacuten de las ideas sobre el Buen Vivir ocu-rrieron bajo condiciones globales particulares Los precios de las materias primas alcanzaron muy altos valores existiacutea una fuerte demanda de esos productos y existiacutean muchos capitales dispuestos a colocar sus inversiones en esta regioacuten El boom de las materias primas alimentoacute altas tasas de crecimiento en estos paiacuteses y los nuevos gobiernos de izquierda lograron captar mayores proporciones de excedentes con lo cual se lanzaron a algunas experimentaciones que in-tentaban apuntar al Buen Vivir

Los contenidos del Buen Vivir

Estos procesos apenas resumidos aquiacute resultaron en lo que pueden llamarse las ideas originales o sustan-tivas del Buen Vivir (en el cuadro 1 se resumen los

7

tres principales usos del concepto) En ellas siempre existieron dos componentes simultaacuteneos por un lado una criacutetica al desarrollo que apuntaba a sus raiacuteces conceptuales y sin quedar restringido a ello por otro lado se avanzaba en postular alternativas Por lo tan-to el Buen Vivir no apuesta a un nuevo tipo de desa-rrollo alternativo sino que debe ser entendido como una alternativa que desea estar maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

El Buen Vivir expresa una formulacioacuten que podriacutea decirse que es mixta ya que resulta de una articu-lacioacuten entre algunos aportes de ciertos saberes indiacute-genas como de otros que provienen desde corrientes criacuteticas dentro de la modernidad occidental Ese apor-te de los saberes indiacutegenas es determinante sin ellos no pueden entenderse las posturas originales del Buen Vivir Pero el Buen Vivir no es un sinoacutenimo de una cultura indiacutegena especiacutefica ni defiende un regreso al pasado andino precolonial Tampoco puede ser redu-cido a conceptos occidentales como calidad de vida o bienestar ni a la filosofiacutea griega

El Buen Vivir en sus concepciones originales siem-pre es contingente a contextos culturales histoacutericos y ecoloacutegicos particulares Esto hace que sea plural ya que las posturas por ejemplo de algunos grupos en Bolivia no son ideacutenticas a las que puedan tener otros en Ecuador Es ademaacutes una categoriacutea que todaviacutea se encuentra en construccioacuten con diferentes tendencias y eacutenfasis asiacute como enfrentando distintas resistencias y criacuteticas

Cuadro 1LOS USOS DEL BUEN VIVIR

1) Uso original o sustantivo es un conjunto de ideas que comparten una criacutetica al desarrollo convencional como una propuesta de superacioacuten a eacuteste y que se conjuga desde varias corrientes unas que pueden ser calificadas como ldquooccidentalesrdquo y otras que respon-den a elementos provenientes de los saberes de los pueblos indiacutegenas Bajo esta postura el Buen Vivir es tanto postsocialista como postcapitalista

2) Uso restringido empleado en criacuteticas a ciertos ti-pos de desarrollo para defender otras variedades de desarrollo que se consideran mejores El ejemplo maacutes claro es usar la etiqueta del Buen Vivir para recrear los cuestionamientos al desarrollo capitalista mien-tras se lo concibe como una alternativa inspirada en la tradicioacuten socialista (como lo hace el gobierno de

Ecuador y grupos que le apoyan) o de talante comu-nitario-comunista (como ocurre en Bolivia) 3) Uso geneacuterico es una etiqueta con fines esencial-mente publicitarios Permite cuestionar algunos as-pectos del desarrollo como el consumismo mientras se defienden ciertos planes y programas (en muchos casos vinculados a la asistencia social)

Establecido este marco baacutesico se pueden examinar aspectos centrales en la idea del Buen Vivir Comen-cemos por sentildealar que se rechaza la idea de progreso y en particular que el recorrido histoacuterico de los paiacute-ses industrializados sea una guiacutea que deben repetir las naciones del sur El Buen Vivir no acepta que la historia sea un proceso lineal uacutenico y en cambio en-tiende que hay muacuteltiples historias con distintas direc-cionalidades

Un contenido importante es aceptar una diversidad de saberes y sensibilidades no se rechazan los cono-cimientos occidentales pero tampoco se piensa que sean los uacutenicos vaacutelidos y la uacutenica fuente de legitimi-dad

El Buen Vivir apunta a alternativas que disuelvan o anulen la postura ldquodualistardquo bajo la cual la sociedad y la Naturaleza estaacuten separadas (eacutesta es una de las ideas baacutesicas de la Modernidad) En cambio postulan comunidades expandidas donde los campos social y ecoloacutegico se superponen y estaacuten iacutentimamente asocia-dos uno con el otro

En un paso todaviacutea maacutes radical el Buen Vivir recono-ce de distintas maneras que la Naturaleza tiene valo-res propios Eacutesta es una posicioacuten en contradiccioacuten con todas las tradiciones occidentales que se han basado en considerar que uacutenicamente los humanos son suje-tos soacutelo ellos tienen derechos y son los uacutenicos que pueden otorgar valores Son posiciones antropoceacuten-tricas bajo las cuales la Naturaleza es entendida como un mero agregado de objetos recursos naturales que deben ser aprovechados convertibles en mercanciacuteas y que por lo tanto son externos a cualquier nocioacuten de comunidad

El Buen Vivir en cambio defiende una postura bio-ceacutentrica donde distintos elementos del ambiente pue-den tener valores en siacute mismos independientes de la utilidad para los humanos Son por lo tanto sujetos Precisamente es esta posicioacuten la que permitioacute recono-cer los derechos de la Naturaleza en la nueva Consti-

tucioacuten de Ecuador

Este cambio radical en coacutemo se asignan los valores tiene distintas consecuencias a la hora de elaborar al-ternativas Exige por ejemplo redefinir los campos de la justicia para permitir la defensa de los derechos de la Naturaleza

Como es sabido el Buen Vivir alcanzoacute reconocimien-to constitucional en Bolivia y Ecuador (en el cuadro 2 se resumen esos contenidos) Si bien existen similitu-des es importante tener presente que el texto consti-tucional boliviano lo presenta como fundamento eacutetico y moral mientras que en Ecuador es formulado como la cobertura de un conjunto de derechos El texto ecuatoriano ademaacutes da otro paso adicional sustancial al reconocer los derechos de la Naturaleza

Cuadro 2EL BUEN VIVIR EN LAS NUEVAS CONSTITUCIONES DE BOLIVIA Y ECUADOR

En la nueva Constitucioacuten de Bolivia (2009) el Vivir Bien es presentado en los principios valores y fines propios del Estado El texto indica que se ldquoasume y promueve como principios eacutetico-morales de la socie-dad plural ama qhilla ama llulla ama suwa (no seas flojo no seas mentiroso ni seas ladroacuten) suma qama-ntildea (vivir bien) ntildeandereko (vida armoniosa) teko kavi (vida buena) ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ntildean (camino o vida noble)rdquo Esta formalizacioacuten boliviana es pluricultural ya que ofrece la idea del Vivir Bien desde varios pueblos indiacutegenas y todas en el mismo plano de jerarquiacutea

Esa caracterizacioacuten estaacute en paralelo y con la misma jerarquiacutea que otros principios claacutesicos tales como unidad igualdad inclusioacuten dignidad libertad soli-daridad reciprocidad respeto equidad social y de geacutenero en la participacioacuten bienestar comuacuten respon-sabilidad justicia social etc

El Vivir Bien tambieacuten aparece en la seccioacuten sobre la organizacioacuten econoacutemica indicaacutendose que el ldquomode-lo econoacutemico boliviano es plural y estaacute orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bienrdquo (art 306) Se agrega que para lograr el ldquovivir bien en sus muacutel-tiples dimensionesrdquo la organizacioacuten econoacutemica debe atender propoacutesitos como la generacioacuten de producto social la redistribucioacuten justa de la riqueza la indus-trializacioacuten de los recursos naturales etc

En la nueva Constitucioacuten de Ecuador (2008) es dis-tinto ya que se reconocen los ldquoderechos del buen vi-virrdquo y dentro de eacutestos se incluyen diversos derechos tales como aquellos sobre alimentacioacuten ambiente sano agua comunicacioacuten educacioacuten vivienda sa-lud etc En esta perspectiva el Buen Vivir se expresa pluralmente por un conjunto de derechos que a su vez estaacuten en un mismo plano de jerarquiacutea con otros derechos constitucionales (por ejemplo los de liber-tad participacioacuten de la Naturaleza etc) Ademaacutes se presenta una seccioacuten dedicada al ldquoreacutegi-men del Buen Vivirrdquo con la intencioacuten de articular y enmarcar con lo que en esa constitucioacuten se denomina ldquoreacutegimen de desarrollordquo Se postula que el ldquodesarro-llordquo debe servir y garantizar al Buen Vivir El reacutegi-men del Buen Vivir presenta dos componentes princi-pales los referidos a la inclusioacuten y la equidad (tales como educacioacuten salud seguridad social vivienda comunicacioacuten social transporte ciencia etc) y los enfocados en la conservacioacuten de la biodiversidad y manejo de recursos naturales (por ejemplo protec-cioacuten de la biodiversidad suelos y aguas energiacuteas al-ternativas ambiente urbano etc)

Pluralidades y coincidencias

En tanto el Buen Vivir es una concepcioacuten plural es necesario ofrecer mayores detalles sobre las implica-ciones de esta particularidad

En efecto como el Buen Vivir es siempre especiacutefico a cada contexto social ambiental e histoacuterico existen lo que podriacutea llamarse distintas ldquoversionesrdquo Las ver-siones maacutes conocidas son la del suma qamantildea postu-lada desde el mundo aymara en Bolivia y el sumak kawsay de los kichwas de Ecuador Pero tambieacuten se pueden mencionar el shiir waras del pueblo ashuar de la Amazonia ecuatoriana y el ntildeande reko de algunos grupos guaraniacutees en el sur de Bolivia y Paraguay A su vez hay versiones donde predominan posiciones que no son indiacutegenas tal como ocurre con el ambien-talismo que defiende los derechos de la Naturaleza o el ecofeminismo que aboga por despatriarcalizar la sociedad

Es importante tener presente estas particularidades ya que en el Buen Vivir participaron y participan activistas e intelectuales tanto ldquoindiacutegenasrdquo como no indiacutegenas reforzando con ello su pluralidad Pero es evidente que todas estas versiones no pueden ser ideacutenticas ya que existen especificidades diferentes de

8

9

aymaras kichwas o ambientalistas para seguir con el ejemplo de arriba A su vez distintos actores clave participaron en esa construccioacuten Por ejemplo en la idea boliviana de suma qamantildea fue determinante el trabajo del intelectual aymara Simoacuten Yampara mien-tras que en Ecuador se concretoacute el reconocimiento del sumak kawsay en gran medida por el empuje de quien no es indiacutegena el economista Alberto Acosta El Buen Vivir es en realidad un conjunto de ldquobuenos viviresrdquo No es una postura esencialista ya que los contextos sociales y ecoloacutegicos le imponen particula-ridades que hacen a su propia definicioacuten Esto permite que desde el Buen Vivir se esteacuten generando todo tipo de alternativas tanto con nuevas ideas como con una reelaboracioacuten de viejos conceptos (como puede verse en las distintas secciones en el presente dossier)

Otra consecuencia de esto es que aquella costum-bre de la academia convencional o de agencias como el Banco Mundial que presentaban ldquomanualesrdquo o ldquoguiacuteasrdquo del desarrollo para ser aplicadas en todo el mundo sea Europa las Ameacutericas o Asia no tiene ninguacuten sentido desde la mirada del Buen Vivir Los buenos vivires son siempre locales Como el Buen Vivir es plural podriacutea afirmarse que cualquier pos-tura indiacutegena o cualquier criacutetica al desarrollo seriacutea un sinoacutenimo del Buen Vivir Incluso algunos han cuestionado que esa pluralidad resulta en un concepto que es muy difuso volvieacutendose muy difiacutecil diferen-ciar entre queacute corresponde al Buen Vivir y queacute no lo es Sin embargo todas las versiones de los distintos ldquobuenos viviresrdquo comparten aspectos centrales tales como las nociones de comunidades expandidas socia-les y ambientales o el reconocimiento de los valores propios en lo no-humano En esos aspectos comparti-dos es donde ocurren las coincidencias que explican que distintas expresiones como el sumak kawsay o el suma qamantildea puedan ser todas entendidas como Buen Vivir

Esto permite arribar a un aspecto final en la caracte-rizacioacuten del Buen Vivir aunque de una importancia primaria El Buen Vivir puede ser entendido como una plataforma conceptual y afectiva otro modo de entender el mundo incluso otra cosmovisioacuten En esa plataforma coinciden distintas versiones y a la vez es posible identificar diferencias claras con los mo-dos convencionales de concebir el mundo tales como los del desarrollo o de la Modernidad La plataforma del Buen Vivir resulta de un tipo de valoracioacuten bio-ceacutentrica que es distinta a cualquiera de las formas de valoracioacuten antropoceacutentrica propias de la Modernidad en cualquiera de sus corrientes (liberal conservado-

ra o socialista) alliacute estaacute uno de los criterios clave de distincioacuten

Como el Buen Vivir se desentiende de la fe en el cre-cimiento como motor del progreso se corresponde a una perspectiva del post-crecimiento (usando las palabras de Koldo Unceta) En ello existen algunas resonancias con el movimiento del decrecimiento tal como es entendido por algunos intelectuales y militantes en Europa o Norteameacuterica Pero tambieacuten en este caso hay diferencias relevantes ya que en la mayoriacutea de las formulaciones del decrecimiento el acento estaacute puesto en la reduccioacuten del consumo o del tamantildeo de las economiacuteas pero maacutes allaacute del llamado a la frugalidad no es una corriente que explore otras concepciones de lo comunitario los usos territoriales o el reconocimiento de valores intriacutensecos en la vida no-humana Por lo tanto podriacutea decirse que estamos ante ideas de distinta amplitud ya que el Buen Vivir seriacutea una idea de una jerarquiacutea mucho maacutes amplia como plataforma alternativa a la Modernidad mien-tras que el decrecimiento seriacutea uno de los posibles componentes para ciertos paiacuteses especialmente aque-llos industrializados

Figura 1 Ejemplos de variedades de ldquobuenos viviresrdquo en sus usos originales o sustantivos representando sus especificidades donde las coincidencias corres-ponden a una ldquoplataformardquo del Buen Vivir como una alternativa al desarrollo y la Modernidad

Las batallas sobre el Buen Vivir

Como el Buen Vivir en sus versiones originales es una criacutetica radical a cualquier variedad de desarrollo e incluso a la Modernidad se originaron todo tipo de debates En lo que podriacutea calificarse como la primera ola de cuestionamientos se abordaba por ejemplo el componente de saberes indiacutegenas para unos el Buen Vivir era ldquodemasiadordquo indiacutegena y por lo tanto invia-ble en el mundo real del capitalismo para otros era ldquopocordquo indiacutegena ya que prevaleciacutean aportes de eco-

logistas culturalistas o feministas Sin embargo el Buen Vivir siguioacute cobrando crecientes adhesiones y se mantuvo como uno de los elementos centrales en movimientos de resistencia y protesta ciudadana

Se pasoacute raacutepidamente a una segunda ola de debates con componentes poliacuteticos mucho mayores Ese tipo de debates merecen ser descritos ya que ofrecen mu-chas lecciones para discusiones similares que estaacuten en marcha en Espantildea y en el resto de Europa Como se ha dicho varias veces el Buen Vivir es una criacute-tica radical al desarrollo y por lo tanto desde esa perspectiva distintos usos de los recursos naturales y buena parte de las ideas econoacutemicas claacutesicas debe-riacutean abandonarse Por ejemplo insistir con explotar el petroacuteleo en la selva amazoacutenica violariacutea los derechos de la Naturaleza contribuiriacutea al cambio climaacutetico y pondriacutea en riesgo a las comunidades locales mientras que soacutelo se alimentariacutea una macroeconomiacutea que cele-bra los indicadores de crecimiento pero que no logra generar derrames que beneficien a todos

Los gobiernos buena parte de sus bases partidarias amplios sectores convencionales dentro de la acade-mia y otros actores comenzaron a discutir todaviacutea maacutes el concepto de Buen Vivir en tanto entendiacutean que su formulacioacuten original (e incluso los textos consti-tucionales) representaban obstaacuteculos al crecimiento econoacutemico La respuesta de los gobiernos progre-sistas y sus aliados fue comenzar a plantear nuevas versiones del Buen Vivir que fueran funcionales a di-versas variedades claacutesicas del desarrollo (son los usos restringidos indicados en el cuadro 1)

Por ejemplo en Ecuador el gobierno de Rafael Correa alentoacute una versioacuten del Buen Vivir entendido como una variedad de socialismo que fuera compatible con una intensiva apropiacioacuten de recursos mineros y petrole-ros para exportar mientras persistiacutea la retoacuterica de una buena vida en comunidad En Bolivia la administra-cioacuten de Evo Morales presentoacute otras nuevas versiones donde se desconectaba el Buen Vivir de sus experien-cias locales para por ejemplo defender los derechos de la Madre Tierra a nivel planetario Ese giro le per-mitiacutea sostener una retoacuterica anticapitalista en los foros internaciones reclamando un respeto ecoloacutegico para toda la bioacutesfera mientras dentro del paiacutes a nivel lo-cal se violaban esos derechos de la Madre Tierra con enormes emprendimientos extractivistas Rafael Co-rrea llegoacute a sostener por ejemplo que si Karl Marx estuviera vivo y viviera en Ameacuterica Latina sin duda seriacutea minero o petrolero

Figura 2 Representacioacuten esquemaacutetica de las varie-dades sustantivas y originales del Buen Vivir y las nuevas versiones de cuntildeo estatal Estas uacuteltimas no se superponen con la plataforma del Buen Vivir ya que no comparten conceptos clave tales como los valores propios en la Naturaleza o su rechazo al mito del cre-cimiento econoacutemico

Un tercer embate alrededor del Buen Vivir estaacute en marcha ahora bajo un uso geneacuterico casi siempre pu-blicitario del teacutermino (cuadro 1) apoyando todo tipo de obras gubernamentales Se llega a una situacioacuten donde el Buen Vivir se convierte en una cuestioacuten de discusioacuten puacuteblica relevante y aparece como un ele-mento en los debates por ejemplo sobre la economiacutea o el desarrollo Aparece en las denuncias de los movi-mientos sociales como en los planes gubernamentales y no es raro presenciar discusiones en los noticieros nacionales al caer de la tarde El Buen Vivir ya dejoacute de ser una demanda de minoriacuteas y ahora la batalla estaacute en los sentidos del concepto y sus aplicaciones

Buen Vivir izquierda y progresismo

Es evidente que varios debates europeos e incluso espantildeoles guardan muchas relaciones con este pro-ceso Por ejemplo maacutes de una vez se ha denunciado en Espantildea que el agrupamiento Podemos seriacutea una manifestacioacuten ideoloacutegica proacutexima a experiencias poliacute-ticas sudamericanas como las de Venezuela o Bolivia pero estaacute claro que las ideas sobre el Buen Vivir no ocupan un lugar central Es maacutes si se examina en de-talle algunas propuestas econoacutemicas sean del propio movimiento poliacutetico como de algunos asesores cerca-nos (notablemente Vicenccedil Navarro) en algunos casos podriacutean identificarse medidas alentadas por el Buen Vivir aunque su sentido no apunta en esa direccioacuten (e incluso podriacutea cuestionarse si contribuyen a la de-manda europea de un decrecimiento)

10

11

Ante esto es oportuno recordar que en Ameacuterica del Sur el Buen Vivir crecioacute y se formalizoacute como parte de un proceso de una izquierda plural comprometida con muchas transformaciones Pero cuando esa izquierda poliacutetico-partidaria conquistoacute el gobierno poco a poco comenzoacute a transformarse en otro tipo de reacutegimen po-liacutetico conocido ahora como progresismo El teacutermino incluye a los gobiernos actuales en Bolivia Ecuador Uruguay y Venezuela y a las pasadas administracio-nes en Argentina y Brasil Ese roacutetulo progresismo es totalmente entendible ya que fueron gobiernos que se volcaron a defender el progreso y con ello el cre-cimiento econoacutemico fue el pilar fundamental de sus ideas sobre el desarrollo Ese crecimiento se lograriacutea seguacuten los progresistas por medio de la exportacioacuten de recursos naturales y por la atraccioacuten de inversiones y con los dineros obtenidos se deberiacutea mantener el Estado y desplegar distintos tipos de planes sociales Entonces su apego al desarrollismo fue lo que llevoacute a que el progresismo rompiera con las ideas originales y sustantivas del Buen Vivir y se viera forzado a crear nuevas versiones funcionales al crecimiento o que re-pitieran la dualidad naturaleza ndash sociedad

La transformacioacuten de aquella izquierda original sud-americana que dialogaba con el Buen Vivir en el actual progresismo desarrollista tomoacute varios antildeos Y esos modelos progresistas volvieron a caer en maacutes o menos los mismos problemas que otras variedades de desarrollo con amplios impactos sociales y ambien-tales reduccioacuten de la pobreza en algunas circunstan-cias pero manteniendo o aumentando la desigualdad y obsesioacuten con ganar y mantenerse en los gobiernos

Este tipo de procesos deberiacutea ser examinado con mu-cha atencioacuten en Europa Sin duda que existen muchos movimientos ciudadanos y poliacuteticos que expresan duras criacuteticas ante algunas estrategias de desarrollo y ciertos entramados poliacuteticos Esa criacutetica puede ser lo suficientemente exitosa como para conseguir una representacioacuten parlamentaria e incluso ganar el go-bierno Pero la criacutetica en siacute misma no es un antiacutedoto para evitar que una renovacioacuten de izquierda termine convirtieacutendose en algo similar al progresismo sea por su afaacuten desarrollista como por las ambiciones electo-ralistas Es maacutes se corre el riesgo de plantearse ini-cialmente como una izquierda renovadora para termi-nar siendo progresista incluso antes de conquistar el gobierno

Como puede verse el debate sobre el desarrollo sigue abierto La novedad sustancial que representa el Buen Vivir es que ofrece tanto cuestionamientos como un

marco de construccioacuten de alternativas es intercultu-ral dadas las articulaciones de visiones criacuteticas con saberes indiacutegenas y abre las opciones para trascender a la Modernidad Es un proceso en marcha y somos muy afortunados de poder participar en eacutel

Lecturas adicionales

Alberto Acosta 2013 ldquoEl Buen Vivir Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundosrdquo Ica-ria Barcelona

Eduardo Gudynas 2011 ldquoBuen Vivir Germinando alternativas al desarrollordquo Ameacuterica Latina en Movi-miento nordm 462 Descarga en httpwwwalainetorgesrevistas462

J Sempere y otros 2010 ldquoEnfoques sobre bienestar y Buen Vivirrdquo CIP Ecosocial y FUHEM httpswwwfuhemesmediacdvfilebibliotecaDossierDossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivirpdf

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

Economistas sin Fronteras (EsF) es una Organi-zacioacuten No Gubernamental de Desarrollo (ONGD) fundada en 1997 en el aacutembito universitario que ac-tualmente integra a personas interesadas en cons-truir una economiacutea justa solidaria y sostenible con una orientacioacuten prioritaria en la erradicacioacuten de la pobreza y las desigualdades

En Economistas sin Fronteras creemos necesario otro modelo de desarrollo que ponga a la economiacutea al ser-vicio del ser humano y no como sucede en la actualidad a millones de personas al servicio de la economiacutea

Nuestro objetivo es contribuir a la construccioacuten de una ciudadaniacutea socialmente responsable activa y compro-metida con la necesaria transformacioacuten social

Queremos ser una ONG de referencia en la buacutesqueda de una economiacutea justa y contribuir a facilitar el diaacutelogoy fomentar el trabajo en red de los distintos agentes sociales y econoacutemicos Porque soacutelo a traveacutes del logro de una amplia participacioacuten social podremos alcanzar una economiacutea justa

Gracias a las aportaciones perioacutedicas de nuestros socios podemos planificar y realizar proyectos de larga du-racioacuten sin depender de subvenciones

Si deseas hacerte socio de Economistas sin Fronteras y colaborar de forma perioacutedica con nosotros cumpli-menta el formulario disponible en nuestra web

wwwecosfronorgO en el teleacutefono 91 549 72 79

Si crees que nuestros Dossieres te aportan nuevos puntos de vista sobre la economiacutea y quieres apoyarnosrealiza una aportacioacuten

La ley 492002 de 23 de diciembre (BOE 24122002) de reacutegimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos establece un trato fiscal maacutes favorable para las donaciones realizadas por personas fiacutesicas obteniendo una deduccioacuten a la cuota del IRPF

CONSEJO EDITORIAL Joseacute Aacutengel Moreno ndash Coordinador Luis Enrique AlonsoMariacutea Eugenia CallejoacutenMarta de la CuestaJoseacute Manuel Garciacutea de la CruzJuan A GimenoCarmen Valor

Coordinacioacuten de este nuacutemeroFernando Garciacutea Quero y Jorge Guardiola (Universidad de Grana-da y Economistas sin Fronteras)

Dossieres EsF es una publicacioacuten digital trimestral de Economistas sin Fronteras

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsF por Economistas sin Fronteras (httpwwwecosfronorgpublicaciones) se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribucioacuten-NoComercial-SinDerivar 40 Internacional

(httpcreativecommonsorglicensesby-nc-nd40)

Se permite la reproduccioacuten total o parcial y la comunicacioacuten puacuteblica de la obra siempre que no sea con finalidad comercial y siempre que se reconozca la autoriacutea de la obra original No se permite la creacioacuten de obras derivadas

Maquetacioacuten Disraeli Collado (Economistas sin Fronteras)

4

PRESENTACIOacuteNEL BUEN VIVIR COMO PARADIGMA SOCIETAL ALTERNATIVO

Fernando Garciacutea-Quero (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)Jorge Guardiola (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)

Tuacute no puedes comprar el viento Tuacute no puedes com-prar el sol Tuacute no puedes comprar la lluvia Tuacute no puedes comprar el calor Tuacute no puedes comprar las nubes Tuacute no puedes comprar los colores Tuacute no puedes comprar mi alegriacutea Tuacute no puedes comprar mis dolores Calle 13 ldquoLatinoameacutericardquo

Hace maacutes de una deacutecada que el concepto de Buen Vi-vir (suma qamantildea en vocabulario aymara bolivariano y sumak kawsay en quechua ecuatoriano) irrumpioacute con fuerza en la arena poliacutetica y acadeacutemica interna-cional Su incorporacioacuten en los debates constituyentes de Bolivia y Ecuador y posteriormente en las cons-tituciones de ambos paiacuteses (Bolivia 2009 Ecuador 2008) supuso el punto de partida de una intensa lite-ratura que ha girado en torno a sus significados sus praacutecticas y sus influencias Si bien son numerosas las publicaciones cientiacuteficas sobre la temaacutetica las discu-siones no han trascendido auacuten lo suficiente al ldquogran puacuteblicordquo al menos maacutes allaacute de la oacuterbita latinoameri-cana

Por lo general cuando se menciona Buen Vivir (BV) en el contexto europeo-espantildeol y hablamos con co-nocimiento de causa pareciese que se habla de ocio y tiempo libre de cerveza y playa o de un eslogan publicitario Son pocas las personas que maacutes allaacute de verse atraiacutedas por lo llamativo del teacutermino conocen su carga teoacuterica-poliacutetica y saben que eacutesta puede alum-brar formas renovadas de convivencia armoacutenica para todos los seres vivos del planeta Con la publicacioacuten que tienen entre manos (o en la pantalla de sus dis-positivos electroacutenicos) no soacutelo intentamos hacer maacutes accesible el conocimiento sobre la temaacutetica tambieacuten pretendemos exponer algunos de los uacuteltimos debates en torno a la misma y conectarlos con otras propues-tas de criacutetica social amenazadoras para el pensamien-to uacutenico y su mantra repetido hasta la saciedad ldquothere is no alternatives (no hay alternativas)rdquo

Para ello contamos con seis aportaciones de personas vinculadas a la academia y a los movimientos socia-les Ellas y ellos analizan algunas de las discusiones

contemporaacuteneas relacionadas con el BV sus antece-dentes contenidos fines propuestas y problemaacuteticas En la primera contribucioacuten (ldquoAlternativas al desarro-llo y Buen Vivirrdquo) Eduardo Gudynas (Centro Lati-noamericano de Ecologiacutea Social Uruguay) repasa el surgimiento del BV sus usos (original restringido geneacuterico) pluralidades y coincidencias Nos mues-tra coacutemo las ideas englobadas bajo su denominacioacuten son mucho maacutes que folklore indiacutegena y suponen una oportunidad global de lucha y alternativas contra las fallidas estrategias convencionales de desarrollo Su texto ofrece una panoraacutemica general de posibles pun-tos de confluencia o distanciamiento entre ensayos progresistas (sudamericanos y europeos) y las ideas originales del BV

En una liacutenea argumental similar Adriaacuten Beling (Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ar-gentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule Chile) dedican su texto (ldquoAportes para una genealogiacutea glocal del Buen Vivirrdquo) a demostrar me-diante una exhaustiva revisioacuten histoacuterica y una pro-puesta de reconstruccioacuten genealoacutegica como el BV permite fertilizaciones cruzadas con otros discursos holistas y eco-ceacutentricos de transicioacuten En su propues-ta identifican siete factores contextuales a nivel in-ternacional seis a nivel regional-local y cuatro fases por las que ha transitado la emergencia del discurso sobre el BV antes de la deacutecada de 2000 preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008) reformas constitucionales y materializaciones institu-cionales y programaacuteticas (2007-2009) post-constitu-yente (2010-2016)

La siguiente aportacioacuten (ldquoLa compleja construccioacuten histoacuterica del Vivir Bien en Bolivia de resistencias in-

5

diacutegenas a poliacutetica del Estadordquo) estaacute a cargo de Eija Ranta (University of Helsinki Finlandia) La autora realiza un minucioso recorrido histoacuterico a partir de las luchas indiacutegenas ligadas a la tierra el territorio la autonomiacutea y la autodeterminacioacuten de las comunida-des en Bolivia A traveacutes de su experiencia de campo en este paiacutes nos muestra coacutemo el culturalismo indiacutege-na el katarismo indiacutegena-campesino las organizacio-nes de la educacioacuten intercultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten se combinaron internamente en una agenda poliacutetica estatal heterogeacutenea y diversa el Vivir Bien boliviano

El texto (ldquoDesarrollo Humano Eacutetica y Cosmovisioacuten Andinardquo) de Ana E Carballo (University of Mel-bourney Australia) estaacute centrado en analizar las co-nexiones y discordancias entre las propuestas eacuteticas presentes en el enfoque de Desarrollo Humano (DH) y las vinculadas a la filosofiacutea andina del BV (princi-palmente a las nociones de ayllu y pachamama) En su contribucioacuten advierte que las convergencias entre DH y BV lejos de ofrecer un cuestionamiento profun-do de las ideas coloniales occidentales y modernas permiten la construccioacuten de paradigmas menos espe-ciacuteficos (ldquoparadigma del desarrollo humanordquo) que las refuerzan cooptando su capacidad criacutetica y despoliti-zando proyectos poliacuteticos alternativos

Patricio Carpio Benalcaacutezar (Universidad de Cuen-ca Ecuador) en su aportacioacuten (ldquoEl Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidariardquo) tras un breve repaso sobre algunas de las teoriacuteas que han girado en tor-no a los debates del desarrollo presenta algunos de los ldquonutrientesrdquo epistemoloacutegicos y partes integrantes constitutivas del BV (pluri-diversidades soberaniacuteas eco-armoniacuteas y otras economiacuteas) Posteriormente muestra diferentes perspectivas (sustentabilidad sa-tisfaccioacuten equidad articulacioacuten y soberaniacuteas entre otras) que deben ser incluidas para generar una Eco-nomiacutea Social y Solidaria en concordancia con el para-digma del BV y la Constitucioacuten ecuatoriana

La uacuteltima contribucioacuten (ldquoLa sostenibilidad de la vida como eje para convergencias teoacutericas y poliacuteti-casrdquo) elaborada por Silvia Vega Ugalde (Universi-dad Central del Ecuador) aboga por la necesidad de reorganizar colectivamente el funcionamiento de la sociedad y de la economiacutea para poner en el centro la reproduccioacuten y el cuidado de la vida Su texto mues-tra como el significado dado por los feminismos a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea adquiere en otros paradigmas de transicioacuten (ecologismos sumak

kawsay economiacutea social y solidaria decrecimiento y comunitarismo) Por ello la problematizacioacuten del or-den androceacutentrico debe insertarse horizontalmente en cualquier propuesta teoacuterica y poliacutetica transformadora Generar convergencias reales requeriraacute de un esfuer-zo ideoloacutegico-teoacuterico-poliacutetico deliberado

Los textos presentados tienen diversas aristas que con-tribuyen a resentildear la necesidad de construir ldquonuevasrdquo formas de organizacioacuten y convivencia expandidas comunitaria y ecoloacutegicamente (buenos vivires) Para eacutestas la sostenibilidad de la vida de la comunidad y de la naturaleza tienen que situarse en el centro del debate lo que conllevaraacute marcos eacuteticos que asignen y reconozcan el valor intriacutenseco de la vida no humanaEl BV y los buenos vivires son alternativas a tener muy en consideracioacuten en el presente sin embargo seraacute necesario ponerlas en accioacuten mediante actuacio-nes locales conectadas a sus territorios e inspiradas en procesos continuados de reflexioacuten comunitaria Esperamos que este dossier ayude humildemente a la tarea Queda mucho por hacer pero como dice Benja-miacuten Prado ldquoya no es tarderdquo

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y BUEN VIVIR

Eduardo Gudynas (Centro Latino Americano de Ecologiacutea Social)

1 Se ha difundido el teacutermino Buen Vivir que originalmente era propio de Ecuador mientras que en Bolivia se le conoce como Vivir Bien2 En Peruacute se discutiacutean a finales de los antildeos noventa ideas que encajan perfec-tamente con el Buen Vivir Sin embargo en ese paiacutes no tuvo lugar un recambio poliacutetico y el Buen Vivir no logroacute convertirse en un tema nacional

6

Las ideas englobadas bajo la denominacioacuten Buen Vi-vir han cobrado una gran importancia en varios paiacute-ses de Ameacuterica Latina y desde alliacute se han difundido a nivel internacional Son conceptos que nacieron al calor de movilizaciones ciudadanas y en una fuerte poleacutemica con las concepciones usuales del desarro-llo En su generacioacuten se articularon y amalgamaron aportes que provienen tanto desde concepciones de algunas naciones indiacutegenas como desde la criacutetica oc-cidental a sus propios males

En maacutes de una ocasioacuten se asume que los debates sobre el Buen Vivir son parte de un folklore indiacutegena sud-americano y que poco tendriacutea que ver con los proble-mas reales del desarrollo o con las crisis en los paiacuteses industrializados Eacutesa es una postura totalmente equi-vocada ya que una buena parte de los acontecimien-tos que se viven por ejemplo en paiacuteses de Europa occidental se debe precisamente tanto a las estrate-gias de desarrollo convencionales con consecuencias negativas bien conocidas pero tambieacuten a una inca-pacidad para construir alternativas que trasciendan a ellas La idea de Buen Vivir en sus contenidos origi-nales es precisamente una apuesta por ir maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

En las liacuteneas que siguen se repasa brevemente el sur-gimiento de estas ideas sus contenidos y los actuales debates A su vez se ofrecen distintas referencias a los puntos de encuentro entre esos ensayos sudameri-canos y los contextos europeos

El surgimiento del Buen Vivir

Las ideas sobre el Buen Vivir 1 son tanto una criacuteti-ca radical al desarrollo en cualquiera de sus varieda-des como un conjunto de propuestas alternativas que comparten elementos clave sobre un bienestar que soacutelo es posible en comunidades expandidas en senti-dos sociales y ecoloacutegicos

Estas ideas se construyeron en los paiacuteses andinos de Ameacuterica del Sur bajo un contexto muy particular Des-de fines de la deacutecada de 1990 en Bolivia y Ecuador los movimientos ciudadanos redoblaron sus criacuteticas a

las poliacuteticas de mercado y los ajustes fiscales y con ello regresaron los cuestionamientos a las ideas sobre el desarrollo En esto convergieron movimientos so-ciales muy diversos desde sindicatos a federaciones campesinas desde ONGs a grupos barriales La par-ticipacioacuten de las organizaciones indiacutegenas fue clave en muchos aspectos recordemos que para varios de ellos no existen conceptos anaacutelogos al de desarrollo o progreso

Esa movilizacioacuten se articuloacute ante nuevos agrupamien-tos poliacuteticos de una izquierda que en ese momento apostaba por la renovacioacuten una fuerte participacioacuten de las bases y una pluralidad que permitiacutea contar con el aporte tanto de indiacutegenas como de ambienta-listas feministas etc Esa nueva izquierda una vez que logroacute conquistar los gobiernos en Bolivia (2006) y Ecuador (2007) permitioacute que el Buen Vivir se con-virtiera en un asunto nacional En una siguiente etapa esos gobiernos iniciaron procesos para nuevas cons-tituciones donde el Buen Vivir se fortalecioacute maacutes al recibir una convalidacioacuten formal2

Tambieacuten debe subrayarse que estos cambios poliacuteticos y la difusioacuten de las ideas sobre el Buen Vivir ocu-rrieron bajo condiciones globales particulares Los precios de las materias primas alcanzaron muy altos valores existiacutea una fuerte demanda de esos productos y existiacutean muchos capitales dispuestos a colocar sus inversiones en esta regioacuten El boom de las materias primas alimentoacute altas tasas de crecimiento en estos paiacuteses y los nuevos gobiernos de izquierda lograron captar mayores proporciones de excedentes con lo cual se lanzaron a algunas experimentaciones que in-tentaban apuntar al Buen Vivir

Los contenidos del Buen Vivir

Estos procesos apenas resumidos aquiacute resultaron en lo que pueden llamarse las ideas originales o sustan-tivas del Buen Vivir (en el cuadro 1 se resumen los

7

tres principales usos del concepto) En ellas siempre existieron dos componentes simultaacuteneos por un lado una criacutetica al desarrollo que apuntaba a sus raiacuteces conceptuales y sin quedar restringido a ello por otro lado se avanzaba en postular alternativas Por lo tan-to el Buen Vivir no apuesta a un nuevo tipo de desa-rrollo alternativo sino que debe ser entendido como una alternativa que desea estar maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

El Buen Vivir expresa una formulacioacuten que podriacutea decirse que es mixta ya que resulta de una articu-lacioacuten entre algunos aportes de ciertos saberes indiacute-genas como de otros que provienen desde corrientes criacuteticas dentro de la modernidad occidental Ese apor-te de los saberes indiacutegenas es determinante sin ellos no pueden entenderse las posturas originales del Buen Vivir Pero el Buen Vivir no es un sinoacutenimo de una cultura indiacutegena especiacutefica ni defiende un regreso al pasado andino precolonial Tampoco puede ser redu-cido a conceptos occidentales como calidad de vida o bienestar ni a la filosofiacutea griega

El Buen Vivir en sus concepciones originales siem-pre es contingente a contextos culturales histoacutericos y ecoloacutegicos particulares Esto hace que sea plural ya que las posturas por ejemplo de algunos grupos en Bolivia no son ideacutenticas a las que puedan tener otros en Ecuador Es ademaacutes una categoriacutea que todaviacutea se encuentra en construccioacuten con diferentes tendencias y eacutenfasis asiacute como enfrentando distintas resistencias y criacuteticas

Cuadro 1LOS USOS DEL BUEN VIVIR

1) Uso original o sustantivo es un conjunto de ideas que comparten una criacutetica al desarrollo convencional como una propuesta de superacioacuten a eacuteste y que se conjuga desde varias corrientes unas que pueden ser calificadas como ldquooccidentalesrdquo y otras que respon-den a elementos provenientes de los saberes de los pueblos indiacutegenas Bajo esta postura el Buen Vivir es tanto postsocialista como postcapitalista

2) Uso restringido empleado en criacuteticas a ciertos ti-pos de desarrollo para defender otras variedades de desarrollo que se consideran mejores El ejemplo maacutes claro es usar la etiqueta del Buen Vivir para recrear los cuestionamientos al desarrollo capitalista mien-tras se lo concibe como una alternativa inspirada en la tradicioacuten socialista (como lo hace el gobierno de

Ecuador y grupos que le apoyan) o de talante comu-nitario-comunista (como ocurre en Bolivia) 3) Uso geneacuterico es una etiqueta con fines esencial-mente publicitarios Permite cuestionar algunos as-pectos del desarrollo como el consumismo mientras se defienden ciertos planes y programas (en muchos casos vinculados a la asistencia social)

Establecido este marco baacutesico se pueden examinar aspectos centrales en la idea del Buen Vivir Comen-cemos por sentildealar que se rechaza la idea de progreso y en particular que el recorrido histoacuterico de los paiacute-ses industrializados sea una guiacutea que deben repetir las naciones del sur El Buen Vivir no acepta que la historia sea un proceso lineal uacutenico y en cambio en-tiende que hay muacuteltiples historias con distintas direc-cionalidades

Un contenido importante es aceptar una diversidad de saberes y sensibilidades no se rechazan los cono-cimientos occidentales pero tampoco se piensa que sean los uacutenicos vaacutelidos y la uacutenica fuente de legitimi-dad

El Buen Vivir apunta a alternativas que disuelvan o anulen la postura ldquodualistardquo bajo la cual la sociedad y la Naturaleza estaacuten separadas (eacutesta es una de las ideas baacutesicas de la Modernidad) En cambio postulan comunidades expandidas donde los campos social y ecoloacutegico se superponen y estaacuten iacutentimamente asocia-dos uno con el otro

En un paso todaviacutea maacutes radical el Buen Vivir recono-ce de distintas maneras que la Naturaleza tiene valo-res propios Eacutesta es una posicioacuten en contradiccioacuten con todas las tradiciones occidentales que se han basado en considerar que uacutenicamente los humanos son suje-tos soacutelo ellos tienen derechos y son los uacutenicos que pueden otorgar valores Son posiciones antropoceacuten-tricas bajo las cuales la Naturaleza es entendida como un mero agregado de objetos recursos naturales que deben ser aprovechados convertibles en mercanciacuteas y que por lo tanto son externos a cualquier nocioacuten de comunidad

El Buen Vivir en cambio defiende una postura bio-ceacutentrica donde distintos elementos del ambiente pue-den tener valores en siacute mismos independientes de la utilidad para los humanos Son por lo tanto sujetos Precisamente es esta posicioacuten la que permitioacute recono-cer los derechos de la Naturaleza en la nueva Consti-

tucioacuten de Ecuador

Este cambio radical en coacutemo se asignan los valores tiene distintas consecuencias a la hora de elaborar al-ternativas Exige por ejemplo redefinir los campos de la justicia para permitir la defensa de los derechos de la Naturaleza

