El bosque de caldén pampeano

24
El caldén Ficha técnica Nombre vulgar: Caldén. Los mapuches le decían “huichru”, cuya fonética es “huitru”. Nombre científico: Prosopis caldenia Burk. Fruto La chaucha es el fruto del caldén. Es una legumbre que mide entre 10 y 15 centímetros de longitud por 5 a 8 milímetros de espesor. Madura, tiene un color amarillento-anaranjado. En su interior tiene semillas (hasta 40 por chaucha) de un sabor dulzón. Medidas Es un árbol de gran porte que llega a medir hasta 12 metros de altura con un tronco robusto de 1,5 a 2 metros de diámetro. Distribución Es la especie dominante del distrito del caldén (Provincia Fitogeográfica del Espinal). Habita al sur de San Luis y Córdoba, parte central de La Pampa, suroeste de Buenos Aires, y hay quienes afirman que llegaba hasta el noreste de Río Negro y sudeste de Mendoza. Usos La madera es semipesada, de textura gruesa, de gran calidad (similar al algarrobo) y con gran resistencia al desgaste. El mayor uso es para la confección de muebles, postes, adoquines, parquet, envases de vino y en la construcción. Actualmente se está trabajando para lograr que la explotación de la madera responda a un manejo sustentable y que logre una certificación ambiental. Árbol sagrado Los mapuches consideraban al caldén como árbol sagrado. En la época estival, cosechaban las chauchas y hacían “chicha”, una bebida alcohólica fermentada.

Transcript of El bosque de caldén pampeano

Page 1: El bosque de caldén pampeano

El caldénFicha técnicaNombre vulgar: Caldén. Los mapuches le decían “huichru”, cuya fonética es “huitru”.Nombre científico: Prosopis caldenia Burk.Fruto

La chaucha es el fruto del caldén. Es una legumbre que mide entre 10 y 15 centímetros de longitud por 5 a 8 milímetros de espesor.  Madura, tiene un color amarillento-anaranjado. En su interior tiene semillas (hasta 40 por chaucha) de un sabor dulzón.  

MedidasEs un árbol de gran porte que llega a medir hasta 12 metros de altura con un tronco robusto de 1,5 a 2 metros de diámetro. Distribución

Es la especie dominante del distrito del caldén (Provincia Fitogeográfica del Espinal). Habita al sur de San Luis y Córdoba, parte central de La Pampa, suroeste de Buenos Aires, y hay quienes afirman que llegaba hasta el noreste de Río Negro y sudeste de Mendoza.  

 

UsosLa madera es semipesada, de textura gruesa, de gran calidad (similar al algarrobo) y con gran resistencia al desgaste. El mayor uso es para la confección de muebles, postes, adoquines, parquet, envases de vino y en la construcción. Actualmente se está trabajando para lograr que la explotación de la madera responda a un manejo sustentable y que logre una certificación ambiental. Árbol sagradoLos mapuches consideraban al caldén como árbol sagrado. En la época estival, cosechaban las chauchas y hacían “chicha”, una bebida alcohólica fermentada.

  

Page 2: El bosque de caldén pampeano

El bosque de caldén pampeano El caldén es endémico de la República Argentina y único en el mundo. Originalmente, el bosque de caldén se extendía desde el centro y sur de San Luis, sudoeste de Córdoba y centro sur de La Pampa hasta el sur de Buenos Aires y el noreste de Río Negro. El bosque de caldén pampeano integra la Provincia Fitogeográfica del Espinal. Recibe esa denominación porque la especie dominante y primordial recurso autóctono del hábitat es el caldén. El caldén es un símbolo de la geografía cultural pampeana. Considerado patrimonio natural en La Pampa según ley provincial Nº 1.183 que instituye como árbol símbolo de la provincia al Caldén, está íntimamente ligado a la fisonomía y la historia de la provincia. El escudo de La Pampa tiene un caldén sobre fondo azul en su campo superior. Se le ha rendido homenaje en poesías y canciones. En La Pampa da nombre a hoteles, restaurants, radios, estancias, agencias de viajes, y hasta portales de internet. El caldén era el principal recurso forestal de La Pampa, a punto tal que a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, su explotación dio lugar a la fundación de varios pueblos como Quehué (cuyo primer nombre fue Caldén), Conhelo, Rucanelo, Telén, y Loventué, entre otros. Solía ser el combustible para las panaderías y las calderas de las locomotoras cuando el carbón inglés escaseó durante la Primera Guerra Mundial. Según la revista "Caras y Caretas" de 1906, 140 vagones cargados de leña de caldén (1.400.000 kilogramos) partían todas las semanas desde Toay, Santa Rosa, Rancul y otras localidades pampeanas.

