El Bienestar Espiritual oso.pdf

download El Bienestar Espiritual oso.pdf

of 264

Transcript of El Bienestar Espiritual oso.pdf

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    1/264

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    2/264

    Ciencia & Espiritualidad S.XXI

    El bienestar espiritual desde laciencia

    Rafael Tamayo Porres

    Dedicado a mi mujer Susana y a mi hijo Jorge

    2

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    3/264

    Copyright Diciembre 2014 Rafael Tamayo Porres

    All right reserved.

    Todos los derechos reservados.

    3

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    4/264

    NDICE :

    ( Pinchando en los cap tulos principales (azul) le llevan directamente)PRLOGO

    NTRODUCCIN

    1. BRJULA MORAL. LA TICA DEL B E.

    -ESPIRITUAL DAD - RELIGIOSIDAD. DILOGO CONSERVADO - L BERALNECESARIO-B ENESTAR Y RELIGIN EN EL MUNDO-LA MEDITACIN: PUENTE PARA LA EMPATA Y TICA-MORALIDAD - ESP RITUALIDAD - RELIGIN. QUE FUE PRIMERO?-LA TASA DE CREENCIA EN EL NF ERNO PREDICE NDICES DECR M NALIDAD MS BAJOS. FIDELIDAD Y EL P.I.B.-LA BRJULA MORAL Y EL EGOCENTRISMO

    2. MENTE CALMA

    -LA NTOLERANCIA A LA NCERTIDUMBRE DISM NUYE EN AQUELLOS QUECONFAN EN DIOS PARA CU DAR DE ELLOS.-CALMA ANTE LOS CONTRAT EMPOS. CREYENTES - ATEOS ANTE LASDIFICULTADES-LAS TENTACIONES ANTE UNA GALLETA Y DIOS.-EL MUNDO INTERIOR DONDE DEBERAMOS NTENTAR VIV R. ORIGEN DELA MEDITACIN.-APACIGUAR LA MENTE. EL BOOM DEL M NDFULNESS. PARAR 2 MINUTOSNO ES NADA FC L

    -LA HORMONA DEL STRESS BAJA CON LA MEDITACIN.

    3. ODO QUE ESCUCHA. EL B.E. DE LA ORACIN

    -.LA ORACIN PERSONAL Y LAS ENDORFINAS-POR QU Y COMO REZA LA GENTE? LA ANTROPORMIFACIN DE DIOS.-UN ODO QUE ESCUCHA FC LMENTE DISPONIBLE.-EL PERDN: BUENO PARA LA SALUD FSICA Y MENTAL

    4. ESP RITUALIDAD CURATIVA-LOS BENEFICIOS DEL B. E. EN LAS TRADICIONES CURATIVAS-LA CONEXIN ESP RITUAL PARA AFRONTAR SITUACIONES ATORMENTADAS-CUIDAR A LA PERSONA EN SU TOTAL DAD (CUERPO, MENTE, ESPRITU). LAEXPERIENCIA CH NA.-DE CMO LA MEDITACIN SE CONVIERTE EN FARMACIA DEL PROPIOCUERPO, INH BE LA RA Y ALARGA LA V DA-CUANDO TODAS LAS OPCIONES MDICAS SE HAN AGOTADO. LAS

    CREENCIAS COMO RECETA

    4

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    5/264

    5. B ENESTAR ESP RITUAL DIAGNSTICO-LA OP NIN DE LOS MDICOS SOBRE LA INFLUENCIA DE LAESPIRITUAL DAD

    -ESTADO DE N MO POSITIVO, ESPERANZADOR, CONTRA EL SUFRIM ENTO-COMO LA RELIGIOS DAD Y LA ESP RITUALIDAD NFLUYEN DE FORMADISTINTA PERO COMPLEMENTARIA EN LA SALUD-EL DIAGNSTICO DEL BIENESTAR ESPIRITUAL

    6. CONFLICTO CIENCIA-RELIGIN?-CMO ACTAN LOS CIENTFICOS ANTE LA RELIGIN Y LAESPIRITUAL DAD.

    -SECULARIZACIN C ENTFICOS?. CMO VIVEN EL B E.-LA CIENCIA, EL PENSAM ENTO MGICO Y LA EXPER ENCIA DE ALGO MS.CIENTFICOS CON RESPECTO A LA CUESTIN RELIGIOSA.7. FELICIDAD-LA ESP RITUALIDAD CLAVE PARA LA FELIC DAD DE LOS N OS-LA RELIGIN V NCULADA A MS FELIC DAD DE UN PAS DEPENDE DE LAS

    CIRCUNSTANCIAS SOCIALES-LOS CRISTIANOS SON MAS FELICES, MAS SOCIALMENTE CONECTADOS YMENOS ANALITICOS QUE LOS ATEOS EN TWITER8. ESP RITUALIDAD Y GENES-LA ESP RITUALIDAD ESTA EN TODOS DE D FERENTES MANERAS. HAY UNGEN DE DIOS?, UN LENGUAJE DE DIOS?-LA MEDITACIN-ORACIN PRODUCE CAMBIOS EN LA EXPRESIN DE

    GENES-MEDITACIN MEJOR QUE ANALGESICOS. ALTERACIONES EPIGENTICAS9. NTELIGENCIA ESPIRITUAL-LA NTELIGENCIA ESPIRITUAL. NUEVO PARADIGMA. CARACTERSTICAS-LA MS FUNDAMENTAL DE LAS INTELIGENCIAS.-LA I. E. EN EL ENTORNO EMPRESARIAL. HABIL DADES

    -D MENSIONES DE LA INTELIGENCIA ESP RITUAL EN LAS TRADICIONESRELIGIOSAS Y ESPIRITUALES-LA BELLEZA ES UNA VIVENCIA ESP RITUAL. TODOS TENEMOS EL POTENCIALPARA EL DESARROLLO DE LA IE.-LA CONEXIN NATURAL CON LA TIERRA. EL CULTIVO DE LA IE Y LOSVALORES EN LOS N OS10. CEREBRO ESP RITUAL?

    -EL CONCEPTO DE DIOS INFLUYE EN EL COMPORTAMIENTO

    5

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    6/264

    COOPERATIVO.-LAS CREENCIAS A RESONANCIA MAGNTICA.-CEREBRO ESP RITUAL? LA CONTROVERSIA EN NEUROCIENCIA.-LA ACTIV DAD CEREBRAL DE LA MEDITACIN EN NEURO MAGEN.-LA AUTO - CONCIENCIA, LA AUTO - REGULACIN Y LA AUTO -

    TRASCENDENCIA-MENTE SANA SOSTENIBLE. UN NUEVO TU. MECANISMOSNEUROBIOLGICOS-TODOS TENEMOS LAS MISMAS CONEXIONES DURANTE LA EXPERIENCIAESPIRITUAL11. CREENCIA Y C ENCIA-CREER EN LA C ENCIA COMO SUSTITUTO A CREER EN DIOS

    -LAS CREENCIAS Y LAS VENTAJAS SOBRE LOS ATEOS-LA EFICACIA EN LAS METAS. LA AUTOREGULACIN. LOS OBJETIVOSSAGRADOS. (EL C NTURN BOMBA?)-LA RELIGIN Y EL AUTOCONTROL ANALIZADOS EN LABORATORIO.-BENEFICIOS PRCTICOS DE LA CREENCIA EN DIOS. REFUERZA LACORTEZA .12. GRIETAS COMPASIVAS

    -LA MEDITACIN PRODUCE CAMBIOS EN LA ESTABIL DAD EMOCIONAL AlSUPRIMIR EL SENT MIENTO DE COMPASIN.-EL ALTRUISMO, CAM NO DE LA FELICIDAD. SENT M ENTO DE COMPASINY MORALIDAD.- LAS CREENCIAS RELIGIOSAS NO SON HOSTILES. LA REGLA DE ORO:PERDON, TOLERANCIA, MAGNANIM DAD .- RELIGIOS DAD Y GENEROSIDAD EN CATLICOS Y MUSULMANES. LLENANGR ETAS

    -LAS PERSONAS MUY RELIGIOSAS SON MENOS GENEROSAS-LAS PERSONAS PUEDEN DESARROLLAR HABIL DADES QUE PROMUEVENLA COMPASIN Y LA FELICIDAD13. ESP RITUALIDAD NNATA.LA BSQUEDA DEL B.E.-ESPIRITUAL DAD SECULAR, GLOBAL, LIBRE Y AB ERTA. PREJUICIOS YFORMAS DE VIV R LA ESP RITUALIDAD.

    -EL SENTIM ENTO RELIGIOSO CSMICO. DIFERENCIAS ENTRERELIGIOS DAD Y ESPIRITUAL DAD-EL DENOM NADOR COMN DE LAS RELIGIONES. LOS ANTI-ESPIRITUAL.LOS DISFRACES DE DIOS.-LA CONECTIVIDAD CEREBRAL DEDUCE LA BASE BIOLGICA DE LASRELIGIONES-SOMOS LO QUE SENTIMOS?. LA NMORTAL DAD DESDE LA PRE-VIDA14. CONEXIN SOBRENATURAL

    6

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    7/264

    -EL PUNTO DE DIOS.. EL S NTONIZADOR RECEPTOR. MEDIR ALGODIFC L DE MED R-DEL BIG BANG AL ALMA?. INTENTANDO ENTENDER LO QUE NO PUEDESER ENTENDIDO.-E NSTEIN: EL VERDADERO VALOR DE UN HOMBRE . UN DIOS QUE SE

    REVELA EN LA ARMONA -EL ASOMBRO ANTE LA BELLEZA MOTIVA NUESTRA CONEXIN CON LOSOBRENATURAL POR QU BUSCAMOS EXPLICACIONES, ?-LA MENTE INTUITIVA ES UN DON SAGRADO. EL PENSAMIENTO NTUITIVO YLA CREENCIA EN DIOS.15. EXPLICACIONES LT MAS-EL PENSAMIENTO ANALITICO AUMENTA LA NCREDULIDAD POR IGUAL EN

    CREYENTES Y ESCPTICOS.-C ENCIA Y RELIGIN A LA HORA DE LAS EXPLICACIONES LT MAS Y SUMANIPULACIN-SE BUSCA A DIOS DE D FERENTES MANERAS. BUSCADORES. LAESPIRITUL DAD ES MODERNA Y DE PROGRESO16. MOMENTO MSTICO

    -LA EXPERIENCIA MSTICA NATURAL O RELIGIOSA. LA EXPERIENCIAEXPIRITUAL ESENCIAL PARA NUESTRO BIENESTAR-TODOS PODEMOS TENER EXPERIENCIAS MSTICAS:-SEXUAL DAD - ESPIRITUAL DAD - AMOR. BIENESTAR ESPIRITUAL DEHACER EL AMOR-LOS VALORES Y EL B E. EN LAS RELACIONES. AMOROSAS Y SEXUALES-CUANDO LA ESP RITUALIDAD ES SEXY.17. CONC ENCIA ALTERADA

    -LAS SUSTANCIAS DE LA PREHISTORIA QUE SERVAN PARA AYUDAR EN LACOMUNICACIN CON EL MUNDO DE LOS ESPRITUS.-EXPER ENCIAS MSTICAS O ALUCINACIONES. LA CONTROVERSIA-LA DROGA DE LA DIV N DAD?. LAS PUERTAS DE LA PERCEPCIN.-LO PLACENTERO EN LA EXPERIENCIA ESP RITUAL Y RELIGIOSA. LADOPAM NA Y EL FANATISMO RELIGIOSO

    18. CONC ENCIA CONECTADA- LA CONCIENCIA UNIVERSAL. LA CONC ENCIA- ENERGA COMO FUNCINDE ONDA, HOLOGRAMA.-CONCIENCIA CUNTICA.. CONC ENCIA NMORTAL EN MULTIVERSOS-LA CONC ENCIA EXTRABLE. EL SER HUMANO NO ES EL FIN DE LAHISTORIA. LOS CYBORG.-FUTURO INQUIETANTE. LA NTELIGENCIA ART FICIAL. DIOS PARECEPEQUEO ANTE EL PODER DE LA CIENCIA