Como es sabido el Buen Vivir alcanzoacute reconocimien-to constitucional en Bolivia y Ecuador (en el cuadro 2 se resumen esos contenidos) Si bien existen similitu-des es importante tener presente que el texto consti-tucional boliviano lo presenta como fundamento eacutetico y moral mientras que en Ecuador es formulado como la cobertura de un conjunto de derechos El texto ecuatoriano ademaacutes da otro paso adicional sustancial al reconocer los derechos de la Naturaleza

Cuadro 2EL BUEN VIVIR EN LAS NUEVAS CONSTITUCIONES DE BOLIVIA Y ECUADOR

En la nueva Constitucioacuten de Bolivia (2009) el Vivir Bien es presentado en los principios valores y fines propios del Estado El texto indica que se ldquoasume y promueve como principios eacutetico-morales de la socie-dad plural ama qhilla ama llulla ama suwa (no seas flojo no seas mentiroso ni seas ladroacuten) suma qama-ntildea (vivir bien) ntildeandereko (vida armoniosa) teko kavi (vida buena) ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ntildean (camino o vida noble)rdquo Esta formalizacioacuten boliviana es pluricultural ya que ofrece la idea del Vivir Bien desde varios pueblos indiacutegenas y todas en el mismo plano de jerarquiacutea

Esa caracterizacioacuten estaacute en paralelo y con la misma jerarquiacutea que otros principios claacutesicos tales como unidad igualdad inclusioacuten dignidad libertad soli-daridad reciprocidad respeto equidad social y de geacutenero en la participacioacuten bienestar comuacuten respon-sabilidad justicia social etc

El Vivir Bien tambieacuten aparece en la seccioacuten sobre la organizacioacuten econoacutemica indicaacutendose que el ldquomode-lo econoacutemico boliviano es plural y estaacute orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bienrdquo (art 306) Se agrega que para lograr el ldquovivir bien en sus muacutel-tiples dimensionesrdquo la organizacioacuten econoacutemica debe atender propoacutesitos como la generacioacuten de producto social la redistribucioacuten justa de la riqueza la indus-trializacioacuten de los recursos naturales etc

En la nueva Constitucioacuten de Ecuador (2008) es dis-tinto ya que se reconocen los ldquoderechos del buen vi-virrdquo y dentro de eacutestos se incluyen diversos derechos tales como aquellos sobre alimentacioacuten ambiente sano agua comunicacioacuten educacioacuten vivienda sa-lud etc En esta perspectiva el Buen Vivir se expresa pluralmente por un conjunto de derechos que a su vez estaacuten en un mismo plano de jerarquiacutea con otros derechos constitucionales (por ejemplo los de liber-tad participacioacuten de la Naturaleza etc) Ademaacutes se presenta una seccioacuten dedicada al ldquoreacutegi-men del Buen Vivirrdquo con la intencioacuten de articular y enmarcar con lo que en esa constitucioacuten se denomina ldquoreacutegimen de desarrollordquo Se postula que el ldquodesarro-llordquo debe servir y garantizar al Buen Vivir El reacutegi-men del Buen Vivir presenta dos componentes princi-pales los referidos a la inclusioacuten y la equidad (tales como educacioacuten salud seguridad social vivienda comunicacioacuten social transporte ciencia etc) y los enfocados en la conservacioacuten de la biodiversidad y manejo de recursos naturales (por ejemplo protec-cioacuten de la biodiversidad suelos y aguas energiacuteas al-ternativas ambiente urbano etc)

Pluralidades y coincidencias

En tanto el Buen Vivir es una concepcioacuten plural es necesario ofrecer mayores detalles sobre las implica-ciones de esta particularidad

En efecto como el Buen Vivir es siempre especiacutefico a cada contexto social ambiental e histoacuterico existen lo que podriacutea llamarse distintas ldquoversionesrdquo Las ver-siones maacutes conocidas son la del suma qamantildea postu-lada desde el mundo aymara en Bolivia y el sumak kawsay de los kichwas de Ecuador Pero tambieacuten se pueden mencionar el shiir waras del pueblo ashuar de la Amazonia ecuatoriana y el ntildeande reko de algunos grupos guaraniacutees en el sur de Bolivia y Paraguay A su vez hay versiones donde predominan posiciones que no son indiacutegenas tal como ocurre con el ambien-talismo que defiende los derechos de la Naturaleza o el ecofeminismo que aboga por despatriarcalizar la sociedad

Es importante tener presente estas particularidades ya que en el Buen Vivir participaron y participan activistas e intelectuales tanto ldquoindiacutegenasrdquo como no indiacutegenas reforzando con ello su pluralidad Pero es evidente que todas estas versiones no pueden ser ideacutenticas ya que existen especificidades diferentes de

8

9

aymaras kichwas o ambientalistas para seguir con el ejemplo de arriba A su vez distintos actores clave participaron en esa construccioacuten Por ejemplo en la idea boliviana de suma qamantildea fue determinante el trabajo del intelectual aymara Simoacuten Yampara mien-tras que en Ecuador se concretoacute el reconocimiento del sumak kawsay en gran medida por el empuje de quien no es indiacutegena el economista Alberto Acosta El Buen Vivir es en realidad un conjunto de ldquobuenos viviresrdquo No es una postura esencialista ya que los contextos sociales y ecoloacutegicos le imponen particula-ridades que hacen a su propia definicioacuten Esto permite que desde el Buen Vivir se esteacuten generando todo tipo de alternativas tanto con nuevas ideas como con una reelaboracioacuten de viejos conceptos (como puede verse en las distintas secciones en el presente dossier)

Otra consecuencia de esto es que aquella costum-bre de la academia convencional o de agencias como el Banco Mundial que presentaban ldquomanualesrdquo o ldquoguiacuteasrdquo del desarrollo para ser aplicadas en todo el mundo sea Europa las Ameacutericas o Asia no tiene ninguacuten sentido desde la mirada del Buen Vivir Los buenos vivires son siempre locales Como el Buen Vivir es plural podriacutea afirmarse que cualquier pos-tura indiacutegena o cualquier criacutetica al desarrollo seriacutea un sinoacutenimo del Buen Vivir Incluso algunos han cuestionado que esa pluralidad resulta en un concepto que es muy difuso volvieacutendose muy difiacutecil diferen-ciar entre queacute corresponde al Buen Vivir y queacute no lo es Sin embargo todas las versiones de los distintos ldquobuenos viviresrdquo comparten aspectos centrales tales como las nociones de comunidades expandidas socia-les y ambientales o el reconocimiento de los valores propios en lo no-humano En esos aspectos comparti-dos es donde ocurren las coincidencias que explican que distintas expresiones como el sumak kawsay o el suma qamantildea puedan ser todas entendidas como Buen Vivir

Esto permite arribar a un aspecto final en la caracte-rizacioacuten del Buen Vivir aunque de una importancia primaria El Buen Vivir puede ser entendido como una plataforma conceptual y afectiva otro modo de entender el mundo incluso otra cosmovisioacuten En esa plataforma coinciden distintas versiones y a la vez es posible identificar diferencias claras con los mo-dos convencionales de concebir el mundo tales como los del desarrollo o de la Modernidad La plataforma del Buen Vivir resulta de un tipo de valoracioacuten bio-ceacutentrica que es distinta a cualquiera de las formas de valoracioacuten antropoceacutentrica propias de la Modernidad en cualquiera de sus corrientes (liberal conservado-

ra o socialista) alliacute estaacute uno de los criterios clave de distincioacuten

Como el Buen Vivir se desentiende de la fe en el cre-cimiento como motor del progreso se corresponde a una perspectiva del post-crecimiento (usando las palabras de Koldo Unceta) En ello existen algunas resonancias con el movimiento del decrecimiento tal como es entendido por algunos intelectuales y militantes en Europa o Norteameacuterica Pero tambieacuten en este caso hay diferencias relevantes ya que en la mayoriacutea de las formulaciones del decrecimiento el acento estaacute puesto en la reduccioacuten del consumo o del tamantildeo de las economiacuteas pero maacutes allaacute del llamado a la frugalidad no es una corriente que explore otras concepciones de lo comunitario los usos territoriales o el reconocimiento de valores intriacutensecos en la vida no-humana Por lo tanto podriacutea decirse que estamos ante ideas de distinta amplitud ya que el Buen Vivir seriacutea una idea de una jerarquiacutea mucho maacutes amplia como plataforma alternativa a la Modernidad mien-tras que el decrecimiento seriacutea uno de los posibles componentes para ciertos paiacuteses especialmente aque-llos industrializados

Figura 1 Ejemplos de variedades de ldquobuenos viviresrdquo en sus usos originales o sustantivos representando sus especificidades donde las coincidencias corres-ponden a una ldquoplataformardquo del Buen Vivir como una alternativa al desarrollo y la Modernidad

Las batallas sobre el Buen Vivir

Como el Buen Vivir en sus versiones originales es una criacutetica radical a cualquier variedad de desarrollo e incluso a la Modernidad se originaron todo tipo de debates En lo que podriacutea calificarse como la primera ola de cuestionamientos se abordaba por ejemplo el componente de saberes indiacutegenas para unos el Buen Vivir era ldquodemasiadordquo indiacutegena y por lo tanto invia-ble en el mundo real del capitalismo para otros era ldquopocordquo indiacutegena ya que prevaleciacutean aportes de eco-

logistas culturalistas o feministas Sin embargo el Buen Vivir siguioacute cobrando crecientes adhesiones y se mantuvo como uno de los elementos centrales en movimientos de resistencia y protesta ciudadana

Se pasoacute raacutepidamente a una segunda ola de debates con componentes poliacuteticos mucho mayores Ese tipo de debates merecen ser descritos ya que ofrecen mu-chas lecciones para discusiones similares que estaacuten en marcha en Espantildea y en el resto de Europa Como se ha dicho varias veces el Buen Vivir es una criacute-tica radical al desarrollo y por lo tanto desde esa perspectiva distintos usos de los recursos naturales y buena parte de las ideas econoacutemicas claacutesicas debe-riacutean abandonarse Por ejemplo insistir con explotar el petroacuteleo en la selva amazoacutenica violariacutea los derechos de la Naturaleza contribuiriacutea al cambio climaacutetico y pondriacutea en riesgo a las comunidades locales mientras que soacutelo se alimentariacutea una macroeconomiacutea que cele-bra los indicadores de crecimiento pero que no logra generar derrames que beneficien a todos

Los gobiernos buena parte de sus bases partidarias amplios sectores convencionales dentro de la acade-mia y otros actores comenzaron a discutir todaviacutea maacutes el concepto de Buen Vivir en tanto entendiacutean que su formulacioacuten original (e incluso los textos consti-tucionales) representaban obstaacuteculos al crecimiento econoacutemico La respuesta de los gobiernos progre-sistas y sus aliados fue comenzar a plantear nuevas versiones del Buen Vivir que fueran funcionales a di-versas variedades claacutesicas del desarrollo (son los usos restringidos indicados en el cuadro 1)

Por ejemplo en Ecuador el gobierno de Rafael Correa alentoacute una versioacuten del Buen Vivir entendido como una variedad de socialismo que fuera compatible con una intensiva apropiacioacuten de recursos mineros y petrole-ros para exportar mientras persistiacutea la retoacuterica de una buena vida en comunidad En Bolivia la administra-cioacuten de Evo Morales presentoacute otras nuevas versiones donde se desconectaba el Buen Vivir de sus experien-cias locales para por ejemplo defender los derechos de la Madre Tierra a nivel planetario Ese giro le per-mitiacutea sostener una retoacuterica anticapitalista en los foros internaciones reclamando un respeto ecoloacutegico para toda la bioacutesfera mientras dentro del paiacutes a nivel lo-cal se violaban esos derechos de la Madre Tierra con enormes emprendimientos extractivistas Rafael Co-rrea llegoacute a sostener por ejemplo que si Karl Marx estuviera vivo y viviera en Ameacuterica Latina sin duda seriacutea minero o petrolero

Figura 2 Representacioacuten esquemaacutetica de las varie-dades sustantivas y originales del Buen Vivir y las nuevas versiones de cuntildeo estatal Estas uacuteltimas no se superponen con la plataforma del Buen Vivir ya que no comparten conceptos clave tales como los valores propios en la Naturaleza o su rechazo al mito del cre-cimiento econoacutemico

Un tercer embate alrededor del Buen Vivir estaacute en marcha ahora bajo un uso geneacuterico casi siempre pu-blicitario del teacutermino (cuadro 1) apoyando todo tipo de obras gubernamentales Se llega a una situacioacuten donde el Buen Vivir se convierte en una cuestioacuten de discusioacuten puacuteblica relevante y aparece como un ele-mento en los debates por ejemplo sobre la economiacutea o el desarrollo Aparece en las denuncias de los movi-mientos sociales como en los planes gubernamentales y no es raro presenciar discusiones en los noticieros nacionales al caer de la tarde El Buen Vivir ya dejoacute de ser una demanda de minoriacuteas y ahora la batalla estaacute en los sentidos del concepto y sus aplicaciones

Buen Vivir izquierda y progresismo

Es evidente que varios debates europeos e incluso espantildeoles guardan muchas relaciones con este pro-ceso Por ejemplo maacutes de una vez se ha denunciado en Espantildea que el agrupamiento Podemos seriacutea una manifestacioacuten ideoloacutegica proacutexima a experiencias poliacute-ticas sudamericanas como las de Venezuela o Bolivia pero estaacute claro que las ideas sobre el Buen Vivir no ocupan un lugar central Es maacutes si se examina en de-talle algunas propuestas econoacutemicas sean del propio movimiento poliacutetico como de algunos asesores cerca-nos (notablemente Vicenccedil Navarro) en algunos casos podriacutean identificarse medidas alentadas por el Buen Vivir aunque su sentido no apunta en esa direccioacuten (e incluso podriacutea cuestionarse si contribuyen a la de-manda europea de un decrecimiento)

10

11

Ante esto es oportuno recordar que en Ameacuterica del Sur el Buen Vivir crecioacute y se formalizoacute como parte de un proceso de una izquierda plural comprometida con muchas transformaciones Pero cuando esa izquierda poliacutetico-partidaria conquistoacute el gobierno poco a poco comenzoacute a transformarse en otro tipo de reacutegimen po-liacutetico conocido ahora como progresismo El teacutermino incluye a los gobiernos actuales en Bolivia Ecuador Uruguay y Venezuela y a las pasadas administracio-nes en Argentina y Brasil Ese roacutetulo progresismo es totalmente entendible ya que fueron gobiernos que se volcaron a defender el progreso y con ello el cre-cimiento econoacutemico fue el pilar fundamental de sus ideas sobre el desarrollo Ese crecimiento se lograriacutea seguacuten los progresistas por medio de la exportacioacuten de recursos naturales y por la atraccioacuten de inversiones y con los dineros obtenidos se deberiacutea mantener el Estado y desplegar distintos tipos de planes sociales Entonces su apego al desarrollismo fue lo que llevoacute a que el progresismo rompiera con las ideas originales y sustantivas del Buen Vivir y se viera forzado a crear nuevas versiones funcionales al crecimiento o que re-pitieran la dualidad naturaleza ndash sociedad

La transformacioacuten de aquella izquierda original sud-americana que dialogaba con el Buen Vivir en el actual progresismo desarrollista tomoacute varios antildeos Y esos modelos progresistas volvieron a caer en maacutes o menos los mismos problemas que otras variedades de desarrollo con amplios impactos sociales y ambien-tales reduccioacuten de la pobreza en algunas circunstan-cias pero manteniendo o aumentando la desigualdad y obsesioacuten con ganar y mantenerse en los gobiernos

Este tipo de procesos deberiacutea ser examinado con mu-cha atencioacuten en Europa Sin duda que existen muchos movimientos ciudadanos y poliacuteticos que expresan duras criacuteticas ante algunas estrategias de desarrollo y ciertos entramados poliacuteticos Esa criacutetica puede ser lo suficientemente exitosa como para conseguir una representacioacuten parlamentaria e incluso ganar el go-bierno Pero la criacutetica en siacute misma no es un antiacutedoto para evitar que una renovacioacuten de izquierda termine convirtieacutendose en algo similar al progresismo sea por su afaacuten desarrollista como por las ambiciones electo-ralistas Es maacutes se corre el riesgo de plantearse ini-cialmente como una izquierda renovadora para termi-nar siendo progresista incluso antes de conquistar el gobierno

Como puede verse el debate sobre el desarrollo sigue abierto La novedad sustancial que representa el Buen Vivir es que ofrece tanto cuestionamientos como un

marco de construccioacuten de alternativas es intercultu-ral dadas las articulaciones de visiones criacuteticas con saberes indiacutegenas y abre las opciones para trascender a la Modernidad Es un proceso en marcha y somos muy afortunados de poder participar en eacutel

Lecturas adicionales

Alberto Acosta 2013 ldquoEl Buen Vivir Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundosrdquo Ica-ria Barcelona

Eduardo Gudynas 2011 ldquoBuen Vivir Germinando alternativas al desarrollordquo Ameacuterica Latina en Movi-miento nordm 462 Descarga en httpwwwalainetorgesrevistas462

J Sempere y otros 2010 ldquoEnfoques sobre bienestar y Buen Vivirrdquo CIP Ecosocial y FUHEM httpswwwfuhemesmediacdvfilebibliotecaDossierDossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivirpdf

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

4

PRESENTACIOacuteNEL BUEN VIVIR COMO PARADIGMA SOCIETAL ALTERNATIVO

Fernando Garciacutea-Quero (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)Jorge Guardiola (Universidad de Granada y Economistas sin Fronteras)

Tuacute no puedes comprar el viento Tuacute no puedes com-prar el sol Tuacute no puedes comprar la lluvia Tuacute no puedes comprar el calor Tuacute no puedes comprar las nubes Tuacute no puedes comprar los colores Tuacute no puedes comprar mi alegriacutea Tuacute no puedes comprar mis dolores Calle 13 ldquoLatinoameacutericardquo

Hace maacutes de una deacutecada que el concepto de Buen Vi-vir (suma qamantildea en vocabulario aymara bolivariano y sumak kawsay en quechua ecuatoriano) irrumpioacute con fuerza en la arena poliacutetica y acadeacutemica interna-cional Su incorporacioacuten en los debates constituyentes de Bolivia y Ecuador y posteriormente en las cons-tituciones de ambos paiacuteses (Bolivia 2009 Ecuador 2008) supuso el punto de partida de una intensa lite-ratura que ha girado en torno a sus significados sus praacutecticas y sus influencias Si bien son numerosas las publicaciones cientiacuteficas sobre la temaacutetica las discu-siones no han trascendido auacuten lo suficiente al ldquogran puacuteblicordquo al menos maacutes allaacute de la oacuterbita latinoameri-cana

Por lo general cuando se menciona Buen Vivir (BV) en el contexto europeo-espantildeol y hablamos con co-nocimiento de causa pareciese que se habla de ocio y tiempo libre de cerveza y playa o de un eslogan publicitario Son pocas las personas que maacutes allaacute de verse atraiacutedas por lo llamativo del teacutermino conocen su carga teoacuterica-poliacutetica y saben que eacutesta puede alum-brar formas renovadas de convivencia armoacutenica para todos los seres vivos del planeta Con la publicacioacuten que tienen entre manos (o en la pantalla de sus dis-positivos electroacutenicos) no soacutelo intentamos hacer maacutes accesible el conocimiento sobre la temaacutetica tambieacuten pretendemos exponer algunos de los uacuteltimos debates en torno a la misma y conectarlos con otras propues-tas de criacutetica social amenazadoras para el pensamien-to uacutenico y su mantra repetido hasta la saciedad ldquothere is no alternatives (no hay alternativas)rdquo

Para ello contamos con seis aportaciones de personas vinculadas a la academia y a los movimientos socia-les Ellas y ellos analizan algunas de las discusiones

contemporaacuteneas relacionadas con el BV sus antece-dentes contenidos fines propuestas y problemaacuteticas En la primera contribucioacuten (ldquoAlternativas al desarro-llo y Buen Vivirrdquo) Eduardo Gudynas (Centro Lati-noamericano de Ecologiacutea Social Uruguay) repasa el surgimiento del BV sus usos (original restringido geneacuterico) pluralidades y coincidencias Nos mues-tra coacutemo las ideas englobadas bajo su denominacioacuten son mucho maacutes que folklore indiacutegena y suponen una oportunidad global de lucha y alternativas contra las fallidas estrategias convencionales de desarrollo Su texto ofrece una panoraacutemica general de posibles pun-tos de confluencia o distanciamiento entre ensayos progresistas (sudamericanos y europeos) y las ideas originales del BV

En una liacutenea argumental similar Adriaacuten Beling (Fa-cultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ar-gentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule Chile) dedican su texto (ldquoAportes para una genealogiacutea glocal del Buen Vivirrdquo) a demostrar me-diante una exhaustiva revisioacuten histoacuterica y una pro-puesta de reconstruccioacuten genealoacutegica como el BV permite fertilizaciones cruzadas con otros discursos holistas y eco-ceacutentricos de transicioacuten En su propues-ta identifican siete factores contextuales a nivel in-ternacional seis a nivel regional-local y cuatro fases por las que ha transitado la emergencia del discurso sobre el BV antes de la deacutecada de 2000 preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008) reformas constitucionales y materializaciones institu-cionales y programaacuteticas (2007-2009) post-constitu-yente (2010-2016)

La siguiente aportacioacuten (ldquoLa compleja construccioacuten histoacuterica del Vivir Bien en Bolivia de resistencias in-

5

diacutegenas a poliacutetica del Estadordquo) estaacute a cargo de Eija Ranta (University of Helsinki Finlandia) La autora realiza un minucioso recorrido histoacuterico a partir de las luchas indiacutegenas ligadas a la tierra el territorio la autonomiacutea y la autodeterminacioacuten de las comunida-des en Bolivia A traveacutes de su experiencia de campo en este paiacutes nos muestra coacutemo el culturalismo indiacutege-na el katarismo indiacutegena-campesino las organizacio-nes de la educacioacuten intercultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten se combinaron internamente en una agenda poliacutetica estatal heterogeacutenea y diversa el Vivir Bien boliviano

El texto (ldquoDesarrollo Humano Eacutetica y Cosmovisioacuten Andinardquo) de Ana E Carballo (University of Mel-bourney Australia) estaacute centrado en analizar las co-nexiones y discordancias entre las propuestas eacuteticas presentes en el enfoque de Desarrollo Humano (DH) y las vinculadas a la filosofiacutea andina del BV (princi-palmente a las nociones de ayllu y pachamama) En su contribucioacuten advierte que las convergencias entre DH y BV lejos de ofrecer un cuestionamiento profun-do de las ideas coloniales occidentales y modernas permiten la construccioacuten de paradigmas menos espe-ciacuteficos (ldquoparadigma del desarrollo humanordquo) que las refuerzan cooptando su capacidad criacutetica y despoliti-zando proyectos poliacuteticos alternativos

Patricio Carpio Benalcaacutezar (Universidad de Cuen-ca Ecuador) en su aportacioacuten (ldquoEl Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidariardquo) tras un breve repaso sobre algunas de las teoriacuteas que han girado en tor-no a los debates del desarrollo presenta algunos de los ldquonutrientesrdquo epistemoloacutegicos y partes integrantes constitutivas del BV (pluri-diversidades soberaniacuteas eco-armoniacuteas y otras economiacuteas) Posteriormente muestra diferentes perspectivas (sustentabilidad sa-tisfaccioacuten equidad articulacioacuten y soberaniacuteas entre otras) que deben ser incluidas para generar una Eco-nomiacutea Social y Solidaria en concordancia con el para-digma del BV y la Constitucioacuten ecuatoriana

La uacuteltima contribucioacuten (ldquoLa sostenibilidad de la vida como eje para convergencias teoacutericas y poliacuteti-casrdquo) elaborada por Silvia Vega Ugalde (Universi-dad Central del Ecuador) aboga por la necesidad de reorganizar colectivamente el funcionamiento de la sociedad y de la economiacutea para poner en el centro la reproduccioacuten y el cuidado de la vida Su texto mues-tra como el significado dado por los feminismos a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea adquiere en otros paradigmas de transicioacuten (ecologismos sumak

kawsay economiacutea social y solidaria decrecimiento y comunitarismo) Por ello la problematizacioacuten del or-den androceacutentrico debe insertarse horizontalmente en cualquier propuesta teoacuterica y poliacutetica transformadora Generar convergencias reales requeriraacute de un esfuer-zo ideoloacutegico-teoacuterico-poliacutetico deliberado

Los textos presentados tienen diversas aristas que con-tribuyen a resentildear la necesidad de construir ldquonuevasrdquo formas de organizacioacuten y convivencia expandidas comunitaria y ecoloacutegicamente (buenos vivires) Para eacutestas la sostenibilidad de la vida de la comunidad y de la naturaleza tienen que situarse en el centro del debate lo que conllevaraacute marcos eacuteticos que asignen y reconozcan el valor intriacutenseco de la vida no humanaEl BV y los buenos vivires son alternativas a tener muy en consideracioacuten en el presente sin embargo seraacute necesario ponerlas en accioacuten mediante actuacio-nes locales conectadas a sus territorios e inspiradas en procesos continuados de reflexioacuten comunitaria Esperamos que este dossier ayude humildemente a la tarea Queda mucho por hacer pero como dice Benja-miacuten Prado ldquoya no es tarderdquo

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y BUEN VIVIR

Eduardo Gudynas (Centro Latino Americano de Ecologiacutea Social)

1 Se ha difundido el teacutermino Buen Vivir que originalmente era propio de Ecuador mientras que en Bolivia se le conoce como Vivir Bien2 En Peruacute se discutiacutean a finales de los antildeos noventa ideas que encajan perfec-tamente con el Buen Vivir Sin embargo en ese paiacutes no tuvo lugar un recambio poliacutetico y el Buen Vivir no logroacute convertirse en un tema nacional

6

Las ideas englobadas bajo la denominacioacuten Buen Vi-vir han cobrado una gran importancia en varios paiacute-ses de Ameacuterica Latina y desde alliacute se han difundido a nivel internacional Son conceptos que nacieron al calor de movilizaciones ciudadanas y en una fuerte poleacutemica con las concepciones usuales del desarro-llo En su generacioacuten se articularon y amalgamaron aportes que provienen tanto desde concepciones de algunas naciones indiacutegenas como desde la criacutetica oc-cidental a sus propios males

En maacutes de una ocasioacuten se asume que los debates sobre el Buen Vivir son parte de un folklore indiacutegena sud-americano y que poco tendriacutea que ver con los proble-mas reales del desarrollo o con las crisis en los paiacuteses industrializados Eacutesa es una postura totalmente equi-vocada ya que una buena parte de los acontecimien-tos que se viven por ejemplo en paiacuteses de Europa occidental se debe precisamente tanto a las estrate-gias de desarrollo convencionales con consecuencias negativas bien conocidas pero tambieacuten a una inca-pacidad para construir alternativas que trasciendan a ellas La idea de Buen Vivir en sus contenidos origi-nales es precisamente una apuesta por ir maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

En las liacuteneas que siguen se repasa brevemente el sur-gimiento de estas ideas sus contenidos y los actuales debates A su vez se ofrecen distintas referencias a los puntos de encuentro entre esos ensayos sudameri-canos y los contextos europeos

El surgimiento del Buen Vivir

Las ideas sobre el Buen Vivir 1 son tanto una criacuteti-ca radical al desarrollo en cualquiera de sus varieda-des como un conjunto de propuestas alternativas que comparten elementos clave sobre un bienestar que soacutelo es posible en comunidades expandidas en senti-dos sociales y ecoloacutegicos

Estas ideas se construyeron en los paiacuteses andinos de Ameacuterica del Sur bajo un contexto muy particular Des-de fines de la deacutecada de 1990 en Bolivia y Ecuador los movimientos ciudadanos redoblaron sus criacuteticas a

las poliacuteticas de mercado y los ajustes fiscales y con ello regresaron los cuestionamientos a las ideas sobre el desarrollo En esto convergieron movimientos so-ciales muy diversos desde sindicatos a federaciones campesinas desde ONGs a grupos barriales La par-ticipacioacuten de las organizaciones indiacutegenas fue clave en muchos aspectos recordemos que para varios de ellos no existen conceptos anaacutelogos al de desarrollo o progreso

Esa movilizacioacuten se articuloacute ante nuevos agrupamien-tos poliacuteticos de una izquierda que en ese momento apostaba por la renovacioacuten una fuerte participacioacuten de las bases y una pluralidad que permitiacutea contar con el aporte tanto de indiacutegenas como de ambienta-listas feministas etc Esa nueva izquierda una vez que logroacute conquistar los gobiernos en Bolivia (2006) y Ecuador (2007) permitioacute que el Buen Vivir se con-virtiera en un asunto nacional En una siguiente etapa esos gobiernos iniciaron procesos para nuevas cons-tituciones donde el Buen Vivir se fortalecioacute maacutes al recibir una convalidacioacuten formal2

Tambieacuten debe subrayarse que estos cambios poliacuteticos y la difusioacuten de las ideas sobre el Buen Vivir ocu-rrieron bajo condiciones globales particulares Los precios de las materias primas alcanzaron muy altos valores existiacutea una fuerte demanda de esos productos y existiacutean muchos capitales dispuestos a colocar sus inversiones en esta regioacuten El boom de las materias primas alimentoacute altas tasas de crecimiento en estos paiacuteses y los nuevos gobiernos de izquierda lograron captar mayores proporciones de excedentes con lo cual se lanzaron a algunas experimentaciones que in-tentaban apuntar al Buen Vivir

Los contenidos del Buen Vivir

Estos procesos apenas resumidos aquiacute resultaron en lo que pueden llamarse las ideas originales o sustan-tivas del Buen Vivir (en el cuadro 1 se resumen los

7

tres principales usos del concepto) En ellas siempre existieron dos componentes simultaacuteneos por un lado una criacutetica al desarrollo que apuntaba a sus raiacuteces conceptuales y sin quedar restringido a ello por otro lado se avanzaba en postular alternativas Por lo tan-to el Buen Vivir no apuesta a un nuevo tipo de desa-rrollo alternativo sino que debe ser entendido como una alternativa que desea estar maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

El Buen Vivir expresa una formulacioacuten que podriacutea decirse que es mixta ya que resulta de una articu-lacioacuten entre algunos aportes de ciertos saberes indiacute-genas como de otros que provienen desde corrientes criacuteticas dentro de la modernidad occidental Ese apor-te de los saberes indiacutegenas es determinante sin ellos no pueden entenderse las posturas originales del Buen Vivir Pero el Buen Vivir no es un sinoacutenimo de una cultura indiacutegena especiacutefica ni defiende un regreso al pasado andino precolonial Tampoco puede ser redu-cido a conceptos occidentales como calidad de vida o bienestar ni a la filosofiacutea griega

El Buen Vivir en sus concepciones originales siem-pre es contingente a contextos culturales histoacutericos y ecoloacutegicos particulares Esto hace que sea plural ya que las posturas por ejemplo de algunos grupos en Bolivia no son ideacutenticas a las que puedan tener otros en Ecuador Es ademaacutes una categoriacutea que todaviacutea se encuentra en construccioacuten con diferentes tendencias y eacutenfasis asiacute como enfrentando distintas resistencias y criacuteticas

Cuadro 1LOS USOS DEL BUEN VIVIR

1) Uso original o sustantivo es un conjunto de ideas que comparten una criacutetica al desarrollo convencional como una propuesta de superacioacuten a eacuteste y que se conjuga desde varias corrientes unas que pueden ser calificadas como ldquooccidentalesrdquo y otras que respon-den a elementos provenientes de los saberes de los pueblos indiacutegenas Bajo esta postura el Buen Vivir es tanto postsocialista como postcapitalista

2) Uso restringido empleado en criacuteticas a ciertos ti-pos de desarrollo para defender otras variedades de desarrollo que se consideran mejores El ejemplo maacutes claro es usar la etiqueta del Buen Vivir para recrear los cuestionamientos al desarrollo capitalista mien-tras se lo concibe como una alternativa inspirada en la tradicioacuten socialista (como lo hace el gobierno de

Ecuador y grupos que le apoyan) o de talante comu-nitario-comunista (como ocurre en Bolivia) 3) Uso geneacuterico es una etiqueta con fines esencial-mente publicitarios Permite cuestionar algunos as-pectos del desarrollo como el consumismo mientras se defienden ciertos planes y programas (en muchos casos vinculados a la asistencia social)

Establecido este marco baacutesico se pueden examinar aspectos centrales en la idea del Buen Vivir Comen-cemos por sentildealar que se rechaza la idea de progreso y en particular que el recorrido histoacuterico de los paiacute-ses industrializados sea una guiacutea que deben repetir las naciones del sur El Buen Vivir no acepta que la historia sea un proceso lineal uacutenico y en cambio en-tiende que hay muacuteltiples historias con distintas direc-cionalidades

Un contenido importante es aceptar una diversidad de saberes y sensibilidades no se rechazan los cono-cimientos occidentales pero tampoco se piensa que sean los uacutenicos vaacutelidos y la uacutenica fuente de legitimi-dad

El Buen Vivir apunta a alternativas que disuelvan o anulen la postura ldquodualistardquo bajo la cual la sociedad y la Naturaleza estaacuten separadas (eacutesta es una de las ideas baacutesicas de la Modernidad) En cambio postulan comunidades expandidas donde los campos social y ecoloacutegico se superponen y estaacuten iacutentimamente asocia-dos uno con el otro

En un paso todaviacutea maacutes radical el Buen Vivir recono-ce de distintas maneras que la Naturaleza tiene valo-res propios Eacutesta es una posicioacuten en contradiccioacuten con todas las tradiciones occidentales que se han basado en considerar que uacutenicamente los humanos son suje-tos soacutelo ellos tienen derechos y son los uacutenicos que pueden otorgar valores Son posiciones antropoceacuten-tricas bajo las cuales la Naturaleza es entendida como un mero agregado de objetos recursos naturales que deben ser aprovechados convertibles en mercanciacuteas y que por lo tanto son externos a cualquier nocioacuten de comunidad

El Buen Vivir en cambio defiende una postura bio-ceacutentrica donde distintos elementos del ambiente pue-den tener valores en siacute mismos independientes de la utilidad para los humanos Son por lo tanto sujetos Precisamente es esta posicioacuten la que permitioacute recono-cer los derechos de la Naturaleza en la nueva Consti-

tucioacuten de Ecuador

Este cambio radical en coacutemo se asignan los valores tiene distintas consecuencias a la hora de elaborar al-ternativas Exige por ejemplo redefinir los campos de la justicia para permitir la defensa de los derechos de la Naturaleza

Como es sabido el Buen Vivir alcanzoacute reconocimien-to constitucional en Bolivia y Ecuador (en el cuadro 2 se resumen esos contenidos) Si bien existen similitu-des es importante tener presente que el texto consti-tucional boliviano lo presenta como fundamento eacutetico y moral mientras que en Ecuador es formulado como la cobertura de un conjunto de derechos El texto ecuatoriano ademaacutes da otro paso adicional sustancial al reconocer los derechos de la Naturaleza

Cuadro 2EL BUEN VIVIR EN LAS NUEVAS CONSTITUCIONES DE BOLIVIA Y ECUADOR

En la nueva Constitucioacuten de Bolivia (2009) el Vivir Bien es presentado en los principios valores y fines propios del Estado El texto indica que se ldquoasume y promueve como principios eacutetico-morales de la socie-dad plural ama qhilla ama llulla ama suwa (no seas flojo no seas mentiroso ni seas ladroacuten) suma qama-ntildea (vivir bien) ntildeandereko (vida armoniosa) teko kavi (vida buena) ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ntildean (camino o vida noble)rdquo Esta formalizacioacuten boliviana es pluricultural ya que ofrece la idea del Vivir Bien desde varios pueblos indiacutegenas y todas en el mismo plano de jerarquiacutea

Esa caracterizacioacuten estaacute en paralelo y con la misma jerarquiacutea que otros principios claacutesicos tales como unidad igualdad inclusioacuten dignidad libertad soli-daridad reciprocidad respeto equidad social y de geacutenero en la participacioacuten bienestar comuacuten respon-sabilidad justicia social etc

El Vivir Bien tambieacuten aparece en la seccioacuten sobre la organizacioacuten econoacutemica indicaacutendose que el ldquomode-lo econoacutemico boliviano es plural y estaacute orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bienrdquo (art 306) Se agrega que para lograr el ldquovivir bien en sus muacutel-tiples dimensionesrdquo la organizacioacuten econoacutemica debe atender propoacutesitos como la generacioacuten de producto social la redistribucioacuten justa de la riqueza la indus-trializacioacuten de los recursos naturales etc

En la nueva Constitucioacuten de Ecuador (2008) es dis-tinto ya que se reconocen los ldquoderechos del buen vi-virrdquo y dentro de eacutestos se incluyen diversos derechos tales como aquellos sobre alimentacioacuten ambiente sano agua comunicacioacuten educacioacuten vivienda sa-lud etc En esta perspectiva el Buen Vivir se expresa pluralmente por un conjunto de derechos que a su vez estaacuten en un mismo plano de jerarquiacutea con otros derechos constitucionales (por ejemplo los de liber-tad participacioacuten de la Naturaleza etc) Ademaacutes se presenta una seccioacuten dedicada al ldquoreacutegi-men del Buen Vivirrdquo con la intencioacuten de articular y enmarcar con lo que en esa constitucioacuten se denomina ldquoreacutegimen de desarrollordquo Se postula que el ldquodesarro-llordquo debe servir y garantizar al Buen Vivir El reacutegi-men del Buen Vivir presenta dos componentes princi-pales los referidos a la inclusioacuten y la equidad (tales como educacioacuten salud seguridad social vivienda comunicacioacuten social transporte ciencia etc) y los enfocados en la conservacioacuten de la biodiversidad y manejo de recursos naturales (por ejemplo protec-cioacuten de la biodiversidad suelos y aguas energiacuteas al-ternativas ambiente urbano etc)

Pluralidades y coincidencias

En tanto el Buen Vivir es una concepcioacuten plural es necesario ofrecer mayores detalles sobre las implica-ciones de esta particularidad

En efecto como el Buen Vivir es siempre especiacutefico a cada contexto social ambiental e histoacuterico existen lo que podriacutea llamarse distintas ldquoversionesrdquo Las ver-siones maacutes conocidas son la del suma qamantildea postu-lada desde el mundo aymara en Bolivia y el sumak kawsay de los kichwas de Ecuador Pero tambieacuten se pueden mencionar el shiir waras del pueblo ashuar de la Amazonia ecuatoriana y el ntildeande reko de algunos grupos guaraniacutees en el sur de Bolivia y Paraguay A su vez hay versiones donde predominan posiciones que no son indiacutegenas tal como ocurre con el ambien-talismo que defiende los derechos de la Naturaleza o el ecofeminismo que aboga por despatriarcalizar la sociedad

Es importante tener presente estas particularidades ya que en el Buen Vivir participaron y participan activistas e intelectuales tanto ldquoindiacutegenasrdquo como no indiacutegenas reforzando con ello su pluralidad Pero es evidente que todas estas versiones no pueden ser ideacutenticas ya que existen especificidades diferentes de

8

9

aymaras kichwas o ambientalistas para seguir con el ejemplo de arriba A su vez distintos actores clave participaron en esa construccioacuten Por ejemplo en la idea boliviana de suma qamantildea fue determinante el trabajo del intelectual aymara Simoacuten Yampara mien-tras que en Ecuador se concretoacute el reconocimiento del sumak kawsay en gran medida por el empuje de quien no es indiacutegena el economista Alberto Acosta El Buen Vivir es en realidad un conjunto de ldquobuenos viviresrdquo No es una postura esencialista ya que los contextos sociales y ecoloacutegicos le imponen particula-ridades que hacen a su propia definicioacuten Esto permite que desde el Buen Vivir se esteacuten generando todo tipo de alternativas tanto con nuevas ideas como con una reelaboracioacuten de viejos conceptos (como puede verse en las distintas secciones en el presente dossier)

Otra consecuencia de esto es que aquella costum-bre de la academia convencional o de agencias como el Banco Mundial que presentaban ldquomanualesrdquo o ldquoguiacuteasrdquo del desarrollo para ser aplicadas en todo el mundo sea Europa las Ameacutericas o Asia no tiene ninguacuten sentido desde la mirada del Buen Vivir Los buenos vivires son siempre locales Como el Buen Vivir es plural podriacutea afirmarse que cualquier pos-tura indiacutegena o cualquier criacutetica al desarrollo seriacutea un sinoacutenimo del Buen Vivir Incluso algunos han cuestionado que esa pluralidad resulta en un concepto que es muy difuso volvieacutendose muy difiacutecil diferen-ciar entre queacute corresponde al Buen Vivir y queacute no lo es Sin embargo todas las versiones de los distintos ldquobuenos viviresrdquo comparten aspectos centrales tales como las nociones de comunidades expandidas socia-les y ambientales o el reconocimiento de los valores propios en lo no-humano En esos aspectos comparti-dos es donde ocurren las coincidencias que explican que distintas expresiones como el sumak kawsay o el suma qamantildea puedan ser todas entendidas como Buen Vivir

Esto permite arribar a un aspecto final en la caracte-rizacioacuten del Buen Vivir aunque de una importancia primaria El Buen Vivir puede ser entendido como una plataforma conceptual y afectiva otro modo de entender el mundo incluso otra cosmovisioacuten En esa plataforma coinciden distintas versiones y a la vez es posible identificar diferencias claras con los mo-dos convencionales de concebir el mundo tales como los del desarrollo o de la Modernidad La plataforma del Buen Vivir resulta de un tipo de valoracioacuten bio-ceacutentrica que es distinta a cualquiera de las formas de valoracioacuten antropoceacutentrica propias de la Modernidad en cualquiera de sus corrientes (liberal conservado-

ra o socialista) alliacute estaacute uno de los criterios clave de distincioacuten

Como el Buen Vivir se desentiende de la fe en el cre-cimiento como motor del progreso se corresponde a una perspectiva del post-crecimiento (usando las palabras de Koldo Unceta) En ello existen algunas resonancias con el movimiento del decrecimiento tal como es entendido por algunos intelectuales y militantes en Europa o Norteameacuterica Pero tambieacuten en este caso hay diferencias relevantes ya que en la mayoriacutea de las formulaciones del decrecimiento el acento estaacute puesto en la reduccioacuten del consumo o del tamantildeo de las economiacuteas pero maacutes allaacute del llamado a la frugalidad no es una corriente que explore otras concepciones de lo comunitario los usos territoriales o el reconocimiento de valores intriacutensecos en la vida no-humana Por lo tanto podriacutea decirse que estamos ante ideas de distinta amplitud ya que el Buen Vivir seriacutea una idea de una jerarquiacutea mucho maacutes amplia como plataforma alternativa a la Modernidad mien-tras que el decrecimiento seriacutea uno de los posibles componentes para ciertos paiacuteses especialmente aque-llos industrializados

Figura 1 Ejemplos de variedades de ldquobuenos viviresrdquo en sus usos originales o sustantivos representando sus especificidades donde las coincidencias corres-ponden a una ldquoplataformardquo del Buen Vivir como una alternativa al desarrollo y la Modernidad