Page 3: El bosque de caldén pampeano

Desmonte, empobrecimiento y fragmentación El bosque de caldén solía ser especialmente abundante en La Pampa, provincia donde el bosque alcanzaba su mayor magnitud, unas 3.500.000 ha., lo cual representaba el 24% de la superficie provincial. La Pampa ha perdido más de las dos terceras partes de su bosque de caldén original, y la fracción que aún resiste presenta marcados signos de fragmentación, siendo muy difícil en la actualidad encontrar parches mayores a 1.000 hectáreas. Hoy solo resiste un remanente empobrecido, alejados de los bosques originarios, que no supera el 1.600.000 ha., apenas un 11% del territorio provincial. El paso del ferrocarril por tierras pampeanas inició el proceso de degradación del bosque original. Aquellos pueblos que en su momento surgieron gracias al caldén ya no existen. Luego, el sobrepastoreo, el fuego como herramienta de manejo para la obtención de mejores pasturas para el ganado, la tala indiscriminada y el avance de la frontera agrícola, aceleraron aún más el empobrecimiento del escaso bosque subsistente. Esto impide que la masa boscosa pueda cumplir sus funciones ecológicas y ambientales eficientemente. La pérdida del caldenal afecta además a numerosas especies de la flora y fauna que necesitan de él para vivir convirtiéndose así en un ecosistema sumamente vulnerable.

Esta es una imagen de un campo de la zona de Embajador Martini, la cual da cuenta del desmonte.

Page 4: El bosque de caldén pampeano

La necesidad de nuevas áreas protegidas La pérdida de área boscosa y la deficitaria salud del caldenal pampeano, no sorprende si se tiene en cuenta la alarmante y constante reducción de la generalidad de los bosques nativos en nuestro país. No solo la selva misionera, las yungas y el bosque chaqueño son víctimas del desmonte, también lo es, con la misma gravedad aunque menos difundido, el caldenal pampeano lo cual lo pone en estado terminal. El Bosque de Caldén clasifica entre las categorías de mayor riesgo (vulnerable o amenazado) para su conservación en el documento de conclusiones del Primer Inventario Nacional de Bosques Nativos elaborado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación). Textualmente el informe determina que: "(...) cuando se comparan los datos de este inventario con las estimaciones de la superficie ocupada por los bosques originalmente se observa una notable disminución de la superficie ocupada por los bosques (...)", y agrega que "(…) en los últimos veinte años se perdió un 20 % de la masa forestal del caldenal (…)" En los períodos 1999-2000 y 2005-2006, la tasa anual de deforestación ha sido con arreglo al Informe del -0,82 %. Se debe destacar que los bosques nativos cumplen un rol importantísimo en la regulación del clima, la amortiguación de la caída del agua de lluvia y la detención y prevención de procesos erosivos, además de brindar refugio y alimento a la fauna que los habitan. De por sí el caldenal habita suelos frágiles y arenosos susceptibles de degradación, por lo que su extinción traería aparejado un grave empobrecimiento ambiental en razón de la erosión y eventual desertificación. Pocas áreas protegidas resguardan hoy porciones de los antiguos bosques: el Parque Nacional Lihué Calel, Reserva Provincial Luro, Pichi Mahuida y marginalmente la Laguna de Guatraché todas situadas en La Pampa. Esto no nos sorprende, dado que el caldenal pampeano

