El Bono Demográfico en El Estado de Querétaro

15
Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Economía EL BONO DEMOGRÁFICO EN QUERÉTARO Diego Sarabia Villalobos Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México. 19 de mayo del 2015

description

Ensayo acerca del fenómeno denominado "Bono Demográfico" en el estado de Querétaro, México.

Transcript of El Bono Demográfico en El Estado de Querétaro

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Economía

EL BONO DEMOGRÁFICO EN QUERÉTARO

Diego Sarabia Villalobos

Saltillo, Coahuila de Zaragoza, México.

19 de mayo del 2015

PERFIL DEMOGRÁFICO

INTRODUCCIÓN

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define al bono demográfico como el efecto de transición de población donde la población en edad de trabajar (15 – 65 años) supera a la población que no lo está, de manera que el potencial productivo se incrementa, y con él, el crecimiento económico, y con este otro, el bienestar. Sin embargo, cuando se trata de crecimiento y desarrollo, la historia ha corroborado que no existe una panacea económica que pueda aliviar las problemáticas de las sociedades, sino que, fomentando al sistema en todos sus ámbitos, y de manera acertada, el crecimiento y el desarrollo surgen como producto del equilibrio entre las distintas variables, por lo tanto, alguien debe velar por este equilibrio, y ese es el estado, enfocando todo su quehacer a una calidad de vida ascendente. El estado de Querétaro ha tenido casi siempre un lugar pequeño respecto de la economía del país, con poco dinamismo, comparado en muchos rubros económicos con el estado de Chiapas, por ejemplo (el menos dinámico de toda la economía mexicana), empero, en los últimos años ha sido objeto de los reflectores debido al considerable potencial de crecimiento económico que representan las fuertes inversiones, mayormente extranjeras, que se han realizado en la industria automotriz en la entidad, de mano de tradicionales promesas de empleo y crecimiento que nunca hacen falta cuando se trata de reuniones político-empresariales. Así, comenzaremos por analizar la composición de la población queretana en base a sus rangos de edad, desde 1980 hasta la última información, arrojada por el censo de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI). Después de conocer la dinámica de la población queretana, procederemos a analizar los indicadores laborales y de educación en los últimos años y de esta manera saber efectivamente si el proyecto de administración pública ha desembocado en el bienestar queretano, y dependiendo de la respuesta a esta cuestión, comprobaremos, al menos desde este enfoque, el correcto u erróneo manejo del bono demográfico y la dinámica poblacional, y por tanto, comprobaremos también el papel del gobierno, de las empresas y el de las familias queretanas en la economía estatal.

DESARROLLO

En 1980, Querétaro contaba con una población de 739,605 personas (véase gráfica 1.0). Por entonces, recién estaba por lograrse el fenómeno denominado “bono demográfico”, ya que se tenía una población en edad de laborar de 367,025 personas, frente a una población de niños y adultos mayores de 372,292 personas, es decir, ésta, 1.43% por encima de la población potencialmente trabajadora. Entiéndase lo que implicaría: el ingreso neto de aquellas 367,025 personas está encaminado a ser gastado en estas 372,292 personas.

Diez años después (pues la federación no levantó un censo en 1985) esta situación sería contraria (véase gráfica 1.2 y 2.0), pues la población total en el estado sería de 1,051,235 personas, de las cuales 569,402 se encontraban en edad de trabajar. No así otras 474,976 personas, cuyas actividades cotidianas no necesariamente influían o generaban economía. Así, para este año, la población considerada potencialmente laboral se encontraba 19.9% arriba de la población dependiente. También en este año, de la población con 15 años o más, se registraban 93,243 personas carentes de conocimiento para leer y escribir.

Así permanecerá la dinámica de población en el estado por las siguientes décadas (véase gráfica 2.0). En 1995, la población total era de 1,250,476 personas (gráfica 1.2), entre las que se encontraban 726,762 como población hábil y 520,899 como población dependiente. La brecha entre una y otra se agravó, de manera que la población laboral potencial era superior en un 39.5% respecto de la población de 0 a 14 años y de 65 y más. Respecto del analfabetismo, el estado todavía tenía 91,772 personas analfabetas, es decir, solamente 1.5% menos que hacía un lustro.