    7

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    8/264

    19. MS ALL

    - SIEMPRE HABR UNA PREGUNTA SIN RESPONDER. EL MISTERIOSOPORQU DE LA ESPIRITUAL DAD-EL BIENESTAR ESPIRITUAL MS ALL DEL FINAL DE TNEL.-LAS EXPER ENCIAS CERCANAS A LA MUERTE.- EL CEREBRO

    NDEPEND ENTE DE LA C ONCIENCIA.-LA MUERTE NO ES TAN TEM BLE20. M EDO Y ESPERANZA-EL M EDO A LA MUERTE AUMENTA LA CREENCIA NCONSCIENTE DE LOSATEOS EN DIOS-NO HAY ATEOS EN LAS TR NCHERAS, O SI. LAS CONVICCIONES DE

    ATEOS, AGNSTICOS, CRISTIANOS Y MUSULMANES.-LAS CREENCIAS SOBRENATURALES NO SE DIS PAN CON LA EDAD Y ELCONOCIMIENTO, S NO QUE AUMENTAN.21. RELIGIOSIDAD OCC DENTAL. TENDENCIAS- LAS AFIRMACIONES SOBRENATURALES EN TODAS LAS CULTURASUTILIZAN TRM NOS DE PARENTESCO FAM LIAR-LA RELIGIOS DAD MEDIANTE UN MODELO ECONMICO DE COSTE

    BENEFICIO Y LA ESPERANZA DE VIDA-LOS EMPLEADOS CON RELIGIOS DAD SE SIENTEN MEJOR-LAS EXPER ENCIA RELIGIOSO-ESP RITUAL SE ADAPTA. EL PORQU DELXITO DE LAS MEGA-IGLESIAS-INGREDIENTE SECRETO DE LA RELIGIN QUE HACE MS FELIZ A LAGENTE-FESTIVIDADES RELIGIOSAS Y LA HISTERIA COLECTIVA DE CONSUMO-EN NORUEGA, DONDE SOLO EL 4% ASISTE A LA IGLESIA, TAMB N

    DESCUBREN BENEFICIOS EN LA SALUD-LA ESP RITUALIDAD-B ENESTAR EXISTENCIAL PROTEGE MEJOR QUE LAASISTENCIA A LA IGLESIA-LA RELIGIOS DAD EVOLUCIONA. LAS MUJERES SUFREN MS-EL AMBIENTE RELIGIOSO ES UNA CUESTIN DE VIDA O MUERTE. ELB ENESTAR COMUNITARIO-COMO INFLUYE EL NIVEL EDUCATIVO? . SE DESCUBRENSORPRENDENTES MATICES-LA RELIGIOS DAD INDIVIDUAL. LO POSITIVO DE NCENTIVAR LA

    ESPIRITUAL DAD Y LA RELIGIN.-EL BIENESTAR GENERAL Y LA CREENCIA EN DIOS-JVENES EUROPEOS. LA CREENCIA ES UN FACTOR PROTECTOR-GENERACIN X PUEDE UNA NUEVA GENERACIN SER MS RELIGIOSAQUE SUS PADRES?.-CAMBIOS EN LAS NUEVAS FORMAS ESPIRITUALES

    22. C ENCIA y MEDITACIN. TENDENCIAS Y B.E.

    8

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    9/264

    -LOS MEDITADORES ZEN PERCIBEN EL DOLOR DE FORMA D FERENTE-EL IMPACTO DEL DOLOR. EL CAMBIO DE PERSONALIDAD-LA MATERIA GRIS QUE REGULAN LAS EMOCIONES CRECE CON LAMEDITACIN-CONEXIONES MS FUERTES Y MENOR ATROFIA CEREBRAL CON LA

    MEDITACIN- SE DESCUBRE CONEXIN ENTRE EL YOGA Y EL ESTADO DE NIMO PORLOS NIVELES DE GABA-MEDITACIN, ZEN, YOGA, M NDFULNESS. TENDENCIAS EN OCC DENTE0. CONCETE-CONCETE A TI MISMO. EL B ENESTAR ESPIRITUAL-EL CAMBIO EMP EZA POR UNO MISMO. EL B ENESTAR PROFUNDO

    SOBRE EL AUTOR

    9

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    10/264

    10

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    11/264

    PRLOGO

    Para todo el mundo que siente su lado espiritual como algo positiv oen su v ida (con inv estigaciones cientf icas que as lo ref rendan y amuchos escpticos sorprendern). Para entender el resurgir de laespiritualidad en la era digital tambin desde la ciencia. Para los quebuscan el bienestar espiritual ya sean creyentes, laicos, cientf icos,agnsticos o incluso ateos. Para los que aprecian los v alores

    espirituales en un mundo material, de incertidumbre y deseanexperimentar e integrar el signif icado y propsito en la v ida a trav sde la conexin con uno mismo, con los otros, el arte, la msica, lanaturaleza.., o con un Poder ms grande.., con Dios

    La ciencia est acabando con la espiritualidad o,paradjicamente, est contribuy endo a su rev italizacin demostrandosus benef icios en todos los rdenes de la v ida?. Cmo la ciencia ha

    cambiado nuestro concepto de espiritualidad y bienestar espiritual eneste siglo XXI?. Cmo estn evolucionando los modelosespirituales y religiosos con la globalizacin, Internet, los av ancestecnolgicos y cientf icos, etc.?. Qu explicaciones cientf icasexisten hoy sobre la conciencia, la conexin trascendente, el y ointerior, la moral, la compasin, el ms all, lo sobrenatural?. Y, nomenos importante, tiene alguna ventaja el desarrollo espiritual en

    un siglo donde la ciencia y las ideologas parecen tener respuestapara todo y casi todas las necesidades humanas?.

    En este libro se af ronta el bienestar espiritual desde la act iv idaddel cerebro ante la meditacin, los comportamientos ante la idea deDios, la inteligencia espiritual, el asombro ante la belleza, laexperiencia mstica, la incidencia de los descubrimientos sobre elCosmos o la materia, las tendencias, etc., a partir de ramas de la

    ciencia como la medicina, psicologa, sociologa, neurociencia,f isiologa, biologa, psiquiatra, antropologa, hasta la f sica,matemticas, informtica o economa. Vamos a asistir a unentrelazamiento entre las dif erentes ciencias y los componentes dela espiritualidad con resultados f ascinantes.

    Este trabajo parti con el propsito de conf irmar la hiptesis inicialde que v iv ir la espiritualidad tiene esenciales v entajas con respectoa su atrof ia y /o negacin. En su desarrollo v ern que est cargado

    11

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    12/264

    de datos y argumentos que as lo demuestra. Una conclusin f inalimportante en una poca en la que la espiritualidad no goza de buenaimagen en el mundo occidental (Europa especialmente), y, engeneral, se ha convertido en algo distorsionado o desf igurado y a seapor ideologas o teoras seudocientficas.

    No se presenta la espiritualidad desde la perspectiv a deinstituciones u organizaciones religiosas, filosficas o similares, sinodesde el punto de v ista cientf ico que le inv estiga directa oindirectamente. La motiv acin personal no ha sido hacer literaturaacadmica ni conf esional, sino, desde un global enfoque div ulgativ o,seleccionar e interrelacionar estudios publicados por ms de un

    centenar de inv estigadores universitarios (norteamericanos yeuropeos principalmente), con el f in de dar un salto cualitativ o en lacomprensin de esa parte nuclear de nuestro ser que muchas v ecesest atrof iada, ignorada, latente, reprimida o velada por capas deprejuicios o bloqueos que impiden ver lo ev idente. Se trata deobserv arlo con nuev os ojos.

    Estas innov adoras inv estigaciones, aisladas, pasan

    desapercibidas ms all de los crculos acadmicos, perointerconectadas en una construccin narrativ a comn, adquieren unanuev a dimensin que aclara muchas dudas y manipulaciones,remueve muchos corazones y tripas por lo que sale a la luz y,especialmente, es una rev elacin para el gran pblico, una f ormaenriquecedora, renov adora y transf ormadora de entender, percibir yv alorar el bienestar espiritual.

    Va dirigido especialmente a los buscadores que sienten y quierensaber o descubrir, desde la seriedad y el rigor de la ciencia, algo msde esa parte v ital que, como en la astrof sica, es otra energaoscura a explorar. Los hallazgos que vamos a v er llevan a nuevaspreguntas, pero el proceso resulta prodigioso y enriquecedor, porqueno solamente son signif icativ as para el estmulo del conocimientointelectual o la ref lexin existencial, sino tambin, para el

    desv elamiento de f acetas de nuestro ser interior y social quecontribuy en de f orma esencial al bienestar y la salud f sica, mental,emocional y espiritual de todos y cada uno.

    En el ao 1999 escrib un libro titulado La rev olucin de Internet,en el que se recogan los cambios tecnolgicos, econmicos,sociales y culturales que llegaran en un mundo global conectado,pero he de reconocer que no hice ninguna mencin a los cambios

    sobre la espiritualidad, que, sin embargo, estn siendo no menos

    12

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    13/264

    importantes. Sencillamente, como suele pasar desde el pensamientotecnolgico, lo ignor. Aparentemente tecnologa y espiritualidad nocasan, pero hoy, ms que nunca, la gente busca la f elicidad de milf ormas, muchas v eces sin saber que el camino est en losf undamentos del bienestar espiritual.

    La ciencia utiliza el pensamiento crtico, racional y,f undamentalmente datos, por lo que los cientf icos no puedencontemplar a Dios, el alma o el espritu como objeto de estudio, peros escanean y analizan el Universo, el cerebro, la f enomenologa, laf isiologa, las conductas, las emociones y las experiencias de todoaquello relacionado con lo que entendemos por espiritual, en la f orma

    en que se registra, se siente, interpreta o manif iesta, y su inf luenciadeterminante, y a sea por accin u omisin, en nuestras v idas aqu yahora. Este libro muestra aspectos relacionados con el bienestarespiritual que no le dejarn indiferente.

    13

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    14/264

    14

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    15/264

    INTRODUCCIN

    Estamos en la posicin de un nio que entra en una bibliotecallena con libros en muchos lenguajes diferentes. El nio sabe que enesos libros debe haber algo escrito, pero no sabe qu. Sospechalevemente que hay un orden misterioso en el ordenamiento de esos

    libros, pero no sabe cul es. Me parece que esa debera ser laactitud de los seres humanos ms inteligentes hacia Dios. Vemos elUniverso maravillosamente ordenado, y obedecemos ciertas leyes,

    pero slo entendemos levemente esas leyes, Albert Einstein.

    Si se le pregunta, a estas alturas de siglo, a un cientf ico,especialmente si es f sico, si cree en Dios, es muy probable que

    responda: Def name Dios. Hoy nos podemos encontrar con muchasf ormas de entender a Dios y de entender la v ida interior, latrascendencia, la espiritualidad, el bienestar espiritual. En el SigloXXI, la may ora de la poblacin mundial cree en un Dios, aunque elnmero de ateos y agnsticos est en crecimiento. La ciencia y lareligin han sido histricamente como el aceite y el agua, s inembargo, tambin veremos, por ejemplo, como neurlogos de

    primera lnea en inv estigacin, sostienen que la espiritualidad es unaparte tan importante de nuestra constitucin como nuestro deseosexual o el instinto de superv iv encia. Hay una dimensin espiritualdel ser humano, aunque muchos no lo reconocen.

    Los seres humanos, a travs de determinadas situaciones oprcticas espirituales, ev ocamos percepciones y sensacionesinterpretadas, por todas las culturas, como la ev idencia de una

    realidad trascendental, espiritual o div ina. La espiritualidadoccidental hace hincapi en la conexin personal con Dios, mientrasque la oriental pone ms nfasis en la conexin con toda la v idacomo parte de un Todo may or. Para unos, la relacin con lotrascendente es una cuestin de intimidad personal ("Siento lapresencia de Dios"), y otros lo describen con un ms general sentidode unidad (" Siento una conexin con la naturaleza, el Univ erso, lo

    v isible o inv isible").

    15

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    16/264

    Tambin se habla de cmo la ev olucin de la conciencia se hadado en todas las tribus de f orma simultnea, de una mente global ala que todos estamos en alguna forma en sintona, de unaInteligencia o Conciencia Universal de la que somos parte, de unCreador, o un Gran PoderEl cristiano lo llama Dios, el budistaDharmakay a, el musulmn Al..; el pigmeo af ricano v enera albosque como Dios creador, el indio americano al Gran Espritu, etc..Hay quien lo interpreta como la Energa que f luye desde el Origenpor nuestro ser, el dios que se encuentra en nuestro interior Paralas personas crey entes, Dios est al principio; para los cientf icos,al f inal de todas las ref lexiones, Max Plank (creador de la TeoraCuntica).

    Sin embargo, en la poca actual, propensa a derribar iconos, selevantan otros disf razados o sustitutos: la Naturaleza, la Nacin, laHumanidad, el Estado, la Economa, la Ciencia. E, incluso,asistimos a un proceso de banalizacin donde, por ejemplo, podemosencontrarnos, en la prensa deportiv a, que llaman Dios a unf utbolista especialmente hbil con el baln, o a un grupo de f ans de

    la cantante Bey onc f undar una religin con la que rendirle culto. Yante este v acio de sentido o de Dios, la gente est dispuesta acreen en cualquier cosa: desde los que prometen el cielo en la tierra,hasta los zombis, los extraterrestres o los fantasmas (aunqueparezca absurdo, en Gran Bretaa se realiz una encuesta en la queel 58% de los participantes af irmaba creer en f antasmas, f rente al52% que crea en Dios).

    En esta exploracin hacia el f ascinante mundo interior y elbienestar espiritual descubriremos la relacin cuerpo-mente-espiritualidad-bienestar, sus causas y efectos. .; sin obv iar temaspolmicos como las experiencias msticas a trav s de la sexualidad-amor, la elevacin espiritual ante la naturaleza, la msica, o labsqueda de la verdad cientf ica; y cmo los descubrimientos sobrela materia, la v ida y el cerebro, inciden en las nuevas f ormas de

    entender la trascendencia, como, por ejemplo, la concienciaconectada entre los seres tecnolgicos que predicen los f uturlogosde la tecnologa.

    Los estudios aqu expuestos nos v a a demostrar que la autnticaespiritualidad es una necesidad v ital positiv a porque proporcionanbienestar y v entajas saludables como se rev ela desde las cienciasmdicas. Es v erdad que los medios de comunicacin son dados a

    recoger sucedneos, determinadas prcticas religiosas o

    16

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    17/264

    autodenominadas espirituales o espiritistas que pueden llegar aser perjudiciales para las personas o comunidades, que sonmanipuladas y utilizadas para coartar o denigrar la libertad ycondicin humana. Aqu se descarta lo que podra caer dentro deesta categora, como la discriminacin contra las mujeres u otroscolect iv os, el abuso, la mutilacin, la promocin de la v iolencia otodo aquello que vay a contra los elementales derechos humanos.

    En un mundo globalizado e interconectado, donde los nios juegansin f ronteras en los v ideojuegos online, el trmino "mi Dios es msgrande que el tuy o", puede adquirir connotaciones indeseables.Aunque en f rica y Asia los regmenes totalitarios de carcter

    religioso o poltico siguen persiguiendo por estas causas, en losotros tres continentes la libertad religiosa y la democracia propicianla conv iv encia, la tolerancia y la bsqueda libre del bienestarautntico y prof undo: el espiritual. Vamos a empezar con la cuestinmoral observ ando la espiritualidad-religiosidad como un dilogoconservador-liberal necesario

    17

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    18/264

    18

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    19/264

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    20/264

    signif icativ amente ms altos de espiritualidad expresaron actitudespolticas ms liberales.

    En las experiencias espirituales parece que la gente se sientams conectada con los dems", las f ronteras que normalmentemantienen entre nosotros y el mundo tienden a disolverse durantelas experiencias espirituales. En estos sentimientos de auto-trascendencia es ms f cil reconocer que todos somos parte de unmismo sistema por lo que se promociona una mentalidad inclusiv a eigualitaria".

    Los inv estigadores esperan que con estos hallazgos no slo sepueda av anzar en nuestra comprensin de la espiritualidad, sinotambin ayudar al futuro dilogo poltico: "La parte msconserv adora de la creencia religiosa ha desempeado un papelimportante en la celebracin de las dif erentes culturas entre s y elestablecimiento de normas comunes. La parte espiritual, por otraparte, ay uda a que las culturas se renuev en adaptndose a lascircunstancias cambiantes".

    Concluan los inv estigadores que tanto la derecha como laizquierda son necesarios, el dilogo entre ambas produce la mejoroportunidad que tenemos en conseguir el equilibrio correcto: Si lagente pudiera entender que ambas partes tienen un papel importanteque desempear en la sociedad, la tensin innecesaria podra sereliminada.

    Pero como est el resto del mundo en temas religiosos?, Qupapel juega la espiritualidad y la religin hoy ?, cmo se percibe?.existe alguna relacin entre bienestar y religin?

    El ndice Global sobre Religin y Atesmo que elabora cada 7aos el Instituto Gallup, sealaba, en 2012 que,aproximadamente tres cuartas partes de los habitantes del planetason personas religiosas. Para ellos, la religin sigue siendoimportante en sus v idas

    BIENESTAR Y RELIGIN EN EL MUNDO

    No tendra que haber conflicto entre la religin y la ciencia, puesla ciencia slo puede afirmar lo que es, ms no lo que debiera ser, yfuera de su mbito son necesarios juicios de valor de todo tipo. Lareligin, por lo dems, enfoca slo valoraciones de pensamientos y

    acciones humanas: no puede hablar, esto es claro, de datos y

    20

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    21/264

    relaciones entre datos. De acuerdo con esta interpretacin, losconocidos conflictos entre religin y ciencia del pasado, debenatribuirse, sin duda, a una concepcin errnea de la situacin que seha descrito, EinsteinMi religin es la bondad, Dalai LamaEl problema de que el hombre haya dejado de creer en Dios, no esque ya no crea en nada, sino que est dispuesto a creer en cualquiercosa, Gilbert K Chesterton, ( 1874-1936, Crtico, novelista y poetaingls.

    En trminos generales, el estudio, elaborado a partir de unamuestra poblacional de cerca de 52.000 personas, conclua que elnmero de per-sonas religiosas ha descendido un 9% en todo elmundo(del 77 al 68%), mientras que el de ateos ha ascendido trespuntos porcentuales (del 4 al 7%).

    En Europa, los pases del norte se muestran menos religiosos, ypases de gran tradicin catlica como Espaa, est perdiendopoblacin crey ente, pasando del 55% al 52% las personas que sedeclaran crey entes, f rente a un 9% que se conf iesa ateo, aunquetambin es el nico pas de Europa que disminuye el nmero deateos (1%) y un 38% de la poblacin espaola que se considera noreligiosa, pero tampoco atea.

    Dos aos ms tarde, en 2014, Red Win Gallup hizo una

    macroencuesta a niv el mundial en 65 pases con la pregunta: Lareligin juega un papel positiv o?. En Europa occidental, la zona delmundo ms secularizada, son una may ora, un 36% de los europeos,los que le otorgan un rol positiv o f rente al 32% que lo considera def orma negativ a. En el extremo opuesto, los pases rabes son losque ms positiv amente v aloran su religin. El 71% as lo hace f rentea slo el 21% que le atribuy e un valor negativ o. En el continente

    americano, el porcentaje que lo considera de f orma positiv a alcanzael 68%., y negativ o slo un 14%. En Asia un 60% - 23% y en f ricaun 78% - 11%.

    Un resultado casi extremo se obtuv o en Espaa, donde la mitadde los espaoles atribuy e un rol negativ o a la religin f rente a slo el28% que la considera positiv a en sus v idas. Globalmente son losprotestantes y musulmanes los que dan un may or rol positiv o a la

    religin en sus pases (60%) y los hindes los menos positiv os

    21

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    22/264

    (24%).Por otra parte, segn el Instituto Pew Research Center, el nmero

    de pases con un niv el alto o muy alto de restricciones a la religin,que alcanz en 2012 su pico ms elev ado de los ltimos seis aos,af ecta al 43% de los pases del planeta. Lo estamos v iendo en losf undamentalismos ideolgico religiosos de f rica y Asia, perotambin en los no religiosos. En este sentido, es muy significativocuando un rgimen totalitario de atesmo of icial, reemplaza a lareligin de una f orma dramtica con la persecucin o el asesinatocomo, por ejemplo, Corea del Norte, un pas donde toda religin estprohibida. Pese a ser un pas of icialmente ateo s hay una religinoficial. Pero no es ni el budismo, ni el cristianismo, sino el culto a ladinasta Kim, la dictadura hereditaria de comunismo totalitario quelleva y a dcadas sumiendo a Corea del Norte en la opresin y elmilitarismo. Esta dinasta se conv irti en la nica div inidad adoradaen un pas donde hay solo una iglesia: el partido nico.

    El psiclogo Nigel Barber, en su polmico libro Por qu el atesmoreemplazar la religin, estima que en 2041 el porcentaje depersonas no religiosas superar al de religiosas.Para Barber, eldecliv e de la religin est directamente relacionado con el desarrolloeconmico y cultural de cada pas, al observ ar cmolos pasesms desarrollados (principalmente en Europa) lideran el 'ranking'mundial con las poblaciones menos religiosas, y son f rica yAmrica Latina, por el contrario, los pases ms religiosos.

    Sin embargo, admite Barber que la espiritualidad es unaspecto bsico de la condicin humana que puede no desaparecer.

    Pero parece que las religiones organizadas son cada v ez msirrelev antes para la espiritualidad moderna. La gente en los pasesdesarrollados est ms interesada que nunca en el origen y elsentido de la v ida, as como en el conocimiento de las religiones delmundo. Lo sobrenatural, de hecho, sigue atray endo, pero lasiglesias, el clero y los dogmas no resultan tan atract iv os.

    En las sociedades tecnolgicas, en donde triunf a el indiv idualismo

    y materialismo por un lado, y, por el otro, la necesidad dereferencias morales, de empata, de sentido, surge la latenteespiritualidad con otros nombres y conceptos. Ateos, religiosos oespirituales se conv ierten en buscadores, y lo que buscan parece noencontrarlo en esa sobreexposicin a estmulos externos en la quehoy estamos inmersos, sino mirando hacia el interior.

    Vuelven a lo que han predicado los Maestros desde hace

    milenios. La meditacin como f orma de encontrar el equilibrio, la

    22

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    23/264

    serenidad, la paz, la v erdad, el conocimiento, la iluminacin y elbienestar espiritual. Podemos poner otros nombres pero v amos aencontrar lo mismo. Segn cientf icos que iremos v iendo, laev olucin nos dot de un proceso neurolgico que nos permitetrascender la existencia material para reconocer y conectarnos conuna parte ms profunda de nosotros mismos, que se percibe comouna realidad absoluta, div ina o univ ersal que nos une a todo lo queexiste.

    Est renaciendo con f uerza la meditacin, tanto entre los nocrey entes, con un concepto tcnico de entrenamiento mental, comoentre los religio-sos conscientes. En las sociedades del siglo XXIdonde la humanidad pare-ce que domina la naturaleza y el mundoexterior con la ciencia y las tecno-logas, se ha producido un vacodel mundo interior, un abandono de nues-tro lado espiritual, que, sinembargo, se est redescubriendo por otras ramas de la cienciadebido a que of rece indudables v entajas, tanto en el orden indiv idualcomo colectivo.