Page 5: El bosque de caldén pampeano

integra la ecorregión del Espinal, una zona profundamente degradada en la Argentina y que adolece de insuficiente tutela. Menos del 1% del espinal se encuentra protegido. Resulta entonces necesario llevar adelante diversas acciones efectivas, a fin de remediar la grave situación observada. El caldén es un árbol único en el mundo y endémico de Argentina el cual brinda refugio y alimento a numerosas especies animales. Pero sobre todo, es parte de nuestra identidad cultural. Por ello, urge la confección de un proyecto serio para la conservación del bosque de caldén con un marcado perfil holístico. Es indispensable la participación en dicho proyecto de especialistas en la materia, de la ciudadanía y de toda organización no gubernamental que desee formar parte del proceso. La ley pampeana sobre áreas protegidas Nº 1.321 de 1991 no contempla instrumentos privados de conservación ni incentivos económicos. Tampoco lo hace el Decreto Reglamentario Nº 1.283/95. Sin dudas, una carencia que los legisladores pampeanos deben revertir a la brevedad. Ley Nacional N° 26.331: se abre el juego La Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Bosques Nativos Nº 26.331 impone a todas las provincias el deber de realizar en el plazo máximo de un año desde su sanción y a través de un proceso participativo, el Ordenamiento Territorial de sus bosques nativos. Durante la realización del Ordenamiento Territorial no se podrán autorizar desmontes. Una vez cumplido el año, las provincias que no lo hayan realizado no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques. El Ordenamiento Territorial deberá zonificar los bosques en tres

Page 6: El bosque de caldén pampeano

categorías: · Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse y que deben mantenerse como bosque para siempre. · Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación y no deben desmontarse. En ellos se podrá realizar aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.· Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad. La Ley N° 26.331 establece diez criterios para analizar y zonificar los bosques nativos: superficie mínima que necesitan las comunidades de especies animales y vegetales para sobrevivir, vinculación entre diferentes ecorregiones, conexión entre áreas protegidas, existencia de especies importantes, estado de conservación, potencial forestal, potencial agrícola, importancia en la conservación de cuencas, y el uso que le dan las comunidades indígenas y campesinas para mantener su supervivencia y su cultura. Si bien La Pampa ha venido trabajando desde hace tiempo en la conservación de su bosque de caldén a través de su Subsecretaría de Ecología, la provincia aún no ha cumplimentado con el deber que le impone la norma nacional referida de realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos, el cual se deberá ver plasmado en la correspondiente ley provincial, previo cumplimiento de un adecuado, ajustado y satisfactorio procedimiento participativo. Desafortunadamente no es la única provincia que está en falta. Hasta el momento solo Santiago del Estero, Salta, Corrientes, Misiones, Chaco, Jujuy y Santa Fe han finalizado con el ordenamiento territorial de sus bosques, aunque no todas por ley provincial.

Page 7: El bosque de caldén pampeano

La Ley N° 26.331 crea el marco normativo necesario para continuar con la tarea de preservar nuestros bosques nativos y evitar que los desmontes acaben con ellos. Las provincias deben cumplimentar con lo impuesto por la Ley a fin de acceder al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques. Dicho Fondo será distribuido anualmente entre las jurisdicciones que hayan elaborado y tengan aprobado por ley provincial su ordenamiento de bosques nativos. El dinero servirá en parte para compensar a quien no pueda utilizar su propiedad con algún objetivo productivo. Esto sería novedoso para nuestro país ya que se traduciría en la entrada en funcionamiento del primer sistema de pago por servicios ambientales.