Las batallas sobre el Buen Vivir

Como el Buen Vivir en sus versiones originales es una criacutetica radical a cualquier variedad de desarrollo e incluso a la Modernidad se originaron todo tipo de debates En lo que podriacutea calificarse como la primera ola de cuestionamientos se abordaba por ejemplo el componente de saberes indiacutegenas para unos el Buen Vivir era ldquodemasiadordquo indiacutegena y por lo tanto invia-ble en el mundo real del capitalismo para otros era ldquopocordquo indiacutegena ya que prevaleciacutean aportes de eco-

logistas culturalistas o feministas Sin embargo el Buen Vivir siguioacute cobrando crecientes adhesiones y se mantuvo como uno de los elementos centrales en movimientos de resistencia y protesta ciudadana

Se pasoacute raacutepidamente a una segunda ola de debates con componentes poliacuteticos mucho mayores Ese tipo de debates merecen ser descritos ya que ofrecen mu-chas lecciones para discusiones similares que estaacuten en marcha en Espantildea y en el resto de Europa Como se ha dicho varias veces el Buen Vivir es una criacute-tica radical al desarrollo y por lo tanto desde esa perspectiva distintos usos de los recursos naturales y buena parte de las ideas econoacutemicas claacutesicas debe-riacutean abandonarse Por ejemplo insistir con explotar el petroacuteleo en la selva amazoacutenica violariacutea los derechos de la Naturaleza contribuiriacutea al cambio climaacutetico y pondriacutea en riesgo a las comunidades locales mientras que soacutelo se alimentariacutea una macroeconomiacutea que cele-bra los indicadores de crecimiento pero que no logra generar derrames que beneficien a todos

Los gobiernos buena parte de sus bases partidarias amplios sectores convencionales dentro de la acade-mia y otros actores comenzaron a discutir todaviacutea maacutes el concepto de Buen Vivir en tanto entendiacutean que su formulacioacuten original (e incluso los textos consti-tucionales) representaban obstaacuteculos al crecimiento econoacutemico La respuesta de los gobiernos progre-sistas y sus aliados fue comenzar a plantear nuevas versiones del Buen Vivir que fueran funcionales a di-versas variedades claacutesicas del desarrollo (son los usos restringidos indicados en el cuadro 1)

Por ejemplo en Ecuador el gobierno de Rafael Correa alentoacute una versioacuten del Buen Vivir entendido como una variedad de socialismo que fuera compatible con una intensiva apropiacioacuten de recursos mineros y petrole-ros para exportar mientras persistiacutea la retoacuterica de una buena vida en comunidad En Bolivia la administra-cioacuten de Evo Morales presentoacute otras nuevas versiones donde se desconectaba el Buen Vivir de sus experien-cias locales para por ejemplo defender los derechos de la Madre Tierra a nivel planetario Ese giro le per-mitiacutea sostener una retoacuterica anticapitalista en los foros internaciones reclamando un respeto ecoloacutegico para toda la bioacutesfera mientras dentro del paiacutes a nivel lo-cal se violaban esos derechos de la Madre Tierra con enormes emprendimientos extractivistas Rafael Co-rrea llegoacute a sostener por ejemplo que si Karl Marx estuviera vivo y viviera en Ameacuterica Latina sin duda seriacutea minero o petrolero

Figura 2 Representacioacuten esquemaacutetica de las varie-dades sustantivas y originales del Buen Vivir y las nuevas versiones de cuntildeo estatal Estas uacuteltimas no se superponen con la plataforma del Buen Vivir ya que no comparten conceptos clave tales como los valores propios en la Naturaleza o su rechazo al mito del cre-cimiento econoacutemico

Un tercer embate alrededor del Buen Vivir estaacute en marcha ahora bajo un uso geneacuterico casi siempre pu-blicitario del teacutermino (cuadro 1) apoyando todo tipo de obras gubernamentales Se llega a una situacioacuten donde el Buen Vivir se convierte en una cuestioacuten de discusioacuten puacuteblica relevante y aparece como un ele-mento en los debates por ejemplo sobre la economiacutea o el desarrollo Aparece en las denuncias de los movi-mientos sociales como en los planes gubernamentales y no es raro presenciar discusiones en los noticieros nacionales al caer de la tarde El Buen Vivir ya dejoacute de ser una demanda de minoriacuteas y ahora la batalla estaacute en los sentidos del concepto y sus aplicaciones

Buen Vivir izquierda y progresismo

Es evidente que varios debates europeos e incluso espantildeoles guardan muchas relaciones con este pro-ceso Por ejemplo maacutes de una vez se ha denunciado en Espantildea que el agrupamiento Podemos seriacutea una manifestacioacuten ideoloacutegica proacutexima a experiencias poliacute-ticas sudamericanas como las de Venezuela o Bolivia pero estaacute claro que las ideas sobre el Buen Vivir no ocupan un lugar central Es maacutes si se examina en de-talle algunas propuestas econoacutemicas sean del propio movimiento poliacutetico como de algunos asesores cerca-nos (notablemente Vicenccedil Navarro) en algunos casos podriacutean identificarse medidas alentadas por el Buen Vivir aunque su sentido no apunta en esa direccioacuten (e incluso podriacutea cuestionarse si contribuyen a la de-manda europea de un decrecimiento)

10

11

Ante esto es oportuno recordar que en Ameacuterica del Sur el Buen Vivir crecioacute y se formalizoacute como parte de un proceso de una izquierda plural comprometida con muchas transformaciones Pero cuando esa izquierda poliacutetico-partidaria conquistoacute el gobierno poco a poco comenzoacute a transformarse en otro tipo de reacutegimen po-liacutetico conocido ahora como progresismo El teacutermino incluye a los gobiernos actuales en Bolivia Ecuador Uruguay y Venezuela y a las pasadas administracio-nes en Argentina y Brasil Ese roacutetulo progresismo es totalmente entendible ya que fueron gobiernos que se volcaron a defender el progreso y con ello el cre-cimiento econoacutemico fue el pilar fundamental de sus ideas sobre el desarrollo Ese crecimiento se lograriacutea seguacuten los progresistas por medio de la exportacioacuten de recursos naturales y por la atraccioacuten de inversiones y con los dineros obtenidos se deberiacutea mantener el Estado y desplegar distintos tipos de planes sociales Entonces su apego al desarrollismo fue lo que llevoacute a que el progresismo rompiera con las ideas originales y sustantivas del Buen Vivir y se viera forzado a crear nuevas versiones funcionales al crecimiento o que re-pitieran la dualidad naturaleza ndash sociedad

La transformacioacuten de aquella izquierda original sud-americana que dialogaba con el Buen Vivir en el actual progresismo desarrollista tomoacute varios antildeos Y esos modelos progresistas volvieron a caer en maacutes o menos los mismos problemas que otras variedades de desarrollo con amplios impactos sociales y ambien-tales reduccioacuten de la pobreza en algunas circunstan-cias pero manteniendo o aumentando la desigualdad y obsesioacuten con ganar y mantenerse en los gobiernos

Este tipo de procesos deberiacutea ser examinado con mu-cha atencioacuten en Europa Sin duda que existen muchos movimientos ciudadanos y poliacuteticos que expresan duras criacuteticas ante algunas estrategias de desarrollo y ciertos entramados poliacuteticos Esa criacutetica puede ser lo suficientemente exitosa como para conseguir una representacioacuten parlamentaria e incluso ganar el go-bierno Pero la criacutetica en siacute misma no es un antiacutedoto para evitar que una renovacioacuten de izquierda termine convirtieacutendose en algo similar al progresismo sea por su afaacuten desarrollista como por las ambiciones electo-ralistas Es maacutes se corre el riesgo de plantearse ini-cialmente como una izquierda renovadora para termi-nar siendo progresista incluso antes de conquistar el gobierno

Como puede verse el debate sobre el desarrollo sigue abierto La novedad sustancial que representa el Buen Vivir es que ofrece tanto cuestionamientos como un

marco de construccioacuten de alternativas es intercultu-ral dadas las articulaciones de visiones criacuteticas con saberes indiacutegenas y abre las opciones para trascender a la Modernidad Es un proceso en marcha y somos muy afortunados de poder participar en eacutel

Lecturas adicionales

Alberto Acosta 2013 ldquoEl Buen Vivir Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundosrdquo Ica-ria Barcelona

Eduardo Gudynas 2011 ldquoBuen Vivir Germinando alternativas al desarrollordquo Ameacuterica Latina en Movi-miento nordm 462 Descarga en httpwwwalainetorgesrevistas462

J Sempere y otros 2010 ldquoEnfoques sobre bienestar y Buen Vivirrdquo CIP Ecosocial y FUHEM httpswwwfuhemesmediacdvfilebibliotecaDossierDossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivirpdf

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

5

diacutegenas a poliacutetica del Estadordquo) estaacute a cargo de Eija Ranta (University of Helsinki Finlandia) La autora realiza un minucioso recorrido histoacuterico a partir de las luchas indiacutegenas ligadas a la tierra el territorio la autonomiacutea y la autodeterminacioacuten de las comunida-des en Bolivia A traveacutes de su experiencia de campo en este paiacutes nos muestra coacutemo el culturalismo indiacutege-na el katarismo indiacutegena-campesino las organizacio-nes de la educacioacuten intercultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten se combinaron internamente en una agenda poliacutetica estatal heterogeacutenea y diversa el Vivir Bien boliviano

El texto (ldquoDesarrollo Humano Eacutetica y Cosmovisioacuten Andinardquo) de Ana E Carballo (University of Mel-bourney Australia) estaacute centrado en analizar las co-nexiones y discordancias entre las propuestas eacuteticas presentes en el enfoque de Desarrollo Humano (DH) y las vinculadas a la filosofiacutea andina del BV (princi-palmente a las nociones de ayllu y pachamama) En su contribucioacuten advierte que las convergencias entre DH y BV lejos de ofrecer un cuestionamiento profun-do de las ideas coloniales occidentales y modernas permiten la construccioacuten de paradigmas menos espe-ciacuteficos (ldquoparadigma del desarrollo humanordquo) que las refuerzan cooptando su capacidad criacutetica y despoliti-zando proyectos poliacuteticos alternativos

Patricio Carpio Benalcaacutezar (Universidad de Cuen-ca Ecuador) en su aportacioacuten (ldquoEl Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidariardquo) tras un breve repaso sobre algunas de las teoriacuteas que han girado en tor-no a los debates del desarrollo presenta algunos de los ldquonutrientesrdquo epistemoloacutegicos y partes integrantes constitutivas del BV (pluri-diversidades soberaniacuteas eco-armoniacuteas y otras economiacuteas) Posteriormente muestra diferentes perspectivas (sustentabilidad sa-tisfaccioacuten equidad articulacioacuten y soberaniacuteas entre otras) que deben ser incluidas para generar una Eco-nomiacutea Social y Solidaria en concordancia con el para-digma del BV y la Constitucioacuten ecuatoriana

La uacuteltima contribucioacuten (ldquoLa sostenibilidad de la vida como eje para convergencias teoacutericas y poliacuteti-casrdquo) elaborada por Silvia Vega Ugalde (Universi-dad Central del Ecuador) aboga por la necesidad de reorganizar colectivamente el funcionamiento de la sociedad y de la economiacutea para poner en el centro la reproduccioacuten y el cuidado de la vida Su texto mues-tra como el significado dado por los feminismos a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea adquiere en otros paradigmas de transicioacuten (ecologismos sumak

kawsay economiacutea social y solidaria decrecimiento y comunitarismo) Por ello la problematizacioacuten del or-den androceacutentrico debe insertarse horizontalmente en cualquier propuesta teoacuterica y poliacutetica transformadora Generar convergencias reales requeriraacute de un esfuer-zo ideoloacutegico-teoacuterico-poliacutetico deliberado

Los textos presentados tienen diversas aristas que con-tribuyen a resentildear la necesidad de construir ldquonuevasrdquo formas de organizacioacuten y convivencia expandidas comunitaria y ecoloacutegicamente (buenos vivires) Para eacutestas la sostenibilidad de la vida de la comunidad y de la naturaleza tienen que situarse en el centro del debate lo que conllevaraacute marcos eacuteticos que asignen y reconozcan el valor intriacutenseco de la vida no humanaEl BV y los buenos vivires son alternativas a tener muy en consideracioacuten en el presente sin embargo seraacute necesario ponerlas en accioacuten mediante actuacio-nes locales conectadas a sus territorios e inspiradas en procesos continuados de reflexioacuten comunitaria Esperamos que este dossier ayude humildemente a la tarea Queda mucho por hacer pero como dice Benja-miacuten Prado ldquoya no es tarderdquo

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y BUEN VIVIR

Eduardo Gudynas (Centro Latino Americano de Ecologiacutea Social)

1 Se ha difundido el teacutermino Buen Vivir que originalmente era propio de Ecuador mientras que en Bolivia se le conoce como Vivir Bien2 En Peruacute se discutiacutean a finales de los antildeos noventa ideas que encajan perfec-tamente con el Buen Vivir Sin embargo en ese paiacutes no tuvo lugar un recambio poliacutetico y el Buen Vivir no logroacute convertirse en un tema nacional

6

Las ideas englobadas bajo la denominacioacuten Buen Vi-vir han cobrado una gran importancia en varios paiacute-ses de Ameacuterica Latina y desde alliacute se han difundido a nivel internacional Son conceptos que nacieron al calor de movilizaciones ciudadanas y en una fuerte poleacutemica con las concepciones usuales del desarro-llo En su generacioacuten se articularon y amalgamaron aportes que provienen tanto desde concepciones de algunas naciones indiacutegenas como desde la criacutetica oc-cidental a sus propios males

En maacutes de una ocasioacuten se asume que los debates sobre el Buen Vivir son parte de un folklore indiacutegena sud-americano y que poco tendriacutea que ver con los proble-mas reales del desarrollo o con las crisis en los paiacuteses industrializados Eacutesa es una postura totalmente equi-vocada ya que una buena parte de los acontecimien-tos que se viven por ejemplo en paiacuteses de Europa occidental se debe precisamente tanto a las estrate-gias de desarrollo convencionales con consecuencias negativas bien conocidas pero tambieacuten a una inca-pacidad para construir alternativas que trasciendan a ellas La idea de Buen Vivir en sus contenidos origi-nales es precisamente una apuesta por ir maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

En las liacuteneas que siguen se repasa brevemente el sur-gimiento de estas ideas sus contenidos y los actuales debates A su vez se ofrecen distintas referencias a los puntos de encuentro entre esos ensayos sudameri-canos y los contextos europeos

El surgimiento del Buen Vivir

Las ideas sobre el Buen Vivir 1 son tanto una criacuteti-ca radical al desarrollo en cualquiera de sus varieda-des como un conjunto de propuestas alternativas que comparten elementos clave sobre un bienestar que soacutelo es posible en comunidades expandidas en senti-dos sociales y ecoloacutegicos

Estas ideas se construyeron en los paiacuteses andinos de Ameacuterica del Sur bajo un contexto muy particular Des-de fines de la deacutecada de 1990 en Bolivia y Ecuador los movimientos ciudadanos redoblaron sus criacuteticas a

las poliacuteticas de mercado y los ajustes fiscales y con ello regresaron los cuestionamientos a las ideas sobre el desarrollo En esto convergieron movimientos so-ciales muy diversos desde sindicatos a federaciones campesinas desde ONGs a grupos barriales La par-ticipacioacuten de las organizaciones indiacutegenas fue clave en muchos aspectos recordemos que para varios de ellos no existen conceptos anaacutelogos al de desarrollo o progreso

Esa movilizacioacuten se articuloacute ante nuevos agrupamien-tos poliacuteticos de una izquierda que en ese momento apostaba por la renovacioacuten una fuerte participacioacuten de las bases y una pluralidad que permitiacutea contar con el aporte tanto de indiacutegenas como de ambienta-listas feministas etc Esa nueva izquierda una vez que logroacute conquistar los gobiernos en Bolivia (2006) y Ecuador (2007) permitioacute que el Buen Vivir se con-virtiera en un asunto nacional En una siguiente etapa esos gobiernos iniciaron procesos para nuevas cons-tituciones donde el Buen Vivir se fortalecioacute maacutes al recibir una convalidacioacuten formal2

Tambieacuten debe subrayarse que estos cambios poliacuteticos y la difusioacuten de las ideas sobre el Buen Vivir ocu-rrieron bajo condiciones globales particulares Los precios de las materias primas alcanzaron muy altos valores existiacutea una fuerte demanda de esos productos y existiacutean muchos capitales dispuestos a colocar sus inversiones en esta regioacuten El boom de las materias primas alimentoacute altas tasas de crecimiento en estos paiacuteses y los nuevos gobiernos de izquierda lograron captar mayores proporciones de excedentes con lo cual se lanzaron a algunas experimentaciones que in-tentaban apuntar al Buen Vivir

Los contenidos del Buen Vivir

Estos procesos apenas resumidos aquiacute resultaron en lo que pueden llamarse las ideas originales o sustan-tivas del Buen Vivir (en el cuadro 1 se resumen los

7

tres principales usos del concepto) En ellas siempre existieron dos componentes simultaacuteneos por un lado una criacutetica al desarrollo que apuntaba a sus raiacuteces conceptuales y sin quedar restringido a ello por otro lado se avanzaba en postular alternativas Por lo tan-to el Buen Vivir no apuesta a un nuevo tipo de desa-rrollo alternativo sino que debe ser entendido como una alternativa que desea estar maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

El Buen Vivir expresa una formulacioacuten que podriacutea decirse que es mixta ya que resulta de una articu-lacioacuten entre algunos aportes de ciertos saberes indiacute-genas como de otros que provienen desde corrientes criacuteticas dentro de la modernidad occidental Ese apor-te de los saberes indiacutegenas es determinante sin ellos no pueden entenderse las posturas originales del Buen Vivir Pero el Buen Vivir no es un sinoacutenimo de una cultura indiacutegena especiacutefica ni defiende un regreso al pasado andino precolonial Tampoco puede ser redu-cido a conceptos occidentales como calidad de vida o bienestar ni a la filosofiacutea griega

El Buen Vivir en sus concepciones originales siem-pre es contingente a contextos culturales histoacutericos y ecoloacutegicos particulares Esto hace que sea plural ya que las posturas por ejemplo de algunos grupos en Bolivia no son ideacutenticas a las que puedan tener otros en Ecuador Es ademaacutes una categoriacutea que todaviacutea se encuentra en construccioacuten con diferentes tendencias y eacutenfasis asiacute como enfrentando distintas resistencias y criacuteticas

Cuadro 1LOS USOS DEL BUEN VIVIR

1) Uso original o sustantivo es un conjunto de ideas que comparten una criacutetica al desarrollo convencional como una propuesta de superacioacuten a eacuteste y que se conjuga desde varias corrientes unas que pueden ser calificadas como ldquooccidentalesrdquo y otras que respon-den a elementos provenientes de los saberes de los pueblos indiacutegenas Bajo esta postura el Buen Vivir es tanto postsocialista como postcapitalista

2) Uso restringido empleado en criacuteticas a ciertos ti-pos de desarrollo para defender otras variedades de desarrollo que se consideran mejores El ejemplo maacutes claro es usar la etiqueta del Buen Vivir para recrear los cuestionamientos al desarrollo capitalista mien-tras se lo concibe como una alternativa inspirada en la tradicioacuten socialista (como lo hace el gobierno de

Ecuador y grupos que le apoyan) o de talante comu-nitario-comunista (como ocurre en Bolivia) 3) Uso geneacuterico es una etiqueta con fines esencial-mente publicitarios Permite cuestionar algunos as-pectos del desarrollo como el consumismo mientras se defienden ciertos planes y programas (en muchos casos vinculados a la asistencia social)

Establecido este marco baacutesico se pueden examinar aspectos centrales en la idea del Buen Vivir Comen-cemos por sentildealar que se rechaza la idea de progreso y en particular que el recorrido histoacuterico de los paiacute-ses industrializados sea una guiacutea que deben repetir las naciones del sur El Buen Vivir no acepta que la historia sea un proceso lineal uacutenico y en cambio en-tiende que hay muacuteltiples historias con distintas direc-cionalidades

Un contenido importante es aceptar una diversidad de saberes y sensibilidades no se rechazan los cono-cimientos occidentales pero tampoco se piensa que sean los uacutenicos vaacutelidos y la uacutenica fuente de legitimi-dad

El Buen Vivir apunta a alternativas que disuelvan o anulen la postura ldquodualistardquo bajo la cual la sociedad y la Naturaleza estaacuten separadas (eacutesta es una de las ideas baacutesicas de la Modernidad) En cambio postulan comunidades expandidas donde los campos social y ecoloacutegico se superponen y estaacuten iacutentimamente asocia-dos uno con el otro

En un paso todaviacutea maacutes radical el Buen Vivir recono-ce de distintas maneras que la Naturaleza tiene valo-res propios Eacutesta es una posicioacuten en contradiccioacuten con todas las tradiciones occidentales que se han basado en considerar que uacutenicamente los humanos son suje-tos soacutelo ellos tienen derechos y son los uacutenicos que pueden otorgar valores Son posiciones antropoceacuten-tricas bajo las cuales la Naturaleza es entendida como un mero agregado de objetos recursos naturales que deben ser aprovechados convertibles en mercanciacuteas y que por lo tanto son externos a cualquier nocioacuten de comunidad

El Buen Vivir en cambio defiende una postura bio-ceacutentrica donde distintos elementos del ambiente pue-den tener valores en siacute mismos independientes de la utilidad para los humanos Son por lo tanto sujetos Precisamente es esta posicioacuten la que permitioacute recono-cer los derechos de la Naturaleza en la nueva Consti-

tucioacuten de Ecuador

Este cambio radical en coacutemo se asignan los valores tiene distintas consecuencias a la hora de elaborar al-ternativas Exige por ejemplo redefinir los campos de la justicia para permitir la defensa de los derechos de la Naturaleza

Como es sabido el Buen Vivir alcanzoacute reconocimien-to constitucional en Bolivia y Ecuador (en el cuadro 2 se resumen esos contenidos) Si bien existen similitu-des es importante tener presente que el texto consti-tucional boliviano lo presenta como fundamento eacutetico y moral mientras que en Ecuador es formulado como la cobertura de un conjunto de derechos El texto ecuatoriano ademaacutes da otro paso adicional sustancial al reconocer los derechos de la Naturaleza

Cuadro 2EL BUEN VIVIR EN LAS NUEVAS CONSTITUCIONES DE BOLIVIA Y ECUADOR

En la nueva Constitucioacuten de Bolivia (2009) el Vivir Bien es presentado en los principios valores y fines propios del Estado El texto indica que se ldquoasume y promueve como principios eacutetico-morales de la socie-dad plural ama qhilla ama llulla ama suwa (no seas flojo no seas mentiroso ni seas ladroacuten) suma qama-ntildea (vivir bien) ntildeandereko (vida armoniosa) teko kavi (vida buena) ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ntildean (camino o vida noble)rdquo Esta formalizacioacuten boliviana es pluricultural ya que ofrece la idea del Vivir Bien desde varios pueblos indiacutegenas y todas en el mismo plano de jerarquiacutea

Esa caracterizacioacuten estaacute en paralelo y con la misma jerarquiacutea que otros principios claacutesicos tales como unidad igualdad inclusioacuten dignidad libertad soli-daridad reciprocidad respeto equidad social y de geacutenero en la participacioacuten bienestar comuacuten respon-sabilidad justicia social etc

El Vivir Bien tambieacuten aparece en la seccioacuten sobre la organizacioacuten econoacutemica indicaacutendose que el ldquomode-lo econoacutemico boliviano es plural y estaacute orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bienrdquo (art 306) Se agrega que para lograr el ldquovivir bien en sus muacutel-tiples dimensionesrdquo la organizacioacuten econoacutemica debe atender propoacutesitos como la generacioacuten de producto social la redistribucioacuten justa de la riqueza la indus-trializacioacuten de los recursos naturales etc

En la nueva Constitucioacuten de Ecuador (2008) es dis-tinto ya que se reconocen los ldquoderechos del buen vi-virrdquo y dentro de eacutestos se incluyen diversos derechos tales como aquellos sobre alimentacioacuten ambiente sano agua comunicacioacuten educacioacuten vivienda sa-lud etc En esta perspectiva el Buen Vivir se expresa pluralmente por un conjunto de derechos que a su vez estaacuten en un mismo plano de jerarquiacutea con otros derechos constitucionales (por ejemplo los de liber-tad participacioacuten de la Naturaleza etc) Ademaacutes se presenta una seccioacuten dedicada al ldquoreacutegi-men del Buen Vivirrdquo con la intencioacuten de articular y enmarcar con lo que en esa constitucioacuten se denomina ldquoreacutegimen de desarrollordquo Se postula que el ldquodesarro-llordquo debe servir y garantizar al Buen Vivir El reacutegi-men del Buen Vivir presenta dos componentes princi-pales los referidos a la inclusioacuten y la equidad (tales como educacioacuten salud seguridad social vivienda comunicacioacuten social transporte ciencia etc) y los enfocados en la conservacioacuten de la biodiversidad y manejo de recursos naturales (por ejemplo protec-cioacuten de la biodiversidad suelos y aguas energiacuteas al-ternativas ambiente urbano etc)

Pluralidades y coincidencias

En tanto el Buen Vivir es una concepcioacuten plural es necesario ofrecer mayores detalles sobre las implica-ciones de esta particularidad

En efecto como el Buen Vivir es siempre especiacutefico a cada contexto social ambiental e histoacuterico existen lo que podriacutea llamarse distintas ldquoversionesrdquo Las ver-siones maacutes conocidas son la del suma qamantildea postu-lada desde el mundo aymara en Bolivia y el sumak kawsay de los kichwas de Ecuador Pero tambieacuten se pueden mencionar el shiir waras del pueblo ashuar de la Amazonia ecuatoriana y el ntildeande reko de algunos grupos guaraniacutees en el sur de Bolivia y Paraguay A su vez hay versiones donde predominan posiciones que no son indiacutegenas tal como ocurre con el ambien-talismo que defiende los derechos de la Naturaleza o el ecofeminismo que aboga por despatriarcalizar la sociedad

Es importante tener presente estas particularidades ya que en el Buen Vivir participaron y participan activistas e intelectuales tanto ldquoindiacutegenasrdquo como no indiacutegenas reforzando con ello su pluralidad Pero es evidente que todas estas versiones no pueden ser ideacutenticas ya que existen especificidades diferentes de

8

9

aymaras kichwas o ambientalistas para seguir con el ejemplo de arriba A su vez distintos actores clave participaron en esa construccioacuten Por ejemplo en la idea boliviana de suma qamantildea fue determinante el trabajo del intelectual aymara Simoacuten Yampara mien-tras que en Ecuador se concretoacute el reconocimiento del sumak kawsay en gran medida por el empuje de quien no es indiacutegena el economista Alberto Acosta El Buen Vivir es en realidad un conjunto de ldquobuenos viviresrdquo No es una postura esencialista ya que los contextos sociales y ecoloacutegicos le imponen particula-ridades que hacen a su propia definicioacuten Esto permite que desde el Buen Vivir se esteacuten generando todo tipo de alternativas tanto con nuevas ideas como con una reelaboracioacuten de viejos conceptos (como puede verse en las distintas secciones en el presente dossier)

Otra consecuencia de esto es que aquella costum-bre de la academia convencional o de agencias como el Banco Mundial que presentaban ldquomanualesrdquo o ldquoguiacuteasrdquo del desarrollo para ser aplicadas en todo el mundo sea Europa las Ameacutericas o Asia no tiene ninguacuten sentido desde la mirada del Buen Vivir Los buenos vivires son siempre locales Como el Buen Vivir es plural podriacutea afirmarse que cualquier pos-tura indiacutegena o cualquier criacutetica al desarrollo seriacutea un sinoacutenimo del Buen Vivir Incluso algunos han cuestionado que esa pluralidad resulta en un concepto que es muy difuso volvieacutendose muy difiacutecil diferen-ciar entre queacute corresponde al Buen Vivir y queacute no lo es Sin embargo todas las versiones de los distintos ldquobuenos viviresrdquo comparten aspectos centrales tales como las nociones de comunidades expandidas socia-les y ambientales o el reconocimiento de los valores propios en lo no-humano En esos aspectos comparti-dos es donde ocurren las coincidencias que explican que distintas expresiones como el sumak kawsay o el suma qamantildea puedan ser todas entendidas como Buen Vivir

Esto permite arribar a un aspecto final en la caracte-rizacioacuten del Buen Vivir aunque de una importancia primaria El Buen Vivir puede ser entendido como una plataforma conceptual y afectiva otro modo de entender el mundo incluso otra cosmovisioacuten En esa plataforma coinciden distintas versiones y a la vez es posible identificar diferencias claras con los mo-dos convencionales de concebir el mundo tales como los del desarrollo o de la Modernidad La plataforma del Buen Vivir resulta de un tipo de valoracioacuten bio-ceacutentrica que es distinta a cualquiera de las formas de valoracioacuten antropoceacutentrica propias de la Modernidad en cualquiera de sus corrientes (liberal conservado-

ra o socialista) alliacute estaacute uno de los criterios clave de distincioacuten

Como el Buen Vivir se desentiende de la fe en el cre-cimiento como motor del progreso se corresponde a una perspectiva del post-crecimiento (usando las palabras de Koldo Unceta) En ello existen algunas resonancias con el movimiento del decrecimiento tal como es entendido por algunos intelectuales y militantes en Europa o Norteameacuterica Pero tambieacuten en este caso hay diferencias relevantes ya que en la mayoriacutea de las formulaciones del decrecimiento el acento estaacute puesto en la reduccioacuten del consumo o del tamantildeo de las economiacuteas pero maacutes allaacute del llamado a la frugalidad no es una corriente que explore otras concepciones de lo comunitario los usos territoriales o el reconocimiento de valores intriacutensecos en la vida no-humana Por lo tanto podriacutea decirse que estamos ante ideas de distinta amplitud ya que el Buen Vivir seriacutea una idea de una jerarquiacutea mucho maacutes amplia como plataforma alternativa a la Modernidad mien-tras que el decrecimiento seriacutea uno de los posibles componentes para ciertos paiacuteses especialmente aque-llos industrializados

Figura 1 Ejemplos de variedades de ldquobuenos viviresrdquo en sus usos originales o sustantivos representando sus especificidades donde las coincidencias corres-ponden a una ldquoplataformardquo del Buen Vivir como una alternativa al desarrollo y la Modernidad

Las batallas sobre el Buen Vivir

Como el Buen Vivir en sus versiones originales es una criacutetica radical a cualquier variedad de desarrollo e incluso a la Modernidad se originaron todo tipo de debates En lo que podriacutea calificarse como la primera ola de cuestionamientos se abordaba por ejemplo el componente de saberes indiacutegenas para unos el Buen Vivir era ldquodemasiadordquo indiacutegena y por lo tanto invia-ble en el mundo real del capitalismo para otros era ldquopocordquo indiacutegena ya que prevaleciacutean aportes de eco-

logistas culturalistas o feministas Sin embargo el Buen Vivir siguioacute cobrando crecientes adhesiones y se mantuvo como uno de los elementos centrales en movimientos de resistencia y protesta ciudadana

Se pasoacute raacutepidamente a una segunda ola de debates con componentes poliacuteticos mucho mayores Ese tipo de debates merecen ser descritos ya que ofrecen mu-chas lecciones para discusiones similares que estaacuten en marcha en Espantildea y en el resto de Europa Como se ha dicho varias veces el Buen Vivir es una criacute-tica radical al desarrollo y por lo tanto desde esa perspectiva distintos usos de los recursos naturales y buena parte de las ideas econoacutemicas claacutesicas debe-riacutean abandonarse Por ejemplo insistir con explotar el petroacuteleo en la selva amazoacutenica violariacutea los derechos de la Naturaleza contribuiriacutea al cambio climaacutetico y pondriacutea en riesgo a las comunidades locales mientras que soacutelo se alimentariacutea una macroeconomiacutea que cele-bra los indicadores de crecimiento pero que no logra generar derrames que beneficien a todos

Los gobiernos buena parte de sus bases partidarias amplios sectores convencionales dentro de la acade-mia y otros actores comenzaron a discutir todaviacutea maacutes el concepto de Buen Vivir en tanto entendiacutean que su formulacioacuten original (e incluso los textos consti-tucionales) representaban obstaacuteculos al crecimiento econoacutemico La respuesta de los gobiernos progre-sistas y sus aliados fue comenzar a plantear nuevas versiones del Buen Vivir que fueran funcionales a di-versas variedades claacutesicas del desarrollo (son los usos restringidos indicados en el cuadro 1)

Por ejemplo en Ecuador el gobierno de Rafael Correa alentoacute una versioacuten del Buen Vivir entendido como una variedad de socialismo que fuera compatible con una intensiva apropiacioacuten de recursos mineros y petrole-ros para exportar mientras persistiacutea la retoacuterica de una buena vida en comunidad En Bolivia la administra-cioacuten de Evo Morales presentoacute otras nuevas versiones donde se desconectaba el Buen Vivir de sus experien-cias locales para por ejemplo defender los derechos de la Madre Tierra a nivel planetario Ese giro le per-mitiacutea sostener una retoacuterica anticapitalista en los foros internaciones reclamando un respeto ecoloacutegico para toda la bioacutesfera mientras dentro del paiacutes a nivel lo-cal se violaban esos derechos de la Madre Tierra con enormes emprendimientos extractivistas Rafael Co-rrea llegoacute a sostener por ejemplo que si Karl Marx estuviera vivo y viviera en Ameacuterica Latina sin duda seriacutea minero o petrolero

Figura 2 Representacioacuten esquemaacutetica de las varie-dades sustantivas y originales del Buen Vivir y las nuevas versiones de cuntildeo estatal Estas uacuteltimas no se superponen con la plataforma del Buen Vivir ya que no comparten conceptos clave tales como los valores propios en la Naturaleza o su rechazo al mito del cre-cimiento econoacutemico

Un tercer embate alrededor del Buen Vivir estaacute en marcha ahora bajo un uso geneacuterico casi siempre pu-blicitario del teacutermino (cuadro 1) apoyando todo tipo de obras gubernamentales Se llega a una situacioacuten donde el Buen Vivir se convierte en una cuestioacuten de discusioacuten puacuteblica relevante y aparece como un ele-mento en los debates por ejemplo sobre la economiacutea o el desarrollo Aparece en las denuncias de los movi-mientos sociales como en los planes gubernamentales y no es raro presenciar discusiones en los noticieros nacionales al caer de la tarde El Buen Vivir ya dejoacute de ser una demanda de minoriacuteas y ahora la batalla estaacute en los sentidos del concepto y sus aplicaciones

Buen Vivir izquierda y progresismo

Es evidente que varios debates europeos e incluso espantildeoles guardan muchas relaciones con este pro-ceso Por ejemplo maacutes de una vez se ha denunciado en Espantildea que el agrupamiento Podemos seriacutea una manifestacioacuten ideoloacutegica proacutexima a experiencias poliacute-ticas sudamericanas como las de Venezuela o Bolivia pero estaacute claro que las ideas sobre el Buen Vivir no ocupan un lugar central Es maacutes si se examina en de-talle algunas propuestas econoacutemicas sean del propio movimiento poliacutetico como de algunos asesores cerca-nos (notablemente Vicenccedil Navarro) en algunos casos podriacutean identificarse medidas alentadas por el Buen Vivir aunque su sentido no apunta en esa direccioacuten (e incluso podriacutea cuestionarse si contribuyen a la de-manda europea de un decrecimiento)

10

11

Ante esto es oportuno recordar que en Ameacuterica del Sur el Buen Vivir crecioacute y se formalizoacute como parte de un proceso de una izquierda plural comprometida con muchas transformaciones Pero cuando esa izquierda poliacutetico-partidaria conquistoacute el gobierno poco a poco comenzoacute a transformarse en otro tipo de reacutegimen po-liacutetico conocido ahora como progresismo El teacutermino incluye a los gobiernos actuales en Bolivia Ecuador Uruguay y Venezuela y a las pasadas administracio-nes en Argentina y Brasil Ese roacutetulo progresismo es totalmente entendible ya que fueron gobiernos que se volcaron a defender el progreso y con ello el cre-cimiento econoacutemico fue el pilar fundamental de sus ideas sobre el desarrollo Ese crecimiento se lograriacutea seguacuten los progresistas por medio de la exportacioacuten de recursos naturales y por la atraccioacuten de inversiones y con los dineros obtenidos se deberiacutea mantener el Estado y desplegar distintos tipos de planes sociales Entonces su apego al desarrollismo fue lo que llevoacute a que el progresismo rompiera con las ideas originales y sustantivas del Buen Vivir y se viera forzado a crear nuevas versiones funcionales al crecimiento o que re-pitieran la dualidad naturaleza ndash sociedad

La transformacioacuten de aquella izquierda original sud-americana que dialogaba con el Buen Vivir en el actual progresismo desarrollista tomoacute varios antildeos Y esos modelos progresistas volvieron a caer en maacutes o menos los mismos problemas que otras variedades de desarrollo con amplios impactos sociales y ambien-tales reduccioacuten de la pobreza en algunas circunstan-cias pero manteniendo o aumentando la desigualdad y obsesioacuten con ganar y mantenerse en los gobiernos

Este tipo de procesos deberiacutea ser examinado con mu-cha atencioacuten en Europa Sin duda que existen muchos movimientos ciudadanos y poliacuteticos que expresan duras criacuteticas ante algunas estrategias de desarrollo y ciertos entramados poliacuteticos Esa criacutetica puede ser lo suficientemente exitosa como para conseguir una representacioacuten parlamentaria e incluso ganar el go-bierno Pero la criacutetica en siacute misma no es un antiacutedoto para evitar que una renovacioacuten de izquierda termine convirtieacutendose en algo similar al progresismo sea por su afaacuten desarrollista como por las ambiciones electo-ralistas Es maacutes se corre el riesgo de plantearse ini-cialmente como una izquierda renovadora para termi-nar siendo progresista incluso antes de conquistar el gobierno

Como puede verse el debate sobre el desarrollo sigue abierto La novedad sustancial que representa el Buen Vivir es que ofrece tanto cuestionamientos como un

marco de construccioacuten de alternativas es intercultu-ral dadas las articulaciones de visiones criacuteticas con saberes indiacutegenas y abre las opciones para trascender a la Modernidad Es un proceso en marcha y somos muy afortunados de poder participar en eacutel

Lecturas adicionales

Alberto Acosta 2013 ldquoEl Buen Vivir Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundosrdquo Ica-ria Barcelona

Eduardo Gudynas 2011 ldquoBuen Vivir Germinando alternativas al desarrollordquo Ameacuterica Latina en Movi-miento nordm 462 Descarga en httpwwwalainetorgesrevistas462

J Sempere y otros 2010 ldquoEnfoques sobre bienestar y Buen Vivirrdquo CIP Ecosocial y FUHEM httpswwwfuhemesmediacdvfilebibliotecaDossierDossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivirpdf

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

ALTERNATIVAS AL DESARROLLO Y BUEN VIVIR

Eduardo Gudynas (Centro Latino Americano de Ecologiacutea Social)

1 Se ha difundido el teacutermino Buen Vivir que originalmente era propio de Ecuador mientras que en Bolivia se le conoce como Vivir Bien2 En Peruacute se discutiacutean a finales de los antildeos noventa ideas que encajan perfec-tamente con el Buen Vivir Sin embargo en ese paiacutes no tuvo lugar un recambio poliacutetico y el Buen Vivir no logroacute convertirse en un tema nacional

6

Las ideas englobadas bajo la denominacioacuten Buen Vi-vir han cobrado una gran importancia en varios paiacute-ses de Ameacuterica Latina y desde alliacute se han difundido a nivel internacional Son conceptos que nacieron al calor de movilizaciones ciudadanas y en una fuerte poleacutemica con las concepciones usuales del desarro-llo En su generacioacuten se articularon y amalgamaron aportes que provienen tanto desde concepciones de algunas naciones indiacutegenas como desde la criacutetica oc-cidental a sus propios males

En maacutes de una ocasioacuten se asume que los debates sobre el Buen Vivir son parte de un folklore indiacutegena sud-americano y que poco tendriacutea que ver con los proble-mas reales del desarrollo o con las crisis en los paiacuteses industrializados Eacutesa es una postura totalmente equi-vocada ya que una buena parte de los acontecimien-tos que se viven por ejemplo en paiacuteses de Europa occidental se debe precisamente tanto a las estrate-gias de desarrollo convencionales con consecuencias negativas bien conocidas pero tambieacuten a una inca-pacidad para construir alternativas que trasciendan a ellas La idea de Buen Vivir en sus contenidos origi-nales es precisamente una apuesta por ir maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

En las liacuteneas que siguen se repasa brevemente el sur-gimiento de estas ideas sus contenidos y los actuales debates A su vez se ofrecen distintas referencias a los puntos de encuentro entre esos ensayos sudameri-canos y los contextos europeos

El surgimiento del Buen Vivir

Las ideas sobre el Buen Vivir 1 son tanto una criacuteti-ca radical al desarrollo en cualquiera de sus varieda-des como un conjunto de propuestas alternativas que comparten elementos clave sobre un bienestar que soacutelo es posible en comunidades expandidas en senti-dos sociales y ecoloacutegicos

Estas ideas se construyeron en los paiacuteses andinos de Ameacuterica del Sur bajo un contexto muy particular Des-de fines de la deacutecada de 1990 en Bolivia y Ecuador los movimientos ciudadanos redoblaron sus criacuteticas a

las poliacuteticas de mercado y los ajustes fiscales y con ello regresaron los cuestionamientos a las ideas sobre el desarrollo En esto convergieron movimientos so-ciales muy diversos desde sindicatos a federaciones campesinas desde ONGs a grupos barriales La par-ticipacioacuten de las organizaciones indiacutegenas fue clave en muchos aspectos recordemos que para varios de ellos no existen conceptos anaacutelogos al de desarrollo o progreso

Esa movilizacioacuten se articuloacute ante nuevos agrupamien-tos poliacuteticos de una izquierda que en ese momento apostaba por la renovacioacuten una fuerte participacioacuten de las bases y una pluralidad que permitiacutea contar con el aporte tanto de indiacutegenas como de ambienta-listas feministas etc Esa nueva izquierda una vez que logroacute conquistar los gobiernos en Bolivia (2006) y Ecuador (2007) permitioacute que el Buen Vivir se con-virtiera en un asunto nacional En una siguiente etapa esos gobiernos iniciaron procesos para nuevas cons-tituciones donde el Buen Vivir se fortalecioacute maacutes al recibir una convalidacioacuten formal2

Tambieacuten debe subrayarse que estos cambios poliacuteticos y la difusioacuten de las ideas sobre el Buen Vivir ocu-rrieron bajo condiciones globales particulares Los precios de las materias primas alcanzaron muy altos valores existiacutea una fuerte demanda de esos productos y existiacutean muchos capitales dispuestos a colocar sus inversiones en esta regioacuten El boom de las materias primas alimentoacute altas tasas de crecimiento en estos paiacuteses y los nuevos gobiernos de izquierda lograron captar mayores proporciones de excedentes con lo cual se lanzaron a algunas experimentaciones que in-tentaban apuntar al Buen Vivir