    LA MEDITACIN Y EL COMPORTAMIENTO TICO

    La meditacin es la base de todas las religiones, TaisenDeshimaru, filsofo y maestro Zen japons

    Slo conozco dos tipos de personas razonables: las que aman a

    Dios de todo corazn porque le conocen, y las que le buscan de todocorazn porque no le conocen, Blaise Pascal, fsico, matemtico yfilsofo francs

    Alain de Botton, f ilsof o ateo y escritor suizo, autor de Religinpara ateos, que lleg a proponer construir un templo ateo en la City

    de Londres: Para m, creer en Dios es, como para mucha gente,simplemente imposible. Al mismo tiempo creo que acabar con lascreencias religiosas entraa algunos riesgos concretos, en los queno es necesario caer. Para empezar, existe el peligro delindiv idualismo, de creer que el ser humano es el centro de todo. Ensegundo lugar, hay un peligro en el perf eccionismo tecnolgico. Entercer lugar, sin Dios es ms f cil perder la perspectiv a, podemos

    v er nuestro propio tiempo como si fuera el nico, olv idar lo brev e

    23

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    24/264

    que es el momento presente y dejar de apreciar (en el buen sentido)la minscula naturaleza de nuestros logros. Por ltimo puede existirel peligro de que se pase por alto la necesidad de empata y de tenerun compor-tamiento tico

    Las respuestas a estas preguntas de un ateo son las mismas desiempre av aladas ahora por la ciencia. La meditacin, la miradahacia dentro, es un v iejo recurso que siempre ha tenido, tiene ytendr sobre esos aspectos que inquietan al ser humano.

    Veremos numerosos estudios que v ienen demostrando losbenef icios de la meditacin para la mente y el cuerpo. En unorealizado por investi-gadores de la Northeastern Univ ersity y laUniv ersidad de Harvard, dirigidos por el prof esor DeSteno, rev ela elef ecto de la meditacin en el autoconocimiento, la empata o lacompasin.

    Varias tradiciones religiosas v ienen diciendo desde hace siglosque la meditacin hace justo eso, pero, tambin es v erdad que no hahabido ninguna prueba cientf ica hasta muy reciente. Se examinaronlos efectos que la meditacin tendra sobre la compasin y laconducta v irtuosa, y los resultados f ueron f ascinantes.

    Los investigadores inv itaron a los participantes a completar ochosemanas de entrenamientos en dos tipos de meditacin. Despus delas sesiones f ueron puestos a prueba. Sentados en una sala deespera con tres sillas estaban dos actores. En otra silla v aca elparticipante se sent y esper a ser llamado. Otro actor con muletasy que simulaba gran dolor f s ico, entr en la habitacin. Mientras lohaca a duras penas, los actores de la silla le ignoraron y

    ugueteaban con sus telf onos.La pregunta que los inv est igadores queran responder era si los

    sujetos que participaron en las clases de meditacin seran mspropensos a acudir en ay uda de la persona con dolor, incluso delantede todos los dems que la estaban ignorando.

    Entre los participantes no meditadores, slo alrededor del 15% dela gente actu para ay udar. Sin embargo, entre los participantes que

    se encontraban en las sesiones de meditacin f ueron capaces deay udar hasta un 50%, y esto se produjo en las dos f ormas demeditacin.

    Lo v erdaderamente sorprendente de este hallazgo es que lameditacin hizo que la gente dispuesta a actuar de una formav irtuosa (para ay udar a otro que estaba suf riendo), lo hicieronincluso en la cara de la may ora que lo ignoraba. El hecho de que los

    otros actores ignorasen el dolor crea un "ef ecto espectador que

    24

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    25/264

    normalmente tiende a reducir la ayuda. Las personas, a menudo,preguntan: "Por qu debera ay udar y o a alguien si no hay nadieque lo hace?".

    Estos resultados parecen demostrar lo que los telogos budistaso cristianos han credo durante mucho tiempo: que la meditacin telleva a experimentar ms compasin y amor por todos los seressintientes. Pero incluso para los no religiosos, los resultados of recenpruebas cient f icas de que las tcnicas de meditacin llegan a alterarel clculo de la mente moral. Desarrollaremos como la meditacinpuede inf luir en la v ida cotidiana, pero antes qu fue primero:espiritualidad, moralidad, religin?

    MORALIDAD, ESPIRITUALIDAD, RELIGIN. QU FUEPRIMERO?. LOS JUICIOS SOBRE EL BIEN Y EL MAL

    El sentido moral nos indica hasta donde llegan las concepcionespermitidas y dnde empieza la licencia prohibida, Yoritomo Tashi,filsofo y estadista japons

    Las experiencias espirituales y religiosas se manif iestan a travsde todos los lugares y culturas. El bienestar espiritual surge cuandotenemos la conciencia tranquila, cuando nuestra moral interna,nuestro sentido moral est en paz y equilibrio con nuestras acciones.

    Sin embargo, hay muchas preguntas sin respuesta acerca de cmoy por qu estos comportamientos se originan y cmo pueden habersido f ormadas durante la ev olucin.

    Algunos eruditos af irman que la religin evolucion como unaadaptacin para resolv er el problema de la cooperacin entreindiv iduos no relacionados genticamente, mientras que otrosproponen que la religin surgi como un subproducto de las

    capacidades cognitiv as preexistentes sostiene el prof esor f inlandsDr. I lkka Pyy siainen de El Colegio para Estudios Av anzados de laUniv ersidad de Helsinki

    Junto con el Dr. Marc Hauser, del Departamento de Psicologa yBiologa Ev olutiv a Humana en la Universidad de Harv ard, realizaronun estudio sobre la relacin entre moralidad y religin. Para elloutilizaron una nueva perspectiv a basada en la psicologa moral

    experimental para rev isar estas teoras. En sus conclusiones

    25

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    26/264

    sealan que la religin est ligada a la moral de dif erentes maneras,siendo el caso que, para algunos, no hay moralidad sin religin,mientras que otros v en a la religin como una f orma de expresar lasintuiciones morales.

    Los autores destacan la conclusin de que, a pesar de lasdif erencias entre religiones, o incluso su ausencia, las personas nomuestran ninguna diferencia en los juicios morales en lo ref erente adilemas morales comunes. La inv estigacin sugiere que los juiciosintuitiv os sobre el bien y el mal, o sobre lo que es correcto o nomoralmente, operan independientemente de los compromisosreligiosos explcitos.

    Tal v ez esto puede ay udar a explicar la compleja relacin entre lamoral y la religin. En muchas culturas, conceptos y creenciasreligiosas se han conv ertido en la f orma estndar de conceptualizarlas intuiciones morales. Incluso, en su interpretacin negativ a, sehan instrumentalizado esas creencias religiosas en f uncin deintereses que no tienen nada que ver con su origen espiritual omoral. Intereses que han supuesto y suponen v iolencia, v ejaciones,terrorismo, guerras y todo tipo de atentados contra lo que hoy v ieneref lejado en la Declaracin de Derechos Humanos. Como sealanlos autores en su estudio: este v nculo no es un ser necesario,muchas personas se han acostumbrado tanto a su uso, que lacrtica dirigido a la religin se v iv e como una amenaza f undamentalpara la existencia moral".

    "Esto apoy a la teora de que las religiones no surgieronoriginalmente como una adaptacin biolgica para la cooperacin,

    sino que se desarrollaron como un archiv o de subproductos de lasf unciones cognitiv as pre-existentes que ev olucionaron a partir def unciones no religiosas", y aaden: "Sin embargo, la religin puededesempear un papel para f acilitar y estabilizar la cooperacin entrelos grupos".

    Este papel de f acilitadora de la cooperacin entre grupos, tambinse extiende a la importante f uncin de premio o castigo para regular

    el comportamiento social de los que tienen o no creencias religiosas.Esto ha sido corroborado en un estudio de la Univ ersidad de Oregn(EEUU), que ha encontrado que, cuando se trata del comportamientodelictiv o, las creencias religiosas especf icas que se tengan, es elf actor determinante para, por ejemplo, predecir los ndices decriminalidad de una nacin.

    26

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    27/264

    LA TASA DE CREENCIA EN EL INFIERNO PREDICE NDICESDE CRIMINALIDAD MS BAJOS, FIDELIDAD Y MAYOR P.I.B.

    La voz interior me dice que siga combatiendo contra el mundoentero, aunque me encuentre solo. Me dice que no tema a estemundo sino que avance llevando en m nada ms que el temor a Dios,Mahatma Gandhi

    Es ms difcil amar a Dios que creer en l. Por el contrario, a loshombres de este siglo les resulta ms difcil creer en el demonio queamarlo. Casi todos lo aman y casi nadie cree en l, Baudelaire, poetafrancs S.XIX

    El interesante trabajo mencionado encontr que un pas en el quemuchas ms personas crean ms en el cielo que en el inf ierno, porejemplo, es probable que tenga una tasa de criminalidad muysuperior a aquel en el que estas creencias son casi iguales. Elhallazgo surgi de un anlisis exhaustiv o de 26 aos con datos queinvolucran a 143.197 personas en 67 pases.

    " La principal conclusin es que, cuando uno es controlado por losdems, la tasa de creencia en el inf ierno de una nacin predice losndices de criminalidad ms bajos, y, por el contrario, la tasa decreencia en el cielo de una nacin predice ndices de criminalidadms altos, y esto tiene fuertes ef ectos", apunta en el trabajo Azim

    F. Sharif f , director del laboratorio de Cultura y Moralidad en laUniv ersidad de Oregn: " Creo que es una pista importante acercade los efectos dif erenciales sobre el castigo y benev olenciasobrenatural. El hallazgo es consistente con la investigacincontrolada que hemos hecho en el laboratorio, pero en este caso,muestra un potente efecto sobre el "mundo real" en algo que afectaa las personas como los delitos o el crimen".

    En un anterior estudio, el prof esor de psicologa Dr.Sharif f , y adescubri que los estudiantes univ ersitarios eran ms propensos aser inf ieles cuando creen en un Dios perdonador que en un Dioscastigador. Tambin descubri algo similar con respecto auniv ersitarios que hacan trampa o no en los exmenes. "Enconjunto, nuestros resultados demuestran, por lo menos de algunamanera preliminar, que las creencias religiosas tienen un efecto

    sobre el comportamiento moral , pero lo que ms importa, es que si

    27

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    28/264

    usted cree en un Dios, es en qu tipo de Dios cree. Existe unarelacin: Creer en un Dios malo, castigador, no contribuy e alcomportamiento de hacer trampa o engaar. Creer en un Diosbondadoso, que perdona parece tener el efecto contrario".

    De acuerdo con la literatura psicolgica, las personas que creenen Dios no parecen actuar ms moralmente que las personas que nocreen en Dios. "Queramos prof undizar en las creencias particulares.Una idea es la hiptesis de que un castigo sobrenatural delcomportamiento contrario a la normativ a (comportamiento inmoral)ha sido una parte importante de la v ida. Las sociedades noconsiguen llegar lejos sin la regulacin de la conducta moral".

    Los nuev os resultados se ajustan a una creciente ev idencia deque el cast igo sobrenatural haba surgido como una innovacincultural muy ef icaz para que la gente acte ms ticamente entre s.En 2003, los inv estigadores de la Univ ersidad de Harv ard, Robert J.Barro y Rachel M. McCleary, y a encontraron el curioso datoeconmico de que el producto interno bruto de una nacin eramay or en los pases desarrollados, donde la gente crea ms en elinf ierno que en aquellos en los que crean ms en el cielo.

    La creencia religiosa, en general, se ha v isto como "unaconstruccin monoltica". Una vez que se div ide la religin endif erentes construcciones, se empiezan a v er dif erentes relaciones."El castigo sobrenatural que prevalece en los dif erentes pasesparece predecir las tasas de criminalidad ms bajas. Slo podemosespecular acerca de los mecanismos, pero es posible que laspersonas que no creen en la posibilidad del castigo en la otra v ida,

    sienten que pueden salirse con la suy a con conductas poco ticas.No hay un impedimento div ino".

    Quizs estas correlaciones puedan ser discutidas por pasescomo los del norte de Europa donde la religiosidad no es muy alta y,sin embargo, no hay grandes dosis de criminalidad; y encontraposicin, algunos pases americanos tienen altsimas tasas decriminalidad con poblacin may oritaria catlica, donde el Inf ierno

    debiera hacer su papel. No obstante, los mismos autores del estudioson precav idos en las conclusiones: "Esta inv estigacin proporcionanuev os conocimientos sobre las posibles inf luencias de lascreencias culturales y religiosas. Aunque estos hallazgos pueden serobjeto de controv ersia, la diseccin de las asociaciones entre lossistemas de creencias especf icas y comportamientosepidemiolgicos, es un primer paso importante para que los

    cientf icos sociales puedan desentraar la compleja red de f actores

    28

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    29/264

    que motiv an el comportamiento humano.Las religiones predican a sus f ieles: haz el bien y ev ita el mal.

    Todas se atienen a la regla de oro: Trata a los dems como deseasque te traten a ti. La espiritualidad es compasiv a, emptica y moralpor naturaleza, como v amos a v er ms adelante. Algunas religionessiguen siendo utilizadas para justif icar comportamientos aberrantes,pero es la religin quien se erige, tambin, en este siglo dematerialismo, crisis de v alores, amoralidad o relativ ismo moral, enreferente de principios morales para millones de f ieles.

    Es la esperanza, a quien Aristteles llamaba el sueo del hombredespierto la que ana y engloba a la tica y la religin. Pero no todoen la religin es tica o moralidad. La actitud religiosa tiene que v ertambin (no siempre) con los misterios, con el sobrecogimiento, conel asombro, con la adoracin, con la alabanza..., con la palabra deDios, que, al f in y al cabo, marca las normas morales de laspersonas religiosas.

    Una cuest in clav e en todas las religiones es cmo se interpretaesa palabra de Dios, que sirv e como brjula moral para elcomportamiento de sus seguidores. En la v ida cotidiana, loscrey entes hacen sus deducciones acerca de las creencias de Dios yse comportan o no moralmente en consecuencia. Segn v amos av er la brjula moral se suele adaptar a los v aivenes egocntricos decada uno.

    LA BRJULA MORAL DE LOS CREYENTES. EL EGOCENTRISMO.

    LA CREENCIA DE DIOS

    As como hermosa es la moral del nuevo testamento, as tambindifcilmente puede negarse que su perfeccin depende en parte de lainterpretacin que ahora le ponemos a sus metforas y alegoras,Charles Darwin, naturalista britnico, padre de la Teora de la

    Evolucin.

    El f ilsof o f rancs, Frdric Lenoir escribi un xito de v entas en2014 con el ttulo El alma del mundo: Nuestro mundo esmaterialista y lo que hacen falta no es ms religin, sino msespiritualidad. Al indiv iduo le hace f alta ms v ida interior. Para F.

    Lenoir necesitamos un mundo en el que iramos ms all del

    29

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    30/264

    consumismo para adentrarnos en una bsqueda de la v ida interior enla que la persona pueda desarrollar sus capacidades. Es la poca dela responsabilidad. El indiv iduo se ha emancipado de las tradicionesy los grupos y ha conseguido sus derechos, pero ahora tiene quedescubrir sus deberes hacia los dems, hacia la sociedad, hacia elplaneta. Y adv ierte que en este mundo consumista Los grandessacerdotes y a no estn en las iglesias, son los publicistas.

    Los v alores, signif icados y f ines quedan relegados al plano de lassubjetiv idades indiv iduales y de las creencias de cada uno. En lopblico, hemos pasado de un modo de entender la v ida en el queexista lo sagrado y lo profano a otro sin misterios, desencantado,racionalizado, donde lo pblico (y en gran parte lo priv ado), parecese rige por la ciencia econmica o f inanciera. En este contexto lasbrjulas morales de las personas pueden apuntar en cualquierdireccin, coincidiendo, eso si, con la que y a ellos han tomadoprev iamente.

    Las personas religiosas tienden a utilizar sus propias creenciascomo gua para pensar en lo que Dios cree, pero estn menoslimitadas al razonar sobre las creencias de otras personas. NicholasEpley, prof esor de ciencias del comportamiento en la Univ ersidad deBooth School of Business de Chicago, dirigi la inv estigacin queincluy una serie de estudios con encuestas div ersas auniv ersitarios, gente v ariopinta que usa el f errocarril, personalidadesf amosas, etc., para examinar el grado en que las propias creenciasde las personas guan sus predicciones acerca de las creencias deDios. El resultado muestra que las personas son a menudo

    egocntricas cuando deducen las creencias de otras personas.Se pidi a los participantes que, por ejemplo, escribieran y

    pronunciasen un discurso de apoy o u oposicin a la pena de muertedelante de una cmara de v deo. Sus creencias f ueron encuestadasantes y despus de la interv encin.

    El ltimo estudio involucr imgenes de resonancia magnticaf uncional para medir la activ idad neuronal de los sujetos de la

    prueba sobre lo que ellos pensaban acerca de sus propias creencias,f rente a las de Dios o de otra persona. Los datos demostraron que elrazonamiento acerca de las creencias en Dios, activ an muchas delas mismas regiones que las que lo hacen cuando las personasrazonan acerca de sus propias creencias.

    Los inv estigadores observ aron que las personas, a menudo,establecen sus brjulas morales de acuerdo a lo que ellos presumen

    de ser las normas de Dios. "La caracterstica central de una brjula,

    30

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    31/264

    sin embargo, es que apunta al norte, no importa en qu direccin vauna persona. Esta inv estigacin sugiere que, a dif erencia de unabrjula real, las deducciones de la gente acerca de las creencias deDios pueden apuntar en cualquier direccin coincidiendo con la quey a ellos han tomado. Pero de ninguna manera niega la posibilidad deque las presuntas creencias de Dios tambin pueden proporcionarorientacin en situaciones donde las personas no estn seguras desus propias creencias. La interpretacin de la religin est deparandograndes sorpresas a los inv estigadores que estudian por qu lagente tiene estas creencias y qu benef icios les aportan.

    En este sentido, las creencias acerca de Dios, tanto positiv ascomo negativ as, se relacionan con algo tan sensible al equilibrio ybienestar de las personas como la intolerancia a la incertidumbre ylas preocupaciones. Esto v a ms all de una suposicin. Launiv ersidad de Harv ard ha investigado el asunto con su af iliadoHospital McLean.

    31

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    32/264

    32

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    33/264

    2. MENTE CALMA

    LA ESPIRITUALIDAD Y LA RELIGIN COMO PREDICTORES. LAINTOLERANCIA A LA INCERTIDUMBRE Y DIOS

    Examinen fragmentos de pseudociencia y encontrarn un mantode proteccin, un pulgar que chupar, unas faldas a las que agarrarse.Y, qu ofrecemos nosotros a cambio? Incertidumbre! Inseguridad!,Isaac Asimov, bioqumico, divulgador cientfico, escritor ciencia-ficcin

    Desde diversos mbitos de la ciencia y la f ilosof a se sealaque actualmente asistimos al f inal de las certidumbres, y por ello lagente se est haciendo preguntas, y a que sospechan que no hayv erdades absolutas. En este estado de cosas, por un lado, lasconsecuencias pueden ser dev astadoras porque hay personas a lasque les entra el miedo, ansiedad, depresin y se ref ugian en labsqueda de la recompensa inmediata; o se af erran a las doctrinas

    anti-humanitarias de los f undamentalismos o ideologas totalitarias.Dav id H. Rosmarin, autor principal del estudio del Hospital

    McLean, encontr que aquellos que conf iaban en Dios para cuidar deellos, tenan menores niv eles de preocupacin y menos intoleranciaa la incertidumbre que los que tenan "desconf ianza" en Dios paraay udarles a salir de las situaciones complicadas.

    Hicieron dos estudios separados. En uno preguntaron a 332

    personas de sitios web y organizaciones religiosas que inclua acristianos y a judos. El segundo f ue sobre 125 sujetosseleccionados de organizaciones judas. Se les mostr un programade v deo diseado para aumentar la conf ianza en Dios o disminuir ladesconf ianza en Dios. Los participantes en el programa de dossemanas reportaron un aumento signif icativ o en la conf ianza enDios y una disminucin signif icativ a de la desconf ianza, as como,

    clnica y estadst icamente, se v ieron disminuciones signif icativ as

    33

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    34/264

    en la intolerancia a la incertidumbre, la preocupacin y el estrs."Las implicaciones de este trabajo para el campo de la psiquiatra

    son que tenemos que tomar la espiritualidad de los pacientes ms enserio de lo que hacemos. La may ora de los prof esionales no estnpreparados para conceptualizar cmo las creencias espiritualespueden contribuir a los estados af ectiv os y, por lo tanto, muchosluchan para integrar estos temas en el tratamiento de una maneraespiritualmente sensible".

    Los investigadores del Hospital de Harvard, instan a losprof esionales de la salud mental a integrar las creencias espiritualesde los pacientes en sus regmenes de tratamiento, especialmentepara los pacientes que son religiosos. "Hemos encontrado que lascreencias positiv as de conf ianza en Dios se asocian a menospreocupaciones, y que sta relacin ha sido parcialmente mediadapor los niveles ms bajos de intolerancia a la incertidumbre. Por elcontrario, las creencias negativ as de desconf ianza en Dios secorrelacionan con una may or preocupacin e intolerancia a laincertidumbre".

    El estudio trat de obtener una may or comprensin de por qu lagente se preocupa. Rosmarin af irma: Adems, la ev idenciaexistente indica que muchas reas de la espiritualidad y la religinson los predictores ms destacados del f uncionamiento psicolgico".Sin embargo se queja de que los prov eedores de salud mental rarav ez preguntan a los pacientes acerca de sus creencias espirituales:"Es una locura. Ni siquiera preguntamos. Nosotros no estamosentrenados para eso. Y es importante.

    El inv estigador concluye con sentido prctico: "Es un problema decuidado de la salud, no es un asunto religioso. Al saber lo que lagente cree, los profesionales de salud mental pueden hacer un mejortrabajo para ay udar a los pacientes.

    Los cientf icos t ienen un sentido prct ico, miden y no se andancon elucubraciones. Si demuestran que la salud espiritual incide en lasalud mental as lo ref lejan y, como v eremos ms adelante, tambin

    en la salud f s ica. Vamos a v er un aspecto que no solamente tieneque v er con la salud sino con la v ida cotidiana. Las preocupacionese incertidumbres nos alteran y perdemos con f acilidad la calma, esepreciado bien de nuestra mente, tan, a v eces, dif cil de conseguir yf cil de perder ante situaciones triv iales

    CALMA ANTE LOS ERRORES. CREY ENTES Y ATEOS ANTE

    34

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    35/264

    LAS DIFICULTADES

    "Caminar es Zen, sentarse es Zen; hablando o callado, enmovimiento o quieto, la esencia est en calma.", Yoka, maestro zen(S.VIII)

    Es exigencia de nuestra mente una cierta quietud. Dios se deja

    ver en la soledad interior, San Agustn Partido a partidoPara nosotros la vida est en cada partidoel

    futbol es un estado de nimo. Cholo Simeone argentino, entrenadorde futbol, subcampen de Europa 2014.

    La calma es f undamental a la hora de desarrollar la creativ idad, eltalen-to, ejecutar bien las tareas, mantener el equilibrio, salir de unasituacin crt ica, conseguir objetiv os, etc. En la v orginecontempornea de la sociedad de consumo, la agitacin y lasrecompensas fciles y rpidas, es muy difcil mantener la calma,imprescindible para una v ida saludable y /o conseguir metas. Nosmetemos en la rueda y en las f ricciones cotidianas surgen lasalteraciones emocionales y la ansiedad que tratamos de ev adir conlo mucho que nos of rece la sociedad del entretenimiento. Buscamosplacer, recompensa, excitacin, evasin, incentiv o o aturdimiento delexterior. Pero necesitamos anclajes internos donde parar y calmar lamente y el espritu.

    Ya en la Grecia clsica los f ilsof os teorizaron sobre del v alor de

    la calma: Scrates deca que v amos por la v ida sonmbulos,inconscientes de lo que nos pasa y sin escucharnos a nosotrosmismos. Debemos preguntarnos qu nos gusta, qu no, en qucreemos, porqu tal cosa nos molesta. Los estoicos escribandiarios para seguir la pista de sus sentimientos y analizarlos parabuscar el equilibrio y la paz interior. Epicuro distingue los placeresmateriales de los sentidos, y el placer espiritual o gozo (jara). El

    placer que nos da la f elicidad es el bienestar espiritual, gracias alcual conseguimos la tranquilidad de nuestra alma, que Epicurodenomina ataraxia, la esencia de la f elicidad. Esta serenidad sebusca por s misma, en la paz interior y no en el placer de lasriquezas.

    La prctica del y oga y el zen llevan a la calma. Para los samurisla calma era el estado en el que haba que estar para tener xito en

    la batalla. En la lucha del da a da, que todos tenemos de una u

    35

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    36/264

    otra forma, conseguir la calma en el conf licto o los av atares, antelos errores que cometen los dems o nosotros mismos, esimprescindible para llev ar mejor la v ida. En un prximo captulotrataremos sobre las tcnicas de meditacin que apaciguan lamente, ahora veremos cmo pensar en Dios contribuy e a esapreciada calma.

    En dos experimentos de la Univ ersidad canadiense Scarboroughde Toronto, los inv estigadores Michael Inzlicht y Alexa Tullett , dijerona los participantes que escribieran acerca de la religin o hicieran unatarea que incluy ese palabras relacionadas con Dios. A continuacin,les registraron la activ idad cerebral mientras completaban una tareainformatizada con una alta tasa de errores. Los resultados mostraronque cuando las personas estaban preparadas para pensar acerca dela religin y de Dios, y a sea consciente o inconscientemente, laactiv idad cerebral disminua en zonas compatibles con la cortezacingulada anterior (CCA), un rea asociada con la regulacin de losestados corporales de la excitacin, y de alerta cuando las cosasv an mal, incluso cuando cometemos errores.

    Curiosamente, los ateos reaccionaron de manera dif erente.Cuando inconscientemente estaban entrenados con ideasrelacionadas con Dios, la CCA aument su activ idad. Losinvestigadores sugieren que las personas religiosas, al pensar enDios, les puede proporcionar una f orma de ordenar el mundo yexplicar acontecimientos aparentemente aleatorios y as reducir sussentimientos de angustia. Por el contrario, para los ateos, lospensamientos sobre Dios pueden contradecir los sistemas de

    signif icado que abrazan y, por lo tanto, hacer que lo v iv an con msangustia.

    "Pensando en la religin hace que te calmes en las meteduras depata. Te hace menos angustiado cuando se ha cometido un error.Creemos que esto puede ay udarnos a comprender algunas de lasconclusiones muy interesantes sobre las personas que sonreligiosas. Aunque no es inequv oca, existe alguna ev idencia de que

    las personas religiosas v iv en ms y tienden a ser ms f elices ysaludables.

    Esta ltima af irmacin la puedo corroborar a trav s de un amigode Nicaragua, un hombre religioso catlico, al que nunca he v istoalterado pese a estar en un negocio f inanciero con mucho estrs.Normalmente est optimista, ecunime, prudente, persev erante,paciente, sereno. Nunca le he v isto hablar mal de nadie (el peor

    calif icativ o que le he odo decir de alguien es dif cil), siempre est

    36

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    37/264

    dispuesto a ay udar y nunca se rinde ni se deprime ante las malasnoticias. Ora/medita todos los das. Eso le da f uerza, equilibrio,calma y esperanza. En una operacin de tensa, dura y largusimaespera me escribi por sky pe: La ansiedad es una de las may orestrampas que la v irtud autntica y la dev ocin v igorosa puedenencontrar; aparenta enf erv orizarse en el bien obrar, pero no lo hacesino para enf riarse, y nos hace correr para que tropecemos, y poreso hay que estar alerta en todo momento, y de modo particular enla oracin. Mi buen amigo Fernando, tambin tiene sus def ectoscomo todos los tenemos, pero y o siempre le v eo un hombre fuerte,bueno, ecunime y sereno.

    "Los ateos, escribe Michael Inzlicht, no tienen que desesperar sinembargo, creemos que esto puede ocurrir con cualquier sistema designif icados que proporciona estructura y ay uda a las personas aentender su mundo. Tal vez los ateos lo haran mejor si se les inducea pensar en sus propias creencias. Quizs sea que, comoexploraremos ms adelante, lo de creer en sea una necesidadinnata humana y rezar una f orma saludable de conectar con un odoque escucha.

    La verdad que, desde mi escepticismo inicial, cuando empec ainv estigar sobre estos temas, observ aba que los ateos se atribuy encierta v entaja intelectual, pero segn iba hallando resultadoscientf icos, me hace pensar que tiene ms v entajas creer en Dios,Dios me ama. Slo hay que tener fe, pero la razn duda. Conf iesotener cierta env idia de los que no dudan, porque parece que loscrey entes lo tienen ms f cil hasta a la hora de no engordar: s

    estimados ateos, en un experimento los suf ridos participantes, a losque se les tent con un surtido de deliciosas tentacionesgastronmicas, comieron menos galletas despus de la lectura de unbreve pasaje acerca de Dios. La f e muev e montaas.

    LAS TENTACIONES ANTE UNA GALLETA Y DIOS. CREENCIA Y

    XITO

    Las tentaciones las tenemos todos. Pero si Jess es una realidadviviente en mi vida, entonces ya no tengo miedo, Madre Teresa deCalcuta

    37

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    38/264

    La investigadora Kristin Laurin de la Universidad de Waterloo enCanad, dirigi un estudio para determinar cmo la idea de Diospuede inf luir indirectamente en las motiv aciones de la gente, inclusoentre los no religiosos: "Ms del 90 por ciento de las personas en elmundo est de acuerdo en que Dios o un poder espiritual similarexiste o puede existir y sta es la primera ev idencia emprica de quelos simples recordatorios de Dios pueden disminuir algunos tipos deautorregulacin, tales como la bsqueda de metas; sin embargo,pueden mejoran otros, como resistir la tentacin.

    Participaron en seis experimentos un total de 353 estudiantesuniv ersitarios, con una edad media de 19 aos, de los cuales 186eran mujeres. Los estudiantes no tenan que tener una opinin sobrela existencia de un Dios o de cualquier otro poder espiritual.

    El experimento tiene su inters: a los estudiantes de ingenierase les pidi que f ormaran oraciones gramaticalmente correctasusando cuatro palabras de grupos de cinco. Algunos estudiantesrecibieron palabras, y a sea Dios o relacionadas con Dios (div ino,sagrado, espritu y prof eta), mientras que para el grupo de controlf ueron ms neutras (pelota, escritorio, cielo, pista y caja) . Acontinuacin, cada estudiante tena que f ormar tantas f rases comopudieran en cinco minutos, usando cualquier combinacin de letrasespecficas.

    Varias semanas antes de este experimento, se les pidi si creanen f actores externos, (otras personas, seres, f uerzas f uera de sucontrol), que pudieran tener una inf luencia en sus carreras. Entre losque dijeron que factores externos como Dios podran inf luir en el

    xito de su carrera, los que hacan la tarea con palabrasrelacionadas con Dios, la realizaban peor que los que utilizaronpalabras neutras. No hubo diferencia en el rendimiento entre losparticipantes que no crean en f actores externos que inf luyeran ensu xito prof esional.

    Los inv estigadores tambin midieron la importancia que atribuana una serie de v alores, incluy endo la consecucin del logro. Los

    participantes que recordaban a Dios, colocaron en el mismo v alor alos logros que a los que se les propuso palabras ms neutrales.

    Un segundo conjunto de pruebas examin la capacidad de losestudiantes para resistir la tentacin despus de que se lesrecordase palabras acerca de Dios. Aquellos que dijeron que comeralimentos saludables era importante, comieron menos galletasdespus de la lectura de un breve pasaje di-v ino.

    Los participantes que ley eron un pasaje corto relacionado con

    38

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    39/264

    Dios reportaron may or voluntad de resistir a las tentaciones paralograr objetiv os de may or importancia, tales como mantener unpeso saludable, la bsqueda de una relacin a largo plazo o tener unacarrera exitosa. Este ef ecto se observ solamente entre losparticipantes que haban dicho prev iamente que crean que unaentidad omnisciente v elaba por ellas y se lo hacan notar cuando seportaban mal. El niv el de la devocin religiosa no tuv o impacto enlos resultados en ninguno de los experimentos.

    Resistirse a las tentaciones es tambin una cuestin deautorregulacin de las emociones e impulsos, de autocontrol. Alcultiv o de la mente que conduce al autoconocimiento, el autodominioy el despertar pleno se le de-nomina meditacin.

    ORIGEN DE LA MEDITACIN. EL MUNDO INTERIOR DONDEDEBERAMOS INTENTAR VIVIR..

    Estoy convencido de que en un principio Dios hizo un mundodistinto para cada hombre, y que es en ese mundo, que est dentrode nosotros mismos, donde deberamos intentar vivir, Oscar Wilde,dramaturgo y novelista irlands

    Hay muchas f ormas de meditacin. Meditacin v iene del latnmeditatio que signif ica peregrinar hacia el centro. Histricamente,

    las prct icas de meditacin han sido mucho ms diversas que lasque estamos f amiliarizados en la actualidad. El y oga, el zen, o elmindfulness son las ms conocidas en Occidente. El prof esor suecoHalv or Eif ring, del Departamento de Estudios de Cultura y LenguasOrientales de la Universidad de Oslo, ha escrito tres libros sobre lasdif erentes tradiciones meditativ as que se han v enido pract icando enOccidente (basada tradicionalmente en el contenido) y Asia (que

    pone ms nfasis en la tcnica).Eif ring sostiene que la meditacin basada en el contenido es la

    recitacin de oraciones o escrituras practicada por el cristianismo, eludasmo o el Islam. Tambin puede ser la v isualizacin de losepisodios o incidentes especf icos, como una historia de lasSagradas Escrituras, sobre la v ida de Cristo o de la propia muerte.La contemplacin para los creyentes tambin se realiza en los

    templos, en latn contemplatio signif ica estar en el templo.

    39

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    40/264

    Hay otras f ormas similares de meditacin en la tradicin asitica,stas suelen hacer hincapi en una tradicin tcnica basada en larecitacin o v isualizacin, pero por lo general, consiste en recitarsonidos sin contenido o v isualizar cosas como f iguras geomtricas.Se apoy a en tcnicas de respiracin, posturas o mov imientos comoen el yoga.

    Una de las razones de la dif erencia entre la meditacin asitica yoccidental es que las religiones occidentales ponen mucho msnfasis en la relacin personal con Dios. "Esta relacin personal noes tan importante en la meditacin asitica. El elemento religioso noslo se ref leja en la relacin del indiv iduo con Dios o los dioses, s inoque tambin es parte de un Todo may or. Esto puede haber dadolugar a una may or libertad en cuanto a la f orma en que las prct icasreligiosas se han desarrollado.