Page 8: El bosque de caldén pampeano

Conclusión La Constitución Nacional en su artículo 41 consagra el derecho a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. Las autoridades tienen el deber de velar por la utilización racional de los recursos naturales y preservar la diversidad biológica. En adición, el artículo 41 establece que todo ciudadano tiene el deber de preservar el ambiente. Cada uno de nosotros puede desde su lugar contribuir a la conservación de los espacios naturales que aún resisten, promover su expansión y conexión para evitar la fragmentación. Siguiendo los lineamientos impuestos por nuestra Carta Magna en materia ambiental, todos y cada uno de nosotros - maestros, autoridades públicas, empresarios, abogados, biólogos, estudiantes, amas de casa, jubilados, empleados- tenemos la obligación moral de contribuir a la salvaguarda del bosque de caldén pampeano. Esencialmente porque no podemos privar a las generaciones futuras de apreciar y disfrutar de un hábitat único en el mundo y patrimonio exclusivo de los argentinos. ¿Qué sabes del caldén/ tú, que lo has visto/ morir de pie en la pampa?/Sabes que a veces llora,/ y a veces, canta.....?/Lo hiere el cortafierro/ la gubia lo desgarra,/ y, lo mismo que el sándalo,/cuanto más lo golpeas es mayor su fragancia. Juan Ricardo Nervi. Poeta Pampeano.

Page 9: El bosque de caldén pampeano

plantas nativasJarilla (Larrea divaricata)Este tipo de jarilla es la más abundante tanto en La Pampa como en una amplia extensión, ya que crece desde Bolivia hasta Chubut. Puede llegar a medir 3 metros de altura, tiene una flor pequeña de un amarillo muy intenso, y es melífera. Se presta al cultivo en macetas donde florece, siempre que se le brinde el sustrato adecuado.

Fuente: 

PoleoArbusto muy ramificado desde la base, que llega a tener 1 metro a 1,5m de altura. Es muy conocido en la provincia de Córdoba, pero es también uno de los “yuyos” nativos de La Pampa utilizado en infusiones con fines medicinales o simplemente por el placer de su gusto. De gran valor ornamental en jardines de bajo consumo de agua, prospera en general a media sombra, bajo árbo les como el caldén.

Fuente: 

Chañar (Geoffroea decorticans)

Leguminosa de gran valor forestal y ornamental. Su vistoso tronco tiene corteza que se utiliza con fines medicinales. De llamativa floración primaveral, y frutos comestibles con los que se elaboran dulces

Fuente: 

Page 10: El bosque de caldén pampeano

 

Sombra de todo (Jodina rhombifolia )

Arbol perenne, de gran valor ornamental. Sus flores blanco-verdosas despiden un exquisito aroma, y sus frutos rojos atraen pájaros nativos. Se le conocen muchísimas propiedades medicinales.

Fuente: 

Page 11: El bosque de caldén pampeano

Cicatrices del fuego

La investigación  “Cicatrices de fuego en el leño de Prosopis caldenia en Luán Toro, provincia de La Pampa, Argentina” analiza las cicatrices de fuego registradas en el tronco quemado de caldenes de un bosque afectado por una serie de fuegos realizados con fines de manejo ganadero-pastoril.Estas cicatrices de fuego permiten conocer la frecuencia y estacionalidad de los incendios pasados. Dicho análisis incluye el estudio de otras estructuras asociadas a la influencia del fuego, tales como separación de anillos, marcas de fuego, “microanillos” y anillos con bandas de tejido parenquimático, que aporta mayor información acerca de algunas de las características inmediatas del régimen de fuego, tales como su intensidad y extensión espacial.Ficha técnica:Autora: Andrea A MedinaArtículo: Cicatrices de fuego en el leño de Prosopis caldenia en Luán Toro, provincia de La Pampa, Argentina- Bosque, Vol. 29, Núm.2, pp. 115-119Fecha: 2008Lugar: Universidad Austral de Chile. Chile

 plan de conservación de bosques nativosLa Ley Provincial de Bosques establece que los propietarios de tierras con bosquesnativos que deseen acceder al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservaciónde los Bosques Nativos deberán presentar ante la Autoridad Local de Aplicación un Plande Manejo Sostenible o de Conservación, o un Proyecto de Formulación de Plan deManejo Sostenible o de Conservación,para su aprobación. ¿Qué es un Plan de Conservación?El Plan de Conservación (PC) es un documento que sintetiza la organización, los medios y losrecursos que se utilizarán en un tiempo determinado y en un lugar específico, para mantener oincrementar las condiciones (los atributos de conservación) de un bosque nativo o grupo debosques nativos. y/o del aprovechamiento sostenible de sus recursos no maderables yservicios.