Para el año 2000 la población había crecido de manera considerable, pues el estado contaba con una población total de 1,404,306 personas (gráfica 1.3), es decir, casi el doble de personas que hacía 20 años. De estos, 827,696 se encontraban en el rango de 15 a 64 años, y en los rangos faltantes correspondían 559,973 personas. Aquí la población hábil ya rebasaba en un 47% a la población dependiente, es decir, la población en edad laboral era casi el doble de la población en edad no laboral. También, recién comenzando el siglo XXI, Querétaro disponía de 86.720 personas analfabetas, es decir, una reducción en el analfabetismo de 5.5%, lo que lógicamente resulta más grato que el 1.5% visto con anterioridad, pero de ninguna forma representa un óptimo.

Para el 2005 la población queretana estaría conformada por 1,598,139 personas (gráfica 1.4), entre las cuales 972,137 eran consideradas aptas para el trabajo y 581,874 dependían de aquellas. La brecha es sumamente evidente, pues la población en edad de trabajo supera en un amplio 67% a la población que depende. Aquí comenzamos a indagar un poco en la producción bruta, ya que sólo hasta aquí

podríamos respaldarnos en datos oficiales. El producto interior bruto del estado de Querétaro para el 2005 era de 187,287.911 millones de pesos (a precios constantes del 2008), representando así el 1.7% del Producto Interno Bruto en México. Por otro lado, el índice de desempleo era de 4%, es decir, 4 de cada 100 personas que pertenecían a la población económicamente activa se encontraban desocupadas. Finalmente, en el rubro educativo, el estado contaba con 121,666 personas analfabetas, es decir, el porcentaje de analfabetismo había incrementado respecto de la población total, ya que los analfabetas representaban entonces el 7.6% de la población total, no así en el 2000, donde el analfabetismo representaba el 6.1% de toda la población.

Nuestro último año de datos es 2010, donde el estado queretano vio por primera vez tal disparo en su población, ya que esta era de 1,827,937 personas (gráfica 1.5), siendo de estas 1,176,541 en edad de trabajo y 638,455 dependían de las anteriores. Por lo tanto, la población hábil rebasaba en 84% a la población dependiente. En este mismo año, la tasa de desocupación alcanzaba un peligroso 6.9%. Las personas que no sabían leer y escribir sumaban 80,182, lo que representaba un 4.4% de la población total, un descenso importante para el analfabetismo y un ascenso para la educación. Por otro lado, la producción total de bienes y servicios representaba un 1.94% del PIB nacional, con 232,195.254 millones de pesos.

Ha sido complicado, al menos para este estudiante de segundo semestre de economía, hablar y extender la exposición del estado de Querétaro, ya que este no es uno de los “populares” en cuanto a economía se trata. Otra cosa hubiera sido de haber tenido que hablar acerca de guerra de independencia o incluso de la escultura y arquitectura queretana, sin embargo existen, principalmente de 2012 a la fecha, artículos relacionados a la industria queretana, a la automotriz generalmente –aunque la aeroespacial no ocupa pocas columnas-. Incluso, una dependencia del Financial Times reportó que el estado de Querétaro ocupaba la tercera posición en crecimiento de Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel mundial.

El gobierno de la federación ha implementado un plan de desarrollo desde su ingreso a la administración, este, de la mano de un paquete de reformas estructurales cuyo fin es impulsar de manera casi divina el crecimiento económico en México. Una vez expuesto esto, es fácil partir diciendo que el estado de Querétaro está lejos de ser ajeno al entorno incipiente entonces, y penetrante en la realidad actual.

Desde el 2009 José Calzada Rovirosa comenzó a desempeñarse como gobernador del estado de Querétaro. Rovirosa, a la entrada de Peña como ejecutivo federal, se convertiría en el centinela del empresariado local y extranjero (más extranjero), ya que el capital privado se ocuparía de ingresar al estado a diestra y siniestra como IED, en su mayoría en la industria automotriz, lo que añade un eslabón importante en la cadena que convierte a México el primer productor de autos (nótese: primer productor, no así, receptor de la utilidad que se genera en este mercado).

Que sea claro que el que no se haya aceptado el proyecto de inversión de BMW (el cuál terminaría en suelo –y bolsillo- potosino) solamente dice que algún erudito en el gobierno estatal queretano tuvo la sobriedad suficiente para determinar los costos y

beneficios que representaba aquél, ya que observando las tácticas gubernamentales para atraer la inversión, se evidencia que el as en la manga del gobierno en todos sus eslabones (federal, estatal, municipal) es la concesión de fueros fiscales a los empresarios extranjeros para endulzar los contratos.