    En la India, la meditacin se describe desde alrededor del ao 600antes de Cristo. Hay una serie de tradiciones meditativas en elcatolicismo. Lo mismo ocurre con el judasmo y ha sido muydestacada en la Kbala. La meditacin tambin est muy extendidaen el Islam, sobre todo en el suf ismo. No tiene una posicinprominente en el protestantismo. Tradicionalmente la meditacin hatenido una posicin ms f uerte en las religiones como el budismo, eltaosmo y el hinduismo, que en las religiones occidentales.

    Desde la dcada de 1960 las prcticas de meditacin de Orientetambin penetraron en Occidente con mov imientos contraculturalescomo los hippies (Paz y amor) en Calif ornia o con iconos de lamsica pop como los Beatles en Europa. Ahora vamos a detenernos

    en el mindf ulness porque son ramas de la ciencia que tratan de lamente (psiquiatra, psicologa), las que estn estudiando,aplicando y promocionando una tcnica que siempre ha estado en elmbito de lo espiritual, mstico o religioso, y, sin embargo, estndemostrando que es til y ef icaz para todos los aspectos de la v ida.El poder de la meditacin, como terapia o para mejorar elrendimiento, interesa a los cientf icos y a las empresas.

    APACIGUAR LA MENTE. EL BOOM DEL MINDFULNESS.GIMNASIA MENTAL.

    La mente es su propia morada, y por s misma es capaz de hacer

    un infierno del cielo y del cielo un infierno, John Milton en Paraso

    40

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    41/264

    perdido, poema pico ms importante en lengua inglesa.Cualquiera que haya practicado la meditacin sabe qu difcil es

    hacer callar nuestra "conversacin mental" para conectarnos connuestra mente ms profunda, sabia e in-tuitiva, Shakti Gawain,escritora y ecologista estadounidense

    .En los aos 70 del siglo pasado, Jon Kabat-Zinn, un cient f ico

    f ormado en el prestigioso Instituto de Tecnologa de Massachusettsque pract icaba zen, se percat de los benef icios de la meditacinpara la salud, la terapia contra el estrs o el mejoramiento de losprocesos mentales como la concentracin, y cre el mindf ulnesscomo tcnica teraputico-meditativ a que se est imponiendo en elmundo y, en todos los mbitos, incluido el empresarial, sobre todoen esta segunda dcada del siglo XXI, cuando la rev ista TIME lleg adedicar, en 2014, una de sus portadas a esta productiv a tcnica degimnasia mental, de disciplina de la conciencia o deentrenamiento y manejo de la atencin, en una sociedad con excesode estmulos, sobreinf ormacin y con la consiguiente plaga deldf icit de atencin e hiperactiv idad.

    Instituciones, colegios o empresas punteras lo han incorporadopara sus empleados y hasta Google lo adopt estableciendo unprograma de mindf ulness en sus instalaciones de Silicon Valley conel ttulo Busca dentro de ti. Por supuesto, y a se pueden encontrardecenas de aplicaciones para mv iles que ay udan a practicarlo en

    cualquier sit io y tiempo disponible. Esta tcnica tambin se extiendepor Europa, y se of recen y a talleres y cursos para particulares,empresas, colegios, univ ersidades

    La meditacin de atencin plena se extiende de manos decientf icos que prov ienen de la psicologa o psiquiatra (hasta ahorala psicologa haba utilizado la conducta como mtodo cient f ico; deesta manera, la psicologa hace un uso de la introspeccin como

    mtodo para conocer la mente: un sujeto observa su propia mentecomo objeto de estudio), y han desv estido la meditacin de susropajes, ritos, creencias, tradiciones y componentes espirituales. Almenos en el lenguaje, porque la meditacin, el v iaje al interior de unomismo, cuando se practica con conciencia plena acaba sien-doalgo ms que una tcnica de sanacin o relajacin.

    Mindfulness es una cualidad de la mente, o ms bien la capacidad

    intrnseca de la mente de estar presente y consciente en un

    41

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    42/264

    momento determinado. Bsicamente se trata de prof undizar en laconsciencia de las posibilidades que encierra el momento presente.Cuerpo y mente se sincronizan en este momento, aqu y ahora.Presencia plena y conciencia abierta se conjugan en nuestramente/cuerpo/espritu.

    Parte de la tradicin budista en la prctica de la meditacinshamatha v ipashy ana. Las traducciones al espaol han sidodiversas: atencin plena, conciencia plena, presencia plena,conciencia pura. Y mindfulness es todo eso, por lo que vamos autilizar pref erentemente el concepto en ingls.

    Esta demanda e inters pone de manif iesto la importancia de lamente interior y la necesidad del ser humano por atender laintrospeccin, lo prof undo del ser. La palabra espiritual no goza depredicamento en el mundo cientf ico, y la meditacin de atencinplena se enf oca como una tcnica de crecimiento personal o controlmental para centrar la atencin, aumentar la product iv idad ocombatir el estrs. Aun as, en la sociedad digital estamossobreexpuestos a todo tipo de estmulos desde que nos lev antamoshasta que nos acostamos y, aparentemente, la prctica de lameditacin es muy f cil, pero, a la hora de ponerse, no lo es tanto.Lo digo por experiencia propia.

    Parar la mente es, para muchos, misin imposible. Tanto es asque, en un experimento de la Univ ersidad de Virginia, el 67% de loshombres y el 25% de las mujeres que participaron, pref eran auto-administrarse una descarga elctrica (no es broma) a permanecersentados en una habitacin v aca sin hacer ninguna otra cosa que

    pensar por un espacio de tiempo corto, que oscilaba entre 6 y 15minutos. A los participantes no les resultaba nada agradable pasar eltiempo sin otra distraccin que sus propios pensamientos.

    Nuestro cerebro tiene una red neuronal, denominada pordef ecto, que se activ a precisamente cuando no hacemosnada, cuando nuestra mente est en Babia y andamosensimismados, experimentando una mezcla de recuerdos, planes de

    f uturo, pensamientos y experiencias personales. En la meditacin, alas pocas semanas de entrenamiento, se da una may or proporcinde la activ idad en la regin f rontal izquierda del cerebro, un patrn deactiv idad cerebral que se asocia con estados de nimo positiv os.Los testimonios sealan que se produce un cambio de perspectiv ade la v ida, a mejor.

    Les v oy a contar mi testimonio como ejemplo. Tengo un problema

    de hipertensin y le que el mindf ulness poda ay udar a controlarla.

    42

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    43/264

    Por mi cuenta, me inf orm ampliamente y empec a practicar, nosin dif icultad pese a su aparente sencillez. Soy indisciplinado yalguna vez hago una sesin de ms de 15 minutos en ambienteadecuado, pero generalmente me sirv en 2 minutos cuando detectoque tengo pensamientos perturbadores, negativ os, me bloqueo, mealtero (cosa f recuente a lo largo del da), o quiero v iv ir e inclusodisf rutar de un momento con la intensidad de la conciencia yatencin plena de los 5 sentidos.

    Y me f unciona porque lo he incorporado a mi v ida cotidiana, meha ay udado a conocer mejor mis estados emocionales, tengo msautocontrol y disf ruto ms de esos pequeos momentos quemerecen la pena, pero, eso si, sigo tomando la pastilla para lahipertensin, pero menos (tiendo a estresarme yo solo y a mi mesube la tensin hasta cocinando una paella).

    Si no lo conoce hagamos un intento sencillo a modo de prueba.Trate ahora, en este momento, de parar. Deje de leer solamente unpar de minutos cuando acabe este prraf o. Cierre los ojos y enfoquesu atencin en su respiracin. Inspire y expire, barra su mente decualquier pensamiento. Ver que es casi imposible si no lo ha hechoantes. Paciencia y persev erancia. Si aparece un pensamientoobsrvele sin implicarse, sin juzgarlo, acptelo y djelo pasar. Essolo un pensamiento. Vuelv a la atencin a su respiracin. Vea comose apacigua su respiracin y su mente. Sea plenamente conscientede s mismo, de sus pensamientos o sensaciones mentales yfsicas.

    Lo ver objetiv amente, como slo pensamientos que igual que

    v ienen se v an. Sosegado, ecunime. La mente se destensa yequilibra. La respiracin, los latidos del corazn, los msculos seapaciguan y relajan. Las cosas se ven ms claras, se desbloquean,se abren, se centran y aumenta la capacidad de focalizar y af rontarcon calma, aceptacin y energa la situacin. Han pasado solo dosminutos y es muy posible que no lo hay a conseguido. No problema,es cuestin de practicar, de entrenar la mente, de v olver a intentarlo.

    Con ms tiempo ir profundizando, buscando, comprendiendo ydescubrir todo un mundo con nuev as conexiones que letransf ormarn. Aprender a conocerse mejor, a conocer su punto deequilibrio, a manejar sus emociones y pensamientos. A salir desituaciones con presin o bloqueo, a estar presente en estemomento, aqu y ahora. A conocer su conciencia y posibilidades. Esla conciencia del presente o la presencia div ina para los

    crey entes. La v ida y los problemas siguen, pero se toman y

    43

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    44/264

    af rontan de otra manera.La prctica de la meditacin de atencin plena no pretende llegar

    a las experiencias espirituales, sino al aqu y ahora, al momentopresente ms all de todo pensamiento, teora, creencia. Aunquetambin es v erdad que, todo aquel que empieza a meditar porcualquier circunstancia y busca prof undizar en su interior, acabaencontrando algo ms. Es ese algo ntimo que te conecta,trasciende y serena. Una cuestin peliaguda de def inir para laciencia que no puede tener el espritu como sujeto de estudio, peroque cualquiera puede entender porque lo siente: el bienestarespiritual. Lo iremos desv elando a lo largo de estas pginas de lamano de las propias inv estigaciones cientf icas.

    En opinin de Jon Kabat-Zinn, autor de muchos libros sobre eltema y f undador tambin del Centro para el mindf ulness y lareduccin del estrs de la Univ ersidad de Masachusetts, laspalabras como alma y espritu son intentos de describir laexperiencia interna que tenemos los seres humanos en la bsquedaque emprendemos para conocernos a nosotros mismos y encontrarnuestro lugar en este mundo. Quizs lo que la may ora de nosotrospodemos hacer es simplemente mirar a trav s de nuestros propiosojos de la totalidad y actuar con integridad y bondad.

    En los pases occidentales se percibe un cada vez may or interspor la meditacin, una prctica que v iv e un proceso dedesmitif icacin, pero sin tampoco alejarla def initiv amente de susraces espirituales. Se trata de despertar a la v italidad en cadainstante que disponemos. En el estado despierto todo inspira, nada

    est excluido del mbito del espritu.

    LA HORMONA DEL ESTRES BAJA CON LA MEDITACIN. LACIENCIA DESCUBRE CMO SE TRANSFORMA EL CEREBRO

    Si pudiera darte un pensamiento que te conviene llevar contigotodos los das al bao sera el siguiente: "Medita en tus momentoslibres", Henry Miller, escritor norteamericano

    Francisco Mora, Catedrtico de Fisiologa en la Univ ersidadComplutense de Madrid y doctorado por Oxf ord, t itul su libro con la

    pregunta Est el cerebro diseado para la f elicidad?y responda

    44

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    45/264

    que el estrs en la sociedad occidental es la anti-f elicidad porque laf elicidad es una situacin v agal, es decir, una situacin del sistemanerv ioso autnomo de complacencia, de sentirse bien, no deinactiv idad, pero casi. Frente a esta situacin, el indiv iduo seenf renta a una sociedad simptica, en el sentido del sistemanerv ioso v egetativ o simptico, que es el de la lucha, lasupervivencia, de mantenerse vivo.