Los contenidos del Buen Vivir

Estos procesos apenas resumidos aquiacute resultaron en lo que pueden llamarse las ideas originales o sustan-tivas del Buen Vivir (en el cuadro 1 se resumen los

7

tres principales usos del concepto) En ellas siempre existieron dos componentes simultaacuteneos por un lado una criacutetica al desarrollo que apuntaba a sus raiacuteces conceptuales y sin quedar restringido a ello por otro lado se avanzaba en postular alternativas Por lo tan-to el Buen Vivir no apuesta a un nuevo tipo de desa-rrollo alternativo sino que debe ser entendido como una alternativa que desea estar maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

El Buen Vivir expresa una formulacioacuten que podriacutea decirse que es mixta ya que resulta de una articu-lacioacuten entre algunos aportes de ciertos saberes indiacute-genas como de otros que provienen desde corrientes criacuteticas dentro de la modernidad occidental Ese apor-te de los saberes indiacutegenas es determinante sin ellos no pueden entenderse las posturas originales del Buen Vivir Pero el Buen Vivir no es un sinoacutenimo de una cultura indiacutegena especiacutefica ni defiende un regreso al pasado andino precolonial Tampoco puede ser redu-cido a conceptos occidentales como calidad de vida o bienestar ni a la filosofiacutea griega

El Buen Vivir en sus concepciones originales siem-pre es contingente a contextos culturales histoacutericos y ecoloacutegicos particulares Esto hace que sea plural ya que las posturas por ejemplo de algunos grupos en Bolivia no son ideacutenticas a las que puedan tener otros en Ecuador Es ademaacutes una categoriacutea que todaviacutea se encuentra en construccioacuten con diferentes tendencias y eacutenfasis asiacute como enfrentando distintas resistencias y criacuteticas

Cuadro 1LOS USOS DEL BUEN VIVIR

1) Uso original o sustantivo es un conjunto de ideas que comparten una criacutetica al desarrollo convencional como una propuesta de superacioacuten a eacuteste y que se conjuga desde varias corrientes unas que pueden ser calificadas como ldquooccidentalesrdquo y otras que respon-den a elementos provenientes de los saberes de los pueblos indiacutegenas Bajo esta postura el Buen Vivir es tanto postsocialista como postcapitalista

2) Uso restringido empleado en criacuteticas a ciertos ti-pos de desarrollo para defender otras variedades de desarrollo que se consideran mejores El ejemplo maacutes claro es usar la etiqueta del Buen Vivir para recrear los cuestionamientos al desarrollo capitalista mien-tras se lo concibe como una alternativa inspirada en la tradicioacuten socialista (como lo hace el gobierno de

Ecuador y grupos que le apoyan) o de talante comu-nitario-comunista (como ocurre en Bolivia) 3) Uso geneacuterico es una etiqueta con fines esencial-mente publicitarios Permite cuestionar algunos as-pectos del desarrollo como el consumismo mientras se defienden ciertos planes y programas (en muchos casos vinculados a la asistencia social)

Establecido este marco baacutesico se pueden examinar aspectos centrales en la idea del Buen Vivir Comen-cemos por sentildealar que se rechaza la idea de progreso y en particular que el recorrido histoacuterico de los paiacute-ses industrializados sea una guiacutea que deben repetir las naciones del sur El Buen Vivir no acepta que la historia sea un proceso lineal uacutenico y en cambio en-tiende que hay muacuteltiples historias con distintas direc-cionalidades

Un contenido importante es aceptar una diversidad de saberes y sensibilidades no se rechazan los cono-cimientos occidentales pero tampoco se piensa que sean los uacutenicos vaacutelidos y la uacutenica fuente de legitimi-dad

El Buen Vivir apunta a alternativas que disuelvan o anulen la postura ldquodualistardquo bajo la cual la sociedad y la Naturaleza estaacuten separadas (eacutesta es una de las ideas baacutesicas de la Modernidad) En cambio postulan comunidades expandidas donde los campos social y ecoloacutegico se superponen y estaacuten iacutentimamente asocia-dos uno con el otro

En un paso todaviacutea maacutes radical el Buen Vivir recono-ce de distintas maneras que la Naturaleza tiene valo-res propios Eacutesta es una posicioacuten en contradiccioacuten con todas las tradiciones occidentales que se han basado en considerar que uacutenicamente los humanos son suje-tos soacutelo ellos tienen derechos y son los uacutenicos que pueden otorgar valores Son posiciones antropoceacuten-tricas bajo las cuales la Naturaleza es entendida como un mero agregado de objetos recursos naturales que deben ser aprovechados convertibles en mercanciacuteas y que por lo tanto son externos a cualquier nocioacuten de comunidad

El Buen Vivir en cambio defiende una postura bio-ceacutentrica donde distintos elementos del ambiente pue-den tener valores en siacute mismos independientes de la utilidad para los humanos Son por lo tanto sujetos Precisamente es esta posicioacuten la que permitioacute recono-cer los derechos de la Naturaleza en la nueva Consti-

tucioacuten de Ecuador

Este cambio radical en coacutemo se asignan los valores tiene distintas consecuencias a la hora de elaborar al-ternativas Exige por ejemplo redefinir los campos de la justicia para permitir la defensa de los derechos de la Naturaleza

Como es sabido el Buen Vivir alcanzoacute reconocimien-to constitucional en Bolivia y Ecuador (en el cuadro 2 se resumen esos contenidos) Si bien existen similitu-des es importante tener presente que el texto consti-tucional boliviano lo presenta como fundamento eacutetico y moral mientras que en Ecuador es formulado como la cobertura de un conjunto de derechos El texto ecuatoriano ademaacutes da otro paso adicional sustancial al reconocer los derechos de la Naturaleza

Cuadro 2EL BUEN VIVIR EN LAS NUEVAS CONSTITUCIONES DE BOLIVIA Y ECUADOR

En la nueva Constitucioacuten de Bolivia (2009) el Vivir Bien es presentado en los principios valores y fines propios del Estado El texto indica que se ldquoasume y promueve como principios eacutetico-morales de la socie-dad plural ama qhilla ama llulla ama suwa (no seas flojo no seas mentiroso ni seas ladroacuten) suma qama-ntildea (vivir bien) ntildeandereko (vida armoniosa) teko kavi (vida buena) ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ntildean (camino o vida noble)rdquo Esta formalizacioacuten boliviana es pluricultural ya que ofrece la idea del Vivir Bien desde varios pueblos indiacutegenas y todas en el mismo plano de jerarquiacutea

Esa caracterizacioacuten estaacute en paralelo y con la misma jerarquiacutea que otros principios claacutesicos tales como unidad igualdad inclusioacuten dignidad libertad soli-daridad reciprocidad respeto equidad social y de geacutenero en la participacioacuten bienestar comuacuten respon-sabilidad justicia social etc

El Vivir Bien tambieacuten aparece en la seccioacuten sobre la organizacioacuten econoacutemica indicaacutendose que el ldquomode-lo econoacutemico boliviano es plural y estaacute orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bienrdquo (art 306) Se agrega que para lograr el ldquovivir bien en sus muacutel-tiples dimensionesrdquo la organizacioacuten econoacutemica debe atender propoacutesitos como la generacioacuten de producto social la redistribucioacuten justa de la riqueza la indus-trializacioacuten de los recursos naturales etc

En la nueva Constitucioacuten de Ecuador (2008) es dis-tinto ya que se reconocen los ldquoderechos del buen vi-virrdquo y dentro de eacutestos se incluyen diversos derechos tales como aquellos sobre alimentacioacuten ambiente sano agua comunicacioacuten educacioacuten vivienda sa-lud etc En esta perspectiva el Buen Vivir se expresa pluralmente por un conjunto de derechos que a su vez estaacuten en un mismo plano de jerarquiacutea con otros derechos constitucionales (por ejemplo los de liber-tad participacioacuten de la Naturaleza etc) Ademaacutes se presenta una seccioacuten dedicada al ldquoreacutegi-men del Buen Vivirrdquo con la intencioacuten de articular y enmarcar con lo que en esa constitucioacuten se denomina ldquoreacutegimen de desarrollordquo Se postula que el ldquodesarro-llordquo debe servir y garantizar al Buen Vivir El reacutegi-men del Buen Vivir presenta dos componentes princi-pales los referidos a la inclusioacuten y la equidad (tales como educacioacuten salud seguridad social vivienda comunicacioacuten social transporte ciencia etc) y los enfocados en la conservacioacuten de la biodiversidad y manejo de recursos naturales (por ejemplo protec-cioacuten de la biodiversidad suelos y aguas energiacuteas al-ternativas ambiente urbano etc)

Pluralidades y coincidencias

En tanto el Buen Vivir es una concepcioacuten plural es necesario ofrecer mayores detalles sobre las implica-ciones de esta particularidad

En efecto como el Buen Vivir es siempre especiacutefico a cada contexto social ambiental e histoacuterico existen lo que podriacutea llamarse distintas ldquoversionesrdquo Las ver-siones maacutes conocidas son la del suma qamantildea postu-lada desde el mundo aymara en Bolivia y el sumak kawsay de los kichwas de Ecuador Pero tambieacuten se pueden mencionar el shiir waras del pueblo ashuar de la Amazonia ecuatoriana y el ntildeande reko de algunos grupos guaraniacutees en el sur de Bolivia y Paraguay A su vez hay versiones donde predominan posiciones que no son indiacutegenas tal como ocurre con el ambien-talismo que defiende los derechos de la Naturaleza o el ecofeminismo que aboga por despatriarcalizar la sociedad

Es importante tener presente estas particularidades ya que en el Buen Vivir participaron y participan activistas e intelectuales tanto ldquoindiacutegenasrdquo como no indiacutegenas reforzando con ello su pluralidad Pero es evidente que todas estas versiones no pueden ser ideacutenticas ya que existen especificidades diferentes de

8

9

aymaras kichwas o ambientalistas para seguir con el ejemplo de arriba A su vez distintos actores clave participaron en esa construccioacuten Por ejemplo en la idea boliviana de suma qamantildea fue determinante el trabajo del intelectual aymara Simoacuten Yampara mien-tras que en Ecuador se concretoacute el reconocimiento del sumak kawsay en gran medida por el empuje de quien no es indiacutegena el economista Alberto Acosta El Buen Vivir es en realidad un conjunto de ldquobuenos viviresrdquo No es una postura esencialista ya que los contextos sociales y ecoloacutegicos le imponen particula-ridades que hacen a su propia definicioacuten Esto permite que desde el Buen Vivir se esteacuten generando todo tipo de alternativas tanto con nuevas ideas como con una reelaboracioacuten de viejos conceptos (como puede verse en las distintas secciones en el presente dossier)

Otra consecuencia de esto es que aquella costum-bre de la academia convencional o de agencias como el Banco Mundial que presentaban ldquomanualesrdquo o ldquoguiacuteasrdquo del desarrollo para ser aplicadas en todo el mundo sea Europa las Ameacutericas o Asia no tiene ninguacuten sentido desde la mirada del Buen Vivir Los buenos vivires son siempre locales Como el Buen Vivir es plural podriacutea afirmarse que cualquier pos-tura indiacutegena o cualquier criacutetica al desarrollo seriacutea un sinoacutenimo del Buen Vivir Incluso algunos han cuestionado que esa pluralidad resulta en un concepto que es muy difuso volvieacutendose muy difiacutecil diferen-ciar entre queacute corresponde al Buen Vivir y queacute no lo es Sin embargo todas las versiones de los distintos ldquobuenos viviresrdquo comparten aspectos centrales tales como las nociones de comunidades expandidas socia-les y ambientales o el reconocimiento de los valores propios en lo no-humano En esos aspectos comparti-dos es donde ocurren las coincidencias que explican que distintas expresiones como el sumak kawsay o el suma qamantildea puedan ser todas entendidas como Buen Vivir

Esto permite arribar a un aspecto final en la caracte-rizacioacuten del Buen Vivir aunque de una importancia primaria El Buen Vivir puede ser entendido como una plataforma conceptual y afectiva otro modo de entender el mundo incluso otra cosmovisioacuten En esa plataforma coinciden distintas versiones y a la vez es posible identificar diferencias claras con los mo-dos convencionales de concebir el mundo tales como los del desarrollo o de la Modernidad La plataforma del Buen Vivir resulta de un tipo de valoracioacuten bio-ceacutentrica que es distinta a cualquiera de las formas de valoracioacuten antropoceacutentrica propias de la Modernidad en cualquiera de sus corrientes (liberal conservado-

ra o socialista) alliacute estaacute uno de los criterios clave de distincioacuten

Como el Buen Vivir se desentiende de la fe en el cre-cimiento como motor del progreso se corresponde a una perspectiva del post-crecimiento (usando las palabras de Koldo Unceta) En ello existen algunas resonancias con el movimiento del decrecimiento tal como es entendido por algunos intelectuales y militantes en Europa o Norteameacuterica Pero tambieacuten en este caso hay diferencias relevantes ya que en la mayoriacutea de las formulaciones del decrecimiento el acento estaacute puesto en la reduccioacuten del consumo o del tamantildeo de las economiacuteas pero maacutes allaacute del llamado a la frugalidad no es una corriente que explore otras concepciones de lo comunitario los usos territoriales o el reconocimiento de valores intriacutensecos en la vida no-humana Por lo tanto podriacutea decirse que estamos ante ideas de distinta amplitud ya que el Buen Vivir seriacutea una idea de una jerarquiacutea mucho maacutes amplia como plataforma alternativa a la Modernidad mien-tras que el decrecimiento seriacutea uno de los posibles componentes para ciertos paiacuteses especialmente aque-llos industrializados

Figura 1 Ejemplos de variedades de ldquobuenos viviresrdquo en sus usos originales o sustantivos representando sus especificidades donde las coincidencias corres-ponden a una ldquoplataformardquo del Buen Vivir como una alternativa al desarrollo y la Modernidad

Las batallas sobre el Buen Vivir

Como el Buen Vivir en sus versiones originales es una criacutetica radical a cualquier variedad de desarrollo e incluso a la Modernidad se originaron todo tipo de debates En lo que podriacutea calificarse como la primera ola de cuestionamientos se abordaba por ejemplo el componente de saberes indiacutegenas para unos el Buen Vivir era ldquodemasiadordquo indiacutegena y por lo tanto invia-ble en el mundo real del capitalismo para otros era ldquopocordquo indiacutegena ya que prevaleciacutean aportes de eco-

logistas culturalistas o feministas Sin embargo el Buen Vivir siguioacute cobrando crecientes adhesiones y se mantuvo como uno de los elementos centrales en movimientos de resistencia y protesta ciudadana

Se pasoacute raacutepidamente a una segunda ola de debates con componentes poliacuteticos mucho mayores Ese tipo de debates merecen ser descritos ya que ofrecen mu-chas lecciones para discusiones similares que estaacuten en marcha en Espantildea y en el resto de Europa Como se ha dicho varias veces el Buen Vivir es una criacute-tica radical al desarrollo y por lo tanto desde esa perspectiva distintos usos de los recursos naturales y buena parte de las ideas econoacutemicas claacutesicas debe-riacutean abandonarse Por ejemplo insistir con explotar el petroacuteleo en la selva amazoacutenica violariacutea los derechos de la Naturaleza contribuiriacutea al cambio climaacutetico y pondriacutea en riesgo a las comunidades locales mientras que soacutelo se alimentariacutea una macroeconomiacutea que cele-bra los indicadores de crecimiento pero que no logra generar derrames que beneficien a todos

Los gobiernos buena parte de sus bases partidarias amplios sectores convencionales dentro de la acade-mia y otros actores comenzaron a discutir todaviacutea maacutes el concepto de Buen Vivir en tanto entendiacutean que su formulacioacuten original (e incluso los textos consti-tucionales) representaban obstaacuteculos al crecimiento econoacutemico La respuesta de los gobiernos progre-sistas y sus aliados fue comenzar a plantear nuevas versiones del Buen Vivir que fueran funcionales a di-versas variedades claacutesicas del desarrollo (son los usos restringidos indicados en el cuadro 1)

Por ejemplo en Ecuador el gobierno de Rafael Correa alentoacute una versioacuten del Buen Vivir entendido como una variedad de socialismo que fuera compatible con una intensiva apropiacioacuten de recursos mineros y petrole-ros para exportar mientras persistiacutea la retoacuterica de una buena vida en comunidad En Bolivia la administra-cioacuten de Evo Morales presentoacute otras nuevas versiones donde se desconectaba el Buen Vivir de sus experien-cias locales para por ejemplo defender los derechos de la Madre Tierra a nivel planetario Ese giro le per-mitiacutea sostener una retoacuterica anticapitalista en los foros internaciones reclamando un respeto ecoloacutegico para toda la bioacutesfera mientras dentro del paiacutes a nivel lo-cal se violaban esos derechos de la Madre Tierra con enormes emprendimientos extractivistas Rafael Co-rrea llegoacute a sostener por ejemplo que si Karl Marx estuviera vivo y viviera en Ameacuterica Latina sin duda seriacutea minero o petrolero

Figura 2 Representacioacuten esquemaacutetica de las varie-dades sustantivas y originales del Buen Vivir y las nuevas versiones de cuntildeo estatal Estas uacuteltimas no se superponen con la plataforma del Buen Vivir ya que no comparten conceptos clave tales como los valores propios en la Naturaleza o su rechazo al mito del cre-cimiento econoacutemico

Un tercer embate alrededor del Buen Vivir estaacute en marcha ahora bajo un uso geneacuterico casi siempre pu-blicitario del teacutermino (cuadro 1) apoyando todo tipo de obras gubernamentales Se llega a una situacioacuten donde el Buen Vivir se convierte en una cuestioacuten de discusioacuten puacuteblica relevante y aparece como un ele-mento en los debates por ejemplo sobre la economiacutea o el desarrollo Aparece en las denuncias de los movi-mientos sociales como en los planes gubernamentales y no es raro presenciar discusiones en los noticieros nacionales al caer de la tarde El Buen Vivir ya dejoacute de ser una demanda de minoriacuteas y ahora la batalla estaacute en los sentidos del concepto y sus aplicaciones

Buen Vivir izquierda y progresismo

Es evidente que varios debates europeos e incluso espantildeoles guardan muchas relaciones con este pro-ceso Por ejemplo maacutes de una vez se ha denunciado en Espantildea que el agrupamiento Podemos seriacutea una manifestacioacuten ideoloacutegica proacutexima a experiencias poliacute-ticas sudamericanas como las de Venezuela o Bolivia pero estaacute claro que las ideas sobre el Buen Vivir no ocupan un lugar central Es maacutes si se examina en de-talle algunas propuestas econoacutemicas sean del propio movimiento poliacutetico como de algunos asesores cerca-nos (notablemente Vicenccedil Navarro) en algunos casos podriacutean identificarse medidas alentadas por el Buen Vivir aunque su sentido no apunta en esa direccioacuten (e incluso podriacutea cuestionarse si contribuyen a la de-manda europea de un decrecimiento)

10

11

Ante esto es oportuno recordar que en Ameacuterica del Sur el Buen Vivir crecioacute y se formalizoacute como parte de un proceso de una izquierda plural comprometida con muchas transformaciones Pero cuando esa izquierda poliacutetico-partidaria conquistoacute el gobierno poco a poco comenzoacute a transformarse en otro tipo de reacutegimen po-liacutetico conocido ahora como progresismo El teacutermino incluye a los gobiernos actuales en Bolivia Ecuador Uruguay y Venezuela y a las pasadas administracio-nes en Argentina y Brasil Ese roacutetulo progresismo es totalmente entendible ya que fueron gobiernos que se volcaron a defender el progreso y con ello el cre-cimiento econoacutemico fue el pilar fundamental de sus ideas sobre el desarrollo Ese crecimiento se lograriacutea seguacuten los progresistas por medio de la exportacioacuten de recursos naturales y por la atraccioacuten de inversiones y con los dineros obtenidos se deberiacutea mantener el Estado y desplegar distintos tipos de planes sociales Entonces su apego al desarrollismo fue lo que llevoacute a que el progresismo rompiera con las ideas originales y sustantivas del Buen Vivir y se viera forzado a crear nuevas versiones funcionales al crecimiento o que re-pitieran la dualidad naturaleza ndash sociedad

La transformacioacuten de aquella izquierda original sud-americana que dialogaba con el Buen Vivir en el actual progresismo desarrollista tomoacute varios antildeos Y esos modelos progresistas volvieron a caer en maacutes o menos los mismos problemas que otras variedades de desarrollo con amplios impactos sociales y ambien-tales reduccioacuten de la pobreza en algunas circunstan-cias pero manteniendo o aumentando la desigualdad y obsesioacuten con ganar y mantenerse en los gobiernos

Este tipo de procesos deberiacutea ser examinado con mu-cha atencioacuten en Europa Sin duda que existen muchos movimientos ciudadanos y poliacuteticos que expresan duras criacuteticas ante algunas estrategias de desarrollo y ciertos entramados poliacuteticos Esa criacutetica puede ser lo suficientemente exitosa como para conseguir una representacioacuten parlamentaria e incluso ganar el go-bierno Pero la criacutetica en siacute misma no es un antiacutedoto para evitar que una renovacioacuten de izquierda termine convirtieacutendose en algo similar al progresismo sea por su afaacuten desarrollista como por las ambiciones electo-ralistas Es maacutes se corre el riesgo de plantearse ini-cialmente como una izquierda renovadora para termi-nar siendo progresista incluso antes de conquistar el gobierno

Como puede verse el debate sobre el desarrollo sigue abierto La novedad sustancial que representa el Buen Vivir es que ofrece tanto cuestionamientos como un

marco de construccioacuten de alternativas es intercultu-ral dadas las articulaciones de visiones criacuteticas con saberes indiacutegenas y abre las opciones para trascender a la Modernidad Es un proceso en marcha y somos muy afortunados de poder participar en eacutel

Lecturas adicionales

Alberto Acosta 2013 ldquoEl Buen Vivir Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundosrdquo Ica-ria Barcelona

Eduardo Gudynas 2011 ldquoBuen Vivir Germinando alternativas al desarrollordquo Ameacuterica Latina en Movi-miento nordm 462 Descarga en httpwwwalainetorgesrevistas462

J Sempere y otros 2010 ldquoEnfoques sobre bienestar y Buen Vivirrdquo CIP Ecosocial y FUHEM httpswwwfuhemesmediacdvfilebibliotecaDossierDossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivirpdf

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

7

tres principales usos del concepto) En ellas siempre existieron dos componentes simultaacuteneos por un lado una criacutetica al desarrollo que apuntaba a sus raiacuteces conceptuales y sin quedar restringido a ello por otro lado se avanzaba en postular alternativas Por lo tan-to el Buen Vivir no apuesta a un nuevo tipo de desa-rrollo alternativo sino que debe ser entendido como una alternativa que desea estar maacutes allaacute de cualquier variedad de desarrollo

El Buen Vivir expresa una formulacioacuten que podriacutea decirse que es mixta ya que resulta de una articu-lacioacuten entre algunos aportes de ciertos saberes indiacute-genas como de otros que provienen desde corrientes criacuteticas dentro de la modernidad occidental Ese apor-te de los saberes indiacutegenas es determinante sin ellos no pueden entenderse las posturas originales del Buen Vivir Pero el Buen Vivir no es un sinoacutenimo de una cultura indiacutegena especiacutefica ni defiende un regreso al pasado andino precolonial Tampoco puede ser redu-cido a conceptos occidentales como calidad de vida o bienestar ni a la filosofiacutea griega

El Buen Vivir en sus concepciones originales siem-pre es contingente a contextos culturales histoacutericos y ecoloacutegicos particulares Esto hace que sea plural ya que las posturas por ejemplo de algunos grupos en Bolivia no son ideacutenticas a las que puedan tener otros en Ecuador Es ademaacutes una categoriacutea que todaviacutea se encuentra en construccioacuten con diferentes tendencias y eacutenfasis asiacute como enfrentando distintas resistencias y criacuteticas

Cuadro 1LOS USOS DEL BUEN VIVIR

1) Uso original o sustantivo es un conjunto de ideas que comparten una criacutetica al desarrollo convencional como una propuesta de superacioacuten a eacuteste y que se conjuga desde varias corrientes unas que pueden ser calificadas como ldquooccidentalesrdquo y otras que respon-den a elementos provenientes de los saberes de los pueblos indiacutegenas Bajo esta postura el Buen Vivir es tanto postsocialista como postcapitalista

2) Uso restringido empleado en criacuteticas a ciertos ti-pos de desarrollo para defender otras variedades de desarrollo que se consideran mejores El ejemplo maacutes claro es usar la etiqueta del Buen Vivir para recrear los cuestionamientos al desarrollo capitalista mien-tras se lo concibe como una alternativa inspirada en la tradicioacuten socialista (como lo hace el gobierno de

Ecuador y grupos que le apoyan) o de talante comu-nitario-comunista (como ocurre en Bolivia) 3) Uso geneacuterico es una etiqueta con fines esencial-mente publicitarios Permite cuestionar algunos as-pectos del desarrollo como el consumismo mientras se defienden ciertos planes y programas (en muchos casos vinculados a la asistencia social)

Establecido este marco baacutesico se pueden examinar aspectos centrales en la idea del Buen Vivir Comen-cemos por sentildealar que se rechaza la idea de progreso y en particular que el recorrido histoacuterico de los paiacute-ses industrializados sea una guiacutea que deben repetir las naciones del sur El Buen Vivir no acepta que la historia sea un proceso lineal uacutenico y en cambio en-tiende que hay muacuteltiples historias con distintas direc-cionalidades

Un contenido importante es aceptar una diversidad de saberes y sensibilidades no se rechazan los cono-cimientos occidentales pero tampoco se piensa que sean los uacutenicos vaacutelidos y la uacutenica fuente de legitimi-dad

El Buen Vivir apunta a alternativas que disuelvan o anulen la postura ldquodualistardquo bajo la cual la sociedad y la Naturaleza estaacuten separadas (eacutesta es una de las ideas baacutesicas de la Modernidad) En cambio postulan comunidades expandidas donde los campos social y ecoloacutegico se superponen y estaacuten iacutentimamente asocia-dos uno con el otro

En un paso todaviacutea maacutes radical el Buen Vivir recono-ce de distintas maneras que la Naturaleza tiene valo-res propios Eacutesta es una posicioacuten en contradiccioacuten con todas las tradiciones occidentales que se han basado en considerar que uacutenicamente los humanos son suje-tos soacutelo ellos tienen derechos y son los uacutenicos que pueden otorgar valores Son posiciones antropoceacuten-tricas bajo las cuales la Naturaleza es entendida como un mero agregado de objetos recursos naturales que deben ser aprovechados convertibles en mercanciacuteas y que por lo tanto son externos a cualquier nocioacuten de comunidad

El Buen Vivir en cambio defiende una postura bio-ceacutentrica donde distintos elementos del ambiente pue-den tener valores en siacute mismos independientes de la utilidad para los humanos Son por lo tanto sujetos Precisamente es esta posicioacuten la que permitioacute recono-cer los derechos de la Naturaleza en la nueva Consti-

tucioacuten de Ecuador

Este cambio radical en coacutemo se asignan los valores tiene distintas consecuencias a la hora de elaborar al-ternativas Exige por ejemplo redefinir los campos de la justicia para permitir la defensa de los derechos de la Naturaleza

Como es sabido el Buen Vivir alcanzoacute reconocimien-to constitucional en Bolivia y Ecuador (en el cuadro 2 se resumen esos contenidos) Si bien existen similitu-des es importante tener presente que el texto consti-tucional boliviano lo presenta como fundamento eacutetico y moral mientras que en Ecuador es formulado como la cobertura de un conjunto de derechos El texto ecuatoriano ademaacutes da otro paso adicional sustancial al reconocer los derechos de la Naturaleza

Cuadro 2EL BUEN VIVIR EN LAS NUEVAS CONSTITUCIONES DE BOLIVIA Y ECUADOR

En la nueva Constitucioacuten de Bolivia (2009) el Vivir Bien es presentado en los principios valores y fines propios del Estado El texto indica que se ldquoasume y promueve como principios eacutetico-morales de la socie-dad plural ama qhilla ama llulla ama suwa (no seas flojo no seas mentiroso ni seas ladroacuten) suma qama-ntildea (vivir bien) ntildeandereko (vida armoniosa) teko kavi (vida buena) ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ntildean (camino o vida noble)rdquo Esta formalizacioacuten boliviana es pluricultural ya que ofrece la idea del Vivir Bien desde varios pueblos indiacutegenas y todas en el mismo plano de jerarquiacutea

Esa caracterizacioacuten estaacute en paralelo y con la misma jerarquiacutea que otros principios claacutesicos tales como unidad igualdad inclusioacuten dignidad libertad soli-daridad reciprocidad respeto equidad social y de geacutenero en la participacioacuten bienestar comuacuten respon-sabilidad justicia social etc

El Vivir Bien tambieacuten aparece en la seccioacuten sobre la organizacioacuten econoacutemica indicaacutendose que el ldquomode-lo econoacutemico boliviano es plural y estaacute orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bienrdquo (art 306) Se agrega que para lograr el ldquovivir bien en sus muacutel-tiples dimensionesrdquo la organizacioacuten econoacutemica debe atender propoacutesitos como la generacioacuten de producto social la redistribucioacuten justa de la riqueza la indus-trializacioacuten de los recursos naturales etc

En la nueva Constitucioacuten de Ecuador (2008) es dis-tinto ya que se reconocen los ldquoderechos del buen vi-virrdquo y dentro de eacutestos se incluyen diversos derechos tales como aquellos sobre alimentacioacuten ambiente sano agua comunicacioacuten educacioacuten vivienda sa-lud etc En esta perspectiva el Buen Vivir se expresa pluralmente por un conjunto de derechos que a su vez estaacuten en un mismo plano de jerarquiacutea con otros derechos constitucionales (por ejemplo los de liber-tad participacioacuten de la Naturaleza etc) Ademaacutes se presenta una seccioacuten dedicada al ldquoreacutegi-men del Buen Vivirrdquo con la intencioacuten de articular y enmarcar con lo que en esa constitucioacuten se denomina ldquoreacutegimen de desarrollordquo Se postula que el ldquodesarro-llordquo debe servir y garantizar al Buen Vivir El reacutegi-men del Buen Vivir presenta dos componentes princi-pales los referidos a la inclusioacuten y la equidad (tales como educacioacuten salud seguridad social vivienda comunicacioacuten social transporte ciencia etc) y los enfocados en la conservacioacuten de la biodiversidad y manejo de recursos naturales (por ejemplo protec-cioacuten de la biodiversidad suelos y aguas energiacuteas al-ternativas ambiente urbano etc)

Pluralidades y coincidencias

En tanto el Buen Vivir es una concepcioacuten plural es necesario ofrecer mayores detalles sobre las implica-ciones de esta particularidad

En efecto como el Buen Vivir es siempre especiacutefico a cada contexto social ambiental e histoacuterico existen lo que podriacutea llamarse distintas ldquoversionesrdquo Las ver-siones maacutes conocidas son la del suma qamantildea postu-lada desde el mundo aymara en Bolivia y el sumak kawsay de los kichwas de Ecuador Pero tambieacuten se pueden mencionar el shiir waras del pueblo ashuar de la Amazonia ecuatoriana y el ntildeande reko de algunos grupos guaraniacutees en el sur de Bolivia y Paraguay A su vez hay versiones donde predominan posiciones que no son indiacutegenas tal como ocurre con el ambien-talismo que defiende los derechos de la Naturaleza o el ecofeminismo que aboga por despatriarcalizar la sociedad

Es importante tener presente estas particularidades ya que en el Buen Vivir participaron y participan activistas e intelectuales tanto ldquoindiacutegenasrdquo como no indiacutegenas reforzando con ello su pluralidad Pero es evidente que todas estas versiones no pueden ser ideacutenticas ya que existen especificidades diferentes de

8

9

aymaras kichwas o ambientalistas para seguir con el ejemplo de arriba A su vez distintos actores clave participaron en esa construccioacuten Por ejemplo en la idea boliviana de suma qamantildea fue determinante el trabajo del intelectual aymara Simoacuten Yampara mien-tras que en Ecuador se concretoacute el reconocimiento del sumak kawsay en gran medida por el empuje de quien no es indiacutegena el economista Alberto Acosta El Buen Vivir es en realidad un conjunto de ldquobuenos viviresrdquo No es una postura esencialista ya que los contextos sociales y ecoloacutegicos le imponen particula-ridades que hacen a su propia definicioacuten Esto permite que desde el Buen Vivir se esteacuten generando todo tipo de alternativas tanto con nuevas ideas como con una reelaboracioacuten de viejos conceptos (como puede verse en las distintas secciones en el presente dossier)

Otra consecuencia de esto es que aquella costum-bre de la academia convencional o de agencias como el Banco Mundial que presentaban ldquomanualesrdquo o ldquoguiacuteasrdquo del desarrollo para ser aplicadas en todo el mundo sea Europa las Ameacutericas o Asia no tiene ninguacuten sentido desde la mirada del Buen Vivir Los buenos vivires son siempre locales Como el Buen Vivir es plural podriacutea afirmarse que cualquier pos-tura indiacutegena o cualquier criacutetica al desarrollo seriacutea un sinoacutenimo del Buen Vivir Incluso algunos han cuestionado que esa pluralidad resulta en un concepto que es muy difuso volvieacutendose muy difiacutecil diferen-ciar entre queacute corresponde al Buen Vivir y queacute no lo es Sin embargo todas las versiones de los distintos ldquobuenos viviresrdquo comparten aspectos centrales tales como las nociones de comunidades expandidas socia-les y ambientales o el reconocimiento de los valores propios en lo no-humano En esos aspectos comparti-dos es donde ocurren las coincidencias que explican que distintas expresiones como el sumak kawsay o el suma qamantildea puedan ser todas entendidas como Buen Vivir

Esto permite arribar a un aspecto final en la caracte-rizacioacuten del Buen Vivir aunque de una importancia primaria El Buen Vivir puede ser entendido como una plataforma conceptual y afectiva otro modo de entender el mundo incluso otra cosmovisioacuten En esa plataforma coinciden distintas versiones y a la vez es posible identificar diferencias claras con los mo-dos convencionales de concebir el mundo tales como los del desarrollo o de la Modernidad La plataforma del Buen Vivir resulta de un tipo de valoracioacuten bio-ceacutentrica que es distinta a cualquiera de las formas de valoracioacuten antropoceacutentrica propias de la Modernidad en cualquiera de sus corrientes (liberal conservado-

ra o socialista) alliacute estaacute uno de los criterios clave de distincioacuten

Como el Buen Vivir se desentiende de la fe en el cre-cimiento como motor del progreso se corresponde a una perspectiva del post-crecimiento (usando las palabras de Koldo Unceta) En ello existen algunas resonancias con el movimiento del decrecimiento tal como es entendido por algunos intelectuales y militantes en Europa o Norteameacuterica Pero tambieacuten en este caso hay diferencias relevantes ya que en la mayoriacutea de las formulaciones del decrecimiento el acento estaacute puesto en la reduccioacuten del consumo o del tamantildeo de las economiacuteas pero maacutes allaacute del llamado a la frugalidad no es una corriente que explore otras concepciones de lo comunitario los usos territoriales o el reconocimiento de valores intriacutensecos en la vida no-humana Por lo tanto podriacutea decirse que estamos ante ideas de distinta amplitud ya que el Buen Vivir seriacutea una idea de una jerarquiacutea mucho maacutes amplia como plataforma alternativa a la Modernidad mien-tras que el decrecimiento seriacutea uno de los posibles componentes para ciertos paiacuteses especialmente aque-llos industrializados

Figura 1 Ejemplos de variedades de ldquobuenos viviresrdquo en sus usos originales o sustantivos representando sus especificidades donde las coincidencias corres-ponden a una ldquoplataformardquo del Buen Vivir como una alternativa al desarrollo y la Modernidad

Las batallas sobre el Buen Vivir

Como el Buen Vivir en sus versiones originales es una criacutetica radical a cualquier variedad de desarrollo e incluso a la Modernidad se originaron todo tipo de debates En lo que podriacutea calificarse como la primera ola de cuestionamientos se abordaba por ejemplo el componente de saberes indiacutegenas para unos el Buen Vivir era ldquodemasiadordquo indiacutegena y por lo tanto invia-ble en el mundo real del capitalismo para otros era ldquopocordquo indiacutegena ya que prevaleciacutean aportes de eco-

logistas culturalistas o feministas Sin embargo el Buen Vivir siguioacute cobrando crecientes adhesiones y se mantuvo como uno de los elementos centrales en movimientos de resistencia y protesta ciudadana

Se pasoacute raacutepidamente a una segunda ola de debates con componentes poliacuteticos mucho mayores Ese tipo de debates merecen ser descritos ya que ofrecen mu-chas lecciones para discusiones similares que estaacuten en marcha en Espantildea y en el resto de Europa Como se ha dicho varias veces el Buen Vivir es una criacute-tica radical al desarrollo y por lo tanto desde esa perspectiva distintos usos de los recursos naturales y buena parte de las ideas econoacutemicas claacutesicas debe-riacutean abandonarse Por ejemplo insistir con explotar el petroacuteleo en la selva amazoacutenica violariacutea los derechos de la Naturaleza contribuiriacutea al cambio climaacutetico y pondriacutea en riesgo a las comunidades locales mientras que soacutelo se alimentariacutea una macroeconomiacutea que cele-bra los indicadores de crecimiento pero que no logra generar derrames que beneficien a todos

Los gobiernos buena parte de sus bases partidarias amplios sectores convencionales dentro de la acade-mia y otros actores comenzaron a discutir todaviacutea maacutes el concepto de Buen Vivir en tanto entendiacutean que su formulacioacuten original (e incluso los textos consti-tucionales) representaban obstaacuteculos al crecimiento econoacutemico La respuesta de los gobiernos progre-sistas y sus aliados fue comenzar a plantear nuevas versiones del Buen Vivir que fueran funcionales a di-versas variedades claacutesicas del desarrollo (son los usos restringidos indicados en el cuadro 1)

Por ejemplo en Ecuador el gobierno de Rafael Correa alentoacute una versioacuten del Buen Vivir entendido como una variedad de socialismo que fuera compatible con una intensiva apropiacioacuten de recursos mineros y petrole-ros para exportar mientras persistiacutea la retoacuterica de una buena vida en comunidad En Bolivia la administra-cioacuten de Evo Morales presentoacute otras nuevas versiones donde se desconectaba el Buen Vivir de sus experien-cias locales para por ejemplo defender los derechos de la Madre Tierra a nivel planetario Ese giro le per-mitiacutea sostener una retoacuterica anticapitalista en los foros internaciones reclamando un respeto ecoloacutegico para toda la bioacutesfera mientras dentro del paiacutes a nivel lo-cal se violaban esos derechos de la Madre Tierra con enormes emprendimientos extractivistas Rafael Co-rrea llegoacute a sostener por ejemplo que si Karl Marx estuviera vivo y viviera en Ameacuterica Latina sin duda seriacutea minero o petrolero

Figura 2 Representacioacuten esquemaacutetica de las varie-dades sustantivas y originales del Buen Vivir y las nuevas versiones de cuntildeo estatal Estas uacuteltimas no se superponen con la plataforma del Buen Vivir ya que no comparten conceptos clave tales como los valores propios en la Naturaleza o su rechazo al mito del cre-cimiento econoacutemico

Un tercer embate alrededor del Buen Vivir estaacute en marcha ahora bajo un uso geneacuterico casi siempre pu-blicitario del teacutermino (cuadro 1) apoyando todo tipo de obras gubernamentales Se llega a una situacioacuten donde el Buen Vivir se convierte en una cuestioacuten de discusioacuten puacuteblica relevante y aparece como un ele-mento en los debates por ejemplo sobre la economiacutea o el desarrollo Aparece en las denuncias de los movi-mientos sociales como en los planes gubernamentales y no es raro presenciar discusiones en los noticieros nacionales al caer de la tarde El Buen Vivir ya dejoacute de ser una demanda de minoriacuteas y ahora la batalla estaacute en los sentidos del concepto y sus aplicaciones

Buen Vivir izquierda y progresismo

Es evidente que varios debates europeos e incluso espantildeoles guardan muchas relaciones con este pro-ceso Por ejemplo maacutes de una vez se ha denunciado en Espantildea que el agrupamiento Podemos seriacutea una manifestacioacuten ideoloacutegica proacutexima a experiencias poliacute-ticas sudamericanas como las de Venezuela o Bolivia pero estaacute claro que las ideas sobre el Buen Vivir no ocupan un lugar central Es maacutes si se examina en de-talle algunas propuestas econoacutemicas sean del propio movimiento poliacutetico como de algunos asesores cerca-nos (notablemente Vicenccedil Navarro) en algunos casos podriacutean identificarse medidas alentadas por el Buen Vivir aunque su sentido no apunta en esa direccioacuten (e incluso podriacutea cuestionarse si contribuyen a la de-manda europea de un decrecimiento)

10

11

Ante esto es oportuno recordar que en Ameacuterica del Sur el Buen Vivir crecioacute y se formalizoacute como parte de un proceso de una izquierda plural comprometida con muchas transformaciones Pero cuando esa izquierda poliacutetico-partidaria conquistoacute el gobierno poco a poco comenzoacute a transformarse en otro tipo de reacutegimen po-liacutetico conocido ahora como progresismo El teacutermino incluye a los gobiernos actuales en Bolivia Ecuador Uruguay y Venezuela y a las pasadas administracio-nes en Argentina y Brasil Ese roacutetulo progresismo es totalmente entendible ya que fueron gobiernos que se volcaron a defender el progreso y con ello el cre-cimiento econoacutemico fue el pilar fundamental de sus ideas sobre el desarrollo Ese crecimiento se lograriacutea seguacuten los progresistas por medio de la exportacioacuten de recursos naturales y por la atraccioacuten de inversiones y con los dineros obtenidos se deberiacutea mantener el Estado y desplegar distintos tipos de planes sociales Entonces su apego al desarrollismo fue lo que llevoacute a que el progresismo rompiera con las ideas originales y sustantivas del Buen Vivir y se viera forzado a crear nuevas versiones funcionales al crecimiento o que re-pitieran la dualidad naturaleza ndash sociedad

La transformacioacuten de aquella izquierda original sud-americana que dialogaba con el Buen Vivir en el actual progresismo desarrollista tomoacute varios antildeos Y esos modelos progresistas volvieron a caer en maacutes o menos los mismos problemas que otras variedades de desarrollo con amplios impactos sociales y ambien-tales reduccioacuten de la pobreza en algunas circunstan-cias pero manteniendo o aumentando la desigualdad y obsesioacuten con ganar y mantenerse en los gobiernos

Este tipo de procesos deberiacutea ser examinado con mu-cha atencioacuten en Europa Sin duda que existen muchos movimientos ciudadanos y poliacuteticos que expresan duras criacuteticas ante algunas estrategias de desarrollo y ciertos entramados poliacuteticos Esa criacutetica puede ser lo suficientemente exitosa como para conseguir una representacioacuten parlamentaria e incluso ganar el go-bierno Pero la criacutetica en siacute misma no es un antiacutedoto para evitar que una renovacioacuten de izquierda termine convirtieacutendose en algo similar al progresismo sea por su afaacuten desarrollista como por las ambiciones electo-ralistas Es maacutes se corre el riesgo de plantearse ini-cialmente como una izquierda renovadora para termi-nar siendo progresista incluso antes de conquistar el gobierno

Como puede verse el debate sobre el desarrollo sigue abierto La novedad sustancial que representa el Buen Vivir es que ofrece tanto cuestionamientos como un

marco de construccioacuten de alternativas es intercultu-ral dadas las articulaciones de visiones criacuteticas con saberes indiacutegenas y abre las opciones para trascender a la Modernidad Es un proceso en marcha y somos muy afortunados de poder participar en eacutel

Lecturas adicionales

Alberto Acosta 2013 ldquoEl Buen Vivir Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundosrdquo Ica-ria Barcelona

Eduardo Gudynas 2011 ldquoBuen Vivir Germinando alternativas al desarrollordquo Ameacuterica Latina en Movi-miento nordm 462 Descarga en httpwwwalainetorgesrevistas462

J Sempere y otros 2010 ldquoEnfoques sobre bienestar y Buen Vivirrdquo CIP Ecosocial y FUHEM httpswwwfuhemesmediacdvfilebibliotecaDossierDossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivirpdf

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

tucioacuten de Ecuador

Este cambio radical en coacutemo se asignan los valores tiene distintas consecuencias a la hora de elaborar al-ternativas Exige por ejemplo redefinir los campos de la justicia para permitir la defensa de los derechos de la Naturaleza

Como es sabido el Buen Vivir alcanzoacute reconocimien-to constitucional en Bolivia y Ecuador (en el cuadro 2 se resumen esos contenidos) Si bien existen similitu-des es importante tener presente que el texto consti-tucional boliviano lo presenta como fundamento eacutetico y moral mientras que en Ecuador es formulado como la cobertura de un conjunto de derechos El texto ecuatoriano ademaacutes da otro paso adicional sustancial al reconocer los derechos de la Naturaleza

Cuadro 2EL BUEN VIVIR EN LAS NUEVAS CONSTITUCIONES DE BOLIVIA Y ECUADOR

En la nueva Constitucioacuten de Bolivia (2009) el Vivir Bien es presentado en los principios valores y fines propios del Estado El texto indica que se ldquoasume y promueve como principios eacutetico-morales de la socie-dad plural ama qhilla ama llulla ama suwa (no seas flojo no seas mentiroso ni seas ladroacuten) suma qama-ntildea (vivir bien) ntildeandereko (vida armoniosa) teko kavi (vida buena) ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ntildean (camino o vida noble)rdquo Esta formalizacioacuten boliviana es pluricultural ya que ofrece la idea del Vivir Bien desde varios pueblos indiacutegenas y todas en el mismo plano de jerarquiacutea

Esa caracterizacioacuten estaacute en paralelo y con la misma jerarquiacutea que otros principios claacutesicos tales como unidad igualdad inclusioacuten dignidad libertad soli-daridad reciprocidad respeto equidad social y de geacutenero en la participacioacuten bienestar comuacuten respon-sabilidad justicia social etc

El Vivir Bien tambieacuten aparece en la seccioacuten sobre la organizacioacuten econoacutemica indicaacutendose que el ldquomode-lo econoacutemico boliviano es plural y estaacute orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bienrdquo (art 306) Se agrega que para lograr el ldquovivir bien en sus muacutel-tiples dimensionesrdquo la organizacioacuten econoacutemica debe atender propoacutesitos como la generacioacuten de producto social la redistribucioacuten justa de la riqueza la indus-trializacioacuten de los recursos naturales etc

En la nueva Constitucioacuten de Ecuador (2008) es dis-tinto ya que se reconocen los ldquoderechos del buen vi-virrdquo y dentro de eacutestos se incluyen diversos derechos tales como aquellos sobre alimentacioacuten ambiente sano agua comunicacioacuten educacioacuten vivienda sa-lud etc En esta perspectiva el Buen Vivir se expresa pluralmente por un conjunto de derechos que a su vez estaacuten en un mismo plano de jerarquiacutea con otros derechos constitucionales (por ejemplo los de liber-tad participacioacuten de la Naturaleza etc) Ademaacutes se presenta una seccioacuten dedicada al ldquoreacutegi-men del Buen Vivirrdquo con la intencioacuten de articular y enmarcar con lo que en esa constitucioacuten se denomina ldquoreacutegimen de desarrollordquo Se postula que el ldquodesarro-llordquo debe servir y garantizar al Buen Vivir El reacutegi-men del Buen Vivir presenta dos componentes princi-pales los referidos a la inclusioacuten y la equidad (tales como educacioacuten salud seguridad social vivienda comunicacioacuten social transporte ciencia etc) y los enfocados en la conservacioacuten de la biodiversidad y manejo de recursos naturales (por ejemplo protec-cioacuten de la biodiversidad suelos y aguas energiacuteas al-ternativas ambiente urbano etc)

Pluralidades y coincidencias

En tanto el Buen Vivir es una concepcioacuten plural es necesario ofrecer mayores detalles sobre las implica-ciones de esta particularidad

En efecto como el Buen Vivir es siempre especiacutefico a cada contexto social ambiental e histoacuterico existen lo que podriacutea llamarse distintas ldquoversionesrdquo Las ver-siones maacutes conocidas son la del suma qamantildea postu-lada desde el mundo aymara en Bolivia y el sumak kawsay de los kichwas de Ecuador Pero tambieacuten se pueden mencionar el shiir waras del pueblo ashuar de la Amazonia ecuatoriana y el ntildeande reko de algunos grupos guaraniacutees en el sur de Bolivia y Paraguay A su vez hay versiones donde predominan posiciones que no son indiacutegenas tal como ocurre con el ambien-talismo que defiende los derechos de la Naturaleza o el ecofeminismo que aboga por despatriarcalizar la sociedad

Es importante tener presente estas particularidades ya que en el Buen Vivir participaron y participan activistas e intelectuales tanto ldquoindiacutegenasrdquo como no indiacutegenas reforzando con ello su pluralidad Pero es evidente que todas estas versiones no pueden ser ideacutenticas ya que existen especificidades diferentes de

8

9

aymaras kichwas o ambientalistas para seguir con el ejemplo de arriba A su vez distintos actores clave participaron en esa construccioacuten Por ejemplo en la idea boliviana de suma qamantildea fue determinante el trabajo del intelectual aymara Simoacuten Yampara mien-tras que en Ecuador se concretoacute el reconocimiento del sumak kawsay en gran medida por el empuje de quien no es indiacutegena el economista Alberto Acosta El Buen Vivir es en realidad un conjunto de ldquobuenos viviresrdquo No es una postura esencialista ya que los contextos sociales y ecoloacutegicos le imponen particula-ridades que hacen a su propia definicioacuten Esto permite que desde el Buen Vivir se esteacuten generando todo tipo de alternativas tanto con nuevas ideas como con una reelaboracioacuten de viejos conceptos (como puede verse en las distintas secciones en el presente dossier)

Otra consecuencia de esto es que aquella costum-bre de la academia convencional o de agencias como el Banco Mundial que presentaban ldquomanualesrdquo o ldquoguiacuteasrdquo del desarrollo para ser aplicadas en todo el mundo sea Europa las Ameacutericas o Asia no tiene ninguacuten sentido desde la mirada del Buen Vivir Los buenos vivires son siempre locales Como el Buen Vivir es plural podriacutea afirmarse que cualquier pos-tura indiacutegena o cualquier criacutetica al desarrollo seriacutea un sinoacutenimo del Buen Vivir Incluso algunos han cuestionado que esa pluralidad resulta en un concepto que es muy difuso volvieacutendose muy difiacutecil diferen-ciar entre queacute corresponde al Buen Vivir y queacute no lo es Sin embargo todas las versiones de los distintos ldquobuenos viviresrdquo comparten aspectos centrales tales como las nociones de comunidades expandidas socia-les y ambientales o el reconocimiento de los valores propios en lo no-humano En esos aspectos comparti-dos es donde ocurren las coincidencias que explican que distintas expresiones como el sumak kawsay o el suma qamantildea puedan ser todas entendidas como Buen Vivir

Esto permite arribar a un aspecto final en la caracte-rizacioacuten del Buen Vivir aunque de una importancia primaria El Buen Vivir puede ser entendido como una plataforma conceptual y afectiva otro modo de entender el mundo incluso otra cosmovisioacuten En esa plataforma coinciden distintas versiones y a la vez es posible identificar diferencias claras con los mo-dos convencionales de concebir el mundo tales como los del desarrollo o de la Modernidad La plataforma del Buen Vivir resulta de un tipo de valoracioacuten bio-ceacutentrica que es distinta a cualquiera de las formas de valoracioacuten antropoceacutentrica propias de la Modernidad en cualquiera de sus corrientes (liberal conservado-

ra o socialista) alliacute estaacute uno de los criterios clave de distincioacuten

Como el Buen Vivir se desentiende de la fe en el cre-cimiento como motor del progreso se corresponde a una perspectiva del post-crecimiento (usando las palabras de Koldo Unceta) En ello existen algunas resonancias con el movimiento del decrecimiento tal como es entendido por algunos intelectuales y militantes en Europa o Norteameacuterica Pero tambieacuten en este caso hay diferencias relevantes ya que en la mayoriacutea de las formulaciones del decrecimiento el acento estaacute puesto en la reduccioacuten del consumo o del tamantildeo de las economiacuteas pero maacutes allaacute del llamado a la frugalidad no es una corriente que explore otras concepciones de lo comunitario los usos territoriales o el reconocimiento de valores intriacutensecos en la vida no-humana Por lo tanto podriacutea decirse que estamos ante ideas de distinta amplitud ya que el Buen Vivir seriacutea una idea de una jerarquiacutea mucho maacutes amplia como plataforma alternativa a la Modernidad mien-tras que el decrecimiento seriacutea uno de los posibles componentes para ciertos paiacuteses especialmente aque-llos industrializados

Figura 1 Ejemplos de variedades de ldquobuenos viviresrdquo en sus usos originales o sustantivos representando sus especificidades donde las coincidencias corres-ponden a una ldquoplataformardquo del Buen Vivir como una alternativa al desarrollo y la Modernidad

Las batallas sobre el Buen Vivir

Como el Buen Vivir en sus versiones originales es una criacutetica radical a cualquier variedad de desarrollo e incluso a la Modernidad se originaron todo tipo de debates En lo que podriacutea calificarse como la primera ola de cuestionamientos se abordaba por ejemplo el componente de saberes indiacutegenas para unos el Buen Vivir era ldquodemasiadordquo indiacutegena y por lo tanto invia-ble en el mundo real del capitalismo para otros era ldquopocordquo indiacutegena ya que prevaleciacutean aportes de eco-

logistas culturalistas o feministas Sin embargo el Buen Vivir siguioacute cobrando crecientes adhesiones y se mantuvo como uno de los elementos centrales en movimientos de resistencia y protesta ciudadana

Se pasoacute raacutepidamente a una segunda ola de debates con componentes poliacuteticos mucho mayores Ese tipo de debates merecen ser descritos ya que ofrecen mu-chas lecciones para discusiones similares que estaacuten en marcha en Espantildea y en el resto de Europa Como se ha dicho varias veces el Buen Vivir es una criacute-tica radical al desarrollo y por lo tanto desde esa perspectiva distintos usos de los recursos naturales y buena parte de las ideas econoacutemicas claacutesicas debe-riacutean abandonarse Por ejemplo insistir con explotar el petroacuteleo en la selva amazoacutenica violariacutea los derechos de la Naturaleza contribuiriacutea al cambio climaacutetico y pondriacutea en riesgo a las comunidades locales mientras que soacutelo se alimentariacutea una macroeconomiacutea que cele-bra los indicadores de crecimiento pero que no logra generar derrames que beneficien a todos

Los gobiernos buena parte de sus bases partidarias amplios sectores convencionales dentro de la acade-mia y otros actores comenzaron a discutir todaviacutea maacutes el concepto de Buen Vivir en tanto entendiacutean que su formulacioacuten original (e incluso los textos consti-tucionales) representaban obstaacuteculos al crecimiento econoacutemico La respuesta de los gobiernos progre-sistas y sus aliados fue comenzar a plantear nuevas versiones del Buen Vivir que fueran funcionales a di-versas variedades claacutesicas del desarrollo (son los usos restringidos indicados en el cuadro 1)

Por ejemplo en Ecuador el gobierno de Rafael Correa alentoacute una versioacuten del Buen Vivir entendido como una variedad de socialismo que fuera compatible con una intensiva apropiacioacuten de recursos mineros y petrole-ros para exportar mientras persistiacutea la retoacuterica de una buena vida en comunidad En Bolivia la administra-cioacuten de Evo Morales presentoacute otras nuevas versiones donde se desconectaba el Buen Vivir de sus experien-cias locales para por ejemplo defender los derechos de la Madre Tierra a nivel planetario Ese giro le per-mitiacutea sostener una retoacuterica anticapitalista en los foros internaciones reclamando un respeto ecoloacutegico para toda la bioacutesfera mientras dentro del paiacutes a nivel lo-cal se violaban esos derechos de la Madre Tierra con enormes emprendimientos extractivistas Rafael Co-rrea llegoacute a sostener por ejemplo que si Karl Marx estuviera vivo y viviera en Ameacuterica Latina sin duda seriacutea minero o petrolero

Figura 2 Representacioacuten esquemaacutetica de las varie-dades sustantivas y originales del Buen Vivir y las nuevas versiones de cuntildeo estatal Estas uacuteltimas no se superponen con la plataforma del Buen Vivir ya que no comparten conceptos clave tales como los valores propios en la Naturaleza o su rechazo al mito del cre-cimiento econoacutemico

Un tercer embate alrededor del Buen Vivir estaacute en marcha ahora bajo un uso geneacuterico casi siempre pu-blicitario del teacutermino (cuadro 1) apoyando todo tipo de obras gubernamentales Se llega a una situacioacuten donde el Buen Vivir se convierte en una cuestioacuten de discusioacuten puacuteblica relevante y aparece como un ele-mento en los debates por ejemplo sobre la economiacutea o el desarrollo Aparece en las denuncias de los movi-mientos sociales como en los planes gubernamentales y no es raro presenciar discusiones en los noticieros nacionales al caer de la tarde El Buen Vivir ya dejoacute de ser una demanda de minoriacuteas y ahora la batalla estaacute en los sentidos del concepto y sus aplicaciones

Buen Vivir izquierda y progresismo

Es evidente que varios debates europeos e incluso espantildeoles guardan muchas relaciones con este pro-ceso Por ejemplo maacutes de una vez se ha denunciado en Espantildea que el agrupamiento Podemos seriacutea una manifestacioacuten ideoloacutegica proacutexima a experiencias poliacute-ticas sudamericanas como las de Venezuela o Bolivia pero estaacute claro que las ideas sobre el Buen Vivir no ocupan un lugar central Es maacutes si se examina en de-talle algunas propuestas econoacutemicas sean del propio movimiento poliacutetico como de algunos asesores cerca-nos (notablemente Vicenccedil Navarro) en algunos casos podriacutean identificarse medidas alentadas por el Buen Vivir aunque su sentido no apunta en esa direccioacuten (e incluso podriacutea cuestionarse si contribuyen a la de-manda europea de un decrecimiento)

10

11

Ante esto es oportuno recordar que en Ameacuterica del Sur el Buen Vivir crecioacute y se formalizoacute como parte de un proceso de una izquierda plural comprometida con muchas transformaciones Pero cuando esa izquierda poliacutetico-partidaria conquistoacute el gobierno poco a poco comenzoacute a transformarse en otro tipo de reacutegimen po-liacutetico conocido ahora como progresismo El teacutermino incluye a los gobiernos actuales en Bolivia Ecuador Uruguay y Venezuela y a las pasadas administracio-nes en Argentina y Brasil Ese roacutetulo progresismo es totalmente entendible ya que fueron gobiernos que se volcaron a defender el progreso y con ello el cre-cimiento econoacutemico fue el pilar fundamental de sus ideas sobre el desarrollo Ese crecimiento se lograriacutea seguacuten los progresistas por medio de la exportacioacuten de recursos naturales y por la atraccioacuten de inversiones y con los dineros obtenidos se deberiacutea mantener el Estado y desplegar distintos tipos de planes sociales Entonces su apego al desarrollismo fue lo que llevoacute a que el progresismo rompiera con las ideas originales y sustantivas del Buen Vivir y se viera forzado a crear nuevas versiones funcionales al crecimiento o que re-pitieran la dualidad naturaleza ndash sociedad

La transformacioacuten de aquella izquierda original sud-americana que dialogaba con el Buen Vivir en el actual progresismo desarrollista tomoacute varios antildeos Y esos modelos progresistas volvieron a caer en maacutes o menos los mismos problemas que otras variedades de desarrollo con amplios impactos sociales y ambien-tales reduccioacuten de la pobreza en algunas circunstan-cias pero manteniendo o aumentando la desigualdad y obsesioacuten con ganar y mantenerse en los gobiernos

Este tipo de procesos deberiacutea ser examinado con mu-cha atencioacuten en Europa Sin duda que existen muchos movimientos ciudadanos y poliacuteticos que expresan duras criacuteticas ante algunas estrategias de desarrollo y ciertos entramados poliacuteticos Esa criacutetica puede ser lo suficientemente exitosa como para conseguir una representacioacuten parlamentaria e incluso ganar el go-bierno Pero la criacutetica en siacute misma no es un antiacutedoto para evitar que una renovacioacuten de izquierda termine convirtieacutendose en algo similar al progresismo sea por su afaacuten desarrollista como por las ambiciones electo-ralistas Es maacutes se corre el riesgo de plantearse ini-cialmente como una izquierda renovadora para termi-nar siendo progresista incluso antes de conquistar el gobierno

Como puede verse el debate sobre el desarrollo sigue abierto La novedad sustancial que representa el Buen Vivir es que ofrece tanto cuestionamientos como un

marco de construccioacuten de alternativas es intercultu-ral dadas las articulaciones de visiones criacuteticas con saberes indiacutegenas y abre las opciones para trascender a la Modernidad Es un proceso en marcha y somos muy afortunados de poder participar en eacutel

Lecturas adicionales

Alberto Acosta 2013 ldquoEl Buen Vivir Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundosrdquo Ica-ria Barcelona

Eduardo Gudynas 2011 ldquoBuen Vivir Germinando alternativas al desarrollordquo Ameacuterica Latina en Movi-miento nordm 462 Descarga en httpwwwalainetorgesrevistas462

J Sempere y otros 2010 ldquoEnfoques sobre bienestar y Buen Vivirrdquo CIP Ecosocial y FUHEM httpswwwfuhemesmediacdvfilebibliotecaDossierDossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivirpdf

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

9

aymaras kichwas o ambientalistas para seguir con el ejemplo de arriba A su vez distintos actores clave participaron en esa construccioacuten Por ejemplo en la idea boliviana de suma qamantildea fue determinante el trabajo del intelectual aymara Simoacuten Yampara mien-tras que en Ecuador se concretoacute el reconocimiento del sumak kawsay en gran medida por el empuje de quien no es indiacutegena el economista Alberto Acosta El Buen Vivir es en realidad un conjunto de ldquobuenos viviresrdquo No es una postura esencialista ya que los contextos sociales y ecoloacutegicos le imponen particula-ridades que hacen a su propia definicioacuten Esto permite que desde el Buen Vivir se esteacuten generando todo tipo de alternativas tanto con nuevas ideas como con una reelaboracioacuten de viejos conceptos (como puede verse en las distintas secciones en el presente dossier)

Otra consecuencia de esto es que aquella costum-bre de la academia convencional o de agencias como el Banco Mundial que presentaban ldquomanualesrdquo o ldquoguiacuteasrdquo del desarrollo para ser aplicadas en todo el mundo sea Europa las Ameacutericas o Asia no tiene ninguacuten sentido desde la mirada del Buen Vivir Los buenos vivires son siempre locales Como el Buen Vivir es plural podriacutea afirmarse que cualquier pos-tura indiacutegena o cualquier criacutetica al desarrollo seriacutea un sinoacutenimo del Buen Vivir Incluso algunos han cuestionado que esa pluralidad resulta en un concepto que es muy difuso volvieacutendose muy difiacutecil diferen-ciar entre queacute corresponde al Buen Vivir y queacute no lo es Sin embargo todas las versiones de los distintos ldquobuenos viviresrdquo comparten aspectos centrales tales como las nociones de comunidades expandidas socia-les y ambientales o el reconocimiento de los valores propios en lo no-humano En esos aspectos comparti-dos es donde ocurren las coincidencias que explican que distintas expresiones como el sumak kawsay o el suma qamantildea puedan ser todas entendidas como Buen Vivir

Esto permite arribar a un aspecto final en la caracte-rizacioacuten del Buen Vivir aunque de una importancia primaria El Buen Vivir puede ser entendido como una plataforma conceptual y afectiva otro modo de entender el mundo incluso otra cosmovisioacuten En esa plataforma coinciden distintas versiones y a la vez es posible identificar diferencias claras con los mo-dos convencionales de concebir el mundo tales como los del desarrollo o de la Modernidad La plataforma del Buen Vivir resulta de un tipo de valoracioacuten bio-ceacutentrica que es distinta a cualquiera de las formas de valoracioacuten antropoceacutentrica propias de la Modernidad en cualquiera de sus corrientes (liberal conservado-

ra o socialista) alliacute estaacute uno de los criterios clave de distincioacuten

Como el Buen Vivir se desentiende de la fe en el cre-cimiento como motor del progreso se corresponde a una perspectiva del post-crecimiento (usando las palabras de Koldo Unceta) En ello existen algunas resonancias con el movimiento del decrecimiento tal como es entendido por algunos intelectuales y militantes en Europa o Norteameacuterica Pero tambieacuten en este caso hay diferencias relevantes ya que en la mayoriacutea de las formulaciones del decrecimiento el acento estaacute puesto en la reduccioacuten del consumo o del tamantildeo de las economiacuteas pero maacutes allaacute del llamado a la frugalidad no es una corriente que explore otras concepciones de lo comunitario los usos territoriales o el reconocimiento de valores intriacutensecos en la vida no-humana Por lo tanto podriacutea decirse que estamos ante ideas de distinta amplitud ya que el Buen Vivir seriacutea una idea de una jerarquiacutea mucho maacutes amplia como plataforma alternativa a la Modernidad mien-tras que el decrecimiento seriacutea uno de los posibles componentes para ciertos paiacuteses especialmente aque-llos industrializados

Figura 1 Ejemplos de variedades de ldquobuenos viviresrdquo en sus usos originales o sustantivos representando sus especificidades donde las coincidencias corres-ponden a una ldquoplataformardquo del Buen Vivir como una alternativa al desarrollo y la Modernidad

Las batallas sobre el Buen Vivir

Como el Buen Vivir en sus versiones originales es una criacutetica radical a cualquier variedad de desarrollo e incluso a la Modernidad se originaron todo tipo de debates En lo que podriacutea calificarse como la primera ola de cuestionamientos se abordaba por ejemplo el componente de saberes indiacutegenas para unos el Buen Vivir era ldquodemasiadordquo indiacutegena y por lo tanto invia-ble en el mundo real del capitalismo para otros era ldquopocordquo indiacutegena ya que prevaleciacutean aportes de eco-

logistas culturalistas o feministas Sin embargo el Buen Vivir siguioacute cobrando crecientes adhesiones y se mantuvo como uno de los elementos centrales en movimientos de resistencia y protesta ciudadana

Se pasoacute raacutepidamente a una segunda ola de debates con componentes poliacuteticos mucho mayores Ese tipo de debates merecen ser descritos ya que ofrecen mu-chas lecciones para discusiones similares que estaacuten en marcha en Espantildea y en el resto de Europa Como se ha dicho varias veces el Buen Vivir es una criacute-tica radical al desarrollo y por lo tanto desde esa perspectiva distintos usos de los recursos naturales y buena parte de las ideas econoacutemicas claacutesicas debe-riacutean abandonarse Por ejemplo insistir con explotar el petroacuteleo en la selva amazoacutenica violariacutea los derechos de la Naturaleza contribuiriacutea al cambio climaacutetico y pondriacutea en riesgo a las comunidades locales mientras que soacutelo se alimentariacutea una macroeconomiacutea que cele-bra los indicadores de crecimiento pero que no logra generar derrames que beneficien a todos

Los gobiernos buena parte de sus bases partidarias amplios sectores convencionales dentro de la acade-mia y otros actores comenzaron a discutir todaviacutea maacutes el concepto de Buen Vivir en tanto entendiacutean que su formulacioacuten original (e incluso los textos consti-tucionales) representaban obstaacuteculos al crecimiento econoacutemico La respuesta de los gobiernos progre-sistas y sus aliados fue comenzar a plantear nuevas versiones del Buen Vivir que fueran funcionales a di-versas variedades claacutesicas del desarrollo (son los usos restringidos indicados en el cuadro 1)

Por ejemplo en Ecuador el gobierno de Rafael Correa alentoacute una versioacuten del Buen Vivir entendido como una variedad de socialismo que fuera compatible con una intensiva apropiacioacuten de recursos mineros y petrole-ros para exportar mientras persistiacutea la retoacuterica de una buena vida en comunidad En Bolivia la administra-cioacuten de Evo Morales presentoacute otras nuevas versiones donde se desconectaba el Buen Vivir de sus experien-cias locales para por ejemplo defender los derechos de la Madre Tierra a nivel planetario Ese giro le per-mitiacutea sostener una retoacuterica anticapitalista en los foros internaciones reclamando un respeto ecoloacutegico para toda la bioacutesfera mientras dentro del paiacutes a nivel lo-cal se violaban esos derechos de la Madre Tierra con enormes emprendimientos extractivistas Rafael Co-rrea llegoacute a sostener por ejemplo que si Karl Marx estuviera vivo y viviera en Ameacuterica Latina sin duda seriacutea minero o petrolero

Figura 2 Representacioacuten esquemaacutetica de las varie-dades sustantivas y originales del Buen Vivir y las nuevas versiones de cuntildeo estatal Estas uacuteltimas no se superponen con la plataforma del Buen Vivir ya que no comparten conceptos clave tales como los valores propios en la Naturaleza o su rechazo al mito del cre-cimiento econoacutemico

Un tercer embate alrededor del Buen Vivir estaacute en marcha ahora bajo un uso geneacuterico casi siempre pu-blicitario del teacutermino (cuadro 1) apoyando todo tipo de obras gubernamentales Se llega a una situacioacuten donde el Buen Vivir se convierte en una cuestioacuten de discusioacuten puacuteblica relevante y aparece como un ele-mento en los debates por ejemplo sobre la economiacutea o el desarrollo Aparece en las denuncias de los movi-mientos sociales como en los planes gubernamentales y no es raro presenciar discusiones en los noticieros nacionales al caer de la tarde El Buen Vivir ya dejoacute de ser una demanda de minoriacuteas y ahora la batalla estaacute en los sentidos del concepto y sus aplicaciones

Buen Vivir izquierda y progresismo

Es evidente que varios debates europeos e incluso espantildeoles guardan muchas relaciones con este pro-ceso Por ejemplo maacutes de una vez se ha denunciado en Espantildea que el agrupamiento Podemos seriacutea una manifestacioacuten ideoloacutegica proacutexima a experiencias poliacute-ticas sudamericanas como las de Venezuela o Bolivia pero estaacute claro que las ideas sobre el Buen Vivir no ocupan un lugar central Es maacutes si se examina en de-talle algunas propuestas econoacutemicas sean del propio movimiento poliacutetico como de algunos asesores cerca-nos (notablemente Vicenccedil Navarro) en algunos casos podriacutean identificarse medidas alentadas por el Buen Vivir aunque su sentido no apunta en esa direccioacuten (e incluso podriacutea cuestionarse si contribuyen a la de-manda europea de un decrecimiento)

10

11

Ante esto es oportuno recordar que en Ameacuterica del Sur el Buen Vivir crecioacute y se formalizoacute como parte de un proceso de una izquierda plural comprometida con muchas transformaciones Pero cuando esa izquierda poliacutetico-partidaria conquistoacute el gobierno poco a poco comenzoacute a transformarse en otro tipo de reacutegimen po-liacutetico conocido ahora como progresismo El teacutermino incluye a los gobiernos actuales en Bolivia Ecuador Uruguay y Venezuela y a las pasadas administracio-nes en Argentina y Brasil Ese roacutetulo progresismo es totalmente entendible ya que fueron gobiernos que se volcaron a defender el progreso y con ello el cre-cimiento econoacutemico fue el pilar fundamental de sus ideas sobre el desarrollo Ese crecimiento se lograriacutea seguacuten los progresistas por medio de la exportacioacuten de recursos naturales y por la atraccioacuten de inversiones y con los dineros obtenidos se deberiacutea mantener el Estado y desplegar distintos tipos de planes sociales Entonces su apego al desarrollismo fue lo que llevoacute a que el progresismo rompiera con las ideas originales y sustantivas del Buen Vivir y se viera forzado a crear nuevas versiones funcionales al crecimiento o que re-pitieran la dualidad naturaleza ndash sociedad

La transformacioacuten de aquella izquierda original sud-americana que dialogaba con el Buen Vivir en el actual progresismo desarrollista tomoacute varios antildeos Y esos modelos progresistas volvieron a caer en maacutes o menos los mismos problemas que otras variedades de desarrollo con amplios impactos sociales y ambien-tales reduccioacuten de la pobreza en algunas circunstan-cias pero manteniendo o aumentando la desigualdad y obsesioacuten con ganar y mantenerse en los gobiernos

Este tipo de procesos deberiacutea ser examinado con mu-cha atencioacuten en Europa Sin duda que existen muchos movimientos ciudadanos y poliacuteticos que expresan duras criacuteticas ante algunas estrategias de desarrollo y ciertos entramados poliacuteticos Esa criacutetica puede ser lo suficientemente exitosa como para conseguir una representacioacuten parlamentaria e incluso ganar el go-bierno Pero la criacutetica en siacute misma no es un antiacutedoto para evitar que una renovacioacuten de izquierda termine convirtieacutendose en algo similar al progresismo sea por su afaacuten desarrollista como por las ambiciones electo-ralistas Es maacutes se corre el riesgo de plantearse ini-cialmente como una izquierda renovadora para termi-nar siendo progresista incluso antes de conquistar el gobierno

Como puede verse el debate sobre el desarrollo sigue abierto La novedad sustancial que representa el Buen Vivir es que ofrece tanto cuestionamientos como un

marco de construccioacuten de alternativas es intercultu-ral dadas las articulaciones de visiones criacuteticas con saberes indiacutegenas y abre las opciones para trascender a la Modernidad Es un proceso en marcha y somos muy afortunados de poder participar en eacutel

Lecturas adicionales

Alberto Acosta 2013 ldquoEl Buen Vivir Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundosrdquo Ica-ria Barcelona

Eduardo Gudynas 2011 ldquoBuen Vivir Germinando alternativas al desarrollordquo Ameacuterica Latina en Movi-miento nordm 462 Descarga en httpwwwalainetorgesrevistas462

J Sempere y otros 2010 ldquoEnfoques sobre bienestar y Buen Vivirrdquo CIP Ecosocial y FUHEM httpswwwfuhemesmediacdvfilebibliotecaDossierDossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivirpdf

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

logistas culturalistas o feministas Sin embargo el Buen Vivir siguioacute cobrando crecientes adhesiones y se mantuvo como uno de los elementos centrales en movimientos de resistencia y protesta ciudadana

Se pasoacute raacutepidamente a una segunda ola de debates con componentes poliacuteticos mucho mayores Ese tipo de debates merecen ser descritos ya que ofrecen mu-chas lecciones para discusiones similares que estaacuten en marcha en Espantildea y en el resto de Europa Como se ha dicho varias veces el Buen Vivir es una criacute-tica radical al desarrollo y por lo tanto desde esa perspectiva distintos usos de los recursos naturales y buena parte de las ideas econoacutemicas claacutesicas debe-riacutean abandonarse Por ejemplo insistir con explotar el petroacuteleo en la selva amazoacutenica violariacutea los derechos de la Naturaleza contribuiriacutea al cambio climaacutetico y pondriacutea en riesgo a las comunidades locales mientras que soacutelo se alimentariacutea una macroeconomiacutea que cele-bra los indicadores de crecimiento pero que no logra generar derrames que beneficien a todos

Los gobiernos buena parte de sus bases partidarias amplios sectores convencionales dentro de la acade-mia y otros actores comenzaron a discutir todaviacutea maacutes el concepto de Buen Vivir en tanto entendiacutean que su formulacioacuten original (e incluso los textos consti-tucionales) representaban obstaacuteculos al crecimiento econoacutemico La respuesta de los gobiernos progre-sistas y sus aliados fue comenzar a plantear nuevas versiones del Buen Vivir que fueran funcionales a di-versas variedades claacutesicas del desarrollo (son los usos restringidos indicados en el cuadro 1)

Por ejemplo en Ecuador el gobierno de Rafael Correa alentoacute una versioacuten del Buen Vivir entendido como una variedad de socialismo que fuera compatible con una intensiva apropiacioacuten de recursos mineros y petrole-ros para exportar mientras persistiacutea la retoacuterica de una buena vida en comunidad En Bolivia la administra-cioacuten de Evo Morales presentoacute otras nuevas versiones donde se desconectaba el Buen Vivir de sus experien-cias locales para por ejemplo defender los derechos de la Madre Tierra a nivel planetario Ese giro le per-mitiacutea sostener una retoacuterica anticapitalista en los foros internaciones reclamando un respeto ecoloacutegico para toda la bioacutesfera mientras dentro del paiacutes a nivel lo-cal se violaban esos derechos de la Madre Tierra con enormes emprendimientos extractivistas Rafael Co-rrea llegoacute a sostener por ejemplo que si Karl Marx estuviera vivo y viviera en Ameacuterica Latina sin duda seriacutea minero o petrolero

Figura 2 Representacioacuten esquemaacutetica de las varie-dades sustantivas y originales del Buen Vivir y las nuevas versiones de cuntildeo estatal Estas uacuteltimas no se superponen con la plataforma del Buen Vivir ya que no comparten conceptos clave tales como los valores propios en la Naturaleza o su rechazo al mito del cre-cimiento econoacutemico

Un tercer embate alrededor del Buen Vivir estaacute en marcha ahora bajo un uso geneacuterico casi siempre pu-blicitario del teacutermino (cuadro 1) apoyando todo tipo de obras gubernamentales Se llega a una situacioacuten donde el Buen Vivir se convierte en una cuestioacuten de discusioacuten puacuteblica relevante y aparece como un ele-mento en los debates por ejemplo sobre la economiacutea o el desarrollo Aparece en las denuncias de los movi-mientos sociales como en los planes gubernamentales y no es raro presenciar discusiones en los noticieros nacionales al caer de la tarde El Buen Vivir ya dejoacute de ser una demanda de minoriacuteas y ahora la batalla estaacute en los sentidos del concepto y sus aplicaciones

Buen Vivir izquierda y progresismo

Es evidente que varios debates europeos e incluso espantildeoles guardan muchas relaciones con este pro-ceso Por ejemplo maacutes de una vez se ha denunciado en Espantildea que el agrupamiento Podemos seriacutea una manifestacioacuten ideoloacutegica proacutexima a experiencias poliacute-ticas sudamericanas como las de Venezuela o Bolivia pero estaacute claro que las ideas sobre el Buen Vivir no ocupan un lugar central Es maacutes si se examina en de-talle algunas propuestas econoacutemicas sean del propio movimiento poliacutetico como de algunos asesores cerca-nos (notablemente Vicenccedil Navarro) en algunos casos podriacutean identificarse medidas alentadas por el Buen Vivir aunque su sentido no apunta en esa direccioacuten (e incluso podriacutea cuestionarse si contribuyen a la de-manda europea de un decrecimiento)

10

11

Ante esto es oportuno recordar que en Ameacuterica del Sur el Buen Vivir crecioacute y se formalizoacute como parte de un proceso de una izquierda plural comprometida con muchas transformaciones Pero cuando esa izquierda poliacutetico-partidaria conquistoacute el gobierno poco a poco comenzoacute a transformarse en otro tipo de reacutegimen po-liacutetico conocido ahora como progresismo El teacutermino incluye a los gobiernos actuales en Bolivia Ecuador Uruguay y Venezuela y a las pasadas administracio-nes en Argentina y Brasil Ese roacutetulo progresismo es totalmente entendible ya que fueron gobiernos que se volcaron a defender el progreso y con ello el cre-cimiento econoacutemico fue el pilar fundamental de sus ideas sobre el desarrollo Ese crecimiento se lograriacutea seguacuten los progresistas por medio de la exportacioacuten de recursos naturales y por la atraccioacuten de inversiones y con los dineros obtenidos se deberiacutea mantener el Estado y desplegar distintos tipos de planes sociales Entonces su apego al desarrollismo fue lo que llevoacute a que el progresismo rompiera con las ideas originales y sustantivas del Buen Vivir y se viera forzado a crear nuevas versiones funcionales al crecimiento o que re-pitieran la dualidad naturaleza ndash sociedad

La transformacioacuten de aquella izquierda original sud-americana que dialogaba con el Buen Vivir en el actual progresismo desarrollista tomoacute varios antildeos Y esos modelos progresistas volvieron a caer en maacutes o menos los mismos problemas que otras variedades de desarrollo con amplios impactos sociales y ambien-tales reduccioacuten de la pobreza en algunas circunstan-cias pero manteniendo o aumentando la desigualdad y obsesioacuten con ganar y mantenerse en los gobiernos

Este tipo de procesos deberiacutea ser examinado con mu-cha atencioacuten en Europa Sin duda que existen muchos movimientos ciudadanos y poliacuteticos que expresan duras criacuteticas ante algunas estrategias de desarrollo y ciertos entramados poliacuteticos Esa criacutetica puede ser lo suficientemente exitosa como para conseguir una representacioacuten parlamentaria e incluso ganar el go-bierno Pero la criacutetica en siacute misma no es un antiacutedoto para evitar que una renovacioacuten de izquierda termine convirtieacutendose en algo similar al progresismo sea por su afaacuten desarrollista como por las ambiciones electo-ralistas Es maacutes se corre el riesgo de plantearse ini-cialmente como una izquierda renovadora para termi-nar siendo progresista incluso antes de conquistar el gobierno

Como puede verse el debate sobre el desarrollo sigue abierto La novedad sustancial que representa el Buen Vivir es que ofrece tanto cuestionamientos como un

marco de construccioacuten de alternativas es intercultu-ral dadas las articulaciones de visiones criacuteticas con saberes indiacutegenas y abre las opciones para trascender a la Modernidad Es un proceso en marcha y somos muy afortunados de poder participar en eacutel

Lecturas adicionales

Alberto Acosta 2013 ldquoEl Buen Vivir Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundosrdquo Ica-ria Barcelona

Eduardo Gudynas 2011 ldquoBuen Vivir Germinando alternativas al desarrollordquo Ameacuterica Latina en Movi-miento nordm 462 Descarga en httpwwwalainetorgesrevistas462

J Sempere y otros 2010 ldquoEnfoques sobre bienestar y Buen Vivirrdquo CIP Ecosocial y FUHEM httpswwwfuhemesmediacdvfilebibliotecaDossierDossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivirpdf

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

11

Ante esto es oportuno recordar que en Ameacuterica del Sur el Buen Vivir crecioacute y se formalizoacute como parte de un proceso de una izquierda plural comprometida con muchas transformaciones Pero cuando esa izquierda poliacutetico-partidaria conquistoacute el gobierno poco a poco comenzoacute a transformarse en otro tipo de reacutegimen po-liacutetico conocido ahora como progresismo El teacutermino incluye a los gobiernos actuales en Bolivia Ecuador Uruguay y Venezuela y a las pasadas administracio-nes en Argentina y Brasil Ese roacutetulo progresismo es totalmente entendible ya que fueron gobiernos que se volcaron a defender el progreso y con ello el cre-cimiento econoacutemico fue el pilar fundamental de sus ideas sobre el desarrollo Ese crecimiento se lograriacutea seguacuten los progresistas por medio de la exportacioacuten de recursos naturales y por la atraccioacuten de inversiones y con los dineros obtenidos se deberiacutea mantener el Estado y desplegar distintos tipos de planes sociales Entonces su apego al desarrollismo fue lo que llevoacute a que el progresismo rompiera con las ideas originales y sustantivas del Buen Vivir y se viera forzado a crear nuevas versiones funcionales al crecimiento o que re-pitieran la dualidad naturaleza ndash sociedad

La transformacioacuten de aquella izquierda original sud-americana que dialogaba con el Buen Vivir en el actual progresismo desarrollista tomoacute varios antildeos Y esos modelos progresistas volvieron a caer en maacutes o menos los mismos problemas que otras variedades de desarrollo con amplios impactos sociales y ambien-tales reduccioacuten de la pobreza en algunas circunstan-cias pero manteniendo o aumentando la desigualdad y obsesioacuten con ganar y mantenerse en los gobiernos

Este tipo de procesos deberiacutea ser examinado con mu-cha atencioacuten en Europa Sin duda que existen muchos movimientos ciudadanos y poliacuteticos que expresan duras criacuteticas ante algunas estrategias de desarrollo y ciertos entramados poliacuteticos Esa criacutetica puede ser lo suficientemente exitosa como para conseguir una representacioacuten parlamentaria e incluso ganar el go-bierno Pero la criacutetica en siacute misma no es un antiacutedoto para evitar que una renovacioacuten de izquierda termine convirtieacutendose en algo similar al progresismo sea por su afaacuten desarrollista como por las ambiciones electo-ralistas Es maacutes se corre el riesgo de plantearse ini-cialmente como una izquierda renovadora para termi-nar siendo progresista incluso antes de conquistar el gobierno

Como puede verse el debate sobre el desarrollo sigue abierto La novedad sustancial que representa el Buen Vivir es que ofrece tanto cuestionamientos como un

marco de construccioacuten de alternativas es intercultu-ral dadas las articulaciones de visiones criacuteticas con saberes indiacutegenas y abre las opciones para trascender a la Modernidad Es un proceso en marcha y somos muy afortunados de poder participar en eacutel

Lecturas adicionales

Alberto Acosta 2013 ldquoEl Buen Vivir Sumak Kawsay una oportunidad para imaginar otros mundosrdquo Ica-ria Barcelona

Eduardo Gudynas 2011 ldquoBuen Vivir Germinando alternativas al desarrollordquo Ameacuterica Latina en Movi-miento nordm 462 Descarga en httpwwwalainetorgesrevistas462

J Sempere y otros 2010 ldquoEnfoques sobre bienestar y Buen Vivirrdquo CIP Ecosocial y FUHEM httpswwwfuhemesmediacdvfilebibliotecaDossierDossier_Enfoques_sobre_bienestar_y_buen_vivirpdf

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

APORTES PARA UNA GENEALOGIacuteA GLOCAL DEL BUEN VIVIR

Adriaacuten E Beling (FLACSO-Argentina) y Julien Vanhulst (Universidad Catoacutelica del Maule)

1 Esta tesis se alinea y busca proporcionar sustento a lo que en trabajos ante-riores hemos denominado las corrientes ldquopluralistasrdquo del discurso del BV (Beling Go-mez Lechaptois amp Vanhulst 2014 Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014)