Así, por ejemplo, Grupo ABC, BOMBARDIER, CORMER, MITCHELL PLASTICS y otras 75 multinacionales canadienses ingresarían al estado, incrementando la inversión canadiense en 120% durante el último lustro.

Francia es otra gran jugadora en el juego de las inversiones, pues su capital convirtió al estado de Querétaro en el mayor receptor de IED en el rubro aeroespacial en el país. Llegarán Huawei y Mitsubishi con miles de millones. Así, Querétaro ha percibido, solo en 2014, 800 millones de dólares por concepto de IED, observándose un importante incremento de 16% de esta en el estado.

Sin embargo, al principio era advertida la falacia acerca de la panacea económica, sea que hablemos de capital privado extranjero o de tratados comerciales. Dirijámonos a las cifras de empleo: para el primer trimestre del presente, la tasa de desocupación alcanza un 4.6%, inferior al 4.9% en el mismo trimestre de 2014, sin embargo, en todo el año pasado, osciló entre 5.5 y 6%, solamente alcanzando un penoso 7% en septiembre. ¿Acaso no era exponencial el crecimiento y por ende el bienestar?, ¿no sería lógico pensar que el trabajo llovería para los queretanos?, ¿después de 5 años de gradual apertura a la inversión en ámbito automotriz, no deberían comenzar a permear los resultados? En efecto, los resultados permean. Querétaro creció en su empleo, de manera paulatina, chambona e incierta. El PIB, naturalmente, se disparó. Al menos de 2009 a 2010 su incremento fue de 5.19%; en los dos años siguientes sería un aproximado de 3.5% de crecimiento, y después 4%. La cuestión es el cómo se repartió aquella utilidad.

Un catedrático de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) expone al diario El Economista que el 99% de los insumos utilizados para la producción de autopartes provienen del exterior. Naturalmente, el incremento de la exportación queretana se traduce en un dato positivo, empero, a la larga concentrar los esfuerzos productivos a la exportación puede remitirnos a dejar de lado el mercado interno. Recuérdese que en caso de crisis, un mercado interno sólido juega como el mejor amortiguador, pero un mercado interno débil, nos orilla, necesariamente, a una línea constante de pauperización (véanse los últimos 20 años de la historia de México). Entonces, la producción aumentó, pero los salarios flaquearon. Duro golpe al mercado interno. Finalmente, el promedio de escolaridad de la población queretana es de 15 años, es decir, la secundaria concluida, en el caso óptimo. No es suficiente para entender al sistema, pero lo es, sin duda, para pedir un puesto de obrero en alguna fábrica.

CONCLUSIÓN

El estado de Querétaro no es una excepción a la vastedad de las riquezas que tiene nuestro país, más es un paisaje (Querétaro es bellísimo) y su gente. Sin embargo, su gobierno tampoco resulta la excepción a los demás gobiernos en el país. Los gobernantes son en quienes, como ciudadanos, depositamos nuestros derechos, y por ende estos deberían ser líderes con un mínimo de sabiduría y sapiencia acerca de la ciencia jurídica, económica y política. Cuando todo esto no es cumplido, y aún cuando no lo ha sido por casi 75 años, el producto no puede ser peor: gobernantes descarados e incapaces, y una sociedad coartada por las mentiras, la inseguridad y el consumismo.

Así, no hay cantidad de dinero suficiente que pueda comprar el bienestar del mexicano, por lo que el que todo el mundo invierta su dinero en Querétaro (o en cualquier otra entidad del país) no tendrá beneficio mientras la repartición siga siendo deficiente, aparte de un burdo manejo de las finanzas públicas y desincentivando al mercado interno pagando los recontra-mini-salarios, cada vez más rezagados.

Querétaro tiene una población hábil de casi el doble a la dependiente, y realmente, ello no necesariamente significa bienestar. Querétaro ha perdido su tiempo de bono, y en pocos años le será reemplazado por el “pagaré” demográfico, aunado al empobrecimiento continuo del salario, a la crítica situación nacional actual, y al escalofriante panorama mundial, solo podemos ser pacientes y esperar que pase lo mejor (el panorama de los demás estados no es tampoco alentador).