Page 12: El bosque de caldén pampeano

Usos multiples del bosque PampeanoEl bosque pampeano no solo brinda soluciones como pastoreo, combustible o postes. Incorporado a pequeñas áreas de cultivos,  un buen manejo del pastura natural y de las aguadas, una buena organización de la producción, un buen esquema de comercialización y el aprovechamiento de los productos forestales distintos de la madera, contribuye a lograr un sistema productivo más estable y diversificado.Este sistema estable permite, según afirma la ingeniera agrónoma Marta Liliana Scarone, mayores opciones de vida a los habitantes, con menores riesgos por no depender de unos pocos productos o de mercados únicos.En el bosque de La Pampa encontramos especies como el algarrobo o Prosopis flexuosa. También es conocido como algarrobo dulce o hane o patay en Mendoza, algarrobo negro, algarroba en Chile, algarrobo amarillo, huancú para los mapuches, lámar en San Juan, shoi o shoiwitrú en lengua ranquel.El árbol tiene usos múltiples. Es recurso alimentario para el hombre desde hace casi 8000 años, forrajero, combustible (leña y carbón), rollizos para aserrado (muebles), postes de mayor durabilidad que la del resto de los algarrobos, varillas de menor duración que las de caldén, artesanías, gomas, perfumería (flores), melífera, para curtir cueros (su leño contiene un 6% de taninos).Su sombra tenue no impide el desarrollo de pasturas, la tala de ellos desmejora el campo porque disminuyen las gramíneas protegidas por ellos. Incorpora materia orgánica y nitrógeno al suelo.Además posee numerosos usos medicinales:• Oftálmico: sus hojas se maceran en agua caliente y con ella se lavan los ojos.• Vías respiratorias, garganta: con los frutos machacados se hace té para la carrasperaCon el fruto se prepara:•Pan de algarroba o patay• Chuningo: pasta de harina de algarroba sin hornear• Trekó  (bebida refrescante) (añapa)• Shoi pulke (bebida alcohólica) (aloja o chicha)• Harinas: para infusiones tipo mate, como edulcorante• Se puede masticar directamente.

Page 13: El bosque de caldén pampeano

Estado del caldenalLa región del "Caldenal" se extiende desde la provincia de San Luis y Córdoba cubriendo una franja que cruza de norte a sur la provincia de La Pampa (ocupa el 45% del total provincial, Figura 1).Los tipos de bosque que pueden observarse de norte a sur son muy diversos. Antes del ingreso de la ganadería el mismo se situaba en los valles donde la profundidad del suelo y las condiciones de humedad eran más favorables. Se trataba de bosques abiertos con árboles de 10 metros o más con un tapiz de pastos bajos. Más tarde, la parcelización, el manejo de ganado vacuno y la falta de fuegos intervinieron para que esa situación se modifique y el caldén avance sobre comunidades en las que antes no estaba.  Las principales especies del estrato herbáceo y leñoso se presentan en el Cuadro 1.La principal actividad económica de la región del Caldenal es la producción bovina basada en la vegetación natural, aproximadamente un 93% de los establecimientos de la región realizan cría y recría bovina.En la actualidad es posible encontrar distintos "tipos de bosque de caldén",  con composición florística y estructuras diferentes. Por otra parte existe coincidencia en señalar al pastoreo y al fuego, junto a las condiciones de semiáridez, como las dos principales fuerzas que dirigen los cambios en la composición florística del pastizal del bosque.El estrato graminoso herbáceo más frecuente es el pajonal. En líneas generales podemos decir que el mismo ocupa más del 70% de los pastizales del bosque de caldén. El pajonal está caracterizado por la dominancia de pastos invernales  no forrajeros de porte medio, tales como: paja blanca, paja y pasto puna. Estas especies no son elegidas por los vacunos  debido a su alto contenido en compuestos químicos que las hacen poco apetecibles. El pajonal es considerado como un estado indeseable por su baja productividad ganadera. Por otro lado, es un estado muy estable en términos de su permanencia en el tiempo y su modificación sólo sería posible a través de fuertes disturbios.La introducción del ganado bovino en estas áreas favoreció la diseminación del caldén. Este proceso se produce cuando el animal consume los frutos que son ricos en proteínas y azúcar, haciendo que las semillas que  son eliminadas a través de las heces se encuentren en condiciones de germinar, lo que incrementa la  instalación de nuevas plantas. Además, cuando los vacunos consumen el pasto, generan espacios vacíos los que favorece la aparición de nuevos individuos de calden. Por otra parte el bosque también se encuentra degradado (más del 90 %)  por los incendios frecuentes y por los desmonte selectivos. El resultado principal de la degradación del bosque es la arbustización. Popularmente se conoce como "fachinal" a la presencia de especies de porte arbustivo como piquillín, piquillín de víbora, molle y retoños de Prosopis caldenia. A la luz de estos resultados debería evaluarse la posibilidad de un manejo silvopastoril en donde el manejo de los vacunos se complemente con el control del deterioro de los árboles y su manejo con fines comerciales. Quizás un cambio de objetivos permita la recuperación del mismo. En este sentido podemos decir que el manejo del bosque de calden es una asignatura pendiente en la que los actores tanto públicos como privados deberían invertir mucho más.

Page 14: El bosque de caldén pampeano

Dr. Ernesto Morici. Profesor adjunto de las Cátedras de Ecología Vgetal y Manejo de Pastizales Naturales de la Fac. de Ciencias Exactas y Naturales).Publicación extraída de "Contexto Universitario"/ Abril de 2011/ Análisis.

Page 15: El bosque de caldén pampeano
Page 16: El bosque de caldén pampeano

Plan de ordenamiento territorialEs una planificación de las actividades de conservación y de manejo sostenible en las áreas donde habita el ecosistema del caldenal y el jarillal. A través de un proceso participativo y de consulta, se ordenaron en un mapa las distintas áreas de bosques nativos y monte occidental que existen en la provincia (ver mapa). Se zonificó con colores las áreas que deben conservarse (rojo), aquellas que pueden aprovecharse de manera sostenible (amarillo) y en las que pueden realizarse un desmonte o rozado (verde).Categorías

La Ley Nº 2.624 establece tres categorías de conservación (conforme lo dispuesto en el artículo 9º de la Ley Nacional Nº 26.331): Aquellas áreas de bosques que deberán conservarse sin transformarse (Categoría I, Rojo); las áreas de mediano

Page 17: El bosque de caldén pampeano

valor de conservación donde se podrán realizar algunas actividades como aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica (Categoría II, Amarillo); y aquellas áreas que podrán transformarse total o parcialmente, aunque dentro de los criterios generales de la ley (Categoría III, Verde). En todos los casos, deberá efectuarse la justificación que demuestre y corrobore las condiciones originales de las áreas y los estudios que avalen los planes propuestos (con sus EIA).

La primera imagen que se puede ver en este artículo corresponde a una fotografía digital del Caldén abierto con pastos. Allí, de un color verdoso, se puede apreciar el bosque o caldenal.  Las líneas divisorias son las picadas y los caminos.  En blanco, se puede ver un salitral.Las imágenes que aparecen a continuación corresponden a la vista del bosque de caldén desde la superficie.

Page 18: El bosque de caldén pampeano

Los cuatro modelos presentados (C1, C2, C3 y C4) corresponden al Bosque de Caldén (Prosopis caldenia) Abierto con Pastos, donde el área basal total promedio es de 5,6 m2/ha y el número de árboles por hectárea es de aproximadamente 98.Generalmente se encuentra acompañado por otras especies arbóreas y el nivel inferior está compuesto por gramíneas perennes de porte intermedio y en ocasiones con una escasa proporción de arbustos bajos.