12

Introduccioacuten

Este artiacuteculo propone una reflexioacuten sobre las arti-culaciones a nivel global y local en la construccioacuten discursiva del Buen vivir (BV) Nuestro propoacutesito es evidenciar que el intereacutes por el BV supera la mera exoticidad etnograacutefica y permite fertilizaciones cru-zadas con otros ldquodiscursos de transicioacutenrdquo (Escobar 2011) ndash discursos en todo el mundo que postulan una transformacioacuten institucional y cultural radical respec-to del modelo de desarrollo dominante en el mundo como precondicioacuten para afrontar exitosamente los de-safiacuteos civilizatorios del siglo XXI ndash esto no soacutelo des-de el punto de vista del lsquocontenidorsquo del discurso sino tambieacuten de las praacutecticas concretas que lo sustentan Aquiacute nos limitaremos a dar cuenta de las coaliciones discursivas y los puntos de interseccioacuten maacutes claros entre tendencias corrientes y contextos (trans)territo-riales y (trans)sectoriales que permiten comprender la emergencia del BV

La pregunta que da origen a nuestra reflexioacuten parte de una doble constatacioacuten debemos concebir la cons-truccioacuten del BV (1) iquestcomo resultado de un proceso lsquode afuera hacia adentrorsquo mediante el cual ciertos discursos globales buscan un anclaje territorial o (2) iquestcoacutemo resultado de un proceso lsquode adentro hacia afuerarsquo mediante el cual se constituye el BV como una forma de vida y visioacuten del mundo especiacuteficamente lo-cal o auacuten etnoceacutentrica que desde esta particularidad busca influir los discursos globales

Hemos mostrado en trabajos anteriores (Vanhulst 2015 Vanhulst amp Beling 2013a 2013b 2014) que el BV es entendido por muchos (tanto en el aacutembito aca-deacutemico como en las esferas social y poliacutetica) como la irrupcioacuten de elementos no-modernos en los idea-rios culturales y poliacuteticos de la modernidad Aquiacute en cambio buscaremos mostrar que el BV emerge en un contexto de contestacioacuten poliacutetica global acerca del modelo de desarrollo imperante como resultado de muacuteltiples procesos y actores a distintas escalas y en diversos sectores Entre estos actores si bien el rol de grupos locales resulta decisivo otros permean los contextos territoriales de aparicioacuten del BV desde afuera acoplaacutendose a las luchas locales Asiacute defen-

deremos la tesis de que la construccioacuten del discurso del BV es el resultado de la suma vectorial particular combinando fuerzas locales y globales incluyendo las luchas y discursos indiacutegenas como condicioacuten ne-cesaria pero no suficiente1 Asiacute por ejemplo seguacuten Gudynas y Acosta (2011 p 74)

por un lado [hellip] estaacute en marcha un diaacutelogo con las tradiciones culturales indiacutegenas que pueden crear o re-crear nuevas conceptualizaciones adaptadas a las circunstancias actuales [hellip] Por otro lado en ese diaacutelogo tambieacuten intervienen algunas tradiciones oc-cidentales que han cuestionado distintos presupuestos de la modernidad dominante Entre ellas se encuen-tran posturas eacuteticas alternativas que reconocen los derechos de la naturaleza los aportes del feminismo como reaccioacuten a la dominacioacuten de base patriarcal y las nuevas conceptualizaciones en aacutereas como la jus-ticia y el bienestar humano

El BV constituiriacutea por tanto un buen ejemplo de arti-culacioacuten discursiva lsquoglocalrsquo en la buacutesqueda de utopiacuteas alter- y post-desarrollistas que resulta de gran inte-reacutes maacutes allaacute de coyuntura regional para los debates globales acerca de futuros alternativos En cuanto a su contenido o ideario el BV constituye ademaacutes un producto paradojal toda vez que convierte la supues-ta incompatibilidad entre la matriz cultural de las co-munidades indiacutegenas y el paradigma moderno del de-sarrollo en fuente de innovacioacuten y renovacioacuten radical de este uacuteltimo (Carballo 2015)

Dado que nuestro intereacutes es comprender el BV como fenoacutemeno discursivo emergente en lo sucesivo nos enfocaremos especialmente en el anaacutelisis del contexto y de la dimensioacuten poliacutetico-institucional del BV que contribuyeron a un reajuste estructural de las fuerzas poliacuteticas en la regioacuten andino-amazoacutenica dando lugar al BV como innovacioacuten discursiva y poliacutetica (Alt-mann 2013a de la Cadena 2010) En efecto como veremos el discurso del BV no surgioacute ni se extendioacute a traveacutes de una interaccioacuten social difusa sino a traveacutes de la accioacuten de agentes concretos con objetivos y loacute-

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

13

2 Este imperativo por la sustentabilidad es tematizado como desafiacuteo civili-zatorio en la esfera puacuteblica global a inicios del siglo XXI particularmente a partir del mainstreaming del cambio climaacutetico antropogeacutenico Este mainstreaming en la esfera puacute-blica mundial coincide con el advenimiento virtualmente simultaacuteneo de tres influyentes insumos el Cuarto Informe Evaluativo del IPCC (AR4) en 2007 presentando el cambio climaacutetico antropogeacutenico por vez primera como un consenso cientiacutefico global el Informe Stern (2007) que proporciona la justificacioacuten econoacutemica para emprender una decarboni-zacioacuten de la economiacutea global y acciones de adaptacioacuten de forma inmediata y el popular documental del ex-vicepresidente estadounidense Al Gore ldquoUna verdad Incoacutemodardquo (An inconvenient truth 2006)3 Con las luchas por el reconocimiento de comunidades eacutetnicas que exigen que su diferencia cultural sea reconocida y aceptada (podemos destacar la Convencioacuten 169 de la OIT en 1989 la publicacioacuten del informe Our Creative Diversity de la Comisioacuten para la Cultura y el Desarrollo en la UNESCO en 1996 o la Declaracioacuten de los Derechos de los Pueblos Indiacutegenas de la ONU en 2007)4 Este debate reedita lo ocurrido a finales de los antildeos 1960 principios de los antildeos 1970 y la aparicioacuten de propuestas contra-hegemoacutenicas como las del Ecodesarrollo el informe Founex o tambieacuten el informe What now de la Fundacioacuten Dag Hammarskjoumlld5 Expresados por ejemplo en la ldquoPrimavera Aacuteraberdquo el ldquoMovimiento de los Indignadosrdquo el Alter-mundialismo o los movimientos contra una ldquodemocracia sin capa-cidad de eleccioacutenrdquo (Pleyers amp Capitaine 2016)6 Este reconocimiento queda plasmado en el Convenio 169 de la OIT (1989) sobre Pueblos Indiacutegenas y Tribales en Paiacuteses Independientes y en las reformas constitu-cionales en maacutes de 15 paiacuteses

gicas de accioacuten especiacuteficas Proponemos revisar estos elementos comprensivos de la instalacioacuten del discurso del BV a partir de la revisioacuten de su contexto de emer-gencia y de una reconstruccioacuten genealoacutegica dividida en cuatro grandes fases asiacute como sus cruces constitu-tivos con otros discursos globales

Contexto de emergencia del Buen vivir

InternationalGlobal

A nivel global podemos destacar al menos siete fac-tores contextuales que abonan un terreno feacutertil para la consolidacioacuten del discurso del BV1- La emergencia de la problemaacutetica ambiental y del imperativo de la sustentabilidad socio-ecoloacutegica desde finales de los antildeos 1960 22- El ldquogiro culturalrdquo y la consolidacioacuten de la ldquomulticuturalidadrdquo como corriente global a partir de los antildeos 1970 33- El renacimiento de la pregunta acerca de la lsquobuena vidarsquo en Occidente desterrada del campo de la filosofiacutea poliacutetica desde la Ilustracioacuten (Bretoacuten Cortez amp Garciacutea 2014 Sandel 2010) 4- Las criacuteticas contemporaacuteneas y la construccioacuten de una agenda internacional en busca de alternativas a la ldquoideologiacutea del desarrollordquo ante la evidencia de crisis croacutenicas en el plano sociopoliacutetico ambiental y tambieacuten econoacutemico (pobreza persistente desigualdad creciente degradacioacuten ambiental acelerada etc)5- La des-estigmatizacioacuten post-Guerra Friacutea de la izquierda poliacutetica y la diversificacioacuten de trayectorias lsquoexitosasrsquo de desarrollo (eg China y los BRICS) a base de una gestioacuten econoacutemica con un rol protagoacutenico del Estado (Arsel amp Angel 2012 p 207)6- La crisis econoacutemica de 2008 impulsando un giro retoacuterico anti-neoliberal y la re-significacioacuten emergente de la imagen de Occidente como anti-mo-delo (Beck 2015) dando lugar a diagnoacutesticos exten-didos de ldquocrisis muacuteltiplerdquo socio-econoacutemica y ecoloacutegi-ca en Occidente y de ldquocrisis civilizatoriardquo en Ameacuterica Latina4 (Brand 2015 Escobar 2011)7- Erupcioacuten de movimientos sociales y acciones colectivas contra diferentes formas de injusticia y opresioacuten 5

RegionalLocal

A nivel regional podemos resaltar al menos seis ele-mentos que permiten situar el surgimiento y las para-dojas del BV en Ameacuterica Latina1- Retorno a las democracias despueacutes de distin-tos periacuteodos de dictaduras en la regioacuten a partir de la

deacutecada de 1980 y apogeo del modelo social y econoacute-mico neoliberal2- Lenta reestructuracioacuten y organizacioacuten de la sociedad civil y de las capacidades para la accioacuten co-lectiva3- El debate en torno al sentido histoacuterico y po-liacutetico de la conmemoracioacuten de los 500 antildeos de la colonizacioacuten en 1992 dando lugar a un mayor reco-nocimiento de los Pueblos Indiacutegenas con su propia identidad y con derechos colectivos incluyendo el de-recho a la participacioacuten poliacutetica 6 4- Luchas sociales de los antildeos 1990 y emergen-cia de utopiacuteas post-neoliberales poscoloniales y post-desarrollistas5- Giro a la izquierda de gran parte de los go-biernos latinoamericanos durante el siglo XXI (Ba-joit Houtart amp Deuterme 2012)6- Permanente tensioacuten entre medios y fines de la poliacutetica en la regioacuten y consecuente peacuterdida de legiti-midad y desconfianza generalizada en la clase poliacuteti-ca

Estos elementos contextuales proporcionan por siacute mismos una base soacutelida para sustentar la tesis de que el BV resulta de una suma vectorial de fuerzas convergentes a nivel global y local siendo las luchas indiacutegenas condicioacuten necesaria pero no suficiente Sin embargo la construccioacuten y difusioacuten del BV como dis-curso fue promovida por actores o agentes discursivos concretos Con el fin de ilustrar esto proponemos a continuacioacuten un breve ensayo genealoacutegico

Una propuesta de reconstruccioacuten genealoacutegica de la emergencia del BV en 4 fases

A Ante litteram (antes de la deacutecada de 2000)

Aunque no existen referencias expliacutecitas al BV (y sus varias traducciones) antes del antildeo 2000 siacute puede

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

14

identificarse una cantidad de contribuciones de diver-sas corrientes de pensamiento (ademaacutes de las indiacutege-nas) y disciplinas acadeacutemicas tales como la filosofiacutea la teologiacutea la antropologiacutea o auacuten la economiacutea que invocan valores principios y argumentos que prefi-guran discursivamente al BV y que se acumularon y articularon durante deacutecadas En particular cabe mencionar aquiacute al intelectual y poliacutetico peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui que combinoacute la teoriacutea marxista con las tradiciones y trayectorias eacutetnico-territoriales particulares de Ameacuterica Latina (Cubillo-Guevara Hidalgo-Capitaacuten amp Domiacutenguez-Goacutemez 2014) En este sentido Mariaacutetegui prefigura a la Teologiacutea de la Liberacioacuten y su intento de combinar cristianismo y marxismo para transformar el mundo y eliminar las desigualdades sociales (seguacuten las propias palabras de Gustavo Gutieacuterrez fundador de esta corriente ver Gutieacuterrez 1971) Otro autor relevante fue Vladimir Serrano en Ecuador quien en su extenso ensayo ldquoEl desarrollo econoacutemico y social desde una perspecti-va humanista y ecoloacutegicardquo planteoacute la tesis de que la ldquocosmovisioacuten indiacutegenardquo podriacutea contribuir a superar la dicotomiacutea entre economiacutea y ecologiacutea resultante de la aplicacioacuten de modelos econoacutemicos industrialistas [hellip] Serrano [hellip] propone tres principios que debe-riacutean orientar una propuesta de desarrollo conciencia ecoloacutegica ciencia holiacutestica y tecnologiacutea intermediardquo (Cortez 2010 p 5)

Tambieacuten es importante sentildealar las herencias de los movimientos sociales indiacutegenas como el movimien-to campesino-socialista desde los antildeos 1920-30 y los intentos de reforma agraria en los antildeos 1960-70 en la regioacuten junto con la rearticulacioacuten de las demandas poliacuteticas e identitarias en los antildeos 1970 que apuntan a cambiar la concepcioacuten materialista de la tierra la idea de que ldquola tierra pertenece a la genterdquo quiere sus-tituirse por la de que ldquola gente pertenece a la tierrardquo (Altmann 2013a)

Finalmente destacar la emergencia de organizaciones indiacutegenas ldquocontra-hegemoacutenicasrdquo (comunistas catoacuteli-cas evangeacutelicas etc) durante la segunda mitad del siglo XX y durante los antildeos 1990 las muacuteltiples crisis de los proyectos neoliberales en el continente y epi-sodios maacutes especiacuteficos como la ldquoGuerra del aguardquo en Bolivia y la intensa movilizacioacuten indiacutegena o auacuten la conquista del territorio TIPNIS

B Preludio a los procesos de reforma constitucional (2000-2008)

Dos factores incidieron decisivamente en la articula-

cioacuten de contenidos eacutetnicos y ecoloacutegicos en la discu-sioacuten poliacutetica a nivel nacional primero los procesos de conexioacuten y diversificacioacuten de las organizaciones indiacutegenas de la regioacuten andino-amazoacutenica y segundo la escasa integracioacuten de las mismas en la estructura social del paiacutes lo que llevoacute a definirse identitariamen-te como un ldquootrordquo respecto de eacutesta (Altmann 2013b) En esta etapa sin embargo la discusioacuten y elaboracioacuten del concepto emergente del BV se concentra mayor-mente en las esferas intelectuales urbanas y mestizas las organizaciones indiacutegenas comienzan a apropiaacuterse-lo y a contribuir maacutes a su elaboracioacuten soacutelo en la fase constituyente (2007-2009 ver siguiente seccioacuten) Ac-tores prominentes en esta fase fueron liacutederes de movi-mientos indiacutegenas (Sarayaku 2003) y sus fortalecidas organizaciones poliacuteticas (en particular la CONAIE principal organizacioacuten del movimiento indiacutegena ecua-toriano y una de las maacutes influyentes del continente) prominentes figuras puacuteblicas en los medios de comu-nicacioacuten (Viteri 2002) y en el mundo acadeacutemico -in-cluyendo la eacutelite intelectual Aymara (con Javier Me-dina y Simon Yampara a la cabeza) y la interfaz con la esfera poliacutetica (Aacutelvaro Garciacutea Linera en Bolivia o Alberto Acosta en Ecuador)- Tambieacuten cabe subrayar la influencia directa de distintas agencias internacio-nales de desarrollo (como la Gesellschaft fuumlr Technis-che Zusammenarbeit (GTZ principal agencia de coo-peracioacuten alemana renombrada GIZ en 2011) con la preparacioacuten de seminarios seminales ndash notablemente el programa ldquoSuma Qamantildeardquo en el marco del proce-so consultivo ldquoDiaacutelogo Nacional 2000rdquo en Bolivia y el seminario de la Cooperacioacuten Internacional para el Desarrollo en Panamaacute (GTZ 2002) ndash y un eficaz tra-bajo de difusioacuten regional La ligazoacuten expliacutecita entre BV y la construccioacuten de alternativas a un estilo de vida dominante que es ecoloacutegicamente insustentable se debe sobre todo a eacutestas uacuteltimas y a los intelectuales criacuteticos con Alberto Acosta y Eduardo Gudynas a la cabeza (Vanhulst amp Elizalde 2016)

En 2006 surge Alianza Paiacutes como partido-movimien-to poliacutetico concentrando fuerzas contra-hegemoacutenicas y adoptando el BV como bandera (Alianza Paiacutes 2006 3 10) La estabilizacioacuten del BV en el discurso poliacutetico y en los movimientos indiacutegenas no obstante se da recieacuten en la fase constituyente (Altmann 2016 p 58) que analizaremos a continuacioacuten

C Reformas constitucionales y materializaciones ins-titucionales y programaacuteticas (2007-2009)

Esta fase se caracteriza fundamentalmente por el pro-tagonismo del Estado sobre el proceso de articulacioacuten

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

15

7 Mientras que interculturalidad puede entenderse como una versioacuten aguada de plurinacionalidad ambos se contraponen al poliacuteticamente neutral multiculturalismo liberalposmoderno en efecto interculturalidad implicariacutea ldquoun diaacutelogo acerca de alter-nativas deal desarrollo que van maacutes allaacute de la modernidad occidental y en el que todas las culturas se encuentran en pie de igualdadrdquo (Gudynas 2012b 15 Brand 2015 pp 26ndash27)8 Una genealogiacutea y valoracioacuten detallada de esta iniciativa poliacutetica puede en-contrarse entre otros en Acosta et al (2009) Arsel amp Angel (2012) y Calligaris ampTre-vini Bellini (2013)

y difusioacuten del BV asiacute como por una tensioacuten entre las fuerzas descolonizadoras y la presioacuten para adaptar el BV a las estructuras visiones del mundo y poliacuteticas predominantes Esta tensioacuten da lugar a una fertili-zacioacuten cruzada pero sin duda el BV termina siendo subsumido en una matriz bio-socialista-republicana (Ramiacuterez 2010) maacutes abstracta que incluye los princi-pios filosoacuteficos lsquouniversalesrsquo de diferentes tradiciones la aristoteacutelica feminista ecologista marxista huma-nista cooperativista

En Ecuador las reformas constitucionales estaacuten cen-tradas en la inclusioacuten sin clara definicioacuten de los con-ceptos de plurinacionalidad (defendiendo la reorga-nizacioacuten del Estado bajo el lente plurinacional con autarquiacutea territorial) e interculturalidad (defendiendo derechos colectivos pero sin el foco eacutetnico y terri-torial)7 ndash conceptos en pugna entre las organizacio-nes indiacutegenas y afro-descendientes ndash asiacute como de los lsquoDerechos de la Naturalezarsquo En Bolivia la innovacioacuten maacutes importante se da en una concepcioacuten maacutes profun-da y definida de plurinacionalidad dando lugar al re-conocimiento de un Estado Plurinacional

Al mismo tiempo se libra una lucha cada vez maacutes intensa por la apropiacioacuten del BV en el caso de Ecua-dor el conflicto por las leyes de agua y de minas en 2008 abre una grieta (que se haraacute cada vez maacutes exten-sa) entre Correa y los grupos indiacutegenas Las organi-zaciones indiacutegenas se ven crecientemente marginadas de los proyectos (por ejemplo la emblemaacutetica inicia-tiva Yasuniacute-ITT 8) y las poliacuteticas clave o bien juegan un papel de legitimacioacuten a posteriori (por ejemplo en apoyo a la propuesta de inclusioacuten de los llamados ldquoderechos de la naturalezardquo en la constitucioacuten ecua-toriana) (Espinosa 2015) Sin embargo la CONAIE adopta decididamente el BV como perteneciente al movimiento indiacutegena organizado a nivel nacional A nivel del Estado en cambio los promotores centra-les del BV ndash entre ellos Alberto Acosta presidente de la Constituyente de Montecristi y ex-ministro de Energiacutea y Minas y Moacutenica Chuji Ex Ministra de Co-municacioacuten y Portavoz del Ejecutivo Ecuatoriano ndash toman distancia de un gobierno percibido como cada vez maacutes autista y desconectado de las bases

D Fase post-constituyente

Se fortalece progresivamente la rama del discurso del BV maacutes conciliadora respecto de las visiones moder-nistas de desarrollo como se desprende claramente por ejemplo del Plan Nacional para el BV 2009not-2013 y 2013-2017 de SENPLADES en Ecuador La

continuidad del modelo econoacutemico petro-exportador se justifica bajo la premisa de que se necesita de ldquomaacutes extractivismo para salir del extractivismordquo

A partir de 2010 la relacioacuten entre el Gobierno de Co-rrea y los movimientos indiacutegenas alcanza el punto aacutelgido y ambos rompen relaciones mientras que en Bolivia se observa una polarizacioacuten del apoyo indiacute-gena al gobierno Morales particularmente en torno al conflicto icoacutenico del Territorio Indiacutegena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS)

Conclusiones

A partir del anaacutelisis exploratorio emprendido aquiacute se puede entender el BV como un discurso poliacutecromo y ambivalente que surge de la reelaboracioacuten deliberada de las tradiciones indiacutegenas ancestrales en un contex-to global y local de rechazo a los principios y praacutecticas de un modelo de desarrollo emanado de una moderni-dad euroceacutentrica auacuten hegemoacutenica Tal reelaboracioacuten se desprende de la accioacuten colectiva de actores locales y globales lo que permite hablar de un discurso glo-cal o maacutes precisamente de un campo discursivo que enfrenta las versiones holistas y eco-ceacutentricas del BV (en resonancia con otros discursos criacuteticos contempo-raacuteneos) por un lado y el discurso neo-desarrollista del Estado por otro Las diversas tramas y ramifica-ciones en este campo discursivo constituyen el ldquola-berinto de los discursos del Buen Vivirrdquo (Vanhulst 2015) de modo que maacutes sentido tiene hablar de ldquobue-nos viviresrdquo en plural

Si bien una operacionalizacioacuten praacutectica del BV se ha visto fuertemente condicionada (si no bloqueada) por la dependencia estructural del modelo primario-ex-portador vigente en la regioacuten latinoamericana y la fra-gilidad de las alianzas poliacuteticas que le dieron vida el BV conserva plena vigencia como un recurso retoacuteri-co-ideacional que rompe con el lenguaje y los marcos mentales dominantes otorgaacutendole un caraacutecter cultu-ral y poliacuteticamente subversivo frente al avance de una modernidad euroceacutentrica globalizante y totalizante Un estudio genealoacutegico maacutes profundo de los entra-mados y contextos relevantes a escala local regional y global aparece como un recurso promisorio para la articulacioacuten con luchas y discursos de transicioacuten en otros lugares del mundo de cara a la construccioacuten de

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

16

sociedades sustentables

Referencias

Acosta A Gudynas E Martiacutenez E amp Vogel J H (2009) Leaving the Oil in the Ground A Political Economic and Ecological Initiative in the Ecuado-rian Amazon (Americas Program Policy Report No August 13) Washington DC Center for Internatio-nal PolicyAlianza Paiacutes (2006) Plan de Gobierno de Alianza paiacutes 2007-2011

Altmann P (2013a) El movimiento indiacutegena ecua-toriano como movimiento social Revista Andina de Estudios Poliacuteticos III(2) 6ndash31

Altmann P (2013b) El Sumak Kawsay en el discur-so del movimiento indiacutegena ecuatoriano Indiana 30 283ndash299

Altmann P (2016) El Buen Vivir como propuesta po-liacutetica integral Dimensiones del Sumak kawsay Mun-dos Plurales Revista Latinoamericana de Poliacuteticas y Accioacuten Puacuteblica FLACSO Sede Ecuador 3(1) 55ndash74

Arsel M amp Angel N A (2012) ldquoStatingrdquo Naturersquos Role in Ecuadorian Development Civil Socie-ty and the Yasuniacute-ITT Initiative Journal of De-veloping Societies 28(2) 203ndash227 httpdoiorg1011770169796X12448758

Bajoit G Houtart F amp Deuterme B (Eds) (2012) Ameacuterica latina un giro a la izquierda Caracas Ve-nezuela Editorial Laboratorio Educativo

Beck U (2015) Ecological politics in an age of risk Cambridge UK Polity Press Recuperado a partir de httppubliceblibcomchoicepublicfullrecordaspxp=4029979

Beling A E Gomez Lechaptois F amp Vanhulst J (2014) Del Sumak Kawsay al Buen Vivir filosofiacutea andina como base para una racionalidad ambiental moderna En C M Gomez Rincoacuten (Ed) Religioacuten y Religiones en el Tiempo Post-Secular Hacia un diag-noacutestico del lugar de las religiones en el mundo con-temporaacuteneo Bogotaacute Colombia Centro de Estudios Teoloacutegicos y de las Religiones (CETRE) Universidad del Rosario

Brand U (2015) Degrowth und Post-Extraktivismus Zwei Seiten einer Medaille (Working Paper der DFG KollegforscherInnengruppe Postwachstumsgesells-

chaften No 52015) Jena

Bretoacuten V Cortez D amp Garciacutea F (2014) En busca del sumak kawsay Presentacioacuten del Dossier Iacuteconos Revista de Ciencias Sociales 48 9ndash24

Calligaris G amp Trevini Bellini R (2013) Yasuniacute-ITT an Initiative towards Buen vivir En Paper for the Special Session of the Research Area N ldquoHuman Development and Institutionsrdquo Paris

Carballo A E (2015) Re-reading Amartya Sen from the Andes Exploring the Ethical contributions of In-digenous Philosophies DPS Working Paper Series No3 Department for Development and Postcolonial Studies University Kassel

Cortez D (2010) La construccioacuten social del ldquoBuen Vivirrdquo (Sumak Kawsay) en Ecuador Universidad An-dina Simoacuten Boliacutevar

Cubillo-Guevara A P Hidalgo-Capitaacuten A L amp Domiacutenguez-Goacutemez J A (2014) El pensamiento so-bre el Buen Vivir Entre el indigenismo el socialismo y el postdesarrollismo Revista del CLAD Reforma y Democracia (60) 27ndash58

de la Cadena M (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes Conceptual Reflections beyond ldquoPoliticsrdquo Cultural Anthropology 25(2) 334ndash370 httpdoiorg101111j1548-1360201001061x

Escobar A (2011) Sustainability Design for the plu-riverse Development 54(2) 137ndash140GTZ (2002) Cooperacioacuten con pueblo indiacutegenas en Ameacuterica Latina (Taller 28 al 30 de abril del 2002) Boquete Panamaacute Gesellschaft fuumlr Technische Zu-sammenarbeit (GTZ)

Gudynas E amp Acosta A (2011) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo Revista Queacute Hacer DESCO (181) 70ndash81

Gutieacuterrez G (1971) Teologiacutea de la Liberacioacuten Lima Peruacute CEP

Pleyers G amp Capitaine B (Eds) (2016) Jeunes al-teractivistes drsquoautres maniegraveres de faire de la politi-que Paris INJEP Les Presses de Sciences Po

Ramirez R (2010) Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano En Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo (SENPLADES) (Ed) Los

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

nuevos retos de Ameacuterica Latina Socialismo y Sumak Kawsay (pp 55ndash76) Quito Ecuador SENPLADES

Sandel M J (2010) Justice whatrsquos the right thing to do (1st pbk ed) New York Farrar Straus and Gi-roux

Sarayaku (2003) Manifiesto a la opinioacuten puacuteblica Sa-rayaku (Territorio Autoacutenomo de la Nacioacuten Originaria del Pueblo Kichwa de Sarayaku) Recuperado a partir de httpwwwsarayakucomoilmanifiesto031024html

Vanhulst J (2015) El laberinto de los discursos del Buen vivir entre Sumak Kawsay y Socialismo del si-glo XXI Polis Revista Latinoamericana (40) Recu-perado a partir de httpspolisrevuesorg10727

Vanhulst J amp Beling A E (2013a) Buen vivir la irrupcioacuten de Ameacuterica Latina en el campo gravitacio-nal del desarrollo sostenible REVIBEC - Revista Ibe-roamericana de Economiacutea Ecoloacutegica 21 15ndash28

Vanhulst J amp Beling A E (2013b) El Buen vivir una utopiacutea latinoamericana en el campo discursivo global de la sustentabilidad Polis Revista Latinoa-mericana (36) Recuperado a partir de httppolisrevuesorg9638

Vanhulst J amp Beling A E (2014) Buen vivir Emer-gent discourse within or beyond sustainable develop-ment Ecological Economics 101 54ndash63 httpdoiorg101016jecolecon201402017

Vanhulst J amp Elizalde A (2016) Los senderos bi-furcados del desarrollo sostenible Un anaacutelisis del dis-curso acadeacutemico en Ameacuterica Latina En D Floriani amp Elizalde (Eds) America Latina Sociedade e Meio Ambiente Teorias retoacutericas e conflitos em Desenvol-vimento (Vol Coleccedilatildeo Semeando Novos Rumos pp 173ndash218) Curitiba Brasil Editorial UFPR

Viteri C (2002) Visioacuten indiacutegena del desarrollo en la Amazoniacutea Polis Revista de la Universidad Boliva-riana 1(3) 1ndash6

17

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

LA COMPLEJA CONSTRUCCIOacuteN HISTOacuteRICA DEL VIVIR BIEN EN BOLIVIA DE RESISTENCIAS INDIacute-GENAS A POLIacuteTICA DEL ESTADO

Eija Maria Ranta (Universidad de Helsinki)

La importancia que pareciacutea tener el concepto de su-mak kawsay ndash el teacutermino indiacutegena quechua del vivir bien ndash para algunos movimientos indiacutegenas bolivia-nos me llamoacute la atencioacuten ya en 2001 cuando como estudiante de Antropologiacutea me involucreacute en temas de derechos indiacutegenas y educacioacuten intercultural A ni-vel regional vinculada con movimientos indiacutegenas en Ecuador y Peruacute la organizacioacuten boliviana en la que trabajeacute utilizaba el concepto de sumak kawsay como el principio fundamental a traveacutes del cual se promo-viacutea la revalorizacioacuten de las tradiciones culturales y cosmovisiones indiacutegenas como alternativas a los dis-cursos de desarrollo occidentales este uacuteltimo inclu-yendo especialmente la criacutetica de la dominacioacuten del crecimiento econoacutemico como casi el uacutenico paradigma aceptado para el desarrollo Principios tales como los valores comunitarios la reciprocidad la propiedad colectiva el apoyo mutuo una concepcioacuten holiacutestica del tiempo y una relacioacuten armoacutenica y espiritual con la naturaleza las tierras y los territorios eran repre-sentados como caracteriacutesticas de las culturas indiacutege-nas La nocioacuten de sumak kawsay a traveacutes de la cual se suponiacutea que los pueblos indiacutegenas podriacutean lograr la recuperacioacuten de su dignidad e identidad cultural volviacutea a ser un concepto que entretejiacutea todas estas ca-racteriacutesticas juntas

En aquel tiempo -solamente cuatro antildeos antes de la eleccioacuten de Evo Morales el activista sindical cocale-ro campesino como el primer presidente indiacutegena de Bolivia- fue totalmente imposible pensar que un diacutea tan cerca estos conceptos culturales de vivencia co-tidiana indiacutegena se trasladariacutean a los fundamentos de los discursos poliacuteticos del Estado boliviano un Es-tado que siempre habiacutea negado la total participacioacuten poliacutetica y pleno cumplimiento de los derechos econoacute-micos y sociales de los pueblos indiacutegenas que forman la mayoriacutea de la poblacioacuten del paiacutes1 Sin embargo a partir de 2006 se podiacutea encontrar las palabras del vivir bien2 en el tiacutetulo del Plan Nacional del Desarrollo y en 2009 fue inscrito en la Constitucioacuten Poliacutetica del Estado a traveacutes de sus muacuteltiples variedades linguumliacutes-ticas indiacutegenas como un principio eacutetico-moral de la sociedad boliviana

Mis experiencias en la organizacioacuten indiacutegena y en las varias comunidades aimaras quechuas y guaraniacutes me

motivaron a investigar cuaacuteles fueron las diversas ru-tas por las que el concepto del vivir bien llegoacute a ser una poliacutetica del Estado y un discurso liberador para tantos movimientos sociales e indiacutegenas bolivianos En lo que sigue voy a tomar un enfoque histoacuterico para examinar brevemente las condiciones que dieron luz al surgimiento de ideas indiacutegenas y coacutemo se desa-rrollaron en alternativas poliacuteticas viables en Bolivia El recorrido temporal llega hasta el comienzo del pri-mer gobierno de Morales Mi intencioacuten es responder a la pregunta iquestcuaacuteles son las raiacuteces histoacutericas y los discursos culturales que germinaron en una agenda poliacutetica por parte del Estado en torno al vivir bien En el trabajo demostrareacute que la construccioacuten histoacuterica del vivir bien en Bolivia ha sido larga y muy compleja ha incluido varios actores movimientos e influencias tanto locales como globales y ha tomado diversas ru-tas intelectuales y de activistas que finalmente acaba-ron permitiendo su transformacioacuten en una poliacutetica del Estado

La lucha por la tierra empieza

Las resistencias indiacutegenas tienen una muy larga histo-ria desde el colonialismo hasta los procesos contem-poraacuteneos de globalizacioacuten que voy resumiendo en los siguientes apartados La fuente maacutes importante de coacutemo va desarrollaacutendose el discurso del vivir bien en Bolivia es a partir de las luchas y reivindicaciones concretas de los movimientos indiacutegenas mayormente ligados con las luchas por la tierra territorio autono-miacutea y autodeterminacioacuten indiacutegena Estas luchas han tomado distintas formas durante los siglos y las deacuteca-das pasadas Como sabemos el colonialismo marcoacute el comienzo de una larga serie de conquistas de la tierra que con el paso del tiempo acabariacutean destru-yendo definitivamente la autodeterminacioacuten de los te-rritorios indiacutegenas Cuando las ideas liberales comen-zaron a tomar el relevo tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina a mediados del siglo XIX se empezoacute un proceso definitivo de la privatizacioacuten de las tie-

18

1 La constitucioacuten del Estado Plurinacional de Bolivia (2009) reconoce 36 na-cionalidades indiacutegenas Incluye los quechuas (31) aimaras (2523) y varios grupos minoritarios como los guaraniacutes chiquitanos y mojentildeos (610 ) En total los pueblos in-diacutegenas constituyen el 63 de la poblacioacuten boliviana (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 2004 104)2 En Bolivia los discursos poliacuteticos se enfocan en el teacutermino del vivir bien pero en Ecuador es maacutes comuacuten hablar del buen vivir

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

19

rras colectivas El control comunitario de las tierras y territorios por los pueblos indiacutegenas contraveniacutea gravemente a las nociones liberales de los derechos individuales y de la propiedad privada Esto marcoacute el comienzo de la batalla en curso entre las ideas libera-les y comunitarias en Bolivia una ola de resistencias y levantamientos indiacutegenas que continuacutea auacuten hoy en diacutea

Con el objetivo de volver a conseguir arreglos indiacute-genas autoacutenomos los conflictos estallaron perioacutedica-mente desde los finales del siglo XIX hasta la revolu-cioacuten nacionalista en 1952 Con el raacutepido surgimiento de las ideas socialistas en las deacutecadas de 1920 y 1930 las luchas poliacuteticas indiacutegenas comenzaron a mezclarse con el pensamiento poliacutetico de izquierda Uno de los primeros ejemplos de la combinacioacuten de las ideolo-giacuteas indiacutegenas y marxistas entre los intelectuales boli-vianos fue obra de Tristaacuten Marof uno de los fundado-res del Partido Obrero Revolucionario que habiacutea sido muy influenciado por el pensamiento del intelectual peruano Joseacute Carlos Mariaacutetegui Combinoacute las deman-das indiacutegenas para que las tierras fueran devueltas a las comunidades con las demandas de los trabajado-res del sector minero que abogaban por devolver el que habiacutea sido el motor de la economiacutea boliviana al control estatal

El levantamiento del katarismo

Durante la revolucioacuten nacionalista del 1952 los pue-blos indiacutegenas andinos fueron incorporados en el proceso de la construccioacuten del Estado-nacioacuten a tra-veacutes de la reforma agraria el sufragio universal y la educacioacuten primaria para todos y todas El historiador Herbert S Klein (2003) ha argumentado que a traveacutes de la confiscacioacuten de las tierras de los hacendados por el Estado y la concesioacuten de estas tierras a los pueblos indiacutegenas a traveacutes de sus sindicatos campesinos los pueblos indiacutegenas se convirtieron en un grupo po-liacutetico relativamente conservador Esta alusioacuten haciacutea referencia a que al haber logrado su objetivo poliacutetico las disputas continuacuteas entre el gobierno y los movi-mientos indiacutegenas se suspendieron por un tiempo

La desventaja fue que se pretendioacute construir un Es-tado-nacioacuten unificado sin diferencias eacutetnicas y cultu-rales Se integraron los pueblos indiacutegenas al Estado como campesinos productores de la tierra y no como etnias culturalmente diversas Una nueva ola de mo-vimientos indiacutegenas surgioacute durante los antildeos 1960 y 1970 En su primera etapa estos movimientos fueron

conocidos como lsquoindianistasrsquo que justamente promo-vieron el reconocimiento de la diferencia eacutetnica y cul-tural a traveacutes del lsquoculturalismo indiacutegenarsquo Su mensaje principal que tambieacuten fue respaldado por algunos partidos poliacuteticos (como el Partido Indio de Bolivia PIB y el Movimiento Indio Tupak Katari MITKA que en 1979 logroacute el primer parlamentario indiacutegena) fue que la opresioacuten de los indiacutegenas era baacutesicamente un resultado de la discriminacioacuten eacutetnica y racial en lugar de por las relaciones de clase En palabras de Fausto Reinaga (2001 [1970] 54ndash5) un intelectual ai-mara cuyo libro ldquoLa Revolucioacuten Indiardquo inspiroacute a estos movimientos

ldquoEl problema indio no es el problema ldquocampesinordquohellipEl indio no lucha por el salario que nunca conocioacute ni por la justicia social que ni siquiera imagina El indio lucha por la justicia racial por la libertad de su raza raza esclavi-zada desde que el Occidente puso su pezuntildea en tierras del Tawantinsuyu 3 El problema del indio no es asunto de asi-milacioacuten o integracioacuten a la sociedad ldquoblanca civilizadardquo el problema del indio es problema de liberacioacutenhellipEl indio tiene que ser un hombre libre en ldquosurdquo sociedad librerdquo

Las ideas de Reinaga implicaron el surgimiento de un proyecto poliacutetico por la autodeterminacioacuten indiacutegena En 1973 un grupo de intelectuales indiacutegenas anuncioacute el llamado Manifiesto de Tiwanaku4 el primer docu-mento que propuso puacuteblicamente la reconstruccioacuten de la nacioacuten aimara una nacioacuten indiacutegena autonoacutemica del Estado boliviano Estos hechos iniciaron una segun-da ola de los movimientos indiacutegenas llamada el ka-tarismo una conglomeracioacuten de grupos aimaras que al mismo tiempo se inspiraron de las consideraciones eacutetnicas y culturales combinaacutendolas con las preocu-paciones por las relaciones de clases sociales y con el papel del campesinado El primer sindicato campe-sino independiente del Estado que fundoacute en 1979 el Centro Sindical Uacutenico de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) que hoy en diacutea es una de las or-ganizaciones de mayor apoyo a Evo Morales tomoacute la liberacioacuten de las naciones indiacutegenas y la creacioacuten de lsquouna sociedad plurinacionalrsquo -un hecho que se realizoacute por fin a traveacutes de la formacioacuten del Estado Plurina-cional en la nueva constitucioacuten en 2009- en su agenda poliacutetica Rauacutel Prada ex miembro la Asamblea Cons-tituyente y ex vice-ministro del Movimiento al Socia-lismo (MAS) el partido de Evo Morales me admitioacute la gran significacioacuten del katarismo en una entrevista sobre las fuentes de las poliacuteticas del vivir bien

3 El Estado inca4 Tiwanaku es considerada como una civilizacioacuten ancestral andina

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

ldquoUna importantiacutesima tiene que ver con el movimiento ka-tarista de los antildeos setenta Se da en un momento bastante criacutetico en BoliviahellipDe alguna manera los aimaras los quechuas vuelven a su memoria larga la memoria anti-colonial y dejan su relacioacuten paternalista con el Estado Y desde ahiacute desarrollan un proyecto poliacutetico-cultural que es la reconstruccioacuten del Kollasuyu5 y del Tawantinsuyu Y obviamente este proyecto poliacutetico-cultural se plantea en el horizonte de una civilizacioacuten alternativahellipHay alliacute un discurso que empieza a desarrollarse en esa eacutepocardquo

El flujo global de las ideas indiacutegenas y el multicul-turalismo neoliberal

Durante los antildeos 80 las tierras y territorios indiacutegenas empezaron a ser cada vez maacutes amenazados y ocupados por las empresas multinacionales (de petroacuteleo gas na-tural y agroindustria) y por la creciente migracioacuten de la poblacioacuten campesina del Altiplano En respuesta la Confederacioacuten de Pueblos Indiacutegenas de Bolivia (CI-DOB) fue fundada en 1982 como la primera organiza-cioacuten indiacutegena boliviana de las tierras bajas que utilizoacute discursos basados principalmente en asuntos indiacutege-nas y culturales Organizaron por ejemplo una masi-va Marcha por el Territorio y la Dignidad que unificoacute los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas y altas por primera vez en una lucha comuacuten para defender las tierras indiacutegenas contra las compantildeiacuteas multinaciona-les Como respuesta a las resistencias crecientes de los pueblos indiacutegenas Bolivia como uno de los primeros paiacuteses en el mundo firmoacute el Convenio 169 de la Orga-nizacioacuten Internacional del Trabajo sobre los derechos indiacutegenas En el altiplano aimara una organizacioacuten similar basada en discursos indiacutegenas culturales fue fundada en 1997 el Consejo Nacional de Ayullus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) Utilizando el concepto de suma qamantildea el equivalente aimara del concepto del vivir bien el CONAMAQ sigue siendo el promotor maacutes activo de esta nocioacuten tanto dentro de su propia organizacioacuten como en relacioacuten a las poliacuteti-cas del Estado6

Los discursos culturales indiacutegenas crecieron en im-portancia durante la deacutecada de los 90 Un momento histoacuterico importante para los pueblos indiacutegenas fue la celebracioacuten de los 500 antildeos de resistencia al colonia-lismo y la conquista en 1992 cuando tanto en Bolivia como en toda Ameacuterica Latina se movilizaron enormes campantildeas En medio de las graves reestructuraciones neoliberales de la economiacutea boliviana y el Estado los asuntos indiacutegenas irrumpieron tambieacuten en la agenda poliacutetica del Estado En 1994 la constitucioacuten boliviana

fue reescrita y por primera vez se declaroacute a Bolivia como una nacioacuten multieacutetnica y pluricultural y se incluyoacute la mencioacuten de los derechos indiacutegenas hacia los territorios y los recursos naturales y el reconoci-miento de sus propios valores e identidades Reformas del Estado incluyeron algunos aspectos multicultu-rales la reforma agraria incluyoacute una aprobacioacuten de las Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) especial-mente para los pueblos indiacutegenas de las tierras bajas que coincidioacute con los objetivos de los movimientos indiacutegenas por obtener autodeterminacioacuten la reforma educativa incluyoacute educacioacuten intercultural bilinguumle que no solamente mejoraba la elaboracioacuten de conoci-mientos y epistemologiacuteas alternativas indiacutegenas sino que tambieacuten abrioacute foros dentro de las organizaciones y comunidades indiacutegenas para una movilizacioacuten po-liacutetica en base de estas formas alternativas indiacutegenas de pensar y el proceso de descentralizacioacuten y la Ley de Participacioacuten Popular auspiciaron el incremento de la participacioacuten poliacutetica de los pueblos indiacutegenas en niveles locales -un hecho que en pocos antildeos trasladoacute a Evo Morales y a su partido poliacutetico de los valles co-chabambinos a los foros poliacuteticos nacionales-

Se ha sugerido que este fenoacutemeno denominado por el antropoacutelogo Charles R Hale (2002) como lsquomulticul-turalismo neoliberalrsquo funcionaba como un camuflaje para consolidar reformas neoliberales de privatiza-cioacuten daacutendoles una cara maacutes humana y disminuyendo la potencialidad para conflictos sociales y poliacuteticos (Alboacute 2008 Gustafson 2009) Tanto la resistencia a las reformas neoliberales como las oportunidades que las reformas multiculturales dieron a los pueblos indiacute-genas facilitaron su movilizacioacuten poliacutetica y un proce-so de construccioacuten de alternativas poliacuteticas propias en nombre del indigenismo

Lo indiacutegena como un discurso de anti-globalizacioacuten

Los primeros cinco antildeos del nuevo milenio estuvie-ron llenos de marchas resistencias y conflictos Los movimientos indiacutegenas y campesinos se adjuntaron a los movimientos maacutes amplios de anti-globalizacioacuten Junto con las protestas contra el Aacuterea de Libre Co-mercio de las Ameacutericas (ALCA) en toda Ameacuterica Latina los movimientos bolivianos fueron inspirados por las protestas de Seattle contra la Organizacioacuten

20

5 Esa parte del Tawantinsuyu estaacute situada en la regioacuten del Altiplano de Bolivia donde viven mayormente los aimaras 6 Hasta 2011 estas organizaciones formaron parte de una alianza de cinco or-ganizaciones indiacutegena-campesinas promoviendo fuertemente las poliacuteticas del vivir bien dentro del gobierno de Evo Morales Hoy en diacutea despueacutes de su criacutetica dirigida hacia los planes del gobierno de construir carreteras y extraer recursos naturales dentro de los territorios indiacutegenas estas dos organizaciones indiacutegenas han empezado a alejarse de las tres organizaciones campesinas que siguen apoyando las poliacuteticas del gobierno

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

21

Mundial del Comercio (OMC) el establecimiento de la ATTAC (un movimiento internacional buscando alternativas al libre comercio al neoliberalismo y a la globalizacioacuten) el lanzamiento de campantildeas inter-nacionales de comercio justo y alivio de la deuda y la aparicioacuten de unas nuevas iniciativas de la democracia alternativa como el Foro Social Mundial (FSM) Los discursos y conceptos indiacutegenas culturales ya no se referiacutean solamente a las luchas indiacutegenas por tierras territorios y autodeterminacioacuten sino que empezaron a simbolizar unas alternativas locales soberanas con las cuales se podiacutea luchar tambieacuten contra los procesos globales del comercio de la deuda de la privatizacioacuten y del condicionamiento por parte de bancos e institu-ciones financieras mundiales y de actores extranjeros del desarrollo

La llamada Guerra del Agua en Cochabamba (2001) y la Guerra del Gas (2003) en el Altiplano -dos bata-llas contra la privatizacioacuten de recursos naturales por empresas multinacionales- reunieron a los movimien-tos indiacutegenas campesinos trabajadores estudiantes y activistas de anti-globalizacioacuten en nombre de la so-beraniacutea nacional El discurso de la recuperacioacuten de la soberaniacutea nacional en contra de los actores globales enfatizoacute cada vez maacutes los paradigmas del desarrollo endoacutegeno algo interno a Bolivia y a las culturas in-diacutegenas bolivianas En consecuencia se emplearon discursos culturales indiacutegenas en las luchas contra la globalizacioacuten como alternativas locales a los procesos globales -un hecho cuya manifestacioacuten fue la incorpo-racioacuten del concepto del vivir bien como el eje central en los planes del desarrollo cuando el gobierno de Evo Morales logroacute el poder poliacutetico en diciembre 2005- Las organizaciones y sindicatos como el CSUTCB el CIDOB y el CONAMAQ que ya por deacutecadas ha-biacutean utilizado teacuterminos indiacutegenas como suma qama-ntildea y plurinacionalismo llegaron a formar parte del gobierno Desde 2006 se empezaron los procesos de la nacionalizacioacuten de hidrocarburos y la elaboracioacuten de una nueva constitucioacuten ambos en nombre del vi-vir bien Se presentaron los recursos naturales como una propiedad colectiva que guardariacutea la soberaniacutea nacional en contra de las amenazas de las empresas y los bancos multinacionales La constitucioacuten apro-bada en 2009 define a Bolivia como un Estado Plu-rinacional es decir un Estado compuesto por varias naciones indiacutegenas autoacutenomas y una pluralidad de valores costumbres y sabiduriacuteas El vivir bien es un teacutermino paraguas que describe tanto las diversas cul-turas y maneras de vivir indiacutegenas como las poliacuteticas nacionales promotoras de una soberaniacutea nacional en respuesta a las poliacuteticas y condicionamientos econoacute-

micos globales

Conclusioacuten

La nocioacuten del vivir bien ha vuelto a manifestar una alternativa al modelo del desarrollo convencional que enfatiza principalmente en el crecimiento econoacutemi-co y en los aspectos materiales del bienestar humano El paradigma del vivir bien combina aspectos de las culturas indiacutegenas -los valores comunitarios la pro-piedad colectiva de tierras y territorios la reciproci-dad el respeto y la armoniacutea con la naturaleza- con el creciente rol del Estado tanto en el manejo y control de las fuerzas econoacutemicas de produccioacuten como en los servicios sociales Cuando el gobierno de Evo Morales negocioacute internamente el contenido de su plan de desa-rrollo diversas reivindicaciones histoacutericas -las luchas de cientos de antildeos por las tierras y territorios indiacutege-nas el culturalismo indiacutegena el katarismo indiacutegena-campesino las organizaciones de la educacioacuten inter-cultural bilinguumle y las luchas de anti-globalizacioacuten- se combinaron en una propuesta internamente heterogeacute-nea y diversa el vivir bien

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 2008 ldquoMovimientos y poder indiacutegena en Bolivia Ecuador y Peruacuterdquo La Paz CIPCA

Gustafson Bret 2009 ldquoNew Languages of the State Indigenous Resurgence and the Politics of Knowledge in Boliviardquo Durham Duke University Press

Hale Charles R 2002 laquoDoes Multiculturalism Me-naceraquo Journal of Latin American Studies 34(3) 485-524

Klein Herbert 2003 ldquoA Concise History of Boliviardquo New York Cambridge University Press

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)2004 ldquoInterculturalismo y globalizacioacuten La Bolivia posiblerdquo Informe de Desarrollo Humano de Bolivia (IDH) La Paz PNUD

Reinaga Fausto 2001 [1970] ldquoLa revolucioacuten indiardquo El Alto Ediciones Fundacioacuten Amaacuteutica Fausto Rei-naga and Imprenta Movil Graf

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

DESARROLLO HUMANO EacuteTICA Y COSMOVISIOacuteN ANDINA

Ana Estefaniacutea Carballo (Universidad de Melbourne)

1 Ver por ejemplo Gudynas y Acosta 2011 Lang y Mokrani 2011 2 Cabe resaltar que fuera del PNUD muchas otras iniciativas tanto acadeacutemi-cas como praacutecticas llamaban a incorporar consideraciones eacuteticas maacutes extendidas que la expansioacuten del PIB u otras medidas de crecimiento econoacutemico Por ejemplo Paul Streeten y Frances Stewart remarcaban la importancia de considerar las lsquoNecesidades Baacutesicas In-satisfechasrsquo Manfred Max-Neef sentildealaba la importancia de enfocarnos en un lsquoDesarrollo a escala humanarsquo y Robert Chambers y Denis Goulet reclamaban sobre la importancia de incorporar mecanismos participativos en los procesos de desarrollo Sin embargo las discusiones sobre desarrollo humano se han expandido a un ritmo sin par combinando

Quizaacute el legado maacutes importante de las uacuteltimas deacuteca-das en el campo de la eacutetica y el pensamiento sobre desarrollo ha llegado de la mano de las discusiones sobre el lsquoBuen Vivirrsquo (BV) que han emergido en La-tinoameacuterica Estas ideas han sido construidas sobre la filosofiacutea de los pueblos originarios andinos que pro-mueve una cosmovisioacuten integral de la vida basada en la co-existencia armoniosa espacial y temporal de los seres humanos y la naturaleza Es sobre la base de es-tos principios que el BV ha irrumpido en el campo la-tinoamericano de estudios sobre el desarrollo en la uacutel-tima deacutecada y cuya relevancia ha tomado raacutepidamente dimensiones globales Incluido en las maacutes diversas construcciones de poliacuteticas puacuteblicas por organismos nacionales e internacionales incluso en las constitu-ciones de Ecuador y Bolivia el BV -entendido tam-bieacuten como lsquovivir bienrsquo- se presenta como una traduc-cioacuten de las nociones de lsquoSumak Kawsayrsquo en quechua y lsquoSuma Qamantildearsquo en aymara que hacen referencia a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo (Huanacuni Ma-mani 2010) La buacutesqueda del BV reemplaza entonces a la buacutesqueda de progreso ilimitado conectada con el ideal occidental de la modernidad y que ha configura-do los discursos sobre desarrollo La fuerza de estas ideas surge precisamente de su capacidad de incor-porar en las discusiones dominantes sobre desarrollo nuevas dimensiones eacuteticas y poliacuteticas trayendo voces y consideraciones epistemoloacutegicas que han recibido limitada atencioacuten en los discursos maacutes tradicionales Sin embargo la inclusioacuten de las ideas sobre el BV ha tomado caminos diferenciados desde la interpreta-cioacuten del BV como un modelo alternativo al desarro-llo1 hasta el impulso de una viacutea maacutes pragmaacutetica en la cual sus principios confluyen con los paradigmas dominantes del desarrollo Este segundo caso resul-ta particularmente evidente en la emergencia de lo que Catherine Walsh ha llamado el lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo que incorpora elementos del BV a las ideas del desarrollo humano enmarcadas en el enfoque teoacuterico de Amartya Sen (Walsh 2010) En su anaacutelisis sobre la evolucioacuten de las discusiones so-bre BV Walsh sentildeala la manera en la que muchos de los elementos emergentes de la filosofiacutea andina han sido vinculados a ideas pre-existentes sobre desarro-llo particularmente aquellas como discutiremos maacutes adelante emergentes desde el paradigma del desarro-llo humano (DH) Asiacute lejos de convertirse en la fuente

de un modelo de desarrollo lsquoalternativorsquo las conexio-nes trazadas entre las ideas del BV y el DH se enfocan en sentildealar sus convergencias La vinculacioacuten de estas ideas lejos de ofrecer un cuestionamiento profundo de las ideas de desarrollo dominantes avanza hacia la construccioacuten de un paradogma lsquodestinado a reforzar la continuidad de la imposicioacuten occidental colonial y modernarsquo (Walsh 2010 17) En este proceso la buacutes-queda de una idea de desarrollo en la que converjan elementos de las distintas perspectivas teoacutericas lleva a la construccioacuten de paradigmas menos especiacuteficos que tienden a cooptar ciertos aspectos de la discusioacuten teoacuterica y reducir su capacidad criacutetica

En este artiacuteculo examinaremos especiacuteficamente la co-nexioacuten entre BV y DH explorando las consideracio-nes eacuteticas que la filosofiacutea andina trae a las discusiones dominantes sobre el desarrollo De esta manera en-tablaremos una conversacioacuten entre las contribuciones de Sen que sustentan el enfoque de DH y las dis-cusiones del BV Maacutes allaacute de encontrar marcos co-munes entre ambos enfoques buscaremos sentildealar sus distinciones y las posibilidades que eacutestas ofrecen para avanzar sobre las limitaciones eacuteticas de los paradig-mas dominantes del desarrollo procurando desman-telar en parte las bases de la reproduccioacuten dogmaacutetica de estas ideas En la siguiente seccioacuten exploraremos en maacutes detalle las conexiones entre BV y DH para luego analizar las consideraciones eacuteticas vinculadas a la filosofiacutea andina particularmente aquellas asocia-das con las nociones de ayllu y pachamama

El lsquoparadogmarsquo del desarrollo humano y la con-fluencia con el buen vivir

El enfoque del DH conectado con el accionar del Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y enmarcado en el marco teoacuterico y eacutetico desarrollado por el premio Nobel Amartya Sen se ha convertido en el paradigma dominante de las discusiones en poliacute-ticas de desarrollo2 Si bien no se ha erradicado la fi-jacioacuten con los indicadores de crecimiento econoacutemico

22

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

23

las discusiones y poliacuteticas de desarrollo han avanzado hacia consideraciones maacutes amplias que buscan refle-jar las muacuteltiples dimensiones que implica el desarro-llo3 Asiacute el lanzamiento en 1990 del primer Reporte de Desarrollo Humano marca un hito en la expansioacuten de las consideraciones eacuteticas del desarrollo (al menos en los discursos dominantes) que pasa a incorporar un anaacutelisis multidimensional centrado en el desarro-llo de las personas y no exclusivamente en el de las economiacuteas Este proceso puede verse claramente en-marcado en el trabajo de Sen y su enfoque de las ca-pacidades quien ha participado desde los inicios en el disentildeo de la iniciativa del PNUD

Sen quien ha trabajado desde la filosofiacutea y la eacutetica econoacutemica desde finales de la deacutecada de los setenta nos exhorta a considerar los procesos de desarrollo maacutes allaacute de las mediciones del Producto Bruto Interno de las economiacuteas nacionales En su lugar Sen desta-ca la necesidad de considerar el desarrollo como lsquoun proceso de expansioacuten de las libertades reales de que disfrutan los individuosrsquo en el que la expansioacuten de la libertad sea vista como lsquoel fin primordial y el me-dio principalrsquo del desarrollo (Sen 2000 19 55) Vale aclarar que la expansioacuten de la libertad del individuo estaacute dada por la expansioacuten de sus capacidades esto es lsquolas libertades fundamentales para elegir la vida que tenemos razones para valorarrsquo (Sen 2000 99) Es esta idea de la expansioacuten de las capacidades humanas como el fin y el medio para alcanzar el desarrollo que ha transformado profundamente las consideraciones eacuteticas sobre desarrollo daacutendole un rol central a la li-bertad del individuo como el fin y el motor de estos procesos Asiacute la decisioacuten del PNUD de considerar el desarrollo como un proceso de lsquodesarrollo de las per-sonas por las personas y para las personasrsquo (PNUD 1991 41) puede entenderse por la inclusioacuten de consi-deraciones eacuteticas antropoceacutentricas Esto es la concep-tualizacioacuten del proceso de desarrollo propuesta por el PNUD avanza en la incorporacioacuten de consideraciones eacuteticas centradas en las personas basadas en el marco teoacuterico propuesto por Sen uno de los principales con-tribuyentes al primer Reporte de DH

El aporte del DH radica precisamente en su capaci-dad de expandir las consideraciones eacuteticas de los pro-cesos de desarrollo incorporando la libertad humana como su caracteriacutestica principal El trabajo de Sen ha logrado cuando menos poner de relieve la impor-

tancia de entender las muacuteltiples dimensiones de los procesos de desarrollo restaacutendole centralidad a las ideas de industrializacioacuten y crecimiento econoacutemico como objetivos principales de las discusiones sobre desarrollo Asiacute la consolidacioacuten de las ideas de DH tanto en el campo acadeacutemico como en el de poliacuteticas puacuteblicas ha ofrecido una oportunidad inmejorable para avanzar hacia la inclusioacuten de principios eacuteticos maacutes amplios ofreciendo una renovacioacuten conceptual de un discurso que pareciacutea haberse estancado en un reduccionismo econoacutemico Originalmente concebido como un aporte radical a las discusiones sobre desa-rrollo en estas uacuteltimas deacutecadas hemos sido testigos de la expansioacuten del enfoque del DH y sus principios eacuteticos antropoceacutentricos avanzando en la conceptuali-zacioacuten del desarrollo como un proceso centrado en las personas La expansioacuten del DH puede verse en sinto-niacutea con la consolidacioacuten de las ideas neo-liberales de desarrollo centradas en procesos de empoderamiento individual de agendas de participacioacuten poliacutetica y des-centralizacioacuten del poder La denominada lsquorevolucioacuten del DHrsquo por el economista Mahbub Ul Haq uno de los referentes del PNUD ha acompantildeado la consoli-dacioacuten de las agendas de desarrollo participativo que combinan una expansioacuten de la lsquoagenciarsquo de los indivi-duos tanto a nivel poliacutetico como econoacutemico Asiacute jun-to a la creacioacuten de nuevos mecanismos de consulta y participacioacuten ciudadana el DH aparece asociado a las ideas de lsquoentrepreneurshiprsquo que consolidan la expan-sioacuten de los mecanismos de mercado como mecanismo de empoderamiento individual

En Ameacuterica Latina las ideas de DH han confluido en los uacuteltimos antildeos con las propuestas emergentes del BV contribuyendo a establecer lo que Walsh de-nomina lsquoparadogma del desarrollo humanorsquo como sentildealamos anteriormente Asiacute el diaacutelogo entablado entre ambas perspectivas teoacutericas tiene lugar desde la buacutesqueda de consenso Maacutes que sentildealar diferen-cias se acentuacutean los acuerdos los elementos comu-nes indicando la manera en que ambas perspectivas se fortalecen y complementan una a otra A modo de ejemplo podemos observar numerosas iniciativas de poliacuteticas puacuteblicas de los gobiernos de la regioacuten asiacute como de los programas de desarrollo de las agencias internacionales que vinculan de manera directa la perspectiva eacutetica del DH con elementos de los aportes indiacutegenas en las discusiones sobre el BV En esta liacutenea se encuentran las iniciativas y reportes del PNUD en Ecuador y Bolivia que buscan incorporar las consi-deraciones del BV en su enfoque regional sentildealando por ejemplo que ambas perspectivas comparten un lsquohorizonte normativorsquo en su conceptualizacioacuten del de-

muchas de las criacuteticas existentes en su propuesta de un desarrollo centrado en las perso-nas y permitiendo una medicioacuten del desarrollo enfocada en la multidimensionalidad con la construccioacuten del Iacutendice de Desarrollo Humano He discutido sobre este proceso en otras ocasiones (Ver Carballo 2016) 3 Para un anaacutelisis histoacuterico de la evolucioacuten del concepto de desarrollo ver Rist (2008)

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

sarrollo4 De manera similar los Planes Nacionales para el Buen Vivir de Ecuador incluyen menciones especiacuteficas al trabajo de Sen en su anaacutelisis de la ex-pansioacuten de las capacidades humanas para el desarro-llo (SENPLADES 2009 SENPLADES 2013)

Dado el nivel de expansioacuten que las ideas de DH han alcanzado en el campo poliacutetico y acadeacutemico las ini-ciativas que buscan consensuar estas ideas tan ex-tendidas en las discusiones dominantes con aquellas alternativas emergentes desde la filosofiacutea indiacutegena latinoamericana deben en parte ser celebradas La incorporacioacuten de nuevas voces al debate eacutetico sobre el desarrollo -en particular las voces de los movimien-tos indiacutegenas del Sur global histoacutericamente silencia-das- es sin duda un gran paso Sin embargo resulta indispensable que la buacutesqueda de consenso no avance en el establecimiento de un paradogma de desarrollo que lejos de ser modificado sustancialmente se con-vierte en el centro de un proceso de cooptacioacuten y des-politizacioacuten de proyectos poliacuteticos alternativos Asiacute resistir la urgencia por incorporar y establecer dinaacute-micas consensuadas en las discusiones teoacutericas sobre el desarrollo consolidando los aspectos coincidentes entre ambas perspectivas nos presenta la posibilidad de repensar procesos alternativos de desarrollo ex-pandiendo las consideraciones eacuteticas por encima de los liacutemites demarcados por las ideas dominantes In-clusioacuten de debates que en parte debe ser celebrada

El ayllu y la pachamama como ejes de la eacutetica bio-ceacutentrica

En las uacuteltimas deacutecadas la recuperacioacuten de las epis-temologiacuteas y saberes de la filosofiacutea andina junto con la consolidacioacuten poliacutetica de los movimientos indiacutege-nas que han acompantildeado a la emergencia del BV han contribuido a una profunda revitalizacioacuten del debate sobre el desarrollo en la regioacuten Lo que Xavier Alboacute llamoacute en 1991 lsquoEl retorno del Indiorsquo sentildealando la re-cuperacioacuten en la escena poliacutetica de los movimientos sociales las tradiciones y cosmovisiones indiacutegenas ha traiacutedo consigo una agenda de demandas poliacuteticas sociales y econoacutemicas sistemaacuteticamente postergadas en las democracias segregadas de la regioacuten Quizaacutes precisamente porque tradicionalmente estas ideas y tradiciones indiacutegenas han sido concebidas como lsquoincompatibles con la civilizacioacuten y el desarrollorsquo (tal y como las inculpara en 2004 el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa) su incorporacioacuten en las discusiones sobre desarrollo ha generado una oportunidad uacutenica para cuestionar la validez de los ideales universales de la modernidad Trascendiendo

esta condicioacuten de lsquopasado y barbarismorsquo como sentildeala Robert Albro (2006)5 en las que tradicionalmente se ha encasillado las ideas y tradiciones indiacutegenas las discusiones sobre el BV han entablado un diaacutelogo de saberes que permite cuestionar las consideraciones eacuteticas del DH Eacutestas han permitido avanzar en la re-cuperacioacuten de un proyecto poliacutetico emancipador en el campo del desarrollo de la mano de la inclusioacuten de consideraciones bioceacutentricas y comunitarias que ex-ceden los estrechos liacutemites eacuteticos del DH como dis-cutiremos a continuacioacuten

Uno de los elementos maacutes importantes que las ideas sobre BV han traiacutedo a las discusiones de desarrollo es precisamente la centralidad de la dimensioacuten comuni-taria necesaria para entender lo que la lsquovida en pleni-tudrsquo implica En su vinculacioacuten con la filosofiacutea indiacute-gena las ideas del BV han sido elaboradas sobre las nociones de Sumak Kawsay o Suma Qamantildea tam-bieacuten presentes en otros lenguajes indiacutegenas que se re-fieren como ya hemos mencionado a la buacutesqueda de una lsquovida en plenitudrsquo maacutes que a una buacutesqueda de pro-greso ilimitado (Huanacuni Mamani 2010) Esta vida en plenitud soacutelo es posible en la cosmovisioacuten andina dentro de una comunidad enraizada en un territorio La nocioacuten de lsquoterritoriorsquo maacutes que ofrecer una consi-deracioacuten exclusivamente espacial se encuentra aquiacute construida sobre la idea de que existe una conexioacuten entre los seres humanos el territorio y la naturaleza intriacutenseca a la idea de la buena vida La comunidad entonces se convierte en un ente multidimensional cuyos diferentes aspectos se encuentran iacutentimamente relacionados en lo que se denomina ayllu poniendo de relieve los principios eacuteticos colectivos en el anaacutelisis del desarrollo

El ayllu hace referencia a la forma baacutesica de organi-zacioacuten social comunitaria prevalente en los pueblos originarios andinos y nos permite entender la impor-tancia de la dimensioacuten colectiva en las discusiones del BV asiacute como su conexioacuten con la naturaleza o pacha-mama En la visioacuten integral de la vida que ofrece la cosmologiacutea andina tanto los seres humanos como el territorio y la pachamama son parte del ayllu la comu-nidad donde la lsquovida en plenitudrsquo puede ser alcanzada Asiacute ambos conceptos se convierten en instrumentos fundamentales para expandir las consideraciones eacuteti-cas del DH avanzando desde la eacutetica antropoceacutentrica que domina el entendimiento del desarrollo centrado

24

4 Ver por ejemplo los informes sobre Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD 2010) o los reportes de iniciativas de economiacutea solidaria microfinanzas y ciudadaniacutea intercultural (PNUD 2012 PNUD 2013 Programa de Pequentildeas Donaciones 2012) 5 Aniacutebal Quijano y Arturo Escobar por ejemplo nos sentildealan la oportunidad uacutenica que estas discusiones representan para avanzar en la des-colonizacioacuten del conoci-miento (ver Quijano 2014 Escobar 2010)

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

25

en las personas hacia una eacutetica bioceacutentrica enmarca-da en una ontologiacutea relacional

La existencia del ayllu como forma de organizacioacuten social puede rastrearse a tiempos precolombinos vin-culada a principios de participacioacuten poliacutetica servicio y propiedad comunitaria especiacutefica El ayllu ha sido objeto de numerosos estudios ya sea por su particu-lar forma de articulacioacuten territorial y espiritual como por sus formas de organizacioacuten administrativas y poliacuteticas6 Si bien la nocioacuten del ayllu y sus diversas formas de organizacioacuten han cambiado a traveacutes del tiempo su centralidad en la cosmovisioacuten andina debe entenderse por el enorme poder y capacidad evocativa que auacuten mantiene resistiendo como una institucioacuten social autoacutectona que pone de relieve la trascendencia de la eacutetica comunitaria por encima del individualis-mo liberal Para algunos intelectuales indiacutegenas el ayllu debe considerarse como la lsquolsquosemillarsquo de donde germinoacute la civilizacioacuten y la estructura poliacuteticarsquo andi-na cuya existencia ha permitido desarrollar formas poliacuteticas de resistencia a la democracia liberal7 Asiacute la transformacioacuten y persistencia del ayllu a traveacutes de los siglos tiene un valor que va mucho maacutes allaacute del anecdoacutetico de la reproduccioacuten de un patroacuten cultural peculiar de organizacioacuten social y sirve como un sitio de resistencia poliacutetica geograacutefica e imaginaria un es-pacio desde el cual es posible re-pensar los procesos de desarrollo En la nocioacuten de ayllu la separacioacuten en-tre seres humanos y naturaleza se vuelve mucho maacutes difusa la naturaleza es ontoloacutegicamente indivisible e inseparable de la de los seres humanos La lsquovida en plenitudrsquo ocurre dentro del ayllu e implica a una coe-xistencia armoniosa temporal y espacial de los seres humanos con la pachamama la naturaleza

Por el contrario en el enfoque de DH las ideas de pro-teccioacuten de la naturaleza estaacuten conectadas con la pro-mocioacuten de la sustentabilidad En las discusiones sobre DH la necesidad de promover un desarrollo lsquososte-niblersquo aparece vinculada a la necesidad de garantizar que las generaciones futuras tendraacuten la misma opor-tunidad de disfrutar de la expansioacuten de su libertad que las generaciones que le precedieron (Sen 2010 248ndash252) Asiacute las consideraciones sobre la proteccioacuten de la naturaleza dentro del enfoque de DH estaacuten da-das principalmente por su importancia instrumental en asegurar la expansioacuten de la libertad de las perso-nas tanto de las generaciones actuales como de las futuras El desarrollo estaacute centrado exclusivamente en el individuo y la proteccioacuten de la naturaleza soacutelo se entiende en funcioacuten de eacuteste De manera similar para Sen la expansioacuten de la libertad de las personas fin y

motor del desarrollo se realiza a nivel individual y las consideraciones de la vida comunitaria permanecen limitadas a su importancia instrumental en la expan-sioacuten de las capacidades del individuo Sen es cons-ciente de que los procesos de expansioacuten de las capaci-dades se producen en contextos sociales Como tal la comunidad tiene un rol central en asegurar o limitar esta expansioacuten Sin embargo este rol no deja de ser instrumental la comunidad toma relevancia en la vi-sioacuten del DH en tanto y en cuanto resulta instrumental para la expansioacuten de las libertades o las capacidades individuales8 Asiacute tanto el anaacutelisis de la naturaleza como la importancia de las consideraciones comuni-tarias en el enfoque del DH resultan sustancialmente diferenciadas de aqueacutellas sobre las que se construye la nocioacuten de BV

A modo de conclusioacuten

De esta manera maacutes allaacute de las conexiones iniciales que se han trazado entre las ideas del BV y el DH es importante sentildealar sus distinciones desmantelando asiacute la construccioacuten del paradogma de DH sobre el que nos advertiacutea Walsh La distincioacuten entre estos dos en-foques radica precisamente en los distintos principios eacuteticos sobre los que se construye la idea de desarrollo como lsquoexpansioacuten de las libertades reales de las perso-nasrsquo o como lsquobuen vivirrsquo El BV se encuentra asenta-do sobre principios eacuteticos comunitarios visibles en la existencia del ayllu como principio rector de la vida colectiva que pone en evidencia su relacioacuten integral con la naturaleza El buen vivir requiere como lo se-ntildeala Eduardo Gudynas de un lsquogiro bioceacutentricorsquo que pase de una eacutetica centrada en el antropocentrismo a una valoracioacuten integral de la vida en comunidad donde la naturaleza sea considerada parte intriacutense-ca de esta comunidad tal como los seres humanos (Gudynas 2009) Sin embargo vale la pena sentildealar que esto no implica caer en un reduccionismo eco-loacutegico simplista en el cual la naturaleza se convierte en un elemento lsquointocablersquo El giro bioceacutentrico requie-re sencillamente que las decisiones sobre el uso de los recursos naturales para la reproduccioacuten de la vida sean tomadas en un marco eacutetico que asigne y reco-nozca el valor intriacutenseco de la naturaleza maacutes allaacute de

6 Por ejemplo el antropoacutelogo John Murra (2002) se interesoacute en los principios de propiedad colectiva y manejo ecoloacutegico de lo que llamoacute un lsquoarchipieacutelago verticalrsquo haciendo referencia a que un mismo ayllu se extendiacutea sobre diversas regiones ecoloacutegi-cas (selvaacuteticas montantildeosas etc) Por otra parte los principios de propiedad comunitaria del ayllu han sido centrales para el establecimiento de las Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) en el proceso de Titulacioacuten de tierras en Bolivia (ver Crabtree y Chaplin 2013) 7 Ver por ejemplo Choque y Mamani 2001 Rivera Cusicanqui 1990 Rivera Cusicanqui 2010 8 La discusioacuten de las dimensiones colectivas del proceso de desarrollo en el trabajo de Sen ha sido objeto de numerosas criacuteticas que sentildealan que el enfoque de DH permanece enmarcado en una eacutetica individualista Para un resumen de esta discusioacuten ver Robeyns 2005 Alkire 2008

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

su valor instrumental para el desarrollo humano

En la cosmovisioacuten andina que ha dado origen a las discusiones del BV el ayllu y la pachamama represen-tan elementos fundamentales conectados iacutentimamen-te que muestran un horizonte normativo mucho maacutes amplio que el sentildealado por el enfoque del DH Enten-der entonces la importancia de estas nociones nos permite reflexionar sobre los liacutemites de las considera-ciones eacuteticas antropoceacutentricas para las discusiones so-bre desarrollo Si entendemos como en la cosmologiacutea andina que dio origen a las discusiones sobre el BV que el desarrollo implica la buacutesqueda de la lsquovida en plenitudrsquo entonces resulta imprescindible asumir que es necesario que eacuteste deje de estar centrado exclusiva-mente en las personas para pasar a estar centrado en una eacutetica bioceacutentrica que asegure la reproduccioacuten de la vida de los seres humanos y de la naturaleza

Bibliografiacutea

Alboacute Xavier 1991 ldquoEl Retorno Del Indiordquo Revista Andina 9 (2) 299ndash346

Albro Robert 2006 ldquoThe Culture of Democracy and Boliviarsquos Indigenous Movementsrdquo Critique of Anthropology 26 (4) 387ndash410

Alkire Sabina 2008 ldquoUsing the Capability Ap-proach Prospective and Evaluative Analysesrdquo In The Capability Approach Concepts Measures and Applications edited by Flavio Comim Mozaffar Qi-zilbash y Sabina Alkire 26ndash50 New York Cambrid-ge University Press

Carballo Ana Estefaniacutea 2016 ldquoPensando El Desarro-llo Una Genealogiacutea Latinoamericanardquo In Pluralismo Y Multiculturalidad En Ameacuterica Latina En Tiempos de Globalizacioacuten edited by JL Luna Bravo Adriaacuten Beling y AM Bonet de Viola Buenos Aires FLAC-SO - Grama Ediciones

Choque Mariacutea Eugenia y Carlos Mamani 2001 ldquoReconstitucion Del Ayllu Y Derechos de Los Pue-blos Indigenas El Movimiento Indio En Los Andes de Boliviardquo The Journal of Latin American Anthro-pology 6 (1) 202ndash24

Crabtree John y Ann Chaplin 2013 Bolivia Pro-cesses of Change London and New York Zed Books

Escobar Arturo 2010 Una Minga Para El Postdesa-rrollo Lugar Medio Ambiente Y Movimientos Socia-les En Las Transformaciones Globales Lima Progra-ma Democracia y Transformacioacuten Global

Gudynas Eduardo 2009 ldquoLa Dimensioacuten Ecoloacutegica Del Buen Vivir Entre El Fantasma de La Modernidad Y El Desafiacuteo Bioceacutentricordquo Revista Obets 4 49ndash53

Gudynas Eduardo y Alberto Acosta 2011 ldquoEl Buen Vivir Mas Allaacute Del Desarrollordquo Queacute Hacer 181 70ndash81

Huanacuni Mamani Fernando 2010 Buen Vivir Vi-vir Bien Filosofiacutea Poliacuteticas Estrategias Y Experien-cias Regionales Andinas Lima Coordinadora Andi-na de Organizaciones Indiacutegenas

Lang Miriam y Dunia Mokrani eds 2011 Maacutes Allaacute Del Desarrollo Quito Fundacioacuten Rosa LuxemburgAbya Yala

Murra John 2002 El Mundo Andino Poblacioacuten Medio Ambiente Y Economiacutea Lima Pontificia Uni-versidad Catoacutelica del Peruacute

PNUD 1991 Desarrollo Humano Informe 1991 Bo-gotaacute Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo - Tercer Mundo Editores

mdashmdashmdash 2010 Informe Nacional Sobre Desarrollo Humano En Bolivia 2010 Los Cambios Detraacutes Del Cambio La Paz Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

mdashmdashmdash 2012 Ecuador Economiacutea Y Finanzas Popu-lares Y Solidarias Para El Buen Vivir Quito United Nations Development Program

mdashmdashmdash 2013 Ciudadaniacutea Intercultural Aportes Des-de La Participacioacuten Poliacutetica de Los Pueblos Indiacutegenas En Latinoameacuterica Edited by Ferran Cabrero Aacutelvaro Pop Zully Morales Moacutenica Chuji y Carlos Mamani New York United Nations Development Program

Programa de Pequentildeas Donaciones 2012 Nuestro Biocorredores Para El Buen Vivir Quito United Na-tions Development Program

Quijano Aniacutebal 2014 ldquolsquoBien Vivirrsquo Entre El lsquode-sarrollorsquo y La Descolonialidad Del Poderrdquo In Cues-tiones Y Horizontes De La Dependencia Histoacuterico-Estructural a La Colonialidaddescolonialidad Del

26

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

27

Poder 848ndash59 Buenos Aires CLACSO

Rist Gilbert 2008 The History of Development From Western Origins to Global Faith Third Lon-don and New York Zed Books

Rivera Cusicanqui Silvia 1990 ldquoLiberal Democracy and Ayllu Democracy in Bolivia The Case of Nor-thern Potosiacuterdquo The Journal of Development Studies 26 (4) 97ndash121

mdashmdashmdash 2010 Oprimidos Pero No Vencidos 4th Edi-tio La Paz WA-GUI

Robeyns Ingrid 2005 ldquoThe Capability Approach A Theoretical Surveyrdquo Journal of Human Development 6 (1) 93ndash117

Sen Amartya 2000 Desarrollo Y Libertad Barcelo-na Editorial Planeta

mdashmdashmdash 2010 The Idea of Justice London and New York Penguin Books

SENPLADES 2009 Plan Nacional Para El Buen Vivir 2009-2013 Construyendo Un Estado Plurina-cional E Intercultural - Versioacuten Resumida Quito Se-cretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desarrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

mdashmdashmdash 2013 Buen Vivir Plan Nacional 2013-2017 Quito Secretariacutea Nacional de Planificacioacuten y Desa-rrollo de la Repuacuteblica del Ecuador

Vargas Llosa Mario 2004 ldquoPalabras de Clausurardquo In Las Amenazas a La Democracia En Ameacuterica La-tina Terrorismo Neopopulismo Y Debilidad Del Es-tado de Derecho 123ndash30 Rosario Editorial Amalevi

Walsh Catherine 2010 ldquoDevelopment as Buen Vivir Institutional Arrangements and (de) Colonial Entan-glementsrdquo Development 53 (1) 15ndash21

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

28

EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMIacuteA SOCIAL Y SOLIDARIA

Patricio Carpio (Universidad de Cuenca-Ecuador y Fundacioacuten OFIS-Ecuador)

1Deconstruccioacuten de la nocioacuten de desarrollo

El desarrollo representa una de las categoriacuteas sociales y poliacuteticas con mayor capacidad adaptativa a los cam-bios que las sociedades han experimentado desde el fin de la segunda guerra mundial hasta nuestros diacuteas La base de su entendimiento estaacute en la modernizacioacuten de las sociedades bajo el modelo occidental capitalis-ta asumiendo que individuos y sociedades deben tra-barse en procesos econoacutemicos en infinita espiral de acumulacioacuten y consumo reduciendo la realizacioacuten de las personas a una buacutesqueda obsesiva de eacutexito a traveacutes de tener siempre maacutes

Desde sus oriacutegenes a finales de los antildeos cuarenta y desde los Estados Unidos se disentildea la nocioacuten de ldquode-sarrollordquo como estrategia geopoliacutetica eacutesta adquiere un caraacutecter misional el ldquocompromisordquo de los paiacuteses autodenominados desarrollados para ldquoayudarrdquo a los paiacuteses y sociedades con dinaacutemicas econoacutemicas y so-cioculturales diferentes (baacutesicamente ex colonias) para que se modernicen es decir adopten la viacutea del desarrollo o en otras palabras se inyecten de la loacute-gica capitalista El paradigmaacutetico discurso del presi-dente de EEUU Harry Truman en 1949 representa en esta liacutenea la metamorfosis del eurocentrismo y la colonialidad del poder al campo del desarrollo1

La tosquedad neocolonial del enfoque de desarrollo tempranamente es cuestionada por su eacutenfasis eco-nomicista (maacutes no por su orientacioacuten evolucionista) lo cual lleva a ensayar una serie de propuestas con pretensiones de integralidad Amartya Sen aboga por ubicar al ser humano en el centro de las preocupa-ciones del desarrollo dando importancia a las liber-tades poliacuteticas la educacioacuten la cultura y el rol de la mujer como elementos ineludibles de las poliacuteticas de desarrollo En esta perspectiva se sumaraacuten los apor-tes de Manfred Max Neef y Antonio Elizalde con ldquoel desarrollo a escala humanardquo donde se enfatiza en las necesidades humanas y los satisfactores

Naciones Unidas plantearaacute como opcioacuten su denomi-nado ldquoDesarrollo Sosteniblerdquo el mismo que pone atencioacuten en la relacioacuten de las actividades econoacutemicas con los recursos naturales afirmaacutendose en la urgencia

de valorar la capacidad de carga de los ecosistemas y las posibilidades de reproduccioacuten de sus ciclos natu-rales los mismos que al ser rebasados repercutiriacutean como riesgo de continuidad de la propia especie hu-mana El desarrollo sostenible sigue siendo un para-digma reivindicado por Naciones Unidas que lanzoacute ya la campantildea ldquoObjetivos de Desarrollo Sosteniblerdquo hasta el 2030

El desarrollo local que surge como propuesta en va-rios paiacuteses europeos (Francia Italia Espantildea entre los antildeos setenta y ochenta) pretende ubicar el desarrollo a nivel de espacios geograacuteficos consolidados por iden-tidades colectivas historias compartidas y procesos econoacutemicos articulados otorgando protagonismo a los actores del territorio y su capacidad de conformar redes para animar el desarrollo y darle competitivi-dad con recursos propios En Ameacuterica Latina esta co-rriente poniacutea eacutenfasis en la participacioacuten ciudadana la democracia la descentralizacioacuten y las culturas como elementos claves para el mejoramiento socio-econoacute-mico de dichos espacios Se habla tambieacuten de ldquoetno-desarrollordquo (1980-1990) como una opcioacuten que pone en el centro de la gestioacuten las culturas locales y origina-rias desde las cuales se definiriacutean los objetivos pro-gramas y proyectos orientados a su autodesarrolloLas criacuteticas radicales que plantean otra perspectiva de desenvolvimiento de las sociedades se sustentan en la negacioacuten del desarrollo desde al menos dos perspecti-vas desde la economiacutea ecoloacutegica y desde lo poliacutetico-cultural

Desde la economiacutea ecoloacutegica la teoriacutea del decreci-miento o postdesarrollo se plantea la contradiccioacuten entre un planeta finito y un modelo de produccioacuten-consumo infinito 2 Implicariacutea la no sostenibilidad del modelo de crecimiento y desarrollo capitalista cuya loacutegica es absorber en sus procesos productivos in-crementalmente los recursos de la naturaleza de tal manera que el ecosistema global no tendraacute en breve capacidad de activacioacuten tanto porque sus diferentes encadenamientos ecoloacutegicos han sido quebrantados como por el saturamiento de sumideros y desechos

1 Ver discurso completo en httpadeptushispanustranscriptorumblogspotcom201408primer-discurso-inaugural-de-harry-shtml2 El postdesarrollo toma cuerpo desde los antildeos 90 aunque sus antecedentes vienen desde la deacutecada del 60 con las teoriacuteas del decrecimiento

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

29

Desde la perspectiva poliacutetica-cultural en la perife-ria del mundo en las voces de los pueblos origina-rios resurge la filosofiacutea ancestral del Sumak Kawsay andino-amazoacutenico proponiendo la recuperacioacuten de las relaciones primordiales entre los humanos y la naturaleza a partir de abandonar el modelo de orga-nizacioacuten capitalista y recuperar otros sentidos vitales que permitan garantizar la vida entera para pueblos y sociedades a traveacutes de la cooperacioacuten solidaridad reciprocidad participacioacuten trabajo en cooperacioacuten y vida en comunidad

Asiacute el Sumak Kawsay tiene como referencia el modo de vida andino ldquo(hellip) el Sumak Kawsay es una insti-tucioacuten una vivencia que se desarrolla en las entrantildeas del sistema de vida comunitario y es aplicable solo en este sistemardquo (Maldonado 2014) asiacute el Sumak Kaw-say es original y vaacutelido en un contexto socio cultural y socio-ecoloacutegico concreto a diferencia del Buen Vi-vir tal como lo explicaremos a continuacioacuten

2El Buen Vivir

A inicios de la primera deacutecada del nuevo milenio sur-gen ideas y planteamientos en torno al Buen Vivir se sustentan en una dialeacutectica de criacutetica y negacioacuten al desarrollo convencional y de la conjugacioacuten de pro-puestas alternativas como las del posdesarrollo de los movimientos sociales anti-sisteacutemicos y de la filosofiacutea andina del Sumak Kawsay y cuya primera sistemati-zacioacuten se plasma en la Constitucioacuten ecuatoriana del 2008

El siguiente cuadro muestra la matriz de los nutrien-tes epistemoloacutegicos y teoacutericos del Buen Vivir

A partir de esta siacutentesis dialeacutectica sostenemos que el Buen Vivir implica la construccioacuten de un sistema complejo de correspondencias e interacciones de las sociedades humanas tanto con su entorno socio-am-biental como entre sus miembros y con otras socieda-des en un marco de interculturalidad convivencia re-ciacuteproca y equilibrio armoacutenico dinaacutemico e inclusivoEl Buen Vivir asiacute entendido es una categoriacutea sisteacute-mica concreta y total abarca todos los aacutembitos de la vida en sociedad y envuelve en su perspectiva el eco-sistema del cual los humanos somos parte constitutiva y unidad indisoluble de vida Representa un proceso de sistematizacioacuten de alternativas a la crisis civiliza-toria que vive la humanidad y en particular a la crisis de la nocioacuten de desarrollo se asume como un proceso en construccioacuten de validez contextual y no universal diverso y flexible y nada dogmaacutetico ni acabado (Acos-

ta 2012 Carpio 2015)

Esta comprensioacuten holiacutestica del Buen Vivir sin embar-go tampoco tiene pretensiones de marcar un punto terminal de elaboracioacuten teoacuterica por el contrario re-conocemos otras posturas cuyos eacutenfasis estaacuten cen-trados en las relaciones ambientales (Gudynas 2011) o eacutetnico-culturales (P Davalos A Oviedo F Hua-nacuni L Macas y otros) Los primeros bajo la pre-ocupacioacuten de la preservacioacuten de los ecosistemas y los segundos bajo la preocupacioacuten de la preservacioacuten de pueblos y nacionalidades ancestrales Estas legiacutetimas preocupaciones tambieacuten estaacuten presentes en los cua-tro puntos cardinales y diferentes pueblos del mundo luchan contra la arremetida capitalista y claman por ubicar en la mesa civilizatoria elementos que garanti-cen la vida plena

Encontramos tambieacuten otros entendimientos del con-cepto de Buen Vivir fundamentalmente en el discurso gubernamental ecuatoriano donde se habla indistin-tamente de desarrollo desarrollo sostenible Sumak Kawsay y Buen Vivir Eclecticismo que justifica poliacute-ticas puacuteblicas diametralmente opuestas al Buen Vivir tal como lo exponemos aquiacute un claro indicador de

Elaboracioacuten Carpio (2015)

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

esto es la decisioacuten del Presidente Correa de entregar ingente naturaleza a las transnacionales extractivis-tas en aacutereas patrimoniales universales como el Parque Nacional Yasuniacute y otros bajo el justificativo de com-batir la pobreza

Partes integrantes del Buen Vivir Aceptando que el Buen Vivir constituye un sistema complejo de interacciones entre muacuteltiples elementos cuya integracioacuten y acoplamiento genera una dinaacutemi-ca positiva e incluyente de armoniacuteas para la realiza-cioacuten de colectividades humanas en sustentabilidad y en compatibilidad con el equilibrio de ecosistemas la tarea es explicar cuaacuteles son las partes integrantes motrices y cuaacuteles sus funciones dentro del sistemaProponemos el Buen Vivir como un sistema integrado por un conjunto de Pluri-diversidades de Soberaniacuteas de Eco-armoniacuteas y otras Economiacuteas cada cual a su vez constituido por dimensiones e indicadores especiacute-ficos y con capacidad operacional en poliacuteticas planes programas y proyectos La organizacioacuten interactiva y sisteacutemica de estos elementos marcaraacute una loacutegica ori-ginal de una sociedad en transicioacuten poscapitalista

PARTES INTEGRANTES DEL SISTEMA DEL BUEN VIVIR

sin explotacioacuten del trabajo ni alteraciones sisteacutemicas a la naturaleza

En esta contribucioacuten nos centraremos en ldquootras eco-nomiacuteasrdquo y particularmente en la economiacutea social y solidariacutea

3El Buen Vivir y la Economiacutea Social y Solidaria

Como elemento sustancial del Buen Vivir debe con-siderarse el sistema econoacutemico matriz de toda la ac-tividad humana productiva y que relaciona la supervi-vencia humana y la supervivencia del ecosistema con su capacidad para ofrecer acogida

Tal vez la dimensioacuten econoacutemica resulta la maacutes com-pleja en el sistema del Buen Vivir tanto en su con-ceptualizacioacuten como en su aplicacioacuten praacutectica por las interacciones y enraizamientos en el modelo de cre-cimiento econoacutemico y en general dentro del sistema capitalista globalizado en el cual nos desenvolvemos Plantearse otras economiacuteas dentro de este sistema resulta el reto central de una revolucioacuten que impli-que cambio de paradigma Coraggio (2011) y Acos-ta (2012) por esto prefieren hablar de economiacuteas en transicioacuten hacia un mundo poscapitalista Desestruc-turar las relaciones capitalistas de produccioacuten resul-ta ciertamente un proceso altamente complejo y que requeririacutea un conjunto de procesos convergentes en la escala global sin embargo potenciar economiacuteas como la denominada social y solidaria cuyas bases tienen maacutes sustento en la satisfaccioacuten de necesidades y en intercambios justos que en la maximizacioacuten de valor y acumulacioacuten capitalista es una viacutea adecuada para avanzar hacia economiacuteas alternativas proacuteximas al Buen Vivir

Estas economiacuteas deben estar directamente relaciona-das con el entorno ambiental con las necesidades de la poblacioacuten deben apuntar a la soberaniacutea y seguridad alimentaria no pueden ser mecanismos de enriqueci-miento de unos a costa del trabajo de otros ni estar organizada por intereses transnacionales ni en la pro-duccioacuten (monocultivos semillas y transgeacutenicos) ni en la comercializacioacuten dependientes de imposiciones de la agroindustria

La nueva economiacutea debe solventarse en la organiza-cioacuten de productores que asumen patrones organiza-cionales de produccioacuten de tecnologiacutea de agregacioacuten de valor y comercializacioacuten desde un enfoque coo-perativo solidario justo sustentable y en funcioacuten de necesidades de la poblacioacuten

30

Elaboracioacuten Carpio (2015)

Este conjunto de elementos estructurantes del sis-tema del Buen Vivir implica un reordenamiento es-tructural en la organizacioacuten de la sociedad desde la construccioacuten de un Estado Plurinacional de derechos (humanos colectivos y de la naturaleza) en el mar-co de una democracia participativa y organizada por autonomiacuteas territoriales con soberaniacutea a todos los niveles y basada en el desarrollo de otras economiacuteas orientadas a las necesidades humanas y el bienestar

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

31

En el Buen Vivir se pretende desarrollar una eco-nomiacutea social y solidaria alternativa al maldesarrollo global el mismo que estaacute caracterizado entre otros aspectos por la crisis ambiental el extractivismo transnacional de base depredadora la violencia es-tructural y la pobreza en la escala mundial (Tortosa 2011) y eacuteste es el escenario donde fermentan otras economiacuteas que constituyen sentildeales sobre rutas dife-rentes al modelo vigente como determinadas praacutecti-cas campesino-indiacutegenas de solidaridad cooperacioacuten y reciprocidad ligadas al Sumak Kawsay y que se mantienen con determinados sincretismos y simbiosis con la economiacutea de mercado otras referencias cons-tituyen sistemas de intercambios urbanos comercio justo finanzas populares economiacutea del cuidado o fe-minista que tienen vigencia en escalas familiares co-munitarias y locales se consideran tambieacuten referen-cias vaacutelidas determinadas propuestas del desarrollo endoacutegeno local que a partir de asociatividades para la produccioacuten y comercializacioacuten buscan potenciar territorios basaacutendose en recursos locales

La economiacutea social y solidaria marca una racionalidad diferente a la economiacutea convencional capitalista pues pretende garantizar la calidad de vida de las personas familias comunidades y sociedad en general hoy y sosteniblemente en el futuro sin sacrificar los susten-tos que ofrece la naturaleza ni coartar el despliegue de las libertades y capacidades de los seres humanos es decir en sintoniacutea con los derechos humanos y los derechos de la naturaleza caracteriacutestica que afirma su sentido orientacional no pretende la acumulacioacuten de capital como meta de la actividad y organizacioacuten econoacutemica sino la suficiencia a partir de relaciones de cooperacioacuten y complementariedad y el ejercicio de la solidaridad (Acosta 2012)

La pregunta que surge es entonces iquestcon quieacuten se soli-dariza este tipo de economiacutea Coraggio responde que es solidaria porque no se sustenta en la competencia sino en la colaboracioacuten mutua no se centra en intere-ses privados sino en los de la comunidad y la natura-leza ubicando sus capacidades para resolver necesi-dades sociales en contextos maacutes amplios y complejos (Coraggio 2011)

Estas otras economiacuteas no obedecen a modelos o es-quemas organizacionales normados o instituidos pues representan formas consuetudinarias o espontaacuteneas que van surgiendo en contextos diversos de acuerdo a situaciones concretas es decir toman forma para res-ponder a necesidades de un colectivo optimizando el

trabajo sin que medie el capital y su relacioacuten esencial la obtencioacuten de plusvaliacutea a traveacutes de la explotacioacuten del trabajo El capital puede estar presente y puede ser necesario pero castrado de su esencia y sustituido por la cooperacioacuten y la redistribucioacuten en definitiva es una economiacutea que se sustenta en el trabajo y no en el capitalLa economiacutea social y solidaria en el sistema del Buen Vivir busca abrir los espacios para cubrir toda la so-ciedad Es desde la visioacuten convencional del desarrollo la cooperacioacuten y las eacutelites econoacutemicas y poliacuteticas que se impulsa esta perspectiva como paternalista clien-telar y asistencialista orientada hacia los sectores po-pulares a traveacutes de planes programas o proyectos de matriz funcional a los circuitos del capital

En la constitucioacuten ecuatoriana se define al sistema econoacutemico como social y solidario y sus relaciones con las formas organizativas de la economiacutea puacutebli-ca privada popular y solidaria que incluye el sector cooperativista asociativo y comunitario Sentildeala que su objetivo es buscar un equilibrio entre Estado natu-raleza y mercado y se plantea como fin uacuteltimo el Buen Vivir (Constitucioacuten del Ecuador 2008 art 283)3

Plantearse estaacute loacutegica para la economiacutea es enfrentar varios de los aspectos para los que el crecimiento econoacutemico y el neoliberalismo como modelo de pro-duccioacuten y consumo no tienen respuestas como las si-guientes perspectivas

bull La sustentabilidad el impulso de procesos econoacutemicos en subordinacioacuten y relacioacuten a la armo-niacutea con los ecosistemas y sus ciclos ecoloacutegicos y de reproduccioacuten tal que no violentemos su vocacioacuten y capacidad para acoger la actividad humana

bull La satisfaccioacuten estaacute centrado en la satisfac-cioacuten de necesidades en base al trabajo colaborativo de quienes se involucran en los procesos productivos

bull La equidad para combatir la explotacioacuten el desempleo y la pobreza a traveacutes de emprendimientos productivos asociativos familiares comunitarios de pequentildea y mediana escala con involucramiento de joacute-venes y mujeres

bull La articulacioacuten con encadenamientos pro-ductivos desde el productor hasta las otras formas de

3 Artiacuteculo 283 ldquoEl sistema econoacutemico es social y solidario reconoce al ser humano como sujeto y fin propende a una relacioacuten dinaacutemica y equilibrada entre socie-dad Estado y mercado en armoniacutea con la naturaleza y tiene por objetivo garantizar la produccioacuten y reproduccioacuten de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivirrdquo

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

32

economiacutea incluyendo la empresarial y la puacuteblica Se promueve desde las esferas locales para satisfacer ne-cesidades de mercados locales y regionales Se vin-cula selectivamente seguacuten las posibilidades y poten-cialidades al mercado nacional y mundial Establece relaciones de reciprocidad a nivel urbano-rural

bull Soberaniacuteas requiere de soberaniacutea territorial para decidir desde los Gobiernos locales conjunta-mente con los productores queacute se produce en doacutende y para quieacutenes que respete tierras y territorios de pue-blos ancestrales soberaniacutea cultural para determinar en relacioacuten con la soberaniacutea alimentaria una produc-cioacuten sustentada en la identidad territorial valores tra-dicionales geoplasmas locales y nativos en contra de semillas transgeacutenicas y certificadas

bull Institucionalidad para el fomento de estas economiacuteas a traveacutes del dialogo de saberes el apoyo tecnoloacutegico y financiero el desarrollo de redes de co-mercializacioacuten y la implementacioacuten de infraestructu-ras de soporte a la produccioacuten

bull Produccioacuten limpia sin contaminantes toacutexicos y con procesos de reciclaje que eliminen el exceso de desperdicios asiacute como el uso de energiacuteas alternativas y renovables

bull Participacioacuten y democracia requiere de aper-tura y creatividad poliacutetica para involucrar a todos los actores de un territorio en un diaacutelogo para la coopera-cioacuten y la determinacioacuten de objetivos de largo plazo en un territorio con organizaciones de productores con capacidad de incidencia y de propuesta para la plani-ficacioacuten y disentildeo de poliacuteticas puacuteblicas concertadas

bull Considera las necesidades locales de las re-giones y del paiacutes sin descartar los viacutenculos potencia-les con el mercado internacional

bull Contempla indicadores de una relacioacuten de equilibrio entre economiacutea y ambiente asiacute como el de-sarrollo de tecnologiacuteas sustentables y accesibles para la mayoriacutea de productores y productoras

4Conclusiones barreras y perspectivas

Las barreras que enfrenta esta economiacutea son varias pero la maacutes importante es la relacionada con las po-liacuteticas puacuteblicas desde el Estado pues si el Buen Vivir no se enraiacuteza en poliacuteticas planes y programas concre-tos seraacute un eufemismo para discursos de poliacuteticos y acadeacutemicos sin conexioacuten con la realidad

En esta esfera las tensiones y la pugna de intereses de clase son maacutes evidentes una de las poliacuteticas cen-trales del actual gobierno ecuatoriano estaacute orientada al ldquocambio de la matriz productivardquo cuyo objetivo estrateacutegico es desarrollar la industria nacional para sustituir importaciones en alianza con el gran capital nacional y transnacional tal cual otros gobiernos de-sarrollistas se han propuesto poliacutetica que claramente excluye a la pequentildea produccioacuten en manos de campe-sinos e indiacutegenas a los cuales se les somete a fuertes presiones para integrarlos a los sistemas formales del mercado capitalista otra vez en contraviacutea al Buen Vi-vir

Otro elemento para viabilizar la economiacutea social y so-lidaria es que eacutesta requiere de un gran diaacutelogo entre los actores involucrados para disentildear un camino ade-cuado para la mayoriacutea de la poblacioacuten donde gobier-nos locales en alianzas con organizaciones de pro-ductores y productoras determinen las necesidades concretas para impulsar las condiciones necesarias para mejorar la produccioacuten como tecnologiacuteas lim-pias riego acceso a mercados seguacuten las condiciones de cada localidad

Asiacute la viabilidad del Buen Vivir y la economiacutea social y solidaria soacutelo tendraacute cabida si es impulsada conjun-tamente desde la sociedad con los diferentes niveles de gobierno lo cual implica auacuten tareas pendientes de acompantildeamiento sostenido a las organizaciones eco-noacutemicas en el agro y en las ciudades y el impulso con poliacuteticas concertadas y consistentes desde el Estado

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

Bibliografiacutea

Acosta Alberto (2012) Buen Vivir Sumak Kawsay Una oportunidad para imaginar otros mundos Qui-to Abya Yala

Arocena Joseacute (2002) El desarrollo local un desa-fiacuteo contemporaneo Montevideo Taurus-Universidad Catoacutelica

Carpio B Patricio (2009) El Buen Vivir maacutes allaacute del desarrollo En Acosta A y Martinez E ldquoEl Buen Vivir una viacutea para el desarrollordquo Quito Abya Yala

Carpio B Patricio (2015) Los nuevos paradigmas de desarrollo en Ameacuterica Latina El Sumak Kaw-say en Ecuador en httpruauaesdspacehand-le1004555753

Constitucion de la Repuacuteblica del Ecuador (2008) Quito Asamblea Nacional del Ecuador

Coraggio Joseacute Luis (2011) La Economiacutea Social y So-lidaria Quito Abya Yala - FLACSO

Davalos Pablo (2008) Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el buen vivir) y las teorias del desarrollo Revista digital America Latina en Movimiento httpwwwalainetorgesactive25617

Gudynas Eduardo (2011) Desarrollo Derechos de la naturaleza y Buen Vivir despues de Montecristi httpwwwgudynascompublicacionescapitulosGudynasDesarrolloNaturalezaDespuesMontecristi11pdf

Hidalgo Capitan Antonio (2014) Ensayo interpre-tativo El pensamiento indigenista ecuatoriano sobre el Sumak kawsay En Sumak Kawsay Yuyay Anto-logia del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Maldonado Luis (2014) El Sumak Kawsay Buen Vivir Vivir Bien La experiencia de la Repuacuteblica del Ecuador En Antologiacutea del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay Cuenca-Huelva PYDLOS

Max Neef Manfred y Elizalede Antonio (1998) De-sarrollo a escala humana Barcelona Nordan-Comu-nidadIcaria

Payne Anthony y Phillips Nicola (2012) Desarrollo

Madrid Alianza Editorial

Tortosa Joseacute Mariacutea (2011) Maldesarrollo y Mal vi-vir Quito Abya Yala

Villasante T (2014) El debate sobre el Buen Vivir y los problemas-caminos para medir los avances en la calidad de vida y la sustentabilidad en Revista PA-PELES Ndeg 128 Madrid FUHEM

33

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA COMO EJE PARA CONVERGENCIAS TEOacuteRICAS Y POLIacuteTICAS

Silvia Vega (Universidad Central del Ecuador)

1 Es aceptado que el sumak kawsay es un concepto poliseacutemico decodificado de distinta manera por corrientes de pensamiento distintas y no siempre convergentes 2 Ver Simbantildea (2011) y Macas (2011) para profundizar en la comprensioacuten de la propuesta del sumak kawsay3 La huella ecoloacutegica supone el impacto ambiental que generan las formas de vivir y producir reduciendo la capacidad de regeneracioacuten de los ecosistemas y amena-zando la continuidad de la obtencioacuten de recursos de la naturaleza4 Serge Latouche (2009) y Paolo Cacciari (2010) son dos autores claves para comprender la propuesta del decrecimiento5 Jean Louis Laville (2009) Luis Razeto (1984) y Joseacute Luis Coraggio (2007) son algunos de los autores que maacutes han desarrollado el pensamiento sobre la economiacutea de la solidaridad la economiacutea del trabajo u otras denominaciones afines6 Concebida por autoras como Amaia Peacuterez (2005) Cristina Carrasco (2001) y Anna Bosch y otras (2004) entre otras

La sostenibilidad de la vida ha llegado a ser hoy una propuesta realizada por distintos paradigmas criacuteticos del capitalismo como nuacutecleo alternativo alrededor del cual se imaginan nuevas formas de organizar la vida humana y la sociedad Los niveles de destruccioacuten am-biental de alienacioacuten del trabajo de violencia y gue-rra de odio racial y de geacutenero de profundizacioacuten de pobrezas multidimensionales que ha traiacutedo aparejada la dominacioacuten capitalista en su despliegue actual son algunas manifestaciones extremas de la crisis civili-zatoria que vivimos en el nuevo siglo y que colocan la defensa de la sostenibilidad de la vida como condi-cioacuten esencial y a la vez como objetivo a lograr para la supervivencia de la humanidad y del planeta

La sostenibilidad de la vida es una idea central de la propuesta del sumak kawsay especialmente de las versiones indiacutegenas y ecologistas1 lo es para algunos feminismos para corrientes que propugnan ldquootras economiacuteasrdquo como la economiacutea solidaria o una econo-miacutea de ldquodecrecimientordquo es decir es abrazada como categoriacutea central de algunos paradigmas alternativos Lo que me interesa resaltar no obstante es que para cada uno tiene distintas acepciones y significados que generalmente no han estado en diaacutelogo y me in-teresa tambieacuten proponer una reflexioacuten de lo que seriacutea una condicioacuten necesaria para que se convierta en un eje de convergencias teoacutericas y poliacuteticas

En la propuesta (indiacutegena) del sumak kawsay el eacutenfa-sis se coloca en la relacioacuten armoacutenica de la comunidad con la naturaleza en el respeto y conexioacuten con sus ciclos pues de ella depende la continuidad de la vida econoacutemica y comunitaria La sostenibilidad de la vida imbrica aquiacute la vida de la naturaleza y la pervivencia de la comunidad lo que supone la recreacioacuten cons-tante de las culturas propias de las formas de organi-zacioacuten poliacutetica de tipo comunitario2 En las diversas propuestas ecologistas la sostenibilidad de la vida se centra en la defensa de la conservacioacuten de los haacutebi-tats naturales amenazados fundamentalmente por el desarrollo de actividades econoacutemicas extractivas por la mono agricultura y tambieacuten por las formas de vida ldquomodernardquo especialmente en las urbes

Las propuestas del ldquodecrecimientordquo basadas en parte en la necesidad de la reduccioacuten de la llamada ldquohuella ecoloacutegicardquo3 apuntan a reorganizar la produccioacuten y

la vida social superando la visioacuten consumista que ha acelerado el productivismo del capitalismo privile-giando los espacios locales y en lo posible autosubsis-tentes el reciclaje la reutilizacioacuten y perdurabilidad de los bienes la reduccioacuten de los desplazamientos largos y altamente consumidores de energiacutea entre otras ca-racteriacutesticas4 La priorizacioacuten de la produccioacuten de va-lores de uso para satisfacer las necesidades humanas manteniendo el control de los procesos de trabajo por parte de losas trabajadoresas y el desarrollo de los viacutenculos sociales entre las personas es la propuesta de la economiacutea solidaria que se basa tambieacuten en la nocioacuten de producir para reproducir y sostener la vida humana y no para reproducir el capital5

Los feminismos han enfatizado por su parte la di-mensioacuten de la sostenibilidad de la vida relacionada con el trabajo de cuidados para atender las necesida-des humanas que ha sido asignado culturalmente a las mujeres y que se cumple fundamentalmente en los espacios familiares y privados Se aboga en unos ca-sos por abolir la divisioacuten sexual del trabajo que adscri-be a los hombres a realizar su trabajo principalmente en el aacutembito puacuteblico (en el empleo remunerado) y a las mujeres a realizar ademaacutes el trabajo de cuidados La idea de volver maacutes equitativo entre hombres y mu-jeres el reparto de la carga de trabajo econoacutemico y so-cial global (productivo y reproductivo) se viabilizariacutea en tanto los hombres asuman maacutes trabajo de cuidados o en tanto se socialice con soluciones colectivas o es-tatales una parte de ese trabajo que no sirve soacutelo a las personas individuales o familias particulares sino al conjunto del sistema econoacutemico porque abarata los costos de reproduccioacuten de la fuerza de trabajo a traveacutes del trabajo gratuito realizado en el seno de los hogares

La economiacutea feminista de la ruptura6 reivindica la sostenibilidad de la vida de una forma maacutes radical

34

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

35

7 Adoptan la definicioacuten de necesidades de Max-Neef que habla de necesida-des humanas universales la subsistencia proteccioacuten afectividad comprensioacuten y cono-cimiento ocio creatividad identidad participacioacuten y libertad que operan en las catego-riacuteas existenciales del ser tener hacer y actuar8 Las corrientes feministas han sido maacutes permeables a las propuestas ecologis-tas y comunitaristas de lo que eacutestas lo han sido respecto del feminismo9 Entiendo por ldquodes-identificacioacutenrdquo la postura de distanciamiento del lugar de enunciacioacuten particular de las propuestas (la opresioacuten de geacutenero la de clase la racial)

pues cuestiona la visioacuten binaria de lo productivo-re-productivo en la que seguacuten las autoras el polo de la reproduccioacuten de la vida queda subordinado al de la produccioacuten mercantil y patriarcal Se busca -en el mejor de los casos- conciliar el trabajo reproductivo en torno a los tiempos y requerimientos del trabajo productivo pero no se llega a abordar el problema de fondo que es la subordinacioacuten de las necesidades humanas de cuidado al sistema capitalista -sentildealan las pensadoras de esta escuela- Existe un conflicto permanente entre el intereacutes de maximizar el benefi-cio que tiene el capitalismo en los mercados y el in-tereacutes de cuidar la vida humana porque los tiempos dedicados a ella deben subordinarse -en la actual organizacioacuten de la sociedad capitalista- a los tiempos mercantilizados del trabajo productivo

La sostenibilidad de la vida es por tanto la catego-riacutea que adopta la economiacutea feminista de la ruptura proponiendo reorganizar el funcionamiento de la so-ciedad y de la economiacutea para dar prioridad al trabajo de reproduccioacuten y cuidado subordinando a eacuteste las demaacutes actividades humanas Hacer el eje de la eco-nomiacutea la satisfaccioacuten de las necesidades y por ende subordinar la produccioacuten a la reproduccioacuten para que la razoacuten de ser de la produccioacuten sea la satisfaccioacuten de las necesidades entendidas en su doble dimensioacuten material e inmaterial7

Este significado dado por los feminismos y particu-larmente por la economiacutea feminista de la ruptura a la nocioacuten de sustentabilidad de la vida no estaacute presente en las connotaciones que esta categoriacutea tiene en los otros paradigmas que en gran medida son ciegos al geacutenero y a las dimensiones derivadas de la problema-tizacioacuten del orden androceacutentrico8

Converger en torno a la sostenibilidad de la vida

Partiendo de la centralidad que la categoriacutea de repro-duccioacuten de la vida o sostenibilidad de la vida tiene en varios paradigmas de pensamiento alternativo y a la vez reconociendo los distintos enfoques o entendi-mientos que de ella tienen cada una de estas corrientes de pensamiento cabe preguntarse por la posibilidad de lograr convergencias comprensivas en el marco de una estrategia dialoacutegica de mutuos enriquecimientos Se trata de preguntarnos por las condiciones necesa-rias para que la sostenibilidad de la vida pueda colo-carse en el centro de la construccioacuten de sociedades alternativas de nuevos modos de vida

Justamente la diversidad de contenidos de la idea de

la sostenibilidad de la vida todos ellos integrando una dimensioacuten criacutetica de las aristas de la dominacioacuten capi-talista es lo que posibilitariacutea la construccioacuten de con-vergencias teoacutericas y poliacuteticas De hecho en luchas concretas en diversas latitudes esa convergencia se manifiesta pero quizaacutes de manera circunstancial y en cierto modo efiacutemera y esto quizaacutes se produce porque las diversas propuestas no trascienden sus contornos iniciales sus marcas de origen no van maacutes allaacute ni se interesan en recrearse y enriquecerse con las otras visiones y regresan a atrincherarse en las identidades particulares desde las que son pensadas y dichas Esto es particularmente cierto para movimientos basados en identidades de clase etnia o geacutenero

A este propoacutesito es uacutetil reflexionar en los cuestiona-mientos a las poliacuteticas de identidad realizados por Hardt y Negri y por Holloway Para Hardt y Negri el camino de la revolucioacuten comienza con la identidad (de clase geacutenero raza nacioacuten) pero tiene que finalmente ser abolida en ese cauce de constitucioacuten del comuacuten Las funciones -necesarias- de las identidades son vi-sibilizar las opresiones y rebelarse contra las estruc-turas jeraacuterquicas de dominacioacuten pero corren el riesgo de detener las luchas en el umbral del reconocimiento y ser faacutecilmente asimilables por el sistema En esto radica seguacuten Hardt y Negri la diferencia entre eman-cipacioacuten y liberacioacuten siendo lo primero reformista y lo segundo revolucionario (Hardt y Negri 2009)

Las identidades para Holloway son creaciones del capitalismo que las recrea permanentemente para subsumir el trabajo concreto (el hacer) en trabajo abs-tracto (generador de plusvaliacutea) Son maacutescaras que se nos obliga a usar sin que nos percatemos de que es-tamos actuando en un escenario ajeno Los cambios radicales exigen distanciarse contemplar de lejos esas maacutescaras para plantearse existir como personas maacutes allaacute y en contra de los roles sociales asignados (Ho-lloway 2011)

El imperativo de des-identificacioacuten resulta difiacutecil para propuestas como los feminismos enraizados en un lugar de enunciacioacuten concreto los cuerpos y las vi-das de las mujeres o para los movimientos indiacutegenas que se piensan y actuacutean desde sus realidades como pueblos y nacionalidades con culturas y cosmovisio-nes propias9 No obstante parece ser indispensable

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

en tanto se quiera que los distintos grupos contesta-tarios asuman propuestas como la sostenibilidad de la vida en el centro de cualquier construccioacuten utoacutepica despegando este objetivo de una adscripcioacuten esencia-lista al ser femenino o al ser indiacutegena y asumieacutendolo como un modo humano de organizar la vida La des-identificacioacuten obviamente debe ser reciacuteproca desde todos los actoresas que confluyan en la construccioacuten del cauce comuacuten lo cual tampoco es sencillo de lo-grar puesto que cada apuesta utoacutepica tiene un eacutenfasis particular

Se tratariacutea entonces de plantear como ldquocomuacutenrdquo como horizonte compartido la organizacioacuten de la sociedad en funcioacuten de la sostenibilidad de la vida en sus muacutel-tiples dimensiones Interpelar e interpelarnos para la transformacioacuten colectiva y la auto transformacioacuten per-sonal que construya nuevas formas de organizacioacuten y convivencia social y con la naturaleza pero que no adscriba la propuesta a una identidad particular sino se situacutee en todo caso como nuevas (y siempre transi-torias) identidades redefinidas maacutes allaacute del geacutenero de la clase la raza el sexo y la nacionalidad entre otros rasgos de identidad

Para los movimientos de mujeres latinoamericanos transitar hacia la des-identificacioacuten en aras de cons-truir convergencias de formar colectivos de reivin-dicar lo comuacuten tendriacutea una doble ventaja permiti-riacutea a los feminismos salir de horizontes limitados de demandas muy influidas de la visioacuten del feminismo liberal que busca principalmente la ldquoigualdad de oportunidadesrdquo dentro del mismo orden de domina-cioacuten y que comienza y termina en las fronteras de una interlocucioacuten con los Estados patriarcales -sin que importe mucho si eacutestos son de caraacutecter neoliberal neodesarrollista o de otro tipo- para lograr pequentildeas y reversibles reformas y en cambio recuperar su vuelo subversivo contestatario A la vez ponerse en diaacutelogo con otras propuestas de transformacioacuten global de la vida permitiriacutea a los feminismos situarse en un terreno mejor abonado para que otros actoresas reci-ban las propuestas de transformacioacuten de las relaciones de geacutenero no como ldquotemas de mujeresrdquo sino que se acojan como contribuciones necesarias a un amplio cauce comuacuten de propuestas alternativas

El desafiacuteo conjunto es pues encontrar significados co-munes entre economiacutea feminista ecologismo sumak kawsay economiacutea solidaria y otras utopiacuteas que hoy pese a las apariencias no estaacuten dados Estas conver-

gencias no surgiraacuten espontaacuteneamente ni estaacuten dadas de antemano sino implicaraacuten un esfuerzo teoacuterico-poliacutetico deliberado

El reto pasa por encarnar la sostenibilidad de la vida en los contextos concretos desde los cuales personas sexuadas de carne y hueso viven piensan y actuacutean lo que en el primer momento implicaraacute hacer visibles los lugares de enunciacioacuten concretos -leacutease las identida-des- para luego ir maacutes allaacute de ellas en la buacutesqueda de propuestas comunes y movimientos convergentes que apunten a cambios en las distintas dimensiones de la dominacioacuten capitalista y patriarcal

36asumida para converger en el cauce comuacuten donde todos y todas comprendan y abracen la multiplicidad de sentidos de eacutestas

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

37

Bibliografiacutea

Bosch Anna Cristina Carrasco y Elena Grau (2004) Verde que te quiero violeta Encuentros y desencuen-tros entre feminismo y ecologiacutea En httptinyurlcomkedo2mj (Visita 30 de marzo2014)

Cacciari Paolo (2010) Decrecimiento o barbarie Para una salida no violenta del capitalismo Icaria Editorial Barcelona

Carrasco Cristina (2001) La sostenibilidad de la vida humana iquestun asunto de mujeres Enhttptinyurlcomm42h2u5 (Visita 30 de marzo 2014)

Coraggio Joseacute Luis (2007) Una perspectiva alternati-va para la economiacutea social de la economiacutea popular a la economiacutea del trabajo En La economiacutea social desde la periferia Contribuciones Latinoamericanas Joseacute Luis Coraggio (organizador) Universidad Nacional General Sarmiento Altamira (165-194) Buenos Ai-res

Hardt Michael y Antonio Negri (2009) Common Wealth El Proyecto de una revolucioacuten del comuacuten Madrid Ediciones Akal

Holloway John (2011) Agrietar el capitalismo El ha-cer contra el trabajo Argentina Herramienta edicio-nes

Latouche Serge (2009) Pequentildeo tratado del decreci-miento Icaria Editorial Barcelona

Laville Jean-Louis (2009) La economiacutea solidaria en perspectiva En Crisis capitalista y economiacutea solida-ria Una economiacutea que emerge como alternativa real Jean-Louis Laville y Jordi Garciacutea Janeacute Icaria Edi-torial Traduccioacuten del franceacutes Ivaacuten Garciacutea (63-128) Barcelona

Macas Luis (2011) El Sumak Kawsay En Debates sobre cooperacioacuten y modelos de desarrollo Perspec-tivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador Gabriela Weber (Coord) Centro de Investigaciones CIUDAD Observatorio de la Cooperacioacuten al Desarrollo en Ecuador 47-60 Quito

Perez Orozco Amaia (2005) Economiacutea del geacutenero y economiacutea feminista iquestConciliacioacuten o ruptura En Re-vista Venezolana de Estudios de la Mujer Vol 10 N 24 Centro de Estudios de la Mujer (CEM-UCV) (43-

63) Caracas

Simbantildea Floresmilo (2011) El sumak kawsay como proyecto poliacutetico En Maacutes allaacute del desarrollo Funda-cioacuten Rosa Luxemburgo y Editorial Abya Yala (219-226) Quito

Razeto Migliaro Luis (1984) Economiacutea de solidari-dad y mercado democraacutetico Libro Primero La eco-nomiacutea de donaciones y el sector solidario Programa de Economiacutea del Trabajo Academica de Humanismo Cristiano Santiago de Chile

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

EL LIBRO RECOMENDADOALBERTO ACOSTA EL BUEN VIVIR SUMAK KAWSAY UNA OPORTUNIDAD PARA IMAGINAR OTROS MUNDOS ICARIA BARCELONA 2013

Alfredo Maciacuteas (Universidad de Leoacuten) y Pablo Alonso (Universidad de Cambridge)

El concepto andino de Buen Vivir o Vivir Bien (Su-mak Kawsay en kichwa) como ldquoparadigmardquo que nos propone repensar el desarrollo ha sido incorporado en sus nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia En este libro Alberto Acosta analiza el contenido y el significado de este concepto y nos invita a ini-ciar un diaacutelogo sobre sus implicaciones teoacutericas y praacutecticas El Sumak Kawsay se nutre de las praacutecti-cas cotidianas de los aprendizajes y de las diversas formas de producir conocimientos por parte de las comunidades indiacutegenas pero va maacutes allaacute Se trata de un proceso de reinvencioacuten cultural a partir de una matriz comunitaria de vida y de una trayectoria de resistencias continuadas al colonialismo occidental que pretende construirse localmente y ser parte de una iniciativa de cambio civilizatorio a escala globalAcosta comienza realizando una criacutetica profunda a las teoriacuteas vigentes sobre el desarrollo incluidas las heterodoxas De estas uacuteltimas sostiene que no llegaron a cuestionar sustancialmente el concepto de desarrollo entendido como progreso lineal y siempre expresado en teacuterminos de crecimiento econoacutemico Ademaacutes considera que estos diversos cuestiona-mientos no lograron articularse entre siacute langui-deciendo en el tiempo a la par que las teoriacuteas maacutes convencionales retomaban la hegemoniacutea Piensa que el problema de fondo no son los caminos alternativos al desarrollo sino el concepto en siacute que en cuanto propuesta global y unificadora constituye una nega-cioacuten de lo propio y un desconocimiento de las luchas de los pueblos contra la depredacioacuten y la explotacioacuten colonial De especial intereacutes resulta observar coacutemo el autor compagina estas reflexiones teoacutericas con las vicisitudes del debate constituyente en Ecuador Asiacute a pesar de las poleacutemicas producidas y la in-comprensioacuten que la cuestioacuten suscitoacute en las filas del gobierno ecuatoriano el reconocimiento constitu-cional de la Naturaleza como sujeto depositario de derechos representoacute un paso fundamental Por otro lado surge la necesidad de cuestionar la ldquocoloniali-dad del poderrdquo caminando hacia una nueva idea de Estado que supere la visioacuten del mismo como espacio de dominacioacuten poliacutetica como actor principal en la estructuracioacuten de la sociedad Nuevamente los

debates constitucionales en Ecuador y especialmente en Bolivia han sido pioneros en este campo incor-porando la plurinacionalidad como una concepcioacuten alternativa en la organizacioacuten de la sociedadLa parte final del libro estaacute dedicada al problema de la transicioacuten desde una perspectiva econoacutemica El desafiacuteo es sustancial transitar hacia un nuevo mo-delo econoacutemico basado en una matriz comunitaria y sustentable Los obstaacuteculos son considerables las loacutegicas de la mercantilizacioacuten y de la monetizacioacuten han impregnado la vida de las comunidades indiacute-genas aunque persisten algunas formas de relacioacuten econoacutemica propias de las mismas (minka ranti-ranti makimantildeachina makipurarina uyanza chukchina uniguilla waki makikuna etc) Por su parte los gobiernos ecuatoriano y boliviano se alejan de los novedosos planteamientos constitucionales aducien-do las necesidades de financiacioacuten del desarrollo (no tanto del cambio estructural como de los programas de transferencia condicionada de rentas) los nuevos gobiernos apuestan por ahondar en el extractivismo Sin embargo Acosta alerta de lo erroacuteneo de esta es-trategia advirtiendo que terminaraacute perpetuando las estructuras oligaacuterquicas las desigualdades sociales y las loacutegicas clientelares y rentistas ademaacutes de conti-nuar la depredacioacuten ambiental

38

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

PARA SABER MAacuteS

39

Los artiacuteculos de este Dossier incluyen notas y bibliografiacutea que permiten a la lectora y al lector profundizar en las temaacuteticas relacionadas con el Buen Vivir Adicionalmente destacamos en esta seccioacuten cinco obras recientes para complementar la temaacutetica y conectarla con algunos debates en curso no tratados en pro-fundidad en el presente dossier

Hidalgo-Capitaacuten Antonio L y Ana P Cubillo-Guevara (2016) Trans-modernidad y trans-desarrollo Ed Bonanza httpuhucimacentowebcomdocumentspublicacionestransmodernidad-y-transdesarrollopdf

DrsquoAlisa Giacomo Federico Demaria y Giorgos Kallis (eds) (2015) Decrecimiento Vocabulario para una nueva era Icaria

Gudynas Eduardo (2015) Extractivismos Ecologiacutea economiacutea y poliacutetica de un modo de entender el desa-rrollo y la naturaleza CLAES y Centro de documentacioacuten e informacioacuten Bolivia

Guillen-Royo Mogravenica (2015) Sustainability and Wellbeing Human-scale Development in Practice Rout-ledge

Unceta Koldo Alberto Acosta y Esperanza Martiacutenez (compiladores) (2015) Desarrollo postcrecimiento y buen vivir debates e interrogantes Abya Yala Quito

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

Dossier nordm 1 ldquoNuevos tiempos para la cooperacioacuten internacional para el desarrollordquo abril 2011

Dossier nordm 2 ldquoiquestCambiar el mundo desde el consumordquo julio 2011

Dossier nordm 3 ldquoSombras en las microfinanzasrdquo octubre 2011

Dossier nordm 4 ldquoLa RSE ante la crisisrdquo enero 2012

Dossier nordm 5 ldquoLa cooperacioacuten al desarrollo en tiempos de crisis Nuevos actores nuevos objetivosrdquoabril 2012

Dossier nordm 6 ldquoCrisis indignacioacuten ciudadana y movimientos socialesrdquo julio 2012

Dossier nordm 7 ldquoiquestOtra poliacutetica econoacutemica es posiblerdquo octubre 2012

Dossier nordm 8 ldquoBanca eacutetica iquestes posiblerdquo enero 2013

Dossier nordm 9 rdquoDesigualdad y ruptura de la cohesioacuten socialrdquo abril 2013

Dossier nordm 10 ldquoSeguridad alimentaria Derecho y necesidadrdquo julio 2013

Dossier nordm 11 ldquoLa agenda de desarrollo post-2015 iquestMaacutes de lo mismo o el principio de la transicioacutenrdquooctubre 2013

Dossier nordm 12 ldquoEconomiacutea en colaboracioacutenrdquo enero 2014

Dossier nordm 13 ldquoOtra Economiacutea Estaacute En Marchardquo primavera 2014

Dossier nordm 14 ldquoRSC Para superar la retoacutericardquo verano 2014

Dossier nordm 15 ldquoLa ensentildeanza de la economiacuteardquo otontildeo 2014

Dossier nordm 16 ldquoEl procomuacuten y los bienes comunesrdquo invierno 2015

Dossier nordm 17 ldquoFinanciacioacuten del desarrollo y Agenda Post-2015rdquo primavera 2015

Dossier nordm 18 ldquoII Jornadas Otra Economiacutea estaacute en marchardquo verano 2015

Dossier nordm 19 ldquoLas exclusiones socialesrdquo otontildeo 2015

Dossier nordm 20 ldquoFiscalidad eficiencia y equidadrdquo invierno 2016

Dossier nordm 21 ldquoRecordando a Joseacute Luis San Pedrordquo Primavera 2016

Dossier nordm 22 ldquoOtra Economia Estaacute En Martcha IIIrdquo Verano 2016

httpecosfronorgpublicaciones

DOSSIERES EsF

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016

DDossieres EsFNordm 20 Invierno 2015

Economistas sin FronterasCalle Gaztambide 50

(entrada por el local de SETEM)28015 Madrid

Tlf 91 549 72 79ecosfronecosfronorg

Dossieres EsFNordm 23 Otontildeo 2016