Entiéndase: a todo sistema obsoleto, se le deben hacer cambios; cambios de índole integral, pues de lo contrario, perder el equilibrio es sencillo. Esa integralidad debe ser vista como base de la estructura social, pues un pueblo educado, es también, un pueblo productivo, sin embargo, no es un pueblo fácil de subyugar. Un pueblo con poder de compra, es un pueblo con esperanza, pues sencillamente, el mercado está dirigido a quien tiene poder de compra. Bajo este principio, racionalicemos: a un pueblo con un poder de compra menguado de manera constante y casi ininterrumpida por 40 años, al que además se le negó la independencia alimentaria, es, necesariamente, un pueblo puesto entre la espada y el hambre. Entiéndase: el pueblo elige el hambre, hasta que, por un descuido, puede tomar la espada.

BibliografíaArcos, G. (28 de Abril de 2015). Diario rotativo. Obtenido de Embajadora de Austria ve a Querétaro como

oportunidad para inversión: http://rotativo.com.mx/noticias/metropoli/queretaro/403566-embajadora-de-austria-ve-a-queretaro-como-oportunidad-para-inversion/

Becerril, D. (25 de Marzo de 2013). El Economista. Obtenido de Querétaro, en el mapa: http://eleconomista.com.mx/estados/2013/03/25/queretaro-mapa-destinos-inversion

CNN. (17 de Enero de 2014). CNNExpansión. Obtenido de Los 10 estados con más desempleo: http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/01/17/los-10-estados-con-mas-desempleo

Hernández, F. F. (18 de Noviembre de 2014). El Financiero. Obtenido de Capta Querétaro 800 mdd de inversión extranjera directa en este 2014: http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/capta-queretaro-800-mdd-de-inversion-extranjera-directa-en-este-2014.html

INEGI. (s.f.). Banco de Información Económica. Obtenido de http://www.inegi.org.mx/Sistemas/BIE/Default.aspx?Topic=0&idserPadre=1010003500650570#D1010003500650570

INEGI. (s.f.). Banco de Información INEGI. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/

INEGI. (s.f.). Censo de Población y Vivienda 2010. Cuestionario básico. Obtenido de Tabulados básicos: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=27302&s=est

INEGI. (s.f.). Censo General de Población y Vivienda 2000. Obtenido de Tabulados básicos: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33144&s=es

INEGI. (s.f.). Conteo de Población y Vivienda 1995. Obtenido de Tabulados básicos: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33143&s=est

INEGI. (s.f.). II Conteo de Población y Vivienda 2005. Obtenido de Tabulados básicos: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=33145&s=est

INEGI. (s.f.). X Censo General de Población y Vivienda 1980. Obtenido de Tabulados básicos: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabentidad.aspx?c=16762&s=est

INEGI. (s.f.). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Obtenido de Tabulados básicos: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1990/default.aspx

Redacción. (18 de Mayo de 2015). El Sol de Sinaloa. Obtenido de Creció 120% inversión de Canadá en el estado: http://www.oem.com.mx/elsoldesinaloa/notas/n3810023.htm

Rosas, S. (26 de Octubre de 2014). El Financiero. Obtenido de Querétaro recibe a Vuhl, su primera armadora automotriz: http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/queretaro-recibe-a-vuhl-su-primera-armadora-automotriz.html

Rosas, S. (7 de Mayo de 2015). El Financiero. Obtenido de En puerta, inversiones automotrices por 1,000 mdp para Querétaro: http://www.elfinanciero.com.mx/bajio/en-puerta-inversiones-automotrices-por-000-mdp-para-queretaro.html

ANEXOS

Gráfica 1.0: composición de la población queretana por género y rangos quinquenales de edad en 1980.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Gráfica 1.1: composición de la población queretana por género y rangos quinquenales de edad en 1990.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Gráfica 1.2: composición de la población queretana por género y rangos quinquenales de edad en 1995.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Gráfica 1.3: composición de la población queretana por género y rangos quinquenales de edad en el 2000.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGIGráfica 1.4: composición de la población queretana por género y rangos quinquenales

de edad en 2005.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Gráfica 1.5: composición de la población queretana por género y rangos quinquenales de edad en 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI

Gráfica 2.0: composición de la población queretana por edad: laboral y no laboral. 1980-2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI