El Barroco el la Nva. Granada

download El Barroco el la Nva. Granada

If you can't read please download the document

description

Historia del arte colombiano en la colonia en sus diferentes manifestaciones.

Transcript of El Barroco el la Nva. Granada

  • 1. El Barroco en La Nueva Granada

2. El Barroco y las Manifestaciones Artsticas en la Colonia o Contexto o Arte Colonial o Pintura o Arquitectura o Escultura o Oficios 3. Contexto Espaa Las Colonias Evangelizacin y el Regio Patronato 4. Espaa S. XVI-XVII Carlos V .1519 1556 y su hijo Felipe II.1556- 1598. fervientes seguidores de catolicismo, impulsaron las unificacin de los reinos espaoles y pretendieron unificar toda Europa. 5. Felipe II asumi el liderazgo de la Contrarreforma, combati a los protestantes en Francia y los Pases Bajos, se enfrento a Inglaterra y derrot a los Turcos. Sistema poltico pas del autoritarismo al absolutismo El rey recibe el poder de Dios y solo a l tiene que rendir cuenta de sus actos. El Clero qued bajo el control estatal, por lo que celebraron concordatos favorables a los monarcas. Organizaron las Colonias en Amrica. Palacio Monasterio El Escorial.Madrid. Felipe II 6. Las Colonias en Amrica Batista Agnese. 1542 7. Las Colonias en Amrica Tres Expediciones conquistadoras S.XVI.Las Antillas por los reyes catlicos 1520.Las grandes civilizaciones indgenas, el resto de Suramrica por Carlos V hasta 1555. Inicio de la colonizacin con la fundacin de villas, reparto de indgenas y tierras entre los conquistadores y las comunidades religiosas y obispados Presencia de la iglesia a travs de las comunidades religiosas para la evangelizacin. Conquista religiosa de Amrica. Calendario Azteca 8. Las Colonias en Amrica Fundacin del Virreinato de Nueva Espaa. Ciudad de Mxico.1535 Virreinato de Nueva Castilla. Lima. Nueva Granada. 1740 Virreinato de Santa fe de Bogot. La Nueva Granada.Panam, Venezuela y Ecuador. Organizacin Poltica: Consejo de Indias. Organizacin Econmica: La Casa de Contratacin Organizacin Religiosa:Arquidicesis y dicesis. Tribunal de la Inquisicin 1611. 9. Nuevo Reino de Granada. Jacobo Bellini. S. XVII 10. Regio Patronato y Evangelizacin Regio Patronato: Convenio celebrado entre Los Reyes Catlicos, el Papa Alejandro VI y sus sucesores para organizar la iglesia en la colonias. La Corona tiene el derecho a presentar sus candidatos para los obispados, parroquias y jefaturas de comunidades religiosas. Crear y organizar las Dicesis y recibir los diezmos que la poblacin pagaba a la iglesia. A cambio, la Corona se obliga a edificar templos y conventos, costear los gastos del clero y evangelizar a los indios. Las Comunidades religiosas Agustinos, Dominicos, Jesuitas 11. La Conquista militar y la Conquista espiritual 12. El Arte de la Colonia El Arte de la Colonia es el que desarrollo en la Amrica desde el periodo de la Conquista hasta la independencia. El Arte Colonial es consecuencia del sistema religioso impuesto por medio de los templos y las imgenes, sistemas al que corresponden la arquitectura y pintura trados de Espaa y adaptado a las condiciones del medio americano. Es un instrumento de dominacin y propagacin de la nueva fe, arte de conquista y evangelizacin. Catecismo de imgenes. Que poco a poco suplantaron las creencias indgenas, representadas en figuras de arcilla, piedra,oro y plata. El arte colonial predica y aplica las orientaciones de la Contrarreforma y el Concilio de Trento impulsadas por las comunidades religiosas y se nutre del movimiento artstico de la poca en Europa; el Barroco. 13. Parte de nuestra identidad y patrimonio es el arte colonial, testimonio grfico de la mentalidad de la poca. En la imagen se expreso de manera ms adecuada y efectiva. Cuadro de la serie Conquista de Mxico. S. XVII-XVIII. Museo de Amrica. Madrid 14. El Barroco y la Pintura La Divino y lo Humano MuralesLa Corte Celestial Las Visiones Lo Prohibido 15. La Pintura Seguimiento de los manuales y copias de los grabados producidos en Espaa e Italia y trados a la Nueva Granada. Modelos tradicionales. Influencia de del arte de Sevilla. Francisco Zurbarn. El Diccionario Iconogrfico, vidas de Santos y autobiografa de las monjas. La pintura tiene un papel didctico a travs de la escena , para ensear las normas de comportamiento social , los modelos virtuosos digno de imitar y los vicios que se deban rechazar La pintura tiene un papel didctico para ensear las normas de comportamiento social, los modelos virtuosos. El artista satisface las necesidades del cliente, no se pretenda un obra de arte sino una imagen ante la cual rendir culto. 16. Lo Divino y lo Humano El cuerpo refleja el contenido del alma, la pintura eran instrucciones para el espectado a quien se le proporciona un discurso ideolgico, religioso y poltico cuyos funcin era consolidar el cuerpo social. Sanjun Bautista decapitado. Taller Santafereo. Coleccin Museo de Arte Colonial 17. La Sagrada familia. Schelte Bolswert. S.XVII. Estampa sobre papel Sagrada Familia. Baltasar Vargas de Figueroa. S. XVII. 18. Culto y piedad a los mrtires para incentivar los dolores de la pasin de Cristo. El cuerpo sufriente para llevar al espectador a la meditacin en el momento especifico del martirio. Martirio de Santa Catalina de Alejandra. Gregorio Vsquez. S.XVII .Coleccin Catedral Primada. 19. San Jernimo penitente. Annimo. S. XVIII. Coleccin Museo de Arte Colonial. 20. El ideal perfecto de lo masculino y femenino. Cristo y la Virgen.Se pintaban de la mejor manera porque carecan de los efectos del pecado original. Vestiduras anchas y los pies mantenerse ocultos Salvador entre los ngeles. Annimo. S.XVII 21. Inmaculada Concepcin. Annimo.S.XVII El Hogar de Nazareth. Grgorio Vsquez. S. XVII 22. La mortificacin del cuerpo, la domesticacin para perfeccionar lo imperfecto. Castigar la carne, producir dolor a travs de la flagelacin con los cilios, las cuerdas y las ortigas. Con el auto castigo se imitaba la vida de Cristo revivir la pasin en le cuerpo del buen cristiano. Las marcas es su propia carne son un acto de adoracin Flagelacin. Gaspar de Figueroa. S XVII.Coleccin Museo de Arte Colonial. 23. Aceptacin del dolor y de la enfermedad, el cuerpo enfermo se constitua en una cercana posibilidad del encuentro con Dios. Aparecen imgenes de santos sanadores. Maria Magdalena. Angelino Medoro S. XVII.Coleccin Museo de Arte Colonial 24. Educar los sentidos en funcin de la imagen desengaarlos, El mundo de la ilusin dirigido a los sentidos. Sentir el fuego, oler la santidad, ver las condenas, or la msica celestial, sentir la salvacin o castigo de los condenados. El Purgatorio. Figueroa. S XVII. Coleccin Catedral Primada 25. San Jos con el Nio. Gregorio Vsquez. 1670. Oleo sobre madera La Virgen con el Nio. Gregotio Vsquez. 1680 Oleo sobre madera. 26. El discurso visual deba transmitir los valores sobre los cuales se organizaba idealmente la sociedad; el control de la corporeidad, le necesidad de crear cuerpos pacientes sobre los cuales se cimentaba la construccin del estado colonial La creacin de sujetos pasivos frente a las acciones estatales. El otro ideal cultural el modelo de familia, la motivacin al matrimonio, los sacramentos cristianos. Ideal de toda mujer, Ocultacin del cuerpo, forma de vestir. Arriba: Virgen de Mongu. Juan Prez Meja. Abajo. Desposorio de la Viregen. Gregorio Vsquez. Coleccin Museo Arte Colonial. 27. Las Visiones Estampa de Beata. Extasis ante un ngel. S XVII Visin de Santa Gertrudis. Annimo. S. XVII 28. La espiritualidad barroca redescubre la funcin de la imaginacin en el ejercicio de la fe, las visiones es uno de los temas de la pintura y la literatura. A partir del S XVII se considera necesario hacer pblicas las visiones de monjas y son manipuladas segn los intereses de la iglesia y del Concilio de Trento, a estas se le da un Certificado de autenticidad. La visin es sobre todo un experiencia que manifiesta la divinidad de Dios ejemplarmente, adems subraya la diferencia entre las personas santas y los comunes mortales. La fuente de inspiracin son las Autobiografas como Las Clarisas. . Registran la vida espiritual que requera un manejo del cuerpo y del comportamiento para lograr la perfeccin del espritu, un trayecto que conduca a la muerte que significaba el encuentro final con el amado esposo y la consumacin del desposorio mstico. 29. Grabado del Beato. Por Pedro deVillafrancia. Sto. Domingo. Imposicin del cngulo de castidad a Sto. Toms de Aquino. Annimo. S. XVII 30. Muerte de Santa Gertrudis. Baltasar Vargas de Figueroa. Oleo sobre tela. 31. La Corte Celestial Angel: Mensajero. Enviado, emisario para establecer comunicacin entre el cielo y la tierra para anunciar acontecimientos importantes a los hombres y transmitir la voluntad del Seor. Su veneracin y estudio se inicia en la Edad Media. 870 Aprobacin oficial del estudio de Seudo Dionisio y retomada por Sto. Toms de Aquino en la Suma Teolgica Serafines, Querubines, Tronos Dominaciones,Virtudes, Potestades Principados, Arcngeles, AngelesLos siete arcngeles. Jernimo Wierix.1550-1617 Grabado. 32. Angeles de Sop Pintados en el S. XVII, su autor Annimo, es un serie de 12 leos sobre lienzo. 238x 162cm Figuras representadas de tamao natural, posicin frontal, no existen nubes, ni cielos. Fondo oscuro caracterstico del arte de la Contrarreforma. Son pinturas tenebristas, un cuidadoso manejo de la luz. Vestidos al estilo romano, con adornos y encajes. Influencia manierista, movimiento de los brazos, cuerpo. Se conoci de su existencia hasta 1847. Restaurados 1985-1986.Serafin,Uriel. Fuego de Dios. Annimo. S XVII. Oleo sobre tela. Sop 33. Serafin,Esriel. Justicia de Dios. Annomo.S. XVII Virtud. Barachiel.Bendicin de Dios.. Annimo.S. XVII 34. Geudiel. Virtud. Annomo. S. XVII. Sop. Lad. Virtud. Potencia de Dios. Annimo. S XVII. Oleo sobre lienzo. Sop 35. Arcngel Miguel. Quien como Dios. Annimo. S XVII. Sop. Arcngel Militar. Escuela Cuzquea. S. XVII 36. Arcngel Rafael. Medicina de Dios. Annimo. S XVII. Arcngel Gabriel. Fortaleza del seor. Annimo. S XVII. Angel Custodio. Annimo. S XVII. 37. Pintura Mural La pintura mural se convirti en elemento de decoracin y expresin en los templos doctrineros y conventos ms adelante en los medallones y techos de estos. En las residencias y casas de Hacienda, como en Tunja Tcnica : Temple sobre muro, cuya temtica son flores, animales, estilos de ornamento mudjar y religioso. Arcngel Miguel.Casa de Juan de Vargas. Tunja. Pintura Mural. 38. Arcngel Rafael. Casa de Juan de Vargas. Pintura Mural.Tunja. Decoraciones murales. Casa de Juan de Vargas. Tunja 39. Lo Prohibido Los pintores, escultores e impresores se abstengan de pintar, esculpir e imprimir imgenes sagradas en traje deshonesto, acto profano, ridculo, potico o que represente vanidad, impdica e irreligiosidad; sino que pinten, esculpan e impriman en accin, adorno y hbito santo respirando piedad y devocin. Finalmente no contengan tales pinturas e imgenes cosa contrara a la cristiana religiosidad, bajo pena de su prohibicin y perdimento. Se examine si conviene o no Cristo Tricfalo. Gregorio Vsquez. 40. La Piedad de Santa Clara. Annimo. Bogot. La Coronacin de la Virgen. la Trinidad con las tres personas iguales. Bogot. 41. La Arquitectura Templo Doctrinero Conventos Colegios Trazado de la ciudad 42. A la llegada de las misiones, la arquitectura es sencilla. El templo demarca el territorio, dio el nombre al barrio. abundan iglesias proyectadas por el sacerdote, adaptada a los recursos y posibilidades tcnicas de cada lugar. Se tienen en cuenta las orientaciones del Concilio de Trento. Mezcla de estilos en sus fachadas. Pilastra y Sopraporte. Materiales para la construccin: Piedra, barro, paja, boiga. Madera. Sutatausa Cundinamarca. Templo doctrinero 43. Detalle del plano de Tunja.1643 Trazado de Santa fe de Bogot Barrio Principe,Palacio, Catedral, San Jorge. 1886. 44. Escultura Escultura policromada. Mayores centros Tunja, Bogot y Quito. Influencia Italiana y de la escuela Sevillana. Estilo Plateresco en la escultura y en las fachadas de las casa. Aporte importante de Monjes para la elaboracin de los altares. Madera tallada y dorada en los retablos, hojilla de oro Estofado Retablo Mayor, Tribuna del plpito, presbiterio, confesionarios y el sagrario. Casetones. 45. Retablos de escultores o imagineros se destacan dentro en templos del pas, principalmente en Tunja, en Bogot, Popayn, Cartagena. Iglesia de San Francisco, en que aparecen animales propios de la fauna americana, vegetacin tropical. Iglesia de San Ignacio. Catedral de Tunja, en que aparecen imgenes de ngeles con rostro de rasgos indgenas. Figura con facciones indgenas . Catedral de Tunja 46. Otros Oficios Orfebrera y Platera: para elaboracin de ornamentos litrgicos como las Custodias, incensarios, copones, ciriales, cruz alta. Utensilios para el hogar. Ebanistera y talla en madera para muebles. Marco para los cuadros. Caligrafa Bordado Custodia La Lechuga 1700-1707. Joseph Galaz. Coleccin Banco de la Repblica. 47. El Bargueo: Mueble con cajoncitos y gavetas, destinado a guardar papeles y joyas. Elaborados en madera rstica con incrustaciones de ncar y enchapados en carey. Algunos imitan la arquitectura de palacios con pequeos prticos sostenidos por columnas. Ejemplos de decoracin barroca y tcnicas de ebanistera. Bargueo con taquilln. Coleccin Museo de Arte Colonial 48. Silln triple. Cama de madera tallada y dorada. Marco tallado. Museo de Arte Colonial. 49. La Caligrafa y el Bordado. Estilos 1595 50. Lminas 51. Esta presentacin se elaborado con el nico propsito de ser utlizada como herramienta didctica para la enseanza de la Historia del Arte Colombiano en la Ed. Secundaria. Si por error u omisin se ha incluido algun texto o imagen con derechos de autor y su propietario este en desacuerdo con su difusin en este contexto, por favor informar para retirarla al correo [email protected]@gmail.com