    Esto supone, seala Mora, una tensin que acarrea el aumentode unas hormonas enormemente perjudiciales para nuestro cerebro,los glucocorticoides, y toda una serie de situaciones que implicanmay or tensin arterial y, a la postre, deterioro cognitiv o. Desde elpunto de v ista neurolgico, el proceso de concentracin de la menteconlleva transf ormaciones en reas importantes del cerebro como laamgdala, o el sistema lmbico en general, donde se produce lacodif icacin del miedo, de lo ingrato, de todo lo que es lapesadumbre de nuestra v ida. Todo esto, de alguna manera, estransf ormado en el cerebro si la meditacin se practica a lo largo deaos.

    La atencin plena, centrarse en el presente, en lugar de dejar quela mente divague en lo que se ha hecho o debera de hacerse,tambin ayuda a reducir los niveles de cortisol, la hormona delestrs, cuando se cometen errores o se af ronta cualquier otrasituacin que altere nuestros nerv ios. En la investigacin delProy ecto Shamatha en la Universidad de Calif ornia, se parta de quelos altos niv eles de cortisol, una hormona producida por la glndulasuprarrenal, se asocia con el estrs f sico o emocional.

    La liberacin prolongada de esta hormona contribuye a una ampliagama de ef ectos adv ersos sobre una serie de sistemas f isiolgicos.El equipo dirigido por el prof esor Clif f ord Saron, us un cuestionariopara medir aspectos de la atencin de un grupo de v oluntarios antesy despus de un retiro intensiv o de meditacin de tres meses.

    Durante el retiro, los participantes practicaron estas habilidadesatencionales como la atencin a la respiracin, observ ando los

    acontecimientos mentales, y la naturaleza de la conciencia. Tambinexperimentaron estados mentales benev olentes, incluy endo labondad, compasin, alegra emptica y ecuanimidad.

    A niv el indiv idual, hubo una correlacin entre los que obtuv ieronuna alta puntuacin en meditacin y una puntuacin baja de cortisolantes y despus del retiro. Tambin se demostr que el efectopodra f uncionar en ambos sentidos: la reduccin de los niv eles de

    cortisol podra conducir a mejorar la atencin, en lugar de al rev s.

    45

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    46/264

    Entrenar la mente a concentrarse en la experiencia inmediata puedereducir la propensin a rumiar sobre el pasado o preocuparse por elf uturo, los procesos de pensamiento que se han v inculado a laliberacin de cortisol. La meditacin tiene ef ectos positiv os en lapercepcin v isual, la atencin sostenida, el bienestar emocional, laactiv idad cerebral y la act iv idad de la telomerasa, una enzimaimportante para la salud a largo plazo del cuerpo.

    Y si nos referimos a la f orma tradicional de meditacin enOccidente, la oracin, la gente reza ahora ms que antes, o es unaprct ica para antiguos o beatos?, en las situaciones de may orsuf rimiento, desproteccin o incertidumbre se recurre ms a laoracin?. Pongamos un ejemplo signif icativ o: Orar acerca de losproblemas de salud aument dramticamente entre los adultosestadounidenses en las ltimas tres dcadas tanto por temas desalud como despus de los atentados del 11 de Septiembre enNueva York.

    .

    46

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    47/264

    47

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    48/264

    3. ODO QUE ESCUCHA

    ORACIN PERSONAL Y ENDORFINAS. SEGURO DE SALUD YORACIN.

    A Dios rogando y con el mazo dando", refrn espaol

    Estados Unidos tuv o un incremento de asistencia al culto atrav s de mltiples conf esiones religiosas inmediatamente despusdel ataque del 9/11, pero no se ha mantenido elevada. Sin embargo,la gente continu utilizando prct icas espirituales informales y

    priv adas, tales como la oracin, se seala en un estudio sobre eltema dirigido por el profesor Amy Wachholtz, de la Universidad deMassachusetts. "Tambin hay una may or conciencia pblica de lasprct icas basadas en mindfulness budista que pueden incluir lameditacin piadosa que tambin la gente utiliza para problemas desalud".

    Los inv estigadores analizaron los datos de los Centros para el

    Control de Enf ermedades, que incluy eron a 30.080 adultos. Laspersonas que tenan un deterioro de la salud, as como aquellos conuna mejora, inf ormaron de ms prct ica de la oracin, lo que sugiereque las personas que suf ren una enfermedad progresiv a o uncambio agudo de salud son ms propensos a utilizar la oracin parahacer frente a las circunstancias cambiantes.

    Mientras que la oracin acerca de los problemas de salud, se

    increment en todos los grupos, desde el 43 por ciento en 2002 al 49por ciento en 2007, los datos indican que las personas con losingresos ms altos eran un 15 por ciento menos propensos a orarque aquellos con los ingresos ms bajos. Y, un dato curioso, laspersonas que hacan ejercicio regularmente eran un 25 por cientomenos propensas a rezar que los que no hacan ejercicio.

    Las mujeres, los af roamericanos y los de may or educacin

    eran ms propensos a orar por su salud. Estamos v iendo una gran

    48

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    49/264

    v ariedad del uso de la oracin entre personas con buenos ingresos yacceso a la atencin mdica. Las personas no intercambian elseguro de salud por la oracin".

    Una proporcin signif icativ amente may or de mujeres que orabanen comparacin con los hombres, con un 51% de las mujeres queconf esaron que practicaban la oracin en el 2002 y el 56% en 2007 ,en contraste con el 34% y 40%, respectiv amente , entre loshombres. Las personas que se casaron, se educaron ms all de laescuela secundaria o haban experimentado un cambio en su salud,para mejor o peor, f ueron tambin ms propensos a rezar acerca delos problemas de salud.

    En las oraciones conv encionales se empieza alabando a Dios, alPoder Superior y se acaba pidindole algo: desde el pan del da alparaso en el ms all. En una oracin personal tambin se puedebuscar el perdn por las cosas que consideramos mal hechas omanif estar gratitud y a sea por el amanecer, un f eliz nacimiento o porlos alimentos que estn encima de la mesa.

    Y se ha comprobado que esto genera bienestar espiritual,liberacin y satisf accin, aunque la ciencia neurolgica v iene aechar agua a este momento ntimo de conexin trascendentediciendo que todos los comportamientos y experiencias dependen delos neurotransmisores, y que la sensacin de bienestar asociada auna oracin v iene por la liberacin de dopamina, endorf inas yserotonina.

    Es un dato que no deja de ser interesante a ojos europeos que,y a sea en tiempos de dif icultades econmicas o de la abundancia, el

    90% de los estadounidenses oran, y la mitad ms de una vez al da.Se reza por las grandes cosas como por la salud, mejorar unarelacin deteriorada, o para mantener o encontrar un puesto detrabajo; pero tambin se reza por las cosas ms dispares, como quete toque la lotera, para aprobar un examen o encontrar una plaza deaparcamiento. Sera interesante v er el porqu y cmo reza la gentecuando hace o escribe su propia oracin personal

    LA ANTROPORMIFACIN DE DIOS. POR QU Y CMO SEREZA?. ORACIN PARA EL B.E.

    Lo declaro con orgullo: soy creyente. Creo en el poder de la

    oracin y creo no slo como catlico, sino como cientfico. Guillermo

    49

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    50/264

    Marconi, fsico italiano inventor de la radio.

    La sociloga Wendy Cadge public un creativ o estudio en laUniv ersidad Brandeis de Massachusetts, en el que se analizaban 683oraciones escritas en un libro de oracin pblica situado en larotonda del Hospital de la Universidad Johns Hopkins en Baltimoreentre 1999 y 2005. El estudio encontr que los escritores deoraciones buscan f uerza general, el apoyo y la bendicin de susoraciones, en lugar de soluciones explcitas a las situacionesdif ciles de la v ida. A menudo, enmarcan sus oraciones de manerasuf icientemente amplia para permitir mltiples resultados y, de estaf orma, que sean interpretados como ev idencia de que sus oracionesson contestadas.

    Encontr que las oraciones cay eron en una de las siguientes t rescategoras: un 28% de las oraciones eran directamente peticiones aDios, mientras que el 28% eran oraciones tanto de agradecimientocomo de splica a Dios, mientras que otro 22% eran deagradecimiento a Dios.

    El estudio arroja luz sobre la psicologa de la gente detrs de lasoraciones. La may ora de los escritores antropomorf izan a Dios, esdecir, se dirigen a Dios como a un pariente, amigo o padre,pref iriendo la familiaridad sobre la def erencia. La may ora de los queescriben oraciones imaginan a un Dios que es accesible, queescucha, y que es una fuente de apoy o emocional y psicolgico, yque al menos alguna v ez responde de v uelta".

    "Los escritores de oraciones tambin tienden a enmarcar susoraciones en trminos generales, en lenguaje psicolgico abstracto,y esto les permite hacer muchas interpretaciones de los resultadosde sus oraciones", y, concluy e, la oracin es un medio a trav s delcual las personas pueden ref lexionar y replantearse eventos dif cilesen un esf uerzo por comprender los acontecimientos en el contextode sus creencias.

    La may ora de estos estudios se han centrado en la f recuenciacon que la gente reza, y si los que oran tienen menos problemas desalud grav es, se recuperan ms rpidamente de la ciruga, o estnms saludables en general que otros. "Los inv estigadores queestudian la espiritualidad y la salud tienen que aprender ms sobrelo que la gente reza, cmo rezan, y lo que esperan del resultado desus oraciones".

    Salud y religin siempre han estado entrelazadas, ms a trav s

    50

  • 5/19/2018 El Bienestar Espiritual oso.pdf

    51/264

    de la oracin en nombre de los enfermos. Wendy Cadge tambin sepregunt en otro trabajo, la oracin de intercesin por los enf ermosen realidad ay uda a curarles?. Durante miles de aos algunaspersonas lo han credo as. Pero en los ltimos cuatro decenios, losestudios mdicos de la oracin (la oracin de intercesin de extraosa distancia) realmente dicen ms acerca de los cientf icos quellev an a cabo los estudios que sobre el poder de la oracin parasanar.

    Fue objeto de investigacin cientf ica por lo menos desde el sigloXIX, cuando un cient f ico ingls, suponiendo que los reyes eranrezados ms a menudo que otros, trat de av eriguar si tenanrespuesta esas oraciones. Lleg a la conclusin de que no la tenan,pero que, eso s, la oracin podra ser, de todos modos, un consuelopara las personas que rezan. Y refuerza amistades, siempre que miamigo Fernando me dice que me tiene presente en sus oraciones mecae ms simptico y, sinceramente, se lo agradezco.

    Cadge ev alu dieciocho estudios publicados sobre la oracin deintercesin que se realizaron entre 1965 y 2006. En conjunto,proporcionaron una fascinante instantnea de la relacin entre lareligin y la ciencia mdica. "Yo no s por qu los mdicos y loscientf icos llevaron a cabo estos estudios, pero las creenciasreligiosas personales parecen haber jugado un papel, junto con lacuriosidad".

    Algunos trabajos sugieren que la oracin f uncion, mientras queotros dicen que no. "Con los ensay os clnicos doble ciego, loscientf icos hicieron todo lo posible para estudiar algo que puede estar

    ms all de sus mejores herramientas, y ref leja ms sobre ellos ysus supuestos que sobre si la oracin trabaja.

    Algunos cientf icos pueden calif icar esto de las oraciones comomeras supercheras o supersticiones como la de tocar maderacuando hay peligro, tirar una moneda a una f uente para dar suerte obrindar por un deseo lev antando una copa, pero otros lo ven de otramanera. "No necesitamos la ciencia para validar nuestras creencias

    espirituales, y a que nunca usaramos la f e para v alidar nuestrosdatos cientficos.

    Pero y a sea el ef ecto placebo o el poder psicolgico de la f e, loque es innegable es que la oracin puede ay udar a las personas amanejar las alteraciones emocionales. Como hemos v isto, aquellosque eligen orar durante los tiempos dif c iles, encuentran comodidadpersonalizada, y, como analizamos ahora, el 75% de los que rezan

    semanalmente lo hacen para manejar una v ariedad de